Inicio Blog Página 19

IBM CEO Study: Los CEO colombianos apuestan por la IA mientras superan los obstáculos empresariales

Un nuevo estudio del Instituto de Valor Empresarial de IBM reveló que los CEO colombianos encuestados están firmemente comprometidos con impulsar la adopción de soluciones de inteligencia artificial en toda su organización, a pesar de los desafíos que implica la rápida aceleración tecnológica.

El CEO Study de IBM que encuestó a 2.000 CEO de todo el mundo, reveló que los encuestados  esperan que la tasa de crecimiento de sus inversiones en IA se duplique en los próximos dos años, y el 64 % de CEO en Latam confirma que hoy están adoptando activamente agentes de IA y se preparan para implementarlos a escala.

Según los resultados, en Colombia el 70% de los CEO ha capacitado a sus empleados para los cambios culturales y operativos de los agentes de IA, y el 83% considera que los datos propios de su organización son clave para desbloquear el valor de la IA generativa en su negocio. Sin embargo, la investigación indica que las organizaciones en la región pueden estar teniendo dificultades para cultivar un entorno de datos eficaz: más de la mitad (51%) de los encuestados reconoce que el ritmo de las inversiones recientes ha dejado a su organización con una tecnología desconectada y fragmentada.

“Mientras la inteligencia artificial avanza rápidamente y mejora la eficiencia y productividad, los beneficios reales solo llegarán a quienes, desde la alta dirección, vean en el riesgo una puerta, no una barrera. Se trata de enfocarse en lo que sí se puede manejar, especialmente en un entorno donde muchas variables están fuera de control. En Colombia, donde la economía y el mercado cambian con rapidez, usar la IA y los datos propios para detectar áreas de influencia no es solo estratégico, es vital. Hoy, quienes no incorporan la IA en su visión empresarial, están optando conscientemente por quedarse fuera de la competencia.” Mencionó Patricio Espinosa, Gerente General del Norte de Sudamérica en IBM

“La mayoría de las organizaciones planea duplicar su inversión en inteligencia artificial en los próximos dos años. El foco ya no está en la experimentación, sino en generar valor real a escala. 2025 será un punto de inflexión: veremos agentes de IA cada vez más sofisticados integrados en procesos críticos como tecnología, finanzas, recursos humanos o compras. Esta transformación exigirá un gobierno robusto de la IA, arquitecturas preparadas para un futuro quantum-safe y la adopción de digital workers que amplifiquen las capacidades humanas. Los casos de uso más disruptivos surgirán de la combinación de IA con digital twins, permitiendo a las organizaciones simular, anticipar y generar nuevos modelos de negocio con agilidad y precisión sin precedentes” Afirmó Angela Quintero, Líder del Consulting para el Norte de Sudamérica en IBM.

Otros hallazgos clave incluyen:

Los CEO se enfrentan a presiones competitivas de retorno de la inversión a corto plazo e innovación a largo plazo

  • Los directores ejecutivos colombianos encuestados informan que solo el 21 % de las iniciativas de IA han generado el retorno de la inversión esperado en los últimos años, y solo el 18 % se han expandido a toda la empresa.
  • El 77% de los directores ejecutivos colombianos encuestados afirma que se necesita más flexibilidad presupuestaria para aprovechar las oportunidades digitales que impulsan el crecimiento y la innovación a largo plazo.
  • Para 2026, el 83% de los directores ejecutivos encuestados en colombia esperan que sus inversiones en eficiencia de IA a gran escala y ahorro de costos hayan generado un retorno de la inversión positivo, mientras que el 90% espera ver un retorno positivo de sus inversiones en crecimiento y expansión de IA a gran escala.

Los directores ejecutivos consideran que el liderazgo estratégico y el talento especializado son esenciales para liberar el valor de la IA, en medio de las brechas de experiencia y habilidades.

  • El 90% de CEO en colombia encuestados afirma que el éxito de su organización está directamente relacionado con el mantenimiento de un grupo amplio de líderes con un profundo conocimiento de la estrategia y la autoridad para tomar decisiones críticas.
  • El 73% de CEO en colombia encuestados afirma que la diferenciación depende de tener la experiencia adecuada en los puestos adecuados y con los incentivos adecuados.
  • Los CEO colombianos encuestados dicen que el 33% de la fuerza laboral necesitará volver a capacitarse y/o adquirir nuevas habilidades durante los próximos tres años, mientras que el 67% dice que su organización utilizará la automatización para abordar las brechas de habilidades.

Construcción con propósito: Pavco Wavin lanza calculadora que optimiza la huella de carbono

La sostenibilidad se ha consolidado como un eje central en la estrategia corporativa de Pavco Wavin y como un pilar que define su enfoque hacia el desarrollo responsable. En línea con este compromiso, la organización mantiene un proceso constante de innovación y avance tecnológico, orientado a crear productos y soluciones que generen un impacto positivo en el entorno y promuevan un uso más eficiente de los recursos.

Es así, como Pavco Wavin anuncia el lanzamiento de una herramienta indispensable para transformar la forma en que el sector construcción enfrenta el reto de la sostenibilidad: su nueva calculadora de huella de carbono para instalaciones hidrosanitarias. Este desarrollo responde a una necesidad urgente del mercado: medir con precisión el impacto ambiental de los materiales desde las primeras fases de diseño.

“Las instalaciones hidrosanitarias representan una proporción significativa del uso de plásticos y de la logística en los proyectos de edificación. Cuantificar su huella de carbono no solo permite seleccionar soluciones más eficientes, sino que habilita decisiones técnicas alineadas con metas globales de reducción de emisiones y certificaciones ambientales” afirma XXX, XXX de Pavco Wavin

Diseño, características y funcionalidades de la calculadora

Con el lanzamiento de esta calculadora, Pavco Wavin busca marcar un punto de inflexión en la forma en que se conciben, diseñan y gestionan las edificaciones. El objetivo es claro: promover decisiones técnicas basadas en evidencia ambiental, que permitan seleccionar materiales y sistemas con menor huella de carbono desde el inicio del proyecto.

“Más allá del diseño, la herramienta está pensada para influir en todo el ciclo de vida de la construcción, facilitando prácticas más responsables en operación y mantenimiento. Se espera que su adopción impulse una transformación estructural en la industria, integrando la sostenibilidad como un criterio técnico indispensable en cada etapa del proceso constructivo” completa el experto.

Pensada para ser integrada directamente en los entornos de modelado digital, la calculadora puede ser usada por equipos BIM, ingenieros, arquitectos, constructores, consultores ambientales y desarrolladores inmobiliarios, quienes podrán incorporar información ambiental directamente en sus modelos Revit.

Las tablas de análisis incluyen indicadores clave como el GWP-total (Global Warming Potential) y el perfil ambiental específico (URL) de cada producto Pavco Wavin.  Esta solución no solo eleva el estándar en diseño sostenible, sino que posiciona a quienes la adopten a la vanguardia de la construcción responsable.

La calculadora de huella de carbono de Pavco Wavin permite comparar directamente en Revit distintas familias de productos o alternativas constructivas, facilitando decisiones informadas desde el diseño preliminar. Los resultados, expresados en kg CO₂ equivalente, son exportables a reportes técnicos y pueden ser utilizados para respaldar certificaciones como LEED v4 y EDGE, aportando evidencia concreta del desempeño ambiental. Así, la herramienta se convierte en un recurso clave para integrar sostenibilidad, trazabilidad y cumplimiento normativo en los proyectos de construcción.

Al centralizar información ambiental desde el diseño, la calculadora facilita la selección de productos más sostenibles, promoviendo un enfoque técnico que prioriza la medición y reducción de la huella de carbono.

Esta herramienta no solo impulsa decisiones responsables, sino que también aumenta la eficiencia ambiental de las instalaciones hidrosanitarias y eléctricas, contribuyendo a edificaciones más alineadas con los desafíos actuales de sostenibilidad y resiliencia urbana.

Luisa Fernanda Pérez: el nuevo rostro femenino del fisicoculturismo colombiano a nivel internacional

Luisa Fernanda Pérez ha emergido como la voz y el rostro femenino más potente del fisicoculturismo colombiano en la última década, alzándose contra una disciplina históricamente dominada por competidores masculinos. Nacida en Meta, su pasión por el deporte surgió muy joven, pero fue entre 2014 y 2015 cuando empezó a cimentar su leyenda: primero al convertirse en Absolute Junior Bodyfitness Champion en el Torneo Centaur of Gold en Villavicencio (2014), y poco después como campeona absoluta junior en 2015, consolidando su estatus de promesa nacional. Sin embargo, su trayectoria no se detuvo allí. Durante 2017 y 2018, Luisa escaló posiciones en la categoría Wellness Fitness avanzados —Top 2 en el August Rookies National Championship (2017) y Top 4 en los Nacionales de Avanzados (2018)— hasta que, en 2019, vivió su “año de la consagración” al ganar de forma consecutiva el título de campeona absoluta departamental en Antioquia y el torneo nacional en Pereira, además de situarse entre las seis mejores del Sudamericano Senior en Quito.

En 2021 y 2022, su ambición la llevó a los Estados Unidos, donde subió al podio en Miami y Orlando en concursos NPC de primer nivel: 2.° lugar en el National Qualifier y Mr. Olympia Amateur (2021), y el título de campeona en Coral Springs (2022), además de destacadas participaciones en el Florida Grand Prix y el NPC Universe 2023, cerrando ese año con una llamada directa en el Mr. Olympia 2023.

Detrás de cada título, Luisa ha forjado un ejercicio inquebrantable de disciplina: horas diarias de entrenamiento, planes de alimentación diseñados para optimizar la simetría y el desarrollo muscular, y un compromiso que supera cualquier barrera. Su esfuerzo le ha valido el respaldo de marcas como Durabody USA y el reconocimiento de referentes internacionales de la IFBB, convirtiéndola en un auténtico modelo a seguir para las nuevas generaciones de atletas femeninas.

Disparidad de género en el fisicoculturismo

Aunque el cuerpo femenino demuestra cada vez más capacidad para imponerse en el escenario global, la participación sigue siendo desigual. Datos recientes indican que, en América Latina, cerca del 70 % de los competidores activos en fisicoculturismo y fitness son hombres, frente a un 30 % de mujeres. Esta brecha se refleja tanto en los torneos nacionales como en los internacionales, donde las categorías femeninas reciben menor visibilidad y patrocinios.

Ejemplos de crecimiento femenino en América Latina

  • Brasil: A pesar de una representación aún minoritaria, competidoras como Natalia Coelho han logrado subirse al podio en el Campeonato Sudamericano de Wellness Fitness 2023, impulsando la atención hacia la división femenina.
  • México: Atletas como Alejandra Ramírez han obtenido títulos nacionales en la categoría Wellness Fitness, contribuyendo al aumento paulatino del 5 % de participación femenina desde 2020.
  • Argentina: La Wellness Fitness registra un crecimiento anual del 7 % en inscripciones femeninas, con figuras emergentes como Evangelina Carro destacando en certámenes bonaerenses.
  • Chile y Ecuador: En ambos países, las mujeres rondan actualmente el 28-32 % de los competidores en campeonatos nacionales, con promesas como Carla Paniagua (Chile) y María Pía Díaz (Ecuador) que marcan tendencia y animan a otras a seguir sus pasos.

La historia de Luisa Fernanda Pérez encarna esta transformación: su trayectoria no solo representa títulos y medallas, sino el testimonio de que la determinación y la constancia pueden abrirse camino donde parecía imposible. Hoy, ella inspira a cientos de mujeres en Colombia y en toda América Latina a levantar sus propias pesas, desafiar estereotipos y conquistar escenarios que, hasta hace poco, parecían reservados a los hombres.

Cómo crear una marca: registrarla bien es uno de los pasos

Scene about registered trademarks on a home office, with a symbol made out of golden glitter

Crear una marca exitosa desde cero es un proceso multifacético que requiere una planificación cuidadosa y una comprensión profunda del mercado y los consumidores. Según María Clara Martínez R., profesora de la Maestría en Mercadeo de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, este proceso comienza con una pregunta fundamental: «¿El producto es genérico en el mercado o tiene un propósito fundamental diferenciado?». Esta reflexión inicial, junto con la identificación clara del público objetivo, sienta las bases para la construcción de una marca con un propósito y una conexión genuina con sus futuros clientes. Para ello, la profesora emite una serie de recomendaciones para quienes están iniciando el proceso de creación de una marca.

Definiendo la propuesta de valor y validándola en el mercado

Una vez que se establece la necesidad de una marca diferenciada, el siguiente paso crucial es definir y validar su propuesta de valor. Martínez enfatiza que esta propuesta debe centrarse en las necesidades del usuario, cliente o consumidor, y su validez debe confirmarse a través de una rigurosa investigación de mercado. «La propuesta de valor debe ser: concisa, el beneficio debe ser relevante y tener una diferenciación muy clara en el mercado», afirma la experta. En esencia, pregúntese, ¿qué problema resuelve su marca de una manera única y atractiva?

La importancia de un nombre estratégico y el registro de marca

La elección del nombre de la marca es una decisión trascendental. Martínez señala varios criterios imprescindibles a considerar: conexión con el producto, claridad y facilidad de pronunciación (idealmente nombres cortos), facilidad para recordar (ritmo y sonoridad), disponibilidad del sitio web y perfiles en redes sociales, y, crucialmente, la disponibilidad para el registro de marca.

Aquí radica un punto fundamental: registrar la marca es un primer paso esencial en el proceso de creación. No hacerlo puede traer consecuencias legales en el futuro, impidiendo el uso exclusivo del nombre y la identidad visual, e incluso obligando a un rebranding costoso y confuso para los consumidores. Como bien indica Martínez, verificar la disponibilidad para el registro es un criterio «imprescindible». Además, es prudente considerar el significado del nombre en varios idiomas para garantizar su adaptabilidad en caso de expansión. Esto incluye la verificación de un nombre parecido incluso en otros países o latitudes.  En Colombia, usted debe registrar su marca ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC). Si desea hacerlo internacionalmente, existen mecanismos propios de cada país que usted puede revisar según sus intereses o contemplar el Sistema de Madrid, administrado por la Organización Mundial de Propiedad Intelectual y el cual cubre varios países a través de una sola solicitud.

Elementos visuales que dan vida a la marca

La identidad visual de una marca es su carta de presentación al mundo. Martínez detalla los elementos mínimos indispensables:

Logotipo: La representación visual principal, que debe ser «único, memorable y adaptable a diferentes formatos y tamaños» para una identificación inmediata.

Conjunto de colores: Utilizados consistentemente para reflejar la personalidad y los valores de la marca, evocando las emociones deseadas en el público objetivo.

Tipografía: Las fuentes utilizadas en todos los materiales escritos, que deben ser legibles, adaptables y transmitir la personalidad de la marca.

Imágenes: Ilustraciones y fotografías de alta calidad, relevantes para el público objetivo y coherentes con los valores de la marca.

Iconografía: Símbolos simples, reconocibles y coherentes con la identidad visual para representar conceptos e ideas.

El arquetipo: la personalidad de la marca

Definir el arquetipo de marca implica darle una personalidad fundamental. Martínez explica que hacerlo desde el inicio aporta una valiosa coherencia a todas las estrategias de marketing, facilita la creatividad en la creación de contenidos y sirve como base para la innovación y el desarrollo de nuevos productos.

Herramientas para estructurar el concepto y la personalidad

Para estructurar el concepto y la personalidad de una marca, Martínez recomienda metodologías tradicionales como el análisis PESTEL (político, ambiental, social, tecnológico, legal y económico) y la evaluación de las marcas de la competencia. Asimismo, destaca la importancia de realizar estudios de prueba de concepto con clientes y usuarios para obtener información valiosa. En el ámbito de metodologías más recientes, existen mecanismos como el Brand Archetype Exercise, el Brand Key model, el Design thinking y el storytelling.

Arquitectura de marca: pensando en el futuro

La arquitectura de marca, que define cómo se relacionan las diferentes marcas o líneas de productos de una empresa, idealmente debe considerarse desde la creación del negocio. Si no se hizo inicialmente, Martínez aconseja contemplarla al lanzar la segunda línea de productos o unidad de negocio. Postergar esta decisión puede generar inversiones adicionales y dificultar la comunicación de nuevos mensajes al público. El análisis de la arquitectura de marca también es crucial al adquirir otras empresas o al planificar la entrada en nuevos mercados geográficos.

Evaluando la efectividad de una marca recién creada

Medir el éxito de una marca requiere el seguimiento de diversos indicadores. Si bien el nivel de ventas y el cumplimiento presupuestal son fundamentales, Martínez subraya la importancia de evaluar el conocimiento de marca (Brand Awareness), el alcance e interacción en redes sociales (Engagement), el tráfico del sitio web y la participación de mercado (market share).

El rol activo del cliente en la construcción de marca

El cliente o usuario no es el último eslabón del proceso; su rol es activo desde la concepción de la marca hasta su evaluación continua. Martínez enfatiza que «es el usuario final quien valida que la propuesta de valor definida es relevante en la toma de decisión de compra del producto». La experiencia de marca, moldeada por las interacciones del cliente, es crucial, y las opiniones en línea proporcionan información valiosa para la mejora continua de la oferta.

Evitando errores comunes en la creación de marca

Martínez advierte sobre varios errores comunes que se deben evitar, incluyendo: dirigirse a grupos objetivo demasiado amplios, proponer una propuesta de valor sin diferenciación o poca relevancia, descuidar la protección legal de la marca (no revisar el registro con anterioridad), realizar una baja inversión en marketing (especialmente en el lanzamiento) y no adaptarse a los cambios del mercado.

Marca y reputación: un vínculo poco tenido en cuenta

Desde el momento de su lanzamiento, la marca y la reputación mantienen una relación simbiótica. «La promesa y cumplimiento de expectativas de la marca (calidad, exclusividad, accesibilidad, sostenibilidad, etc) afecta la reputación de la empresa totalmente», explica Martínez. En el entorno digital actual, cada acción de la marca es observada y puede impactar su reputación de manera significativa, convirtiéndose en un activo o un pasivo constante.

La creación de una marca es un proceso estratégico y continuo que va más allá de un simple nombre y un logotipo. Requiere una comprensión profunda del mercado, una propuesta de valor clara y validada, una identidad visual sólida y una personalidad definida. Y, como bien señala María Clara Martínez R., profesora de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, asegurar la protección legal a través del registro de marca es un paso inicial fundamental para construir un futuro sólido y distintivo para cualquier emprendimiento.

Guía para escoger el teléfono premium de Xiaomi que va contigo

La nueva Serie Xiaomi 15 no solo representa un salto tecnológico en potencia, cámaras y diseño, sino también una invitación a elegir el dispositivo que mejor se adapta a ti. Porque no todos usamos el celular de la misma forma, y Xiaomi lo entiende. Con el Xiaomi 15 y el Xiaomi 15 Ultra, la marca presenta dos smartphones premium pensados para diferentes estilos de vida, desde creadores de contenido y profesionales multitarea, hasta gamers y amantes del diseño.

Si tu vida está hecha de imágenes, Xiaomi 15 Ultra:

Este es el teléfono para quienes piensan en encuadres incluso antes de desbloquear el celular. El Xiaomi 15 Ultra lleva la fotografía móvil al siguiente nivel con una cámara principal Leica de 1 pulgada y un impresionante lente periscópico de 200 MP con zoom óptico de hasta 200 mm. Su sistema de cámara cuádruple cubre longitudes focales de 14 mm a 200 mm, ideal para capturar desde retratos artísticos hasta paisajes extensos y escenas en movimiento. Graba en 8K, ofrece modos cinematográficos, Dolby Vision y estabilización ultra avanzada. Todo ese poder cabe en la palma de tu mano.

Si tu oficina va en tu bolsillo, Xiaomi 15:

El Xiaomi 15 es ese asistente silencioso que siempre está listo. Liviano, potente y con una batería que dura todo el día, es perfecto para quienes viven conectados. Gracias a su integración con Xiaomi HyperOS 2, este modelo se transforma en una herramienta inteligente de trabajo con funciones de IA como escritura automática, subtítulos en tiempo real y transcripción de voz. Ideal para tomar notas en una reunión, redactar ideas o enviar un brief sin perder el ritmo.

Si necesitas velocidad, rendimiento y cero interrupciones, ambos pueden ser tu opción:

Para quienes juegan, editan o trabajan sin margen de error, la Serie 15 entrega un poder de procesamiento que sorprende. Ambos dispositivos están equipados con el nuevo Snapdragon 8 Elite, construido con tecnología de 3 nm para ofrecer mayor velocidad y eficiencia. El Xiaomi 15 Ultra, con hasta 16 GB de RAM y almacenamiento de hasta 512GB, es una bestia multitarea, mientras que el Xiaomi 15 ofrece el mismo poder de cómputo en un formato más compacto y ligero. La experiencia visual también se adapta: desde una pantalla AMOLED de 6,36” en el Xiaomi 15 hasta una WQHD+ de 6,73” en el Ultra, ambas con tasa de refresco de hasta 120 Hz.

Extra: si quieres llevar la experiencia fotográfica a un nivel profesional, el Xiaomi 15 Ultra ofrece el Photography Kit Legend Edition:

Quienes quieran ir más allá encontrarán en el Xiaomi 15 Ultra Photography Kit Legend Edition una herramienta que transforma el teléfono en una cámara profesional completa. Este kit incluye un grip ergonómico con obturador físico, batería adicional de 2.000 mAh, anillo adaptador de filtro de 67 mm y un diseño inspirado en cámaras clásicas Leica. Ideal para capturar con precisión, estilo y estabilidad en cualquier situación, es el accesorio definitivo para quienes viven la fotografía como una extensión de sí mismos.

Bonus para todos: el poder de la inteligencia artificial:

Ambos modelos integran Xiaomi HyperAI para potenciar tareas cotidianas con herramientas como:

  • AI Writing: genera o corrige texto.
  • AI Image Expansion / Enhancement / Erase Pro: edición fotográfica sin apps externas.
  • AI Film y Dynamic Wallpapers: convierte imágenes en experiencias cinematográficas.

La Serie Xiaomi 15 no solo es una muestra de innovación tecnológica, sino una declaración de que el verdadero lujo es tener un dispositivo que entiende quién eres y cómo vives. Ya sea que tu vida gire alrededor de las imágenes, la productividad, el rendimiento o el diseño, hay un Xiaomi pensado para ti. Porque más allá de la potencia, lo que realmente importa es cómo la usas.

OPPO y la UEFA Champions league se preparan para la celebración de la final de temporada

La emoción de la UEFA Champions League llega a su punto más alto y OPPO, como patrocinador oficial del torneo, se suma a la celebración con el OPPO Reno13 5G. Este dispositivo combina lo mejor de la Inteligencia Artificial con un diseño inspirado en el espíritu de los verdaderos campeones. A través de esta alianza, OPPO reafirma su compromiso de conectar con los fanáticos del deporte rey, llevando la innovación a cada jugada y haciendo que cada momento cobre vida.

Con una cámara potenciada por inteligencia artificial, pantalla OLED con resolución 1.5K, tasa de refresco de hasta 120Hz y el potente procesador MediaTek Dimensity 8350, el OPPO Reno13 5G se posiciona como el compañero ideal para capturar cada jugada, cada celebración y cada recuerdo con la máxima fluidez y detalle.

“El OPPO Reno13 5G representa mucho más que un smartphone; es una herramienta para capturar momentos únicos, como los que vivimos en una final de la UEFA. Esta edición celebra la pasión, la emoción y la grandeza que compartimos con millones de fanáticos del fútbol.”, aseguró Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia.

OPPO y la pasión por el fútbol: un sólo equipo

La alianza entre OPPO y la UEFA Champions League refleja una visión compartida: la de emocionar, inspirar y conectar con millones de personas alrededor del mundo. Así como el fútbol despierta pasiones y une a los fanáticos en torno a cada gol, OPPO busca generar experiencias memorables a través de la tecnología con la aplicación de Estudio IA que utiliza inteligencia artificial para crear imágenes personalizadas y creativas con los futbolistas más importantes de la UEFA Champions League como Iker Casillas, Kaká y Lamine Yamal. Con OPPO ya no se necesita conocerlos para lograr la foto perfecta con los grandes de la historia del fútbol.

El OPPO Reno13 5G ha sido diseñado para acompañar cada momento del partido. Su batería de 5600mAh ofrece energía de sobra para vivir hasta los tiempos extra y más allá, mientras que su carga rápida de 80W SUPERVOOCTM permite alcanzar el 100 % de batería en solo 48 minutos, para no perderse ni un segundo de la acción. El OPPO Reno13 5G es un celular pensado para resistir cada celebración, cada grito de gol y cada historia que nace en la cancha, y fuera de ella. Porque cuando la pasión se vive al máximo.

¿Por qué el OPPO Reno13 5G es ideal para capturar la pasión del fútbol?

Su batería de larga duración, rendimiento veloz y funciones fotográficas avanzadas como el Borrador IA, Editor de IA y Livephoto AI, permiten a papá capturar cada momento en familia con calidad de estudio y compartir su pasión por el fútbol desde la palma de su mano. Además, su diseño elegante y resistente al agua con certificación IP69 lo convierte en el dispositivo perfecto para quienes buscan estilo, potencia y funcionalidad en un solo equipo.

ElOPPO Reno13 5G está disponible en los principales puntos de venta del país, ofreciendo una oportunidad única para vivir la emoción de la UEFA con un dispositivo de última generación. Una vez más, OPPO demuestra que con el smartphone de los campeones, la victoria también está en manos de los usuarios.

Más de 100 urgencias ortopédicas al día: un llamado a la prevención

Cada día, más de 100 personas llegan al servicio de urgencias de la Clínica La Colina por lesiones derivadas de caídas, accidentes de tránsito o actividades deportivas. Es una cifra que, más allá de mostrar la capacidad de respuesta del sistema de salud, invita a reflexionar sobre la importancia de la prevención en el cuidado de huesos, músculos y articulaciones.

Torceduras al caminar, fracturas practicando deporte o impactos durante accidentes viales, hacen parte del panorama cotidiano que atienden los especialistas en ortopedia de la Clínica. Gracias a su ubicación estratégica en el norte de Bogotá, se ha convertido en uno de los centros de referencia para este tipo de atención.

“Recibimos casi 100 urgencias ortopédicas al día. Desde personas con dolor en la cadera, esguinces por caídas o fracturas por accidentes en moto o bicicleta. Cada una de estas situaciones requiere una atención precisa y especializada”, explica el doctor Mauricio Largacha, jefe del servicio de ortopedia de la Clínica del Country y Clínica La Colina.

Lesiones comunes y atención experta en el momento justo

Los esguinces, fracturas y contusiones son las lesiones más frecuentes, tanto en niños como en adultos. Ante esta realidad, la Clínica La Colina ha conformado un equipo de ortopedistas certificados que están disponibles 24/7 para atender a quienes llegan por este tipo de emergencias. “Contamos con médicos especialistas, no personal en formación, lo que garantiza una atención profesional desde el primer momento”, resalta el Dr. Largacha.

Además de los traumas evidentes, también se presentan dolores articulares en la espalda, muñeca u hombro, que requieren diagnóstico y manejo inmediato. El servicio de urgencias de la Clínica mantiene un cumplimiento superior al 95% en los tiempos de atención, reflejando el compromiso con la calidad asistencial y la eficiencia en la respuesta médica.

Prevención: la mejor aliada de la salud ortopédica

La alta frecuencia de casos atendidos subraya la necesidad de fortalecer la cultura del autocuidado. Utilizar el calzado adecuado, mantener una buena postura, realizar calentamientos antes de la actividad física y estar atentos al entorno al caminar o conducir son acciones simples que pueden evitar lesiones de alto impacto.

Con 12 años de experiencia y una infraestructura médica tecnológica y de alta calidad, la Clínica La Colina se consolida como un referente en el manejo oportuno y especializado de traumas ortopédicos. Pero la verdadera clave está en la prevención: cuidar nuestro cuerpo es el primer paso para evitar una urgencia.

OPPO y Discovery Channel dan vida a momentos de celebración global en el Día Mundial de la Diversidad Cultural

Con motivo del Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, OPPO reafirma su compromiso con la preservación cultural y el entendimiento intercultural a través de su iniciativa global Culture in a Shot, en colaboración con Discovery Channel. Lanzada en 2024, esta iniciativa global entra en su segundo año y ha documentado culturas en 15 países, continuando su misión de celebrar y preservar la diversidad cultural a través de la tecnología de imagen de OPPO.

OPPO se asocia con Discovery Channel para poner en marcha la iniciativa “Culture in a Shot”

Como empresa tecnológica global que opera en más de 70 países y regiones, y da servicio a 670 millones de usuarios en todo el mundo, la diversidad cultural sigue siendo una parte integral de su identidad. Bajo el lema de 2025 «Celebrate the Moment», este año OPPO y Discovery Channel exploran festivales y celebraciones icónicas de todo el mundo, desde el misterio del Carnaval de Venecia en Italia y las tradiciones de Nauryz en Kazajistán, hasta la vibrante fiesta de la cultura futbolística brasileña. A través del objetivo de los smartphones OPPO, la iniciativa capta las historias que hay detrás de estas celebraciones y cómo las generaciones más jóvenes mantienen vivas las tradiciones de nuevas formas.

Un viaje cultural a la alegría universal de la celebración

En todo el mundo, los festivales unen a la gente a través de momentos compartidos de alegría, tradición y unión. Más que espectáculos vibrantes, estos acontecimientos culturales son el latido de las comunidades, poderosas expresiones de historia, identidad y conexión humana.

El viaje de este año comienza en Italia con el legendario Carnaval de Venecia, una celebración en la que se funden historia y fantasía. Antaño arraigado en tradiciones aristocráticas, se ha transformado en un acontecimiento cultural mundial que invita a participar a personas de toda condición. Con sus vibrantes máscaras, su arquitectura atemporal y su espíritu alegre, Venecia cobra vida a través del objetivo de OPPO.

Celebración del Carnaval de Venecia con máscaras y disfraces vibrantes

Al viajar a Kazajstán, la atención se centra en el Nauryz, la tradicional fiesta de Año Nuevo que simboliza la renovación, la prosperidad y la unidad. Profundamente arraigado en costumbres ancestrales, el Nauryz transforma las ciudades en escenarios al aire libre llenos de música, danza y elaborados disfraces. Una parte fundamental del festival es compartir comidas tradicionales como el kumys (leche de yegua fermentada) y el nauryz-kozhe, un plato simbólico de siete ingredientes. La tecnología de imagen de OPPO da vida a estas ricas tradiciones, capturando la calidez de las reuniones familiares y la esperanza de nuevos comienzos.

Nauryz, la fiesta tradicional de Año Nuevo de Kazajstán

Más allá de los festivales tradicionales, algunas formas de celebración se entretejen en la vida cotidiana. En Brasil, la atención se centra en otro tipo de fiesta: el fútbol. Más que un deporte, el fútbol es una celebración nacional y un ritual cultural de Brasil, abrazado por personas de todas las edades y procedencias. La historia de Mario Cesar Conceição Faria Júnior, un jugador de 19 años, ilustra cómo el fútbol es el latido cultural de la sociedad brasileña y cómo las nuevas generaciones siguen persiguiendo sus sueños a través de él. De las calles a los estadios, el fútbol es un ritmo compartido que enciende a las comunidades, inspira a los jóvenes y une a la nación en una alegría colectiva.

El fútbol como fiesta nacional y ritual cultural de Brasil

Tejiendo un tapiz de historias patrimoniales

Más allá de la fotografía profesional producida por OPPO y Discovery Channel, OPPO también anima a sus comunidades en todo el mundo a documentar y compartir sus propias identidades culturales.

En Malasia, OPPO lleva a cabo la iniciativa #OPPOMalaysiaThroughTheLens desde 2024, con el apoyo del Ministerio de Turismo, Arte y Cultura (MOTAC) y la Comisión Nacional de Malasia para la UNESCO (MNCU). Este año, la iniciativa captó el festival Thaipusam, una vibrante tradición hindú malaya, destacando cómo las prácticas culturales se transmiten de generación en generación.

Más que un archivo visual, Culture in a Shot es una iniciativa de participación, que amplifica las voces populares y anima a la gente de todo el mundo a enorgullecerse de su patrimonio. Para ampliar este impacto, la campaña continúa en las plataformas sociales a través del #OPPOCulturalChallenge en TikTok. Utilizando los hashtags #OPPOxDiscovery y #OPPOCulturalChallenge, se invita a los creadores a compartir cómo celebran y preservan sus tradiciones en la vida cotidiana. Por ejemplo, durante el Festival Songkran de Tailandia, los jóvenes creadores aceptaron el reto: fusionar la creatividad con la tradición y dar nueva vida a costumbres ancestrales. Sus aportaciones demuestran que la cultura no es estática, sino que evoluciona cuando se comparte, se reinterpreta y se personaliza para una nueva generación.

El viaje cultural global continúa. OPPO y Discovery Channel explorarán más festivales y tradiciones para celebrar la diversidad que conecta a las personas más allá de las fronteras. Para descubrir más historias y aspectos culturales destacados, visita la página web Culture in a Shot y únete al #OPPOCultureChallenge que celebra la cultura a través del objetivo.

Se abre jornada masiva de recolección de residuos: conozca cómo participar y sus beneficios

En el marco del Día Mundial del Reciclaje, Decathlon anuncia una iniciativa de alcance nacional con el objetivo de fomentar la gestión responsable de los residuos.

Cada año, cantidades masivas de residuos electrónicos, luminarias, pilas y llantas terminan descartadas en vertederos y rellenos sanitarios, generando un impacto ambiental negativo de gran magnitud sobre los ecosistemas.

Esta problemática se agrava al constatar una alarmantemente baja tasa de aprovechamiento de estos materiales, la cual apenas supera el 17%, lo que indica un desperdicio significativo de recursos valiosos y un riesgo creciente para el medio ambiente y la salud pública.

Por eso, del 17 al 23 de mayo en varios puntos Decathlon a nivel nacional, los clientes podrán llevar artículos que se encuentren en el final de su vida útil para su adecuada disposición. Adicionando un bono de 20.000 COP a las primeras personas que entreguen sus residuos durante la fecha.

Dicha actividad, se realizará en alianza con gestores especializados en el manejo y valorización de residuos. El objetivo principal de esta colaboración es ofrecer a los colombianos y a la comunidad en general una solución práctica y efectiva, fomentando así la economía circular y la protección del medio ambiente.

“Queremos que nuestros clientes sean testigos directos de cómo su elección por Decathlon va más allá de la calidad y el precio. Al facilitar la correcta disposición de los residuos posconsumo, les brindamos la oportunidad de ser parte activa de nuestra estrategia de sostenibilidad y de contribuir a un futuro más limpio para todos. Los invitamos a nuestras tiendas para conocer este proceso y ser protagonistas del cambio”, afirma Susana Rojas, Responsable de gestión ambiental de Decathlon Colombia.

Quienes deseen participar o llevar sus artículos, podrán hacerlo en los siguientes puntos:

  1. Bogotá:
  2. Decathlon La Colina
  3. Decathlon Plaza Claro
  4. Decathlon Centro Mayor
  5. Decathlon Mall plaza
  6. Decathlon Fontanar
  7. Decathlon Calle 80
  8. Medellín:
  9. Decathlon Arkadia
  10. Decathlon Viva Envigado

Los ciudadanos contarán con la oportunidad de interactuar con los gestores de residuos posconsumo. Estos expertos ilustrarán el procedimiento de reciclaje de los RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos), la relevancia de efectuar una segregación adecuada, así como también la manera en que las llantas de bicicleta pueden tener una segunda existencia útil mediante el reciclaje.

La meta de esta colaboración es lograr la recolección de un total de 2.4 toneladas de residuos electrónicos, luminarias, pilas y llantas a través de la red de tiendas a nivel nacional.

A partir de esta conmemoración al reciclaje, se extiende una invitación a la acción colectiva , asegurando que los clientes tengan una solución accesible durante todo el año. Al facilitar la correcta disposición y establecer una red nacional de puntos de recolección, buscamos sembrar una semilla de conciencia ambiental duradera. Cada artículo deportivo reciclado es un paso firme hacia la reducción de la presión sobre nuestros recursos naturales y la construcción de comunidades más sostenibles.

Factura Electrónica 2025: más tecnología, más desafíos

La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN) simplifica la facturación electrónica con la Resolución 000202, un avance que busca reducir la recolección innecesaria de datos personales y garantizar mayor eficiencia para los comerciantes en el país.

Oscar Mauricio Moreno, CEO de F&M Technology – E-Bill y experto del sector tecnológico, destaca: “Con esta resolución, la DIAN moderniza un proceso esencial. Se elimina la recopilación excesiva de información, haciendo más fácil y segura la operación para los comerciantes, mientras se refuerzan las garantías de privacidad de los consumidores”.

La nueva normativa, resultado de un proceso de consulta pública que incluyó aportes de la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), introduce los siguientes cambios clave:

  • Solo serán necesarios el tipo y número de identificación del comprador, y opcionalmente un correo electrónico para recibir la factura.
  • La medida se alinea con la Ley 1581 de 2012, protegiendo los datos personales y eliminando la recolección excesiva de información.
  • Para el sector de servicios públicos, la facturación deberá incluir únicamente cargos relacionados con el servicio, salvo autorización explícita del usuario.

Este cambio representa un avance clave en la transformación digital del sistema tributario colombiano, alineándose con las mejores prácticas internacionales en modernización fiscal.

Tecnología al servicio de la transformación

 
Colombia avanza en el proceso de digitalización del sistema tributario, demostrando un crecimiento sostenido en la adopción de facturación electrónica.

Al cierre del primer trimestre de 2025, 1.376.454 empresas están habilitadas para emitir factura electrónica, reflejando una evolución importante en la modernización del sector.   Sin embargo, este progreso plantea retos como la implementación de soluciones tecnológicas que faciliten la contabilización, validación y conciliación de facturas de manera automatizada.

Según Oscar Mauricio Moreno, CEO de E-Bill FYM Technology, el acceso a tecnología es crucial para que las empresas, puedan agilizar su gestión tributaria y financiera, dejando atrás procesos manuales que consumen tiempo y recursos.”

Dentro de esta transición hacia la digitalización tributaria, contar con aliados tecnológicos confiables marca la diferencia, porque ofrecen herramientas como las que desarrolla FYM Technology basadas en inteligencia artificial y automatización que son determinantes para facilitar el cumplimiento normativo y mejorar la competitividad de las empresas. De acuerdo con Moreno, “estas soluciones permiten integrar la recepción electrónica, la contabilización automática y el acceso a financiamiento ágil, optimizando el ecosistema empresarial en un entorno cada vez más digitalizado.”

 Con estas mejoras, la DIAN sigue apostando por la tecnología como eje central en la evolución de los procesos tributarios en Colombia. “En FYM Technology, la misión es simplificar procedimientos complejos y ofrecer soluciones accesibles y seguras para los negocios colombianos.” concluye Oscar Mauricio Moreno.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS