Inicio Tecnologia Tecnología cuántica: una oportunidad para optimizar la gestión de información en el...

Tecnología cuántica: una oportunidad para optimizar la gestión de información en el sector público

3
The technician is putting the CPU on the socket of the computer motherboard. electronic engineering electronic repair, electronics measuring and testing, repair in office

La computación cuántica está dejando de ser una promesa futurista para convertirse en un factor de cambio inminente. Este 2025, declarado Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica (IYQ 2025), se destacan avances en áreas clave como optimización de procesos, seguridad de la información y análisis de datos complejos.

En este escenario, resulta urgente que Colombia y la región comiencen a diseñar políticas, capacidades y pilotos que traduzcan este potencial en beneficios concretos para la ciudadanía, fortaleciendo la eficiencia, la seguridad y la calidad de los servicios públicos.

Un momento oportuno para gobiernos

La evidencia indica que la adopción no es solo teórica: más del 60% de los líderes empresariales en 2025 están ya explorando o invirtiendo en Quantum AI, aunque identifican barreras claras —alto costo (38%), falta de conocimiento (35%) e incertidumbre sobre aplicaciones prácticas (31%)— que también afectan al sector público si no se actúa con rapidez (SAS).

Al mismo tiempo, el papel del Estado como promotor, regulador y formador de talento es determinante. En Estados Unidos, la inversión federal en tecnologías cuánticas representaba menos del 9% del mercado en 2022; mientras que el mercado global crece a una tasa anual estimada del 30,2% (CAGR) y se prevé que la industria alcance los USD 44.000 millones en 2028, lo que indica que buena parte de la innovación vendrá del sector privado, pero que los gobiernos deben facilitar el ecosistema (Deloitte).

En América Latina, el mercado de computación cuántica ya muestra crecimiento: USD 34,2 millones en 2024 y una proyección de USD 106,6 millones para 2030, con una tasa compuesta anual del 21,3% —un dato que confirma que la región está entrando en la curva de adopción (Grand View Research).

En el plano local, investigaciones centradas en Colombia señalan que existe aún un rezago en inversiones públicas y en legislación específica sobre computación cuántica. Se recomienda integrar la tecnología en la planificación nacional —por ejemplo, a través del Plan Nacional de Desarrollo y documentos CONPES—, crear hubs de investigación y fortalecer alianzas entre academia, industria y gobierno para acelerar la adopción (arXiv — Quantum Ecosystem Research in Colombia).

Un ejemplo de estas iniciativas es el Centro de Excelencia en Computación Cuántica y AI (CEQCAI) de la Universidad Nacional, que impulsa investigación aplicada, formación de talento y desarrollo de proyectos que facilitan la adopción de estas tecnologías en el sector público (CEQCAI — UNAL).

“La computación cuántica ofrece al sector público herramientas concretas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la capacidad de anticiparse a los desafíos. En Colombia y la región, donde cada vez más empresas integran esta tecnología en su estrategia, el sector público tiene una oportunidad única para aprovecharla en la mejora de servicios y la toma de decisiones basadas en datos”, afirmó Iván Herrera, Customer Advisory Manager de SAS.

Qué puede (y debería) hacer el sector público ahora

Para que la computación cuántica pase de ser un concepto emergente a generar resultados concretos en los servicios públicos, existen varias acciones prácticas que los gobiernos pueden implementar:

  • Lanzar pilotos estratégicos en problemas concretos, como mejorar la logística de programas sociales, apoyar la planificación en salud pública y optimizar redes críticas, midiendo resultados desde el inicio (SAS; arXiv).
  • Diseñar políticas públicas y esquemas de financiación que incentiven laboratorios y centros de excelencia público-privados (hubs), para impulsar la innovación y la adopción de la computación cuántica (arXiv).
  • Formar talento y capacidades técnicas dentro de las entidades públicas mediante capacitación, posgrados y convenios con universidades, para reducir la falta de conocimiento identificada por líderes de la industria (SAS).
  • Coordinar marcos regulatorios y seguridad, incluyendo preparación para el cifrado “post-cuántico” —técnicas de protección de información resistentes a futuros computadores cuánticos— con el fin de resguardar los datos ciudadanos a medida que se incorporan nuevas capacidades (Deloitte).

La discusión sobre estos temas tuvo un espacio destacado en ANDICOM 2025, evento clave de la agenda tecnológica regional, donde se abordaron las tendencias y desafíos tecnológicos para los próximos años, destacando especialmente la computación cuántica como un factor clave para la transformación de la gobernanza y los servicios públicos.

Así, los números y recomendaciones son claros: el mercado y las capacidades están creciendo, pero el éxito dependerá de la capacidad del sector público para articular política, talento y proyectos concretos. La computación cuántica, más allá de su complejidad técnica, se perfila como una herramienta estratégica para que los gobiernos ofrezcan servicios más inteligentes, resilientes y centrados en la ciudadanía.