Inicio Actualidad y Coyuntura Luisa Fernanda Pérez: el nuevo rostro femenino del fisicoculturismo colombiano a nivel...

Luisa Fernanda Pérez: el nuevo rostro femenino del fisicoculturismo colombiano a nivel internacional

3

Luisa Fernanda Pérez ha emergido como la voz y el rostro femenino más potente del fisicoculturismo colombiano en la última década, alzándose contra una disciplina históricamente dominada por competidores masculinos. Nacida en Meta, su pasión por el deporte surgió muy joven, pero fue entre 2014 y 2015 cuando empezó a cimentar su leyenda: primero al convertirse en Absolute Junior Bodyfitness Champion en el Torneo Centaur of Gold en Villavicencio (2014), y poco después como campeona absoluta junior en 2015, consolidando su estatus de promesa nacional. Sin embargo, su trayectoria no se detuvo allí. Durante 2017 y 2018, Luisa escaló posiciones en la categoría Wellness Fitness avanzados —Top 2 en el August Rookies National Championship (2017) y Top 4 en los Nacionales de Avanzados (2018)— hasta que, en 2019, vivió su “año de la consagración” al ganar de forma consecutiva el título de campeona absoluta departamental en Antioquia y el torneo nacional en Pereira, además de situarse entre las seis mejores del Sudamericano Senior en Quito.

En 2021 y 2022, su ambición la llevó a los Estados Unidos, donde subió al podio en Miami y Orlando en concursos NPC de primer nivel: 2.° lugar en el National Qualifier y Mr. Olympia Amateur (2021), y el título de campeona en Coral Springs (2022), además de destacadas participaciones en el Florida Grand Prix y el NPC Universe 2023, cerrando ese año con una llamada directa en el Mr. Olympia 2023.

Detrás de cada título, Luisa ha forjado un ejercicio inquebrantable de disciplina: horas diarias de entrenamiento, planes de alimentación diseñados para optimizar la simetría y el desarrollo muscular, y un compromiso que supera cualquier barrera. Su esfuerzo le ha valido el respaldo de marcas como Durabody USA y el reconocimiento de referentes internacionales de la IFBB, convirtiéndola en un auténtico modelo a seguir para las nuevas generaciones de atletas femeninas.

Disparidad de género en el fisicoculturismo

Aunque el cuerpo femenino demuestra cada vez más capacidad para imponerse en el escenario global, la participación sigue siendo desigual. Datos recientes indican que, en América Latina, cerca del 70 % de los competidores activos en fisicoculturismo y fitness son hombres, frente a un 30 % de mujeres. Esta brecha se refleja tanto en los torneos nacionales como en los internacionales, donde las categorías femeninas reciben menor visibilidad y patrocinios.

Ejemplos de crecimiento femenino en América Latina

  • Brasil: A pesar de una representación aún minoritaria, competidoras como Natalia Coelho han logrado subirse al podio en el Campeonato Sudamericano de Wellness Fitness 2023, impulsando la atención hacia la división femenina.
  • México: Atletas como Alejandra Ramírez han obtenido títulos nacionales en la categoría Wellness Fitness, contribuyendo al aumento paulatino del 5 % de participación femenina desde 2020.
  • Argentina: La Wellness Fitness registra un crecimiento anual del 7 % en inscripciones femeninas, con figuras emergentes como Evangelina Carro destacando en certámenes bonaerenses.
  • Chile y Ecuador: En ambos países, las mujeres rondan actualmente el 28-32 % de los competidores en campeonatos nacionales, con promesas como Carla Paniagua (Chile) y María Pía Díaz (Ecuador) que marcan tendencia y animan a otras a seguir sus pasos.

La historia de Luisa Fernanda Pérez encarna esta transformación: su trayectoria no solo representa títulos y medallas, sino el testimonio de que la determinación y la constancia pueden abrirse camino donde parecía imposible. Hoy, ella inspira a cientos de mujeres en Colombia y en toda América Latina a levantar sus propias pesas, desafiar estereotipos y conquistar escenarios que, hasta hace poco, parecían reservados a los hombres.