Inicio Actualidad y Coyuntura Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $368,000 millones de dólares en 2024,...

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $368,000 millones de dólares en 2024, según Aon

5
Aerial view of a flooding and natural devastation

Aon plc (NYSE: AON), empresa líder mundial en servicios profesionales, ha revelado en su informe Global Catastrophe Recap 2024 el cual indica que, durante el 2024, las pérdidas económicas causadas por desastres naturales a nivel mundial alcanzaron los $368,000 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento aproximado del 14% en comparación con el promedio del siglo XXI y marca el noveno año consecutivo con pérdidas superiores a los $300 mil millones de dólares. Sin embargo, es inferior a las pérdidas registradas en el mismo periodo de 2023, que ascendieron a $397,000 millones de dólares.

El reporte también indica que, durante el año, se registraron 18,100 víctimas mortales a nivel mundial debido a estos fenómenos, cifra considerablemente inferior al promedio del siglo, que es de 72,400 fallecimientos. En cuanto a las pérdidas económicas aseguradas durante 2024, estas alcanzaron al menos $145,000 millones de dólares, lo que representa un aumento del 54% en comparación con el promedio del siglo actual. Esto resultó en una brecha de protección de seguros del 60% frente a estos riesgos, es decir, que el valor de los bienes asegurados fue inferior al necesario para una cobertura adecuada ante este tipo de riesgos. Cabe señalar que este porcentaje fue inferior al registrado en 2023, cuando la brecha alcanzó el 68%.

En Colombia, el informe destaca el huracán Rafael como la catástrofe natural más significativa durante el cuarto trimestre del año. En noviembre, los efectos de este huracán se sintieron principalmente en la región de La Guajira, donde las intensas lluvias provocadas por su influencia causaron desbordamientos de arroyos e inundaciones que afectaron a municipios como Uribia. Estas condiciones resultaron en pérdidas económicas aproximadas de $150 millones de dólares y en la afectación de numerosas familias en la zona.

Actualmente, en Colombia el Ideam ha indicado que existe una probabilidad del 59% de que el fenómeno de La Niña se desarrolle en el trimestre de febrero a abril de 2025, de acuerdo con el informe más reciente de la entidad, lo que podría resultar en un aumento de las precipitaciones, especialmente en las regiones Andina, Caribe y Pacífica. Este suceso climático, caracterizado por el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico, provocaría lluvias intensas que pueden causar deslizamientos de tierra e inundaciones, afectando la agricultura y la infraestructura en estas áreas. Aunque se estima que la manifestación de La Niña este año será de corta duración e intensidad débil, los expertos de Aon recomiendan adoptar medidas preventivas para mitigar sus efectos adversos. En particular, sugieren asegurar los bienes que podrían verse afectados por este y otros eventos naturales, recordando la importancia de cerrar la brecha de protección de seguros.

“El 2024 fue el año más cálido registrado y se intensificaron fenómenos extremos como huracanes e inundaciones, incluso factores como el crecimiento poblacional, el aumento de la riqueza y la mayor exposición a riesgos naturales impulsaron las pérdidas globales, que sumaron $368,000 millones y más de 54 eventos con daños superiores a $1,000 millones”. afirmó Lina Toro, CEO de Reaseguros para Colombia, Ecuador y Perú en Aon. “En Colombia, las inundaciones en Chocó y el huracán Rafael expusieron la vulnerabilidad de muchas comunidades, lo que hace cada vez más urgente la gestión de este tipo de amenazas. Es importante que las empresas, el gobierno y las comunidades capaciten a su personal, adapten sus operaciones y protejan sus propiedades, basándose en los modelos de previsión más recientes, análisis y datos climáticos confiables. Por lo que, es clave destinar inversiones en tecnología y análisis que permitan evaluar y medir los riesgos de forma más precisa”.

En América Latina, las pérdidas económicas por desastres naturales sumaron $25,000 millones de dólares, con pérdidas aseguradas superiores a los $9,000 millones de dólares, siendo los eventos en Canadá los más significativos. En la temporada de huracanes, el más destacado fue Beryl, que marcó un hito como el primero en la historia en alcanzar la categoría 5 tempranamente, afectando al Caribe y México. Otros huracanes, como Ernesto, Oscar y Rafael, también causaron estragos en Puerto Rico, Cuba y las Islas Vírgenes. Además, la región enfrentó severas sequías y un brote de incendios en Chile. Mientras que, en Cuba, un terremoto en noviembre ocasionó graves daños a infraestructuras, sumándose a los efectos de otros desastres naturales.

Eventos climáticos en América Latina – Enero a Diciembre de 2024
PeríodoEventoPaíses AfectadosFatalidadesPérdidas Económicas (US$)
01/01 – 03/31Inundaciones y deslizamientosBolivia5250 millones
01/01 – 09/30Incendios forestalesBrasil0180 millones
01/01 – 12/31SequíasBrasilN/A6,050 millones
01/12DeslizamientosColombia37No estimable
01/13 – 01/14InundacionesBrasil12120 millones
01/16 – 01/18InundacionesBrasil020 millones
01/29 – 02/29Inundaciones y deslizamientosEcuador8100 millones
02/02 – 02/09Incendios forestalesChile1311,000 millones
02/21 – 03/02InundacionesBrasil, Perú, Bolivia2190 millones
03/01InundacionesBrasil080 millones
03/21Tormentas convectivas severasBrasil020 millones
03/22 – 03/26InundacionesBrasil27140 millones
04/28 – 05/03InundacionesBrasil1825,050 millones
06/10 – 06/16Tormentas convectivas severasChile1540 millones
06/14 – 06/17InundacionesEcuador19Desconocido
07/01 – 09/30Incendios forestalesPerú21190 millones
08/24 – 08/30Incendios forestalesBrasil2180 millones
11/03 – 11/06Huracán RafaelColombia1150 millones