Un hospital capaz de anticipar fallas antes de que ocurran, reducir infecciones mediante sistemas de ventilación inteligentes y liberar al personal médico de tareas administrativas para que puedan dedicar más tiempo a los pacientes, representa el ideal de calidad de vida para las personas. Esta no es una visión futurista: es una realidad que compañías como SONDA, líder en transformación digital, ya están haciendo posible en hospitales de toda Latinoamérica.
- Mayor acceso con tecnología: cobertura especializada y soluciones remotas
Actualmente, Colombia enfrenta una cobertura limitada de atención especializada, con cerca de 1,5 especialistas por cada 1.000 habitantes, mientras que la OMS recomienda al menos 3,5. A esta brecha se suman retos como la concentración de profesionales en las principales ciudades del país y la urgente necesidad de mejorar la eficiencia hospitalaria.
Para responder a estos desafíos y mejorar los tiempos de diagnóstico, SONDA aplica tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), automatización y cloud computing, integradas en proyectos de salud digital que hoy funcionan en más de 170 clínicas de la región, especialmente en el ámbito de telemedicina y teleradiología.
“Hemos evidenciado cómo la tecnología bien aplicada no solo mejora los procesos. Salva vidas, reduce brechas de atención y, sobre todo, devuelve humanidad al sistema”, afirma Jorge Dinamarca, Vicepresidente de SONDA Innova para Latinoamérica.
- Hospitales inteligentes: menos infecciones, más eficiencia
En hospitales de gran escala de 1.300 camas en la zona sur de la región metropolitana en Chile, SONDA implementará sistemas de gestión de infraestructura (BMS, por sus siglas en inglés) que monitorean variables críticas en tiempo real: temperatura, humedad, calidad del aire y consumo energético. Estas plataformas ayudan a anticipar fallas, optimizar recursos y reducir riesgos clínicos.
Según datos de la ASHRAE Journal, los hospitales con sistemas BMS han reportado una disminución de hasta 25% en infecciones intrahospitalarias y mejoras del 10 al 30% en eficiencia operativa y ambiental.
Este problema es crítico en Colombia, donde las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) pueden afectar hasta un 30 % de los pacientes en las unidades de cuidado intensivo, según el Instituto Nacional de Salud.
- IA para diagnósticos más rápidos y precisos
De acuerdo con Statista, Colombia proyecta un crecimiento anual en telemedicina del 17% entre 2024 y 2028. Con estas herramientas, es posible reducir hasta en un 50 % el tiempo de adquisición de imágenes médicas, aliviar la carga administrativa del personal clínico y aumentar la precisión diagnóstica.
En áreas como radiología y anatomía patológica, SONDA ha evidenciado cómo al aplicar IA se aceleran los tiempos de diagnóstico y se logra la detección temprana de enfermedades.
Además, un estudio publicado en Nature evidenció que un sistema de IA para mamografías logró reducir falsos positivos entre 5 % y 6 %, falsos negativos entre 9 % y 10 %, y disminuir en 88 % el esfuerzo del segundo lector en procesos de doble lectura médica[1].
Con un enfoque regional y una visión centrada en las personas, SONDA se consolida como un actor clave en la transformación del sector salud, llevando tecnología con propósito a los desafíos más urgentes de la región.
“La IA puede ser el catalizador que necesitamos para volver a escuchar con atención al paciente, para liberar tiempo al médico y reducir su agotamiento. La tecnología debe ser un medio, no el fin”, concluye Dinamarca.
[1] Más información: Evaluación internacional de un sistema de IA para el cribado del cáncer de mama – Becarios del Noroeste