La ingeniería biomédica se consolida como una de las carreras con mayor proyección en el país, gracias al auge de la tecnología médica y la demanda de soluciones innovadoras en el sistema de salud. Pero, ¿qué oportunidades ofrece esta disciplina? ¿Qué tan importante es esta ingeniería en el contexto colombiano?
Sin duda, en Colombia, la necesidad de mejorar la atención médica, modernizar los equipos hospitalarios y llevar la salud a zonas apartadas ha impulsado la demanda de profesionales capaces de tender puentes entre la medicina y la ingeniería. Por ello, la ingeniería biomédica no solo representa una opción de formación académica, sino también una respuesta estratégica a los desafíos estructurales del sistema de salud.
A nivel global, la revista Lancet Glob Health manifiesta que existe una escasez crucial de ingenieros y técnicos biomédicos calificados. En Colombia, según los datos más recientes del Observatorio Laboral para la Educación (OLE), entre 2010 y 2019 se graduaron solo 2.811 profesionales en Ingeniería Biomédica.
En este contexto, Paola Andrea Mejía Ladino, directora del programa de Ingeniería Biomédica en UCompensar, explica cinco razones por las que estudiar ingeniería biomédica en colombia es una buena opción para el crecimiento profesional, el fortalecimiento del sistema de salud y la mejora de la calidad de vida de las personas.
1-. Tiene una alta proyección laboral y posibilidades de especialización
El mercado laboral colombiano está demandando cada vez más ingenieros biomédicos capacitados en áreas específicas como dispositivos intraoperatorios, metrología clínica o inteligencia artificial aplicada a la salud. Además, es una carrera con posibilidades reales de internacionalización.
Los ingenieros biomédicos cuentan con salarios competitivos y pueden trabajar en el sector clínico y hospitalario, centros de investigación, industrias de dispositivos médicos, laboratorios clínicos, agencias regulatorias y empresas proveedoras de tecnología médica. Sus funciones van desde el diseño y mantenimiento de equipos hasta la gestión de proyectos de innovación en salud.
“En Latinoamérica, se valora mucho a los profesionales capacitados en líneas técnicas específicas, tales como dispositivos intraoperatorios, tecnología intensiva especializada o tecnología de integración de sistemas. Los ingenieros que logran dominar un tipo de innovación médica suelen tener mayores oportunidades laborales y mejores ingresos, incluso en el extranjero”, asegura la docente.
2-. Es una profesión con impacto directo en la vida de las personas
Desde un marcapasos que regula el corazón hasta un sensor que permite detectar arritmias de manera preventiva, la ingeniería biomédica está presente en todos los niveles de atención en salud. Los profesionales del área desarrollan, mejoran y mantienen tecnologías que salvan vidas y mejoran la calidad de vida.
“Estamos presentes en la creación de todo tipo de tecnología que impacta la salud, desde los dispositivos de nuestra cotidianidad tales como relojes inteligentes que miden la frecuencia cardiaca o los sensores de glucosa que permiten un monitoreo remoto, hasta tecnologías como sistemas de diagnóstico clínico, terapéutico, de tratamiento y prevención .La ingeniería biomédica acompaña al ser humano en cada una de las fases de tratamiento de la salud en Colombia y en el mundo”, afirma Paola Andrea Mejía.
3-. Integra tecnología, salud e innovación en un mismo perfil
A diferencia de otras ingenierías, esta disciplina combina conocimientos de electrónica, mecánica, química, programación y biología con una visión integral del sistema de salud. Esto permite crear soluciones adaptadas a los desafíos reales de clínicas, hospitales y pacientes.
“Somos solucionadores de problemas del sector salud, y lo hacemos desde el conocimiento técnico, pero también con una mirada humana y estratégica”, dice Mejía.
4. Responde a tendencias globales como la inteligencia artificial en medicina
La incorporación de algoritmos, plataformas conectadas y dispositivos inteligentes está cambiando el panorama de la atención médica. La ingeniería biomédica está en el centro de esta transformación, diseñando herramientas que permiten diagnósticos más precisos, atención remota y monitoreo en tiempo real.
“La inteligencia artificial no reemplaza al personal médico, pero sí potencia sus capacidades. Nos permite llegar a zonas remotas, hacer diagnósticos más rápidos y tomar decisiones basadas en datos”, señala la profesora.
5. Es una carrera con propósito, ideal para quienes quieren transformar realidades
Quienes estudian esta profesión suelen tener una motivación más allá del éxito económico: buscan generar impacto social, aportar a la equidad en salud y crear soluciones que hagan la diferencia. Es una carrera ideal para mentes curiosas, comprometidas y orientadas a la acción.
“Nuestro rol no solo es técnico, también es ético y social. Siempre habrá una necesidad de salud que resolver, y la ingeniería biomédica es una respuesta poderosa a esa necesidad”, concluye Mejía.
Finalmente, la carrera de ingeniería biomédica en Colombia no solo ofrece un salario competitivo, sino una oportunidad real de transformar la vida de miles de personas a través de la tecnología. Para quienes buscan una profesión con propósito, innovación y proyección internacional, esta puede ser la respuesta.