Inicio Blog

¿Y si su empresa toma decisiones con datos errados? El riesgo silencioso que ya está afectando a ciudadanos y organizaciones en Colombia

Una persona recibe un cobro por un servicio que ya pagó. Una mujer pierde su acceso a la salud porque su historial clínico fue mal cargado. Una alcaldía entrega subsidios con base en datos desactualizados. Aunque distintos, todos estos errores tienen algo en común: una falla en el manejo de los datos.

En Colombia, el avance en transformación digital, inteligencia artificial y automatización es cada vez más visible. Sin embargo, muchas organizaciones aún enfrentan un desafío silencioso pero crítico: la mala gestión de sus datos. SONDA, integradora de tecnología, explica cómo enfrentar este reto. El Gobierno de Datos es una necesidad estratégica que, aunque suele pasar desapercibida, puede tener un alto impacto en la toma de decisiones y la seguridad digital.

“Gobernar los datos significa tener claridad sobre qué información tienes, dónde está, quién la usa y con qué reglas. Cuando eso falla, las consecuencias las sufre el ciudadano: desde un crédito mal negado hasta un error médico”, explica Rubén Castrillón, Gerente Vertical Multi Industrias de SONDA.

¿Qué riesgos existen cuando los datos no están gobernados?

No tener un Gobierno de Datos claro implica operar a ciegas. Existen seis riesgos principales que se debe tener en cuenta si no tiene claridad de cómo utilizar y organizar la información de su computador y/o en su empresa:

  1. Privacidad: cuando no se protegen bien los datos, pueden ser robados, filtrados o vistos por personas no autorizadas.
  2. Mala calidad de datos: cuando la información está incompleta, obsoleta o duplicada puede llevar a errores irreversibles.
  3. Decisiones equivocadas: Fallos estratégicos por datos erróneos. Es decir, si los datos están mal, se aprueban cosas que no se deben o se niegan sin razón.
  4. Incumplimiento legal: Multas o sanciones por no respetar la Ley 1581 de 2012 (Habeas Data) en Colombia o estándares internacionales.
  5. Pérdida de tiempo:  Sin datos confiables, se trabaja el doble corrigiendo errores.
  6. Conflictos internos: cada área de la empresa usa datos distintos y eso genera contradicciones y decisiones mal coordinadas.

¿Cómo afecta esto a las personas?

Cada vez que una entidad toma una decisión, como aprobar un crédito, emitir una historia clínica o asignar un subsidio, lo hace con base en datos. Si esa información es incorrecta, el ciudadano puede sufrir consecuencias directas, y la organización arriesga su credibilidad, eficiencia y cumplimiento legal.

¿Por qué esto es urgente?

A pesar de que el país cuenta con una legislación robusta en protección de datos y, según cifras de MinTIC, al cierre del cuarto trimestre de 2024, Colombia ya registraba un total de 9,09 millones de accesos fijos a Internet, aún hay desafíos en cómo estamos usando la información.

“Gobernar los datos ya no es una opción técnica. Es una condición necesaria para que los sistemas digitales funcionen y para que las decisiones sean justas, legales y efectivas”, concluyó Rubén.

¿Qué deberían estar haciendo las empresas?

  1. Tener un inventario claro de sus activos de datos.
  2. Definir roles y responsables sobre el manejo de esa información.
  3. Controlar los accesos y registrar quién consulta qué.
  4. Actualizar y limpiar sus bases de forma periódica.
  5. Educar a sus equipos en el uso correcto de los datos.

Muchas organizaciones en Colombia quieren avanzar hacia la inteligencia artificial o analítica avanzada, pero deben resolver lo más importante: la calidad y la gobernanza de su información.

10 enfoques para acelerar la competitividad empresarial

Image of businessperson pointing at document in touchpad at meeting

¿Qué diferencia a las organizaciones que logran convertir la tecnología en un motor de crecimiento real? ¿Qué hacen distinto aquellas que no solo adoptan herramientas digitales, sino que también logran integrar, escalar e innovar desde sus capacidades tecnológicas? La clave está en cómo enfrentan una serie de desafíos estratégicos que requieren más que soluciones técnicas: exigen una visión integral, adaptable y orientada al valor, capaz de conectar tecnología, negocio y cultura organizacional.

Expertos de la compañía tecnológica Axity sostienen que el punto de inflexión no está en cuánto se invierte en TI, sino en cómo se alinea la tecnología con el propósito y los objetivos del negocio. Pasar de modelos reactivos a esquemas proactivos, ágiles y orientados al valor es, aseguran, el verdadero camino hacia una ventaja competitiva sostenible.

“Hoy más que nunca, las empresas necesitan socios tecnológicos que no solo implementen soluciones, sino que co-creen estrategias adaptadas a su realidad, con visión de largo plazo y foco en resultados tangibles. En Axity, asumimos ese rol con convicción: transformar la TI en un impulsor concreto de innovación, resiliencia y crecimiento”, afirma Martín Hofmann, Chief Growth Strategy Officer de Axity.

En este escenario de constante cambio, la compañía ha identificado 10 focos clave en los que las empresas deben enfocar sus esfuerzos si aspiran a mantenerse relevantes en un entorno empresarial marcado por la exigencia, la competencia y el cambio constante. Más allá de adoptar tecnología, el verdadero desafío está en construir una base sólida que les permita evolucionar con visión, agilidad y un propósito de negocio claro:

  • Modernización de sistemas legados: En un entorno que exige rapidez, seguridad y flexibilidad, muchas organizaciones aún operan con arquitecturas tecnológicas obsoletas que limitan su capacidad de adaptación. Superar esta barrera requiere modernizar los sistemas heredados, adoptando modelos más ágiles, escalables y resilientes, que permitan no solo reducir riesgos operativos, sino también habilitar nuevas oportunidades de innovación.
  • Gestión activa de la deuda técnica: La deuda técnica acumulada, producto de decisiones postergadas, frena la innovación y encarece los proyectos; según McKinsey, las organizaciones llegan a pagar entre un 10% y 20% adicional por proyecto para corregir estos errores, por lo que se recomienda abordarla con una hoja de ruta clara que permita avanzar con mayor velocidad y sostenibilidad.
  • Automatización inteligente de procesos: Los procesos manuales y fragmentados consumen recursos críticos y generan ineficiencias a lo largo de toda la operación. La automatización, combinada con inteligencia artificial y plataformas de observabilidad, se consolida como una herramienta clave para liberar capacidades, mejorar tiempos de respuesta y enfocar los esfuerzos humanos en actividades de mayor valor estratégico.
  • Observabilidad y gestión proactiva de TI: La falta de monitoreo proactivo impide anticipar incidentes críticos. Para evitar interrupciones y mejorar la continuidad operativa, la implementación de plataformas de observabilidad y monitoreo proactivo se vuelve esencial. Estas soluciones permiten identificar anomalías antes de que impacten al negocio, optimizando la disponibilidad y el rendimiento de los sistemas.
  • Decisiones basadas en datos y en IA: En un entorno de alta volatilidad, las decisiones deben ser rápidas, informadas y alineadas con los objetivos estratégicos. Sin embargo, muchas organizaciones aún presentan una baja madurez en el uso de datos. Fortalecer una cultura analítica, apalancada en inteligencia artificial y modelos predictivos, permite tomar decisiones más ágiles, precisas y con mayor impacto en el negocio.
  • Ciberseguridad como pilar de resiliencia operativa: En la economía digital, la confianza es un activo estratégico. Sin embargo, muchas organizaciones operan con esquemas de ciberseguridad insuficientes o fragmentados. Según Kaspersky (2024), el 41% de los ejecutivos considera este un riesgo crítico, pero solo un tercio afirma tener medidas integrales implementadas. Desarrollar una estrategia robusta de ciber resiliencia —que combine visibilidad, respuesta ágil y gestión del riesgo— es indispensable para proteger la continuidad del negocio y la reputación corporativa.
  • Escalabilidad estratégica de la IA: Aunque el potencial transformador de la inteligencia artificial es indiscutible, muchas organizaciones aún no logran escalar su adopción de manera efectiva. Las causas suelen estar en la desconexión entre estrategia, talento y capacidades tecnológicas. De acuerdo con un estudio reciente, sólo el 27% de las empresas declara estar utilizando IA de forma activa, mientras que un 46% se encuentra en fase de implementación y un 23% apenas en etapa de planificación. Integrar la IA desde una visión organizacional, con una arquitectura escalable y una hoja de ruta clara, es fundamental para capturar valor real y sostenible.
  • Infraestructura moderna y centrada en la nube: Las redes tradicionales y las infraestructuras rígidas representan una barrera para desplegar soluciones digitales de nueva generación. Migrar hacia modelos de infraestructura inteligente —basados en la nube, automatizados y diseñados para escalar— es clave para aumentar la eficiencia, mejorar la experiencia del usuario y responder con agilidad a los cambios del entorno.
  • Modelos de gestión adaptativos: Los esquemas de gestión tradicionales, centrados en estructuras rígidas, dificultan la evolución continua del negocio. Avanzar hacia modelos componibles, flexibles y enfocados en resultados permite responder con mayor agilidad a los desafíos del entorno y generar impactos medibles.
  • Infraestructura resiliente para el futuro: Una infraestructura estática limita la capacidad de adoptar nuevas tecnologías y escalar soluciones digitales. Construir entornos tecnológicos resilientes y adaptables es clave para sostener la innovación, impulsar el crecimiento y asegurar la competitividad a largo plazo.

Superar los obstáculos estructurales de la transformación digital no sólo acelera la adopción tecnológica, sino que impacta directamente en la experiencia del cliente, la eficiencia operativa y la rentabilidad. Según McKinsey, las organizaciones con áreas de TI de alto rendimiento obtienen hasta un 35% más de crecimiento en ingresos y un 10% adicional en margen de beneficio frente a sus pares. La diferencia no está en cuánto se invierte, sino en cómo se integran tecnología, estrategia y capacidades organizacionales.

Lo alentador es que muchas de estas barreras pueden abordarse con un enfoque integral, que combine una visión clara del negocio, tecnologías modernas y un acompañamiento experto capaz de guiar el proceso con impacto medible, por lo que el rol de las consultoras especializadas se vuelve clave: no basta con implementar soluciones; se trata de repensar procesos, romper con modelos heredados y construir capacidades adaptativas, inteligentes y sostenibles. La transformación no es un destino, sino un camino continuo que exige conocimiento, agilidad y aliados con visión.

El rol de la analítica y la IA en la lucha contra el fraude y las identidades sintéticas

En Colombia, el fraude digital se ha convertido en un fenómeno estructural que pone en riesgo la confianza institucional, debilita las finanzas públicas y afecta especialmente a los sectores más vulnerables. A medida que los delitos migran al entorno digital, la capacidad de control del Estado y de las entidades financieras se ve desbordada. En este escenario, la inteligencia artificial empieza a perfilarse como una herramienta indispensable para anticipar y enfrentar amenazas cada vez más sofisticadas.

Las redes de corrupción, los fraudes en subsidios sociales y la creación de identidades falsas generadas con IA están desbordando los sistemas tradicionales de vigilancia. Uno de los ejemplos más complejos es el de las identidades sintéticas: combinaciones de datos reales (como un número legítimo de identificación) con información ficticia, que permiten construir perfiles inexistentes pero verosímiles. Al no estar asociados a una víctima directa, estos fraudes son más difíciles de rastrear y pueden operar durante largos periodos sin ser detectados [10].

Las cifras confirman esta tendencia preocupante. Solo en el primer semestre de 2024, el país reportó que el 6,9% de sus transacciones digitales fueron sospechosas de fraude, lo que representa un incremento del 43,5% frente al mismo periodo del año anterior, según datos de TransUnion [1]. Colombia se ubicó entre los cinco países con mayor tasa de intento de fraude digital en el mundo, mientras que cuatro de cada diez ciudadanos afirmaron haber sido blanco de estafas a través de canales bancarios, sociales o comerciales [1].

La presión sobre las finanzas públicas también se intensifica. Aunque la evasión fiscal es un fenómeno estructural que históricamente ha desafiado al Estado colombiano —con estimaciones que superan los 50 billones de pesos anuales, según la Universidad Nacional [2]—, hoy se ve agravada por prácticas más complejas y difíciles de rastrear. El acceso indebido a subsidios, el uso de documentos falsos y la suplantación digital se están convirtiendo en nuevas formas de evasión encubierta, que combinan fraude tradicional con herramientas tecnológicas.

Ante este panorama, la necesidad de anticiparse al delito —en lugar de sólo reaccionar— se vuelve imperativa. Así lo señala Ricardo Saponara, líder de asesoría en riesgo, fraude y cumplimiento para Latinoamérica en SAS: “Hoy el fraude opera en tiempo real, con herramientas automatizadas. Para enfrentarlo, las instituciones necesitan tecnología que detecte, decida y actúe con anticipación. Y eso solo se logra con analítica avanzada e inteligencia artificial aplicada con propósito” [3].

En respuesta, tanto gobiernos como entidades financieras están acelerando la adopción de tecnologías con enfoque preventivo. Algunas de las más relevantes incluyen:

  • Datos sintéticos: permiten crear réplicas artificiales de datos reales, preservando los patrones estadísticos sin exponer información sensible. Son clave para entrenar modelos predictivos en entornos donde la privacidad y la regulación limitan el uso de datos reales [4].
  • Motores de decisión automatizados: procesan grandes volúmenes de información en milisegundos y activan alertas o bloqueos cuando detectan operaciones atípicas. Son fundamentales para actuar en tiempo real frente a fraudes cada vez más sofisticados y veloces [5].
  • Modelos explicables: permiten auditar y entender cómo un algoritmo toma decisiones, lo que es esencial en procesos críticos como la asignación de subsidios, la fiscalización o la detección de riesgos. Aportan trazabilidad, transparencia y confianza institucional [6].

Estas soluciones analíticas ya están generando resultados concretos en varios países de América Latina. Se han logrado reducciones significativas en los tiempos de auditoría, recuperación de recursos asignados de forma indebida y mayor trazabilidad del gasto público [7]. Además, su implementación mejora la experiencia del ciudadano y fortalece la confianza en las instituciones.

Sin embargo, la adopción tecnológica debe ir acompañada de un marco ético robusto. Saponara advierte que “la analítica debe ser gobernable, trazable y justa. Las decisiones que toma un sistema deben poder explicarse. No se trata solo de eficiencia, se trata de confianza pública, de protección a los más vulnerables y de justicia fiscal”[3].

En esa línea, un estudio global de Economist Impact en alianza con SAS reveló que el 80% de los ejecutivos del sector financiero espera que los delitos financieros tengan un impacto operativo severo en la próxima década. Aunque el 99% ya implementa soluciones de inteligencia artificial generativa, más del 50% todavía no ha logrado beneficios financieros concretos [8]. Esto confirma que la clave no está únicamente en adoptar tecnología, sino en aplicarla con visión, estrategia y una sólida gobernanza [9].

En definitiva, cuando el crimen se digitaliza, las respuestas deben evolucionar con la misma rapidez. Y más importante aún: deben ser preventivas, éticas y enfocadas en el bienestar colectivo. Porque cuando se trata de proteger los recursos de todos, actuar a tiempo no es sólo eficiente: es indispensable.En Colombia, el fraude digital se ha convertido en un fenómeno estructural que pone en riesgo la confianza institucional, debilita las finanzas públicas y afecta especialmente a los sectores más vulnerables. A medida que los delitos migran al entorno digital, la capacidad de control del Estado y de las entidades financieras se ve desbordada. En este escenario, la inteligencia artificial empieza a perfilarse como una herramienta indispensable para anticipar y enfrentar amenazas cada vez más sofisticadas.

Las redes de corrupción, los fraudes en subsidios sociales y la creación de identidades falsas generadas con IA están desbordando los sistemas tradicionales de vigilancia. Uno de los ejemplos más complejos es el de las identidades sintéticas: combinaciones de datos reales (como un número legítimo de identificación) con información ficticia, que permiten construir perfiles inexistentes pero verosímiles. Al no estar asociados a una víctima directa, estos fraudes son más difíciles de rastrear y pueden operar durante largos periodos sin ser detectados [10].

Las cifras confirman esta tendencia preocupante. Solo en el primer semestre de 2024, el país reportó que el 6,9% de sus transacciones digitales fueron sospechosas de fraude, lo que representa un incremento del 43,5% frente al mismo periodo del año anterior, según datos de TransUnion [1]. Colombia se ubicó entre los cinco países con mayor tasa de intento de fraude digital en el mundo, mientras que cuatro de cada diez ciudadanos afirmaron haber sido blanco de estafas a través de canales bancarios, sociales o comerciales [1].

La presión sobre las finanzas públicas también se intensifica. Aunque la evasión fiscal es un fenómeno estructural que históricamente ha desafiado al Estado colombiano —con estimaciones que superan los 50 billones de pesos anuales, según la Universidad Nacional [2]—, hoy se ve agravada por prácticas más complejas y difíciles de rastrear. El acceso indebido a subsidios, el uso de documentos falsos y la suplantación digital se están convirtiendo en nuevas formas de evasión encubierta, que combinan fraude tradicional con herramientas tecnológicas.

Ante este panorama, la necesidad de anticiparse al delito —en lugar de sólo reaccionar— se vuelve imperativa. Así lo señala Ricardo Saponara, líder de asesoría en riesgo, fraude y cumplimiento para Latinoamérica en SAS: “Hoy el fraude opera en tiempo real, con herramientas automatizadas. Para enfrentarlo, las instituciones necesitan tecnología que detecte, decida y actúe con anticipación. Y eso solo se logra con analítica avanzada e inteligencia artificial aplicada con propósito” [3].

En respuesta, tanto gobiernos como entidades financieras están acelerando la adopción de tecnologías con enfoque preventivo. Algunas de las más relevantes incluyen:

  • Datos sintéticos: permiten crear réplicas artificiales de datos reales, preservando los patrones estadísticos sin exponer información sensible. Son clave para entrenar modelos predictivos en entornos donde la privacidad y la regulación limitan el uso de datos reales [4].
  • Motores de decisión automatizados: procesan grandes volúmenes de información en milisegundos y activan alertas o bloqueos cuando detectan operaciones atípicas. Son fundamentales para actuar en tiempo real frente a fraudes cada vez más sofisticados y veloces [5].
  • Modelos explicables: permiten auditar y entender cómo un algoritmo toma decisiones, lo que es esencial en procesos críticos como la asignación de subsidios, la fiscalización o la detección de riesgos. Aportan trazabilidad, transparencia y confianza institucional [6].

Estas soluciones analíticas ya están generando resultados concretos en varios países de América Latina. Se han logrado reducciones significativas en los tiempos de auditoría, recuperación de recursos asignados de forma indebida y mayor trazabilidad del gasto público [7]. Además, su implementación mejora la experiencia del ciudadano y fortalece la confianza en las instituciones.

Sin embargo, la adopción tecnológica debe ir acompañada de un marco ético robusto. Saponara advierte que “la analítica debe ser gobernable, trazable y justa. Las decisiones que toma un sistema deben poder explicarse. No se trata solo de eficiencia, se trata de confianza pública, de protección a los más vulnerables y de justicia fiscal”[3].

En esa línea, un estudio global de Economist Impact en alianza con SAS reveló que el 80% de los ejecutivos del sector financiero espera que los delitos financieros tengan un impacto operativo severo en la próxima década. Aunque el 99% ya implementa soluciones de inteligencia artificial generativa, más del 50% todavía no ha logrado beneficios financieros concretos [8]. Esto confirma que la clave no está únicamente en adoptar tecnología, sino en aplicarla con visión, estrategia y una sólida gobernanza [9].

En definitiva, cuando el crimen se digitaliza, las respuestas deben evolucionar con la misma rapidez. Y más importante aún: deben ser preventivas, éticas y enfocadas en el bienestar colectivo. Porque cuando se trata de proteger los recursos de todos, actuar a tiempo no es sólo eficiente: es indispensable.

Secretos de la IA con Xiaomi: Mitos y realidades en tu celular

La inteligencia artificial (IA) ya no es una promesa futurista ni un recurso exclusivo de laboratorios tecnológicos. Hoy está integrada de forma natural en tu celular, transformando cómo editas tus fotos, capturas momentos o interactúas con idiomas y contenidos en tiempo real.

Durante 2025, Xiaomi ha dado un paso decisivo hacia una IA más accesible y útil. Gracias a la evolución de HyperOS 2.0, el sistema operativo de la marca basado en Android 15, y HyperAI, su núcleo de inteligencia artificial, la experiencia del usuario se vuelve más inteligente y fluida en todo el ecosistema, desde dispositivos Redmi hasta Xiaomi de gama alta.

Aun así, la IA sigue rodeada de conceptos erróneos. Por eso, Xiaomi desmitifica algunas de las creencias más comunes:

Mito 1: “La IA solo sirve para filtros o efectos divertidos”

  • Realidad: Las capacidades de IA en Xiaomi van mucho más allá del entretenimiento.

Con herramientas como AI Expansion, es posible ampliar los bordes de una imagen generando nuevo contenido que se integra naturalmente al entorno. AI Eraser Pro permite eliminar objetos o personas no deseadas de tus fotos con precisión, mientras que AI Portrait mejora la iluminación, distancia focal y nitidez para lograr retratos de calidad profesional.

Mito 2: “La IA solo funciona en apps avanzadas o complicadas”

  • Realidad: En Xiaomi, la IA está integrada de forma nativa y sencilla en HyperOS 2.0.

Sin necesidad de aplicaciones externas, puedes acceder a funciones como traducción en tiempo real, subtitulado automático, resúmenes de texto mediante Gemini, búsqueda contextual o visual mediante “Circle to Search”, y búsquedas inteligentes dentro de tu galería. Todo desde la misma interfaz del sistema, instalando los plug-ins habilitados por la marca.

Mito 3: “La IA hace el teléfono más lento o difícil de usar”

  • Realidad: La IA está diseñada para optimizar tu experiencia, no para complicarla.

Gracias al procesador Snapdragon 8 Gen 3, presente en dispositivos como la Serie Xiaomi 15, y a la arquitectura ligera de HyperOS, las funciones inteligentes se integran de forma fluida, sin comprometer el desempeño. Esta combinación permite que tareas como la edición con IA, la traducción en tiempo real o la búsqueda visual sucedan al instante, sin ralentizar el equipo. Es una IA que acelera tu día, no lo complica.

Tecnología que piensa contigo

La inteligencia artificial en Xiaomi no busca reemplazarte, sino impulsarte. Con HyperAI, que debutó en la Serie Xiaomi 15 y se expandirá a más dispositivos, la edición de imágenes, la productividad y la personalización alcanzan un nuevo nivel.

La IA aprende de tus hábitos, anticipa necesidades y se adapta a tu estilo de vida. Xiaomi no solo pone tecnología de vanguardia en tu mano: te da herramientas inteligentes, humanas y cotidianas que mejoran tu día sin que lo notes.

Wi-Fi 8 UHR: la próxima gran revolución en conectividad que transformará Latinoamérica

Friends with wifi signal icon

Mientras en muchos países de Latinoamérica todavía se avanza en la adopción de Wi-Fi 6 y apenas se empieza a explorar el potencial de Wi-Fi 7, la industria tecnológica ya proyecta el futuro con el desarrollo de Wi-Fi 8, una nueva generación de conectividad inalámbrica que promete transformar la forma en que nos conectamos y trabajamos.

Se espera que Wi-Fi 8 llegue al mercado global en 2028, incorporando como eje principal la ultra alta confiabilidad (UHR, por sus siglas en inglés). Este enfoque busca resolver uno de los principales desafíos actuales: las interrupciones y variaciones en la calidad de la señal, que afectan videollamadas, clases virtuales, transmisiones en vivo y juegos en línea.

Aunque la velocidad máxima de las generaciones actuales de Wi-Fi ya supera lo necesario para la mayoría de aplicaciones, la verdadera necesidad está en asegurar una conexión estable y sin interrupciones, especialmente en un contexto donde el número de dispositivos conectados sigue creciendo y las redes se vuelven cada vez más densas y complejas.

Según un informe de Cisco, en 2022 más del 50 % del tráfico global de datos móviles se descargó a través de redes Wi-Fi, lo que demuestra el papel esencial que juega esta tecnología en el ecosistema digital. Wi-Fi 8, además de mantener el uso de las bandas de frecuencia actuales (2.4 GHz, 5 GHz y 6 GHz), incluirá avances para aprovechar el espectro de forma más eficiente, aumentar la capacidad de las redes y reducir la latencia.

Entre las principales innovaciones que se esperan en Wi-Fi 8 destacan:

  • Mayor alcance y eficiencia energética, permitiendo conexiones más estables y de mayor calidad a distancias más largas.
  • Optimización dinámica del espectro, con tecnologías como Dynamic Sub-channel Operation (DSO) y Non-Primary Channel Access (NPCA), que permitirán utilizar canales de manera más inteligente y adaptativa.
  • Coordinación avanzada entre puntos de acceso, mediante Multi-AP, Coordinated Spatial Reuse y Coordinated Beamforming, mejorando la gestión de redes “mesh” y reduciendo interferencias en entornos con alta densidad de dispositivos.
  • Mejoras significativas en seguridad, con sistemas de autenticación y protección más robustos contra ataques y fraudes.
  • Soporte para inteligencia artificial, que permitirá optimizar la red en tiempo real según los hábitos y necesidades de los usuarios.

Patricia Velásquez Martínez, Directora Adjunta para Colombia, Centroamérica y el Caribe, explicó:

“En nuestra región, donde cada inversión tecnológica debe maximizarse, anticipar las tendencias globales es clave. Wi-Fi 8 no solo implica mayor velocidad, sino una transformación en la confiabilidad, seguridad y capacidad de las redes. Estar al tanto de estas innovaciones permite a empresas, universidades y gobiernos planificar mejor sus inversiones, evitar obsolescencia temprana y garantizar infraestructuras listas para el futuro digital de Latinoamérica.”

Si bien Wi-Fi 8 todavía se encuentra en etapa de investigación y desarrollo, es fundamental que los tomadores de decisiones comiencen a considerar estos avances al planear actualizaciones de infraestructura tecnológica. Pensar a largo plazo permitirá a las organizaciones ser más competitivas, eficientes y estar preparadas para soportar nuevas aplicaciones y servicios, como inteligencia artificial avanzada, Internet de las Cosas (IoT), realidad extendida y entornos colaborativos digitales.

¡Llega PatoLandia a Cali! El primer parque de diversiones temático de patos en Colombia está en Mallplaza

PatoLandia llega Cali con una propuesta innovadora y divertida: un parque de diversiones temático enfocado en la actividad física, diseñado para toda la familia. Esta experiencia busca posicionarse como líder en la categoría de “parques de diversiones de actividad física”, ofreciendo momentos inolvidables a través de cinco zonas de atracciones pensadas tanto para niños como adultos.

El primer parque de esta marca en el país está ubicado en el centro comercial Mallplaza Cali y cuenta con más de 3.000 m² de atracciones, un restaurante temático y una tienda exclusiva. PatoLandia es un destino imperdible para quienes buscan una experiencia original y, sobre todo, ¡muy divertida!

PatoLandia es una nueva franquicia que redefine la forma en que las familias se divierten juntas. Promueve el desarrollo físico, emocional y social de los niños. La inversión destinada para este montaje superó los USD $1.200.000  y espera generar más de 30 empleos directos en la ciudad.|

“En PatoLandia queremos ofrecer un espacio donde las familias puedan divertirse, aprender y crear recuerdos inolvidables en un ambiente saludable y lleno de creatividad. Nuestro objetivo es que cada visitante viva una experiencia única, llena de alegría y movimiento, en un entorno seguro y temático que celebra la diversión en familia”, afirmó Lidia Fuentes, vocera oficial de PatoLandia.

Mallplaza en Colombia y su centro urbano Mallplaza Cali sigue configurándose como un lugar que promueve el encuentro y el disfrute sus clientes y visitantes, ofreciendo las mejores experiencias comerciales y de entretenimiento. Con esta apertura, Mallplaza robustece su propuesta de entretenimiento.

Para la cadena de centros comerciales también ha sido un proyecto de altas expectativas. “Desde Mallplaza continuamos con el posicionamiento como referente de encuentro y disfrute en Cali, desde aperturas de marcas destacadas, como iniciativas de alto impacto que complementan la experiencia para nuestros visitantes. Es por esto que, la apertura de PatoLandia en Mallplaza Cali robustece nuestra propuesta de entretenimiento y además complementa la oferta comercial y gastronómica de nuestro centro urbano”, afirma Juan Manuel Rengifo, director de Mallplaza Cali.

Zonas de atracciones  

  1. Infladuck Gigante – de zona inflable llena de deslizaderos, catapultas, cancha de fútbol y millones de divertidos obstáculos. 
  • Ninja Park – Atrévete a desafiar tu equilibrio y agilidad como todo un guerrero ninja en nuestra gigantesca estructura de desafíos. 
  • Trampoline Park – Salta a la diversión y desafía la gravedad en nuestras camas elásticas con paredes de escalar, piscina de esponjas y trajes especiales para quedes pegados en la pared de velcro. 
  • Bowling – Diversión para grandes y chicos en nuestras pistas de bolos. 
  • Baby Duck – Zona especial para niños menores de 5 años con actividades de estimulación temprana.

Experiencias adicionales de entretenimiento

  • Juegos de destreza con premios de peluches.
  • Feria gastronómica con delicias temáticas de patos.
  • La primera tienda de patos de hule en Cali.
  • Actividades temáticas interactivas en todo el parque.

Propuesta didáctica: Helados de Slime

¡Llega la primera heladería de slime del país! Una máquina que simula servir helado, pero en realidad dispensa slime. Los visitantes podrán personalizar su “vasito de slime” con toppings como fimos, bolitas de icopor de colores y sprinkles, para una experiencia sensorial y creativa sin igual.

Continuar el cambio desde 2020: El enfoque de los equipos de Decathlon logra una reducción del 57% de los plásticos de un solo uso.

En 2024, Decathlon logró eliminar 1.663 toneladas de plásticos de un solo uso en toda su cadena de valor. Esta cifra equivale a más de 60 millones de botellas de plástico de 1 litro. A nivel global, desde 2020, la empresa ha conseguido una reducción del 57 % en el uso de plásticos de un solo uso en todo el mundo.

La importante reducción del plástico de un solo uso en el transporte y almacenamiento, uno de los objetivos clave de Decathlon, es un factor determinante en los resultados alcanzados. Este avance, particularmente notorio en categorías de productos esenciales como mochilas, textiles y calzado, ha sido posible gracias a un enfoque basado en la evidencia que prioriza la eliminación de empaques superfluos. Pruebas exhaustivas han revelado que las bolsas de polietileno, frecuentemente empleadas para el transporte internacional, no son indispensables para la protección contra la humedad o el polvo, lo que ha permitido un progreso expedito sin menoscabar la calidad del producto.

A pesar de los importantes avances, los equipos continúan investigando activamente alternativas para las necesidades esenciales de transporte y almacenamiento. Persisten desafíos en la protección de productos textiles con requisitos específicos y en la dependencia actual del film retráctil para la seguridad de los palés en la logística.

Los «intercambios inteligentes» de DECATHLON: del plástico a los materiales a base de celulosa

«Priorizamos la sustitución de nuestros embalajes por soluciones a base de celulosa, manteniendo la necesidad de proteger, transportar y comercializar nuestros productos. Simultáneamente, nos enfocamos en materiales de menor impacto: en 2024, el 95% de la pulpa de papel utilizada por Decathlon en sus embalajes contaba con certificación FSC® o PEFC, e incorporamos un 71% de papel reciclado en dichos embalajes.”, menciona Marine TACONET, responsable de sostenibilidad de embalajes de Decathlon.

Con el fin de trascender el uso de plásticos de un solo uso en las operaciones de transporte y almacenamiento, cuya disminución representa una prioridad para los equipos de envasado de Decathlon, se han concebido e implementado soluciones innovadoras y tangibles en todas las categorías de productos, con el objetivo de reemplazar dichos plásticos.

Soluciones «Smart swaps» para el textil: Las etiquetas se están cosiendo directamente en los productos o se están utilizando aditamentos de papel en lugar de plástico. Las prendas se mantienen dobladas con bandas de papel en lugar de plástico, y las cintas adhesivas de plástico que indican las tallas se sustituyen por alternativas de papel.

Soluciones de «intercambio inteligente» en calzado: El calzado se ajusta mediante cordones o eslabones de papel. Las etiquetas de plástico han sido reemplazadas, en su mayoría, por etiquetas de papel, o por etiquetas de papel directamente incorporadas en el cordón.

«Smart swaps» para tapones de aerosoles: Durante el año 2024, se inició un proceso de sustitución de los tapones de plástico por tapones de papel en los aerosoles destinados a productos de cuidado de bicicletas y textiles, así como en los impermeabilizantes para calzado, dentro del mercado europeo.

Tácticas para alcanzar estos resultados

A escala mundial, la estrategia se basa en un enfoque de 3 palancas para alcanzar este ambicioso objetivo:

1. Minimizar al máximo el uso de envases y el consumo de material. Esto conlleva a la evaluación crítica de la necesidad de los envases y a la subsiguiente reducción de la cantidad de material empleado.

2. Favorecer los envases monomateriales y promover soluciones basadas en la celulosa. La simplificación de los materiales de envasado contribuye a la reciclabilidad, y la priorización de recursos renovables, como la celulosa, constituye un objetivo fundamental.

3. Centrarse en la circularidad para pasar de los envases de un solo uso a los de usos múltiples. Considerar la implementación de soluciones que trasciendan los modelos de un solo uso, transitando hacia sistemas de envasado reutilizables y reintroducibles en la cadena de valor.

Los equipos de envasado se han puesto a disposición de otros agentes del mercado con el fin de compartir conocimientos sobre este enfoque, sus desafíos, soluciones y resultados.

El trayecto hacia la disminución del plástico de un solo uso en Decathlon continúa progresando, con equipos comprometidos que se esfuerzan por expandir los límites de la innovación e implementar reducciones de mayor impacto en el futuro.

¿Qué son los vehículos definidos por software y cómo cambiarán nuestra forma de manejar?

Imagina subirte a tu auto y que, automáticamente, reciba actualizaciones que mejoren su rendimiento, incorporen nuevas funciones o ajusten tu experiencia de manejo según el clima o el tráfico en tiempo real. Esa es la promesa de los SDV: una tendencia que está transformando profundamente la industria automotriz.

Hoy, los consumidores buscan soluciones más inteligentes y sustentables que mejoren su experiencia al volante. Actualmente, el 90% de la innovación en el sector automotriz está impulsada por software, el cual determina cómo se comporta un vehículo, qué funciones ofrece y cómo se adapta a distintos estilos de conducción.

Este avance representa un verdadero cambio de paradigma. Los fabricantes ya no se enfocan exclusivamente en el hardware del vehículo —como el motor, la carrocería o los sistemas mecánicos—, sino que ahora el desarrollo de sistemas digitales inteligentes ocupa un lugar central. De acuerdo a cifras de Tata Consultancy Services (TCS), esta evolución avanza rápidamente, por ejemplo, un auto moderno puede tener alrededor de 100 millones de líneas de código, una cifra que podría llegar a 300 millones hacia el 2030.

Una nueva forma de conducir

Este desarrollo tecnológico representa un salto importante en la experiencia tanto para conductores como para pasajeros. Los SDV permiten adaptar funciones de navegación, aumentar la comodidad y mejorar significativamente la seguridad al manejar.

Una de las ventajas más relevantes de los SDV tiene que ver con el mantenimiento. Gracias a la inteligencia del sistema, el vehículo puede detectar fallas potenciales antes de que ocurran, lo que ayuda a prevenir problemas y reducir costos. Además, tal como ocurre con las aplicaciones en un teléfono, los autos podrán recibir actualizaciones y nuevas funciones de forma remota, sin necesidad de ir al taller.

Los vehículos también alcanzarán un nuevo nivel de personalización, adaptándose al estilo de conducción y a las preferencias de entretenimiento de cada persona. Incluso podrán ajustarse a factores externos como las condiciones del clima o del tránsito.

Por otro lado, funciones como el freno de emergencia automático o la detección de ciclistas en puntos ciegos están siendo potenciadas con inteligencia artificial, aumentando la seguridad tanto para quienes viajan dentro del auto, como para peatones y otros vehículos que también transitan por las calles.

“El paso hacia los vehículos definidos por software marca un momento decisivo para la industria automotriz. Es un hito clave hacia una movilidad preparada para el futuro, donde el software, la ingeniería y el diseño respaldados por inteligencia artificial, se combinan para ofrecer experiencias más seguras, personalizadas y en constante evolución”, señala Anupam Singhal, presidente de Manufactura y líder del grupo de negocios en TCS.

¿Se le sigue cayendo el celular? Estas son las pruebas que han superado el Reno13 5G y el A5 Pro 5G para resistir el día a día

Los accidentes con el celular son parte de la vida diaria: una caída al suelo, una salpicadura inesperada o rayones por llevarlo en el bolsillo. Ante esto, OPPO ha llevado la resistencia de sus dispositivos al siguiente nivel, diseñando smartphones capaces de sobrevivir al uso diario sin necesidad de fundas voluminosas ni accesorios adicionales.

Pruebas de laboratorio para un uso diario extremo

Tanto el OPPO Reno13 5G como el OPPO A5 Pro 5G, han sido sometidos a rigurosas pruebas de laboratorio que simulan condiciones extremas, replicando años de uso intenso en apenas semanas. Las pruebas incluyen:

  • Caídas desde múltiples alturas y ángulos: OPPO somete sus teléfonos a pruebas de caída controladas, garantizando que los componentes internos y externos soporten impactos sin comprometer el funcionamiento.
  • Prueba de temperatura extrema:Ambos dispositivos fueron probados a altas temperaturas de agua a presión hasta de 80°C,  para asegurar un funcionamiento estable.
  • Pruebas de resistencia al agua: Gracias a su material resistente al agua el dispositivo los dispositivos fueron probados para soportar inmersiones, el A5 Pro 5G de 1.5 Metros durante 30 Minutos y el Reno13 5G hasta 2 Metros durante 30 Minutos, asegurando su IP69  y su función de drenaje.
  • Pruebas de resistencia de grado militar: El OPPO A5 Pro llevó a cabo 14 pruebas de grado militar superadas, una amortiguación biónica que actúa como una bolsa de aire para proteger los componentes vitales, una robusta cubierta de aluminio para la tarjeta madre y un cristal 160% más resistente a los golpes, este teléfono demostró su protección a caídas y una seguridad inigualable.

Tras pasar las tres pruebas de IP69, IP68 e IP66, el OPPO A5 Pro y el OPPO Reno13 demuestran que son los equipos ideales para vivir una vida sin complicaciones, garantizando aventura extrema o imprevista todo esto sin perder el estilo.

 Materiales de protección que no comprometen el diseño

OPPO ha desarrollado tecnologías propias que mejoran la resistencia estructural sin sacrificar el diseño. El OPPO Reno13, por ejemplo, cuenta con una estructura ultradelgada de solo 7.24 mm, acabados brillantes antihuellas y un peso liviano de 181g, lo que lo convierte en uno de los smartphones más cómodos de llevar y más seguros de sostener.

Por su parte, el A5 Pro 5G incorpora una batería de 5,800 mAh con una cubierta especial que evita sobrecalentamiento y daños por carga prolongada. Su marco texturizado mejora el agarre, reduciendo las posibilidades de caídas accidentales.

Todo este nivel de protección no compromete el estilo ni la experiencia del usuario. Gracias al diseño elegante y moderno de ambos modelos, los usuarios pueden olvidarse de las fundas pesadas y disfrutar de un dispositivo duradero, funcional y estéticamente atractivo.

Con esta apuesta por la resistencia inteligente, OPPO reafirma su compromiso con la calidad, el diseño y la innovación, ofreciendo el OPPO Reno13 5G y el OPPO A5 Pro 5G,  teléfonos que acompañan a los usuarios en cada paso, sin miedo a que haya alguna caída.

Encuentra el computador ideal según tu estilo de vida y tus necesidades

En un mundo cada vez más digital, el computador portátil ha dejado de ser solo una herramienta de trabajo: hoy es oficina, estudio, espacio creativo y centro de entretenimiento. Sin embargo, no todos los usuarios tienen las mismas exigencias ni todos los equipos responden de igual manera. Elegir el equipo adecuado implica entender tu estilo de vida y las tareas que realmente necesitas cumplir.

De acuerdo con la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), durante el primer trimestre de 2025 el comercio electrónico en Colombia registró ventas por 27,3 billones de pesos, lo que representa un crecimiento del 16,4 % frente al mismo periodo del año anterior. Dentro de este comportamiento positivo, la categoría de tecnología —que agrupa productos como computadores portátiles— concentró el 20,4 % del total, equivalente a 5,6 billones de pesos. Estas cifras reflejan una demanda sólida por dispositivos tecnológicos, impulsada por consumidores que buscan renovar o complementar sus equipos en un entorno cada vez más digitalizado.

Para quienes pasan el día entre clases, reuniones y espacios de coworking, la portabilidad se vuelve esencial. En estos casos, resulta clave contar con un equipo liviano, fácil de transportar y que ofrezca buen rendimiento sin depender constantemente del cargador. Alternativas como el Zenbook A14 responden bien a ese tipo de ritmo: un dispositivo ágil, con batería duradera y un diseño sobrio que se adapta tanto a la universidad como a una jornada laboral dinámica.

Para Felipe Llano, PR de ASUS para Colombia y Ecuador  el primer paso antes de adquirir un portátil es hacer un ejercicio de honestidad sobre el uso que se le dará: “muchas veces los usuarios se fijan en lo más llamativo o en lo más nuevo del mercado, pero lo más importante es elegir con base en las necesidades reales. ¿Lo vas a mover todos los días? ¿Vas a editar video? ¿Te importa más el diseño o la duración de la batería? Esa reflexión evita gastos innecesarios y asegura una mejor experiencia con el equipo”, señala.

Por otro lado, hay quienes necesitan una potencia muy por encima del promedio. Gamers, diseñadores gráficos, editores de video o desarrolladores de software demandan equipos con gran capacidad de procesamiento, rendimiento gráfico superior y sistemas avanzados de refrigeración. Es aquí donde cobran sentido dispositivos como los ROG Strix Scar 16 y 18, diseñados para ofrecer experiencias inmersivas y fluidez incluso en tareas intensivas. Más allá del juego, se convierten en aliados potentes para cualquier entorno que exija desempeño técnico sin sacrificios.

Más allá de los componentes, otro aspecto a considerar es el ecosistema del equipo. Algunos modelos permiten sincronizar dispositivos, pantallas o periféricos con facilidad, integrar soluciones de almacenamiento en la nube o incluso acceder a funciones de seguridad avanzada como lectores de huella, reconocimiento facial o bloqueo de cámara para proteger la privacidad del usuario.

En un mercado lleno de opciones, encontrar el computador perfecto no tiene por qué ser abrumador. Se trata de alinear tus hábitos, tus objetivos y tu estilo de vida con un equipo que te acompañe sin frenarte. Conocer las diferencias entre modelos, consultar con expertos y no dejarse llevar solo por las apariencias puede marcar la diferencia entre una compra impulsiva y una inversión que te acompañe durante años.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS