Inicio Negocios Solo el 44% de las empresas en Colombia se sienten preparadas para...

Solo el 44% de las empresas en Colombia se sienten preparadas para enfrentar los riesgos actuales

6
Businessman hand placing or pulling wooden block on the tower. Business planning, Risk Management, Solution and strategy Concepts

Marsh, el corredor de seguros y asesor de riesgos líder en el mundo y una negocio de Marsh McLennan (NYSE: MMC), presenta en alianza con IPSOS, los resultados del III Estudio de Riesgos Empresariales Latinoamericanos 2025. Esta investigación, que se consolida como un referente para el sector, recopila información de 250 empresas encuestadas a lo largo de la región, y profundiza en los retos y desafíos actuales que impone la gestión del riesgo empresarial (ERM).

El informe ofrece un exhaustivo análisis sobre el panorama actual, identificando cuáles son los principales riesgos que enfrentan las organizaciones en Latinoamérica. Además, detalla qué tipo de acciones están implementando activamente las compañías para mitigarlos y evalúa de manera crítica qué tan preparadas están realmente las empresas para enfrentar un entorno de volatilidad e incertidumbre creciente.

“Al profundizar en los hallazgos específicos para Colombia, el informe destaca una tendencia clara. De acuerdo con los encuestados del país, los riesgos políticos y regulatorios se posicionan como la principal preocupación empresarial, con un 43% de las menciones. En segundo lugar, se ubican los riesgos financieros, identificados por el 41% de los participantes”.afirma Miguel Barros, Líder para el segmento Corporativo de Marsh Colombia

De acuerdo con Miguel Barros, esta percepción de inestabilidad y presión económica genera una alerta significativa, ya que el estudio sugiere que este escenario impactaría a la industria aseguradora, en cuando se generará una menor contratación de seguros, dejando a las compañías más expuestas en un momento de alta incertidumbre.

El estudio también revela marcadas diferencias en las prioridades de riesgo a nivel regional, mostrando cómo los contextos locales influyen directamente en la percepción empresarial. A diferencia de Colombia, en Brasil los riesgos financieros (53%) son los que adquieren la mayor relevancia para las compañías encuestadas.

El mapa de riesgos regionales continúa con México, donde el principal riesgo mencionado de forma espontánea se centra en los accidentes laborales (47%). Por su parte, Chile muestra se muestra como el país con mayor preocupación por riesgos políticos/regulatorios (58%), mientras que en Perú, los riesgos asociados a la corrupción se posicionan como el desafío dominante.

PRINCIPALES RIESGOS QUE ENFRENTAN LAS EMPRESAS EN LATINOAMÉRICA

LABORALES73%
CAMBIOS POLÍTICOS / REGULATORIOS68%
RIEGOS FINANCIEROS / ECONÓMICOS67%  
SEGURIDAD FÍSICA45%
SEGURIDAD DE INFORMACIÓN36%

Un entorno de volatilidad e incertidumbre constante

El estudio profundiza en la percepción de las empresas en Colombia, revelando un claro consenso sobre las crecientes dificultades en frentes críticos. Los encuestados evidencian una preocupación generalizada por la seguridad, la incertidumbre política y regulatoria y los desafíos del ámbito laboral.

“A pesar de este complejo panorama, que impacta directamente la estabilidad operativa y la inversión, el análisis también detecta un optimismo moderado. Esta dualidad sugiere que, si bien las organizaciones reconocen la severidad de los retos actuales, mantienen una cautelosa confianza en su resiliencia y capacidad de adaptación al entorno” complementóta José Ramón Ojeda, Líder del Segmento Corporativo para Marsh Latinoamérica y El Caribe.

Estos riesgos externos están generando tres grandes preocupaciones internas para las empresas en Colombia. El estudio muestra un triple empate en los desafíos más urgentes, todos con un 48%: la necesidad de mantener los costos bajos para seguir siendo competitivos, la dificultad para retener al talento especializado y el reto de incrementar o mantener los ingresos del negocio. Estas tres prioridades demuestran la enorme presión que tienen las compañías para mantenerse rentables y estables en el entorno actual.

El estudio también subraya la importancia de la gestión de personal como un riesgo clave, identificado tanto a nivel regional (46%) como, de forma más acentuada, en Colombia (53%). Dentro de este ámbito, las compañías identifican desafíos críticos que impactan su operatividad y estrategia. Las preocupaciones más importantes incluyen el manejo de accidentes laborales, la escasez de talento calificado para posiciones clave y, finalmente, las dificultades en los procesos de selección, atracción de talento y retiro de personal.

En cuanto al nivel de preparación general, el estudio muestra un optimismo moderado en la región: seis de cada diez empresas (62%) consideran que están preparadas para asumir los riesgos identificados. Sin embargo, esta confianza varía significativamente entre países. Brasil se destaca como el país con mayor capacidad de respuesta, en el que un 79% de los encuestados afirma estar listo. En contraste, Colombia refleja una cautela mucho mayor, ya que solo el 44% de las empresas en el país consideran estar preparadas para enfrentar los desafíos actuales.

El estudio también analizó las motivaciones que impulsan a las empresas de la región a implementar acciones de mitigación. La razón principal es la continuidad del negocio, citada por el 77% de los encuestados. A esta le siguen de cerca objetivos clave para la salud financiera y operativa de las compañías: el 68% busca reducir costos y pérdidas, el 62% se enfoca en mejorar la eficiencia operativa, y el 57% lo hace para mejorar el rendimiento y la competitividad general.

En cuanto a las razones que se argumentan para no implementar nuevas acciones de mitigación, el estudio revela que el 51% de las empresas ya cuentan con un sistema de gestión interna adecuado para manejar dichos riesgos. Otros obstáculos significativos incluyen los costos que la empresa no está en capacidad de asumir (35%) y la percepción de que estos son riesgos que ya están considerados dentro del sistema de salud y seguridad en el trabajo.

El informe subraya una brecha crítica entre la alta percepción de riesgo y la confianza real en las estrategias de mitigación. Los hallazgos sugieren que, si bien la continuidad del negocio es la principal motivación, las barreras de costos y la confianza en los sistemas existentes podrían estar frenando la necesaria adaptación, retando a las organizaciones a evolucionar de una gestión reactiva a una resiliencia proactiva.