La Inteligencia Artificial (IA) está siendo un referente tecnológico para las empresas colombianas: un 66 % de las MiPymes ya la usa con resultados inmediatos, según datos de Microsoft. Sin embargo, a pesar de este gran avance, su verdadero potencial para transformar negocios y mejorar la vida de las personas sigue limitado por una percepción generalizada que la ve como un simple algoritmo que responde preguntas. Desde SONDA, explican que el secreto para que la IA libere todo su poder no está en el algoritmo en sí, sino en su ‘esqueleto invisible’ y fundamental: una arquitectura digital robusta.
“Existe un desconocimiento general sobre el verdadero potencial de la IA aplicada a casos de negocio específicos y al entendimiento de la psicología del consumidor. La arquitectura digital es la palanca que permite masificar estas soluciones, impulsándola a través de canales digitales y aprovechando las capacidades de la nube para implementar modelos de IA y Machine Learning a gran escala«, afirma Jorge Quintero, Head de Digital Factory en SONDA.
Los 3 pilares del éxito
Para construir este «esqueleto», tres pilares son indispensables:
- La Nube, la base para crecer. Escomo tener una infraestructura tecnológica de primer nivel, flexible y segura, a la que cualquiera se puede conectar. Es lo que permite que una aplicación de salud o un sistema bancario pueda pasar de atender a 100 personas a millones de usuarios al mismo tiempo, sin colapsar. Es el motor que permite lanzar servicios innovadores de forma rápida y eficiente.
- Estrategia y gobierno de datos. La IA aprende de la información, como un estudiante. Por lo tanto, este pilar se asegura de que esos datos sean de alta calidad, estén bien organizados y, sobre todo, protegidos. Es la garantía de que las decisiones que toma la IA sean correctas, útiles y éticas, respetando siempre la privacidad de las personas.
- Los datos: el combustible de la IA. Las empresas deben fortalecer el gobierno de sus datos y desarrollar bases de conocimiento propias. Alinear los objetivos estratégicos con las capacidades tecnológicas es el primer paso para convertir la información en un activo valioso.
De igual forma, un estudio de Hubspot destaca que el 60,8% de compañías adoptaron IA para aumentar productividad; más de la mitad redujo tiempo en tareas operativas. Por eso, desde la modernización de la salud hasta la optimización de sistemas de transporte público en Latinoamérica, se está evidenciando cómo una base tecnológica bien diseñada es el factor determinante para el éxito de proyectos complejos.
El camino hacia la IA exitosa: Un acompañamiento estratégico
Para que la IA no se quede en promesas, Colombia enfrenta desafíos importantes como fomentar una mayor inversión en innovación y experimentación. En este contexto, es fundamental tener un enfoque integral que abarque consultoría estratégica para alinear negocio y tecnología, implementación de modelos de Machine Learning a partir de la segmentación de datos, desarrollo de IA Generativa en lenguaje natural para potenciar la interacción y una visualización avanzada de datos con tableros que facilitan la toma de decisiones.
«En SONDA, nuestro propósito es transformar vidas a través de la tecnología. Creemos que la IA es un ejemplo perfecto de cómo podemos generar equidad y eficiencia, pero solo si se implementa de manera estratégica y bien fundamentada«, explicó Jorge.
Para los jóvenes que buscan especializarse en este campo, el consejo es claro: desarrollar competencias en diseño de software y tecnologías Cloud Native, atreverse a experimentar con modelos de negocio disruptivos y, sobre todo, invertir tiempo en comprender las diferentes industrias para generar soluciones de alto valor.




