Minsait, una compañía de Indra, está decidida a convertirse en la empresa, líder del sector tecnológico, en equidad de género en la región Andina y el Cono Sur. Es por esto que, como parte de la implementación del Plan Rector de Sostenibilidad y en cumplimiento de la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, por primera vez, instala su mesa de género regional.
A partir de ahora, se establecerá un espacio de encuentro para coordinar, gestionar y promover los proyectos específicos, políticas y actividades relacionadas con la equidad de género en la compañía, lo cual le permitirá a la empresa continuar avanzando en la igualdad y el empoderamiento de las mujeres a través de enfoques y soluciones integrales, innovadoras e incluyentes.
Según ONU Mujeres, apenas el 25% de quienes trabajan en el sector de las TIC son mujeres, cifra que se compara positivamente con la plantilla de Minsait: tan solo en Colombia el 34% de sus colaboradores son mujeres, además representan el 30% de los puestos de nivel gerencial o directivo; en Perú el 35% de los cargos gerenciales son ocupados por mujeres y en el Cono Sur representan el 30%.
“Es un día muy importante para Minsait porque seguimos reconociendo el papel de la mujer en el sector tecnológico. En la Región Andina y el Cono Sur la proporción de mujeres en la ciencia y la tecnología ha aumentado de manera significativa, y nos complace instalar hoy por primera vez esta mesa de género de Minsait, un espacio y punto de encuentro que servirá para continuar con el empoderamiento de las mujeres al interior de nuestra compañía”, indicó Fernando Ayala, director general de Minsait en la Región Andina y Cono Sur.
Desde el año 2022, en Colombia la compañía entró a ser parte de la plataforma WEPs de ONU Mujeres. Esta plataforma es un espacio global, que a la fecha suma más de 7.000 empresas, 100 de ellas en Colombia, comprometidas con la equidad de género. Cuentan con el acompañamiento de la ONU Mujeres y Pacto Global para la implementación de estos principios. Próximamente, las geografías de Minsait en Perú y en Chile también harán parte de dicha plataforma.
Minsait está comprometida con iniciativas encaminadas a mejorar el desempeño corporativo con la participación equitativa de las mujeres en todos los niveles de la compañía, desde la planta de producción hasta la junta corporativa. Uno de los principales principios de la empresa es velar por el respeto, la inclusión y la equidad de género sin distingo de raza o condición en todas las acciones.
El estreno más esperado de 2023 fue presentado. Se trata de la Nueva Montana que debuta en los concesionarios Chevrolet a partir de febrero en Brasil y esperada para el segundo trimestre en Colombia. El modelo inaugura un nuevo concepto de pickup mediana-compacta, combinando el confort y la maniobrabilidad de un SUV con la versatilidad y robustez de una verdadera pickup.
“El concepto innovador de Montana encaja a la perfección con los nuevos hábitos, valores y necesidades del consumidor, que busca un estilo de vida más saludable, con mayor armonía entre el trabajo y el ocio, logrando más productividad y satisfacción a la vez. Solo un vehículo tan multifuncional y disruptivo podría entregar todo esto con tanta calidad y prestigio”, afirma Santiago Chamorro, presidente de GM Sudamérica.
La Nueva Montana también se destaca por su diseño, seguridad, espacio interior, conectividad y performance. Las proporciones de la carrocería de la pickup Chevrolet no tiene precedentes y brindaron un resultado fantástico para un vehículo que mide 4,72 metros de largo y alrededor de 1,8 metros de ancho: ofrece el mejor espacio disponible para los ocupantes de la segunda fila en su segmento, tiene una amplia área de carga y aun así sigue siendo fácil de maniobrar.
La inédita caja de carga Multi-Flex es un diferencial importante del producto y fue diseñada para funcionar como un baúl gigante (874 litros). Cuenta con un sistema avanzado de impermeabilidad de la cubierta de la caja, que ofrece la mejor protección contra la invasión de agua. La caja cuenta además con una más extensa línea de accesorios personalizados que permiten cientos de soluciones para el transporte de diversos tipos de carga, en una combinación que ningún otro vehículo del mercado ofrece.
En cuanto a su aspecto exterior, la Nueva Montana se caracteriza por líneas que realzan la fortaleza de la pickup. El frente se destaca por un faro LED dividido, en sintonía con el estilo de diseño global más reciente de Chevrolet. El lateral está marcado por la silueta típica de los SUV, pero tiene una cintura elevada y molduras alrededor de toda la base del vehículo, que lo hacen parecer más alto aún. Tiene una barra en negro brillante que conecta las luces traseras.
La posición de manejo elevado, la atmósfera tecnológica del habitáculo y los acabados con materiales premium, hacen que remita definitivamente a los SUV. Esta sensación se ve reforzada por el bajo nivel de ruido a bordo, la conducción muy cómoda, y la excelente estabilidad del vehículo, ya sea vacío o con carga.
La Nueva Montana es igualmente extraordinaria en las calles, entregará una excelente relación aceleración-consumo dentro de su clase. La pickup Chevrolet está equipada con un motor 1.2L Turbo con hasta 133 caballos de fuerza y 190 Nm de torque. El motor cuenta con una calibración exclusiva, en línea con la propuesta polivalente del vehículo. Este mismo trabajo de personalización se llevó a cabo en el resto de sistemas mecánicos, como la transmisión, la dirección y la suspensión. Incluso los neumáticos fueron desarrollados especialmente para este modelo.
La gama de equipamiento de la Nueva Montana es muy completa. Incluye: seis airbags de aire, alerta de punto ciego, faros Full LED con ajuste de altura y encendido automático, aire acondicionado digital, sensor de estacionamiento con cámara de reversa, llave inteligente con botón de arranque, tapa trasera de caja con alivio de peso en descenso, cargador de smartphone inalámbrico, Wi-Fi nativo, sistema OnStar y app para controlar las funciones del auto a distancia.
Todo esto para que la Nueva Montana sea efectivamente la “SUV que necesitas, en la pickup que soñabas”, tanto desde el punto de vista práctico como dinámico.
La Nueva Montana es un proyecto desarrollado en sociedad con los centros de tecnología de GM en América del Sur, América del Norte y Asia. Llega como el miembro más grande de la familia global de vehículos de Chevrolet, ya compuesta por las generaciones actuales de Onix, Onix Plus y Tracker, todos ellos modelos referentes en sus respectivos segmentos.
Diseño inteligente para el mejor aprovechamiento del espacio
La Nueva Montana es el primer modelo elegido para presentar la nueva identidad de diseño global de Chevrolet, que se caracteriza por una óptica delantera dividida.
Es por eso que la camioneta tiene la luz de posición (DRL) en la parte superior, cuya apariencia iluminada armoniza con los pliegues en el capot y la parrilla. El faro principal y el intermitente son una pieza independiente con forma trapezoidal y bordes redondeados para darle un toque deportivo. Mientras que el paragolpes tiene un aplique central en la base para aportar más identidad al vehículo.
El lateral de la Nueva Montana comienza llamando la atención por las características líneas de su carrocería y el equilibrio de proporciones entre el compartimiento motor, su cabina y la caja de carga. Además de entregar un mejor aspecto, estas superficies desarrolladas con la ayuda de super computadoras, también brindan beneficios aerodinámicos.
Al mismo tiempo que el consumidor quiere una pickup más espaciosa para la familia, también le preocupan las dimensiones del vehículo, principalmente por el tamaño de los estacionamientos disponibles en los grandes centros urbanos. El uso de materiales más ligeros y resistentes para la carrocería elimina la necesidad de un gran motor para impulsar el vehículo. Esto permitió aumentar el área asignada a la cabina y garantizar un amplio volumen para la carga.
El resultado es fantástico, y la Nueva Montana debuta con el mejor aprovechamiento del espacio interior del segmento. Hay al menos 20 milímetros más de espacio para las rodillas para el pasajero trasero que en otros vehículos de la competencia, mientras que el espacio frontal y trasero para la cabeza de los ocupantes es otro ejemplo de amplitud. La ergonomía es otro punto para destacar de este modelo, que se traduce en un mejor alojamiento para los hasta cinco ocupantes.
La nueva pickup Chevrolet posee molduras que recorren toda la base del vehículo, incluyendo sus paragolpes, guardabarros y puertas. Debido a que están hechos con un material que contrasta en color y textura en relación con la carrocería, hacen que el auto parezca aún más alto en relación con el piso. Las ruedas de 17 pulgadas, la línea de cintura alta y el portaequipajes refuerzan este aspecto aventurero.
La parte trasera está marcada por elementos que hacen referencia a su robustez, sin dejar de lado el refinamiento y la funcionalidad. El principal diferencial estético del vehículo es la barra con acabado en negro brillante que conecta las luces traseras, formando un elemento único. También destaca el logo “Chevrolet” estampado en bajo relieve en la tapa de la caja de carga, que tiene una especie de perfil aerodinámico integrado en la parte superior. La tapa tiene apertura por botón eléctrico y el sistema de alivio de peso en apertura. El paragolpes fue diseñado para facilitar el acceso a la caja de carga.
Para los que gustan de la personalización, existe una gama de accesorios para el exterior del vehículo, como estribos laterales, extensor de paragolpes delantero, diferentes tipos de barras antivuelco y faros antiniebla delanteros LED.
Si la carrocería refuerza el lado imponente de la camioneta, el habitáculo de la Nueva Montana hace recordar a un SUV por el acabado sofisticado de sus partes, y el ambiente más tecnológico que se suele ofrecer en ese segmento.
La central multimedia está ganando cada vez más relevancia en los automóviles, y este tema ha recibido una especial atención por parte de los diseñadores. Tanto es así, que la Nueva Montana se estrena con el concepto de pantalla MyLink totalmente integrado en el cuadro de instrumentos, tal y como ya lo hacen los modelos más recientes de la marca. El sistema multimedia está en la parte superior del panel y su pantalla de 8 pulgadas, al estar en posición horizontal, facilita la lectura principalmente de mapas de navegación y reduce la posibilidad de distracción al volante.
El sistema MyLink de la Nueva Montana, por cierto, es uno de los más avanzados del mercado y ofrece Wi-Fi con una señal de Internet hasta 12 veces más estable y el sistema telemático avanzado OnStar integrado. La proyección inalámbrica para Android Auto y Apple Car Play también forman parte del paquete de conectividad, que también ofrece actualización remota de los sistemas electrónicos del vehículo, la aplicación myChevrolet para controlar las funciones del automóvil a distancia, y un cargador de teléfono inteligente por inducción magnética.
La Nueva Montana llega como la primera pickup equipada con Wi-Fi y OnStar de serie en todas las versiones.
Otro punto a destacar del interior del vehículo es la riqueza de detalles que van desde la selección de materiales hasta la combinación de colores y texturas. En total, existen más de 50 estándares de terminación, que varían según la función y aplicación del componente.
La sensación de estar al volante de un verdadero SUV se evidencia en los cómodos asientos y la posición de conducción más alta, muy apreciada hoy en día por proporcionar una mejor visibilidad del tránsito y ayudar a reducir la fatiga en viajes largos. Otros elementos que refuerzan esta percepción son el bajo nivel de ruido y vibraciones a bordo. La disponibilidad de varios niveles de ajustes para el cinturón de seguridad, el volante, el asiento y el respaldo, garantizan una ergonomía perfecta para el conductor.
Los consumidores tienen la opción de personalizar la cabina de la Nueva Montana con varios accesorios, como los marcos de puertas iluminados. Para aquellos que buscan una mayor potencia de sonido para el sistema de audio, es posible instalar un subwoofer JBL de tamaño especial para la acústica del vehículo.
La robustez de una pickup y la caja de carga Multi-Flex
La Nueva Montana es un concepto de vehículo innovador porque realmente une el confort y la maniobrabilidad de un SUV con la versatilidad y robustez de una verdadera pickup. Este fue el foco de los diseñadores desde un principio, cuando el equipo de investigación de mercado identificó esta característica como una tendencia, que terminó cobrando más fuerza con los recientes fenómenos globales.
Además, GM siempre ha sido una referencia en el desarrollo de automóviles. Hoy, la empresa se destaca por su amplio uso de herramientas de ingeniería avanzada, como supercomputadoras y software de inteligencia artificial, para crear vehículos disruptivos. El desarrollo virtual permite reducir el tiempo de gestación de un vehículo casi a la mitad, sumando ganancia en calidad, seguridad y eficiencia. Otra ventaja es la infinidad de simulaciones y mejoras que se pueden realizar a lo largo del proyecto.
Para ello, la empresa cuenta con un centro de procesamiento de datos con un área equivalente a 20 canchas de fútbol. Por lo tanto, cada parte de la Nueva Montana ha sido maquinada virtualmente al más alto grado de optimización. Las herramientas virtuales también ayudaron a optimizar los costos totales de desarrollo del vehículo. Esta reducción permitió la inclusión de muchas más tecnologías al vehículo sin necesariamente posicionarlo en un escalón de precio más alto.
En GM, el principal atributo estructural de una pickup es su robustez y durabilidad, entre otras cosas porque es el tipo de vehículo que suele enfrentar las más diversas condiciones de uso, ya sea en relación con el peso transportado o las condiciones de los caminos sobre los que transita. La Nueva Montana ofrece un rendimiento excelente en las situaciones más variadas, tanto vacío como cargado, tanto que la capacidad de carga máxima es casi la mitad del peso propio del vehículo.
Lo curioso es que el consumidor de pickups medianas-compactas está más interesado en los objetos que puede acomodar adecuadamente en la caja que necesariamente en la capacidad de carga total, que casi nunca llega a ser utilizada.
Es por eso que la relación entre largo, alto y ancho del compartimiento de carga de la Nueva Montana considera los artículos que las personas llevan más a menudo, ya sea para viajes familiares,
actividades laborales o aquellas actividades habituales del día a día.
El desafío era que, además de los objetos más voluminosos, como muebles, un cochecito o una bicicleta, los consumidores suelen llevar también artículos más pequeños, como las compras del supermercado, maletas o cajas de herramientas. Para responder perfectamente a estas dos situaciones, Chevrolet ofrece una caja de carga inteligente Multi-Flex con la Nueva Montana, además de una amplia gama de accesorios. En total son más de 20 accesorios para optimizar el transporte de carga.
Uno de los accesorios más interesante son los separadores Multi-Board. Constan de cuatro partes. Dos rieles que se unen al compartimiento de almacenamiento lateral de la caja, un estante grande y un tablero que se puede colocar en seis posiciones diferentes. Con el estante y el tablón horizontales a casi la mitad de la altura, se crea un compartimiento de dos pisos. Como el estante está colocado justo en la entrada de la caja y tiene varios compartimentos, puede acomodar fácilmente objetos más pequeños allí, para que no viajen sueltos. Los ganchos en la parte inferior te permiten colgar bolsos y mochilas.
Otra configuración interesante de los separadores Multi-Board es cuando el tablero forma una especie de pared, dividiendo la caja en dos compartimentos, uno cerrado, que funciona como zona segura independiente del uso de una capota marina, y el otro abierto. Útil para quienes necesitan separar diferentes tipos de carga o quieren limitar el área útil para facilitar la carga y descarga de carga menos voluminosa.
Una de las mayores quejas de los propietarios de pickup en general es la falta de impermeabilidad a la intrusión de agua en la caja de carga. Para la Nueva Montana se desarrolló un innovador sistema de sellado de la “capota marítima”. Esta solución fue diseñada para consumidores que pretenden utilizar la caja como un baúl gigante o para aquellos que desean un mayor nivel de protección al transportar objetos. También hay una opción para un techo rígido eléctrico con control remoto.
La Nueva Montana es un producto altamente resistente y cumple con los requisitos internacionales para la protección de ocupantes y peatones. Para ello ofrece de serie seis airbags, un paragolpes y un capot diseñados para amortiguar los impactos ante una posible colisión, y frenos ABS con distribución de la fuerza de frenado y asistencia a la frenada de emergencia. Completa la lista el control electrónico avanzado de tracción y estabilidad, sistema de monitoreo de presión de cubiertas y respuesta automática ante accidentes para del centro de servicio OnStar.
Mecánica customizada y maniobrabilidad de un SUV
El segmento de pickups ha crecido casi un 50% en participación de mercado en los últimos 5 años en Colombia. Una de las razones se debe a que este tipo de vehículos ha evolucionado considerablemente, principalmente en términos de comodidad y sofisticación. La Nueva Montana llega para elevar aún más este nivel ya que fue pensada para atraer también al público femenino. Las mujeres también gustan de los vehículos polivalentes, bien terminados y agradables de conducir.
La Nueva Montana es el miembro más reciente de la familia global de vehículos de Chevrolet, que ya está compuesta por Onix, Onix Plus y Tracker. Todos referentes en sus respectivos segmentos y campeones de ventas en Sudamérica. Todos tienen diferentes carrocerías, dimensiones y configuraciones dinámicas para satisfacer las diferentes necesidades de los consumidores.
Onix y Onix Plus tienen la misma plataforma de ancho. Pero mientras que el hatchback trae suspensión y dirección más deportivas, el sedán se caracteriza por un mayor espacio para el asiento trasero y el baúl.
Tracker y Nueva Montana forman otra dupla, ya que comparten una plataforma más amplia y sofisticada. A pesar de tener un comportamiento dinámico y un rendimiento muy similares, difieren mucho en estilo, longitud y calibración.
La pickup suele tener una mayor variante de condiciones de uso y muchas veces son necesarios refuerzos estructurales. En el caso de la Nueva Montana, personalizamos toda la mecánica para que el vehículo tuviera el mayor confort y el mejor manejo en su categoría, vacío o cargado.
Algunas de estas innovaciones de la Nueva Montana se encuentran en la suspensión trasera, que cuenta con un sistema de doble tope de rigidez variable. Ayuda a mantener el vehículo estable y confortable, independientemente de si viaja con carga mínima o máxima. También sorprende el comportamiento de la pickup Chevrolet en curvas, con respuesta precisa de dirección, con bajo balanceo e inclinación de la carrocería, lo que facilita el control y aporta una mayor sensación de confianza al volante.
La innovadora tecnología de la suspensión, y la distribución más equilibrada del peso del vehículo sobre sus ejes, proporcionan otro beneficio interesante para el consumidor. Los ocupantes no sienten que la parte trasera rebote demasiado en pisos irregulares, como sucede en las camionetas que funcionan con una caja de carga vacía. Por eso, en la Nueva Montana, la sensación es la de estar a bordo de un verdadero SUV, con el mismo nivel de comodidad y facilidad de conducción.
El nivel de personalización de la configuración de la Nueva Montana fue tan grande que incluso se desarrollaron neumáticos personalizados para el producto, con su propia composición y estructura, algo común solo en automóviles de categoría superior.
El sistema de frenos de la Nueva Montana se ha reforzado para ser uno de los más eficientes de la categoría y cuenta con varios recursos tecnológicos:
Asistente de frenado para situaciones de pérdida de eficiencia por sobrecalentamiento. La pickup es capaz de identificar situaciones potenciales de pérdida de eficacia de frenado por sobrecalentamiento del sistema, como suele ocurrir en bajada, cuando la frecuencia e intensidad de uso del equipo son más intensas. En este caso, el vehículo aumenta automáticamente la presión del conjunto hidráulico para que el conductor no necesite aumentar demasiado la aplicación de fuerza sobre el pedal para frenar.
Un mecanismo más interesante se refiere a la actuación del sistema de frenos en las curvas. El vehículo analiza constantemente la velocidad, la aceleración lateral y el ángulo de dirección del volante para optimizar la distribución de la fuerza de frenado en cada rueda, aumentando la estabilidad y mejorando el manejo del automóvil incluso en las condiciones de uso cotidianas, ante situaciones consideradas extremas, cuando hay necesidad de intervención del sistema electrónico de estabilidad.
El vehículo también cuenta con una característica que ayuda a mantener la trayectoria al frenar en línea recta, pudiendo aplicar una fuerza específica a cada rueda, compensando las variaciones comunes en el “grip” a la ruta o la distribución irregular del peso de la carga, por ejemplo.
La Nueva Montana viene equipado con un motor 1.2 Turbo Flex de 133 caballos de fuerza y 190 Nm de torque, con una calibración personalizada para un mejor desempeño considerando la propuesta del vehículo. Una de las características de este motor es que trabaja en un rango de revoluciones más bajo, lo que contribuye a un mayor silencio a bordo y a la reducción de emisiones.
Ofrece la tecnología más actualizada del segmento, con un block de aluminio, doble árbol de levas a la cabeza, toma de escape integrado, bomba de aceite de doble etapa de presión variable, además de varias otras tecnologías:
Correa de distribución en baño de aceite, más silenciosa que el sistema de cadena utilizado por los competidores y libre de mantenimiento programado hasta los 240.000 km.
Optimización del cigüeñal para que los pistones se desplacen del centro de los cilindros para menor fricción en su funcionamiento.
Otro secreto del excelente desempeño de la Nueva Montana radica en el sistema de gestión electrónica avanzada, como una central que permite hasta 3 veces más variables de calibración que las pickups de generaciones anteriores. Todo ello potencia los resultados tanto en configuración manual como automática, siempre disponible con selectoras de seis marchas.
Es por eso que la Nueva Montana tiene una relación entre aceleración y consumo de combustible superior al promedio del segmento, según proyecciones de GM.
Quienes opten por la versión con cambio manual encontrarán en la Nueva Montana los mejores resultados de la categoría en la medición de la aceleración de 0 a 100 km/h. Más detalles sobre esta versión y su fecha de lanzamiento, se compartirán en una fecha posterior.
Teniendo en cuenta que parte de los clientes de Nueva Montana serán propietarios de flotas, donde los bajos costos de mantenimiento son un tema relevante, Chevrolet ha desarrollado un producto diseñado para ser una referencia también en este aspecto.
Posicionamiento y principales tecnologías
Chevrolet tiene una larga tradición en pickups y prepara una gran embestida en este segmento. La estrategia es contar con el portafolio de productos más completo y actualizado, con modelos de tamaño y propuestas complementarios.
En Colombia, además de la Nueva Montana, que debuta en el segundo trimestre del año, la marca tendrá otras novedades en la secuencia. El 2023 será el año de las pickups en Chevrolet.
Con estos productos, a partir del próximo año, la marca tendrá representantes con volúmenes en varias categorías más importantes de pickups. Actualmente, el segmento en su conjunto representa aproximadamente el 20% de las ventas generales de automóviles y vehículos comerciales ligeros, frente al 15% de hace diez años.
La Nueva Montana representa el modelo de acceso de este portafolio de utilitarios y es la base de esta estrategia. Será producido en la fábrica de GM en São Caetano do Sul (SP), recientemente renovada, y estará también disponible para la exportación.
La lista completa de equipos y las especificaciones técnicas de cada versión se darán a conocer más cerca de la llegada del producto a los mercados de la región.
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, Xiaomi International lanza su vídeo Women in Tech, que retrata la vida de tres figuras femeninas clave en Xiaomi, con la esperanza de seguir inspirando, innovando y conectando a personas de todo el mundo, y de celebrar los talentos que han ayudado a construir y dar forma a la industria.
El vídeo transmite un mensaje clave a todos aquellos que aspiran a entrar en el campo de la tecnología: «Encuentra tu pasión y ve por ella, ten fe en ti mismo y sigue esforzándote por convertirte en la mejor versión de ti mismo».
Una visión pionera
Diversos modelos de conducta proporcionan empoderamiento en el campo de la ciencia, la tecnología, la ingeniería, las matemáticas (STEM) y la tecnología. El objetivo de Xiaomi de eliminar los techos de cristal en el campo de la tecnología es descrito por Yi Yan, Directora General de la sede regional de Shanghái, «permitir que todos en el mundo disfruten de una vida mejor a través de tecnologías innovadoras. Esta misión nos impulsa a trabajar juntos para crear un mundo mejor». Esta mentalidad inclusiva promueve la diversidad en la tecnología. Además, este principio está inculcado en el estilo de liderazgo de Xiaomi, ya que Yi Yan refleja que la estructura organizativa plana de Xiaomi ofrece más oportunidades a las mujeres para maximizar sus puntos fuertes a través de la colaboración con sus compañeros.
Cuando se le pregunta sobre lo que crea un entorno propicio para las mujeres en la tecnología, Yi Yan cuenta lo importante que es «ofrecer un entorno de apoyo para todas las etapas de la carrera», expresando que esto es clave para despertar la creatividad, estimulando así las oportunidades de crecimiento profesional. También cree que el espíritu de colaboración y la camaradería son parte esencial del estilo de gestión de Xiaomi, señalando que «esto crea un entorno de aprendizaje mutuamente beneficioso».
Creatividad implacable
Más allá de su visión compartida, Xiaomi también destaca por su compromiso con la creación de un entorno progresista, dinámico y enriquecedor para todos. Chen Lu, Directora Senior de Ecosistema, afirma que esta cultura que Xiaomi ha construido es el resultado de la diversidad de talentos de la organización. «Xiaomi atrae a los mejores talentos de la industria, por lo que siempre hay diversas formas de pensar a mi alrededor. Esto me permite ver los problemas desde diferentes perspectivas. Por ejemplo, los ingenieros de Xiaomi analizan los problemas desde ángulos que yo no había considerado antes». Como diseñadora de empaques tecnológicos, Chen Lu describe cómo el hecho de poder colaborar con un grupo variado de personas del sector tecnológico le permite inspirarse y lo califica como «una ventaja de la diversidad de pensamiento».
Otra idea progresista que transmite Xiaomi es la de romper las barreras de lo que define la creatividad en la tecnología. El proceso de diseño de envases de Chen Lu tiene experiencia directa en esto, al afirmar que «antes de unirme a Xiaomi, tenía ideas limitadas sobre la creatividad. Pensaba que la creatividad consistía únicamente en crear nuevas experiencias visuales. En Xiaomi, aprendí que la creatividad también consiste en resolver problemas prácticos, diseñar nuevas experiencias para los usuarios y utilizar soluciones de diseño para mejorar su vida cotidiana.»
Ser un catalizador para el éxito
Abi Go, vocera principal de Xiaomi International, cree que cada vez es más necesaria una mentalidad integradora y transformadora en la tecnología, afirmando que la perseverancia y la pasión son características admirables para las mujeres en el campo de la tecnología. Abi relata «al crecer, me encontré con una cultura que consideraba que las mujeres no sabían de tecnología, pero en realidad, muchas mujeres tienen una mentalidad tecnológica y les apasionan la tecnología y los gadgets. El mundo está lleno de mujeres con talento en el campo de la tecnología».
Como líder de la industria, Xiaomi proporciona una plataforma de desarrollo para muchos jóvenes talentos, y es fundamental para su éxito que sea holística e inclusiva en su forma de operar. Esto significa tener una gran empatía y comprender el punto de vista de los demás. Abi describe este concepto como clave, sobre todo en la fase de desarrollo del producto, en la que «nos comunicamos, debatimos, discutimos y nos situamos constantemente desde la perspectiva de nuestros usuarios, por ejemplo aportando comentarios sobre cómo podemos codesarrollar mejor el producto. En el frente del marketing, cogemos la terminología tecnológica y la traducimos a un lenguaje fácil de entender para nuestros usuarios».
Con el objetivo de analizar el panorama actual y los desafíos que implican las Enfermedades Raras o Poco Frecuentes en la región, así como consolidar una estrategia de acciones multisectorial que mejoren la calidad de vida de pacientes, el 16 y 17 de marzo se realizará el primer Congreso de Enfermedades Raras de Latinoamérica y El Caribe en Bogotá. Este evento tendrá lugar en el auditorio Félix Restrepo de la Pontificia Universidad Javeriana.
De acuerdo a datos oficiales, alrededor de 38 a 63 millones de personas en la región conviven con alguna enfermedad rara, también conocidas como enfermedades huérfanas, poco frecuentes o de diagnóstico complejo. En todo el mundo existen entre 5.000 y 8.000 de estas patologías que son crónicamente debilitantes, graves y que amenazan la vida.
El evento, de acceso libre en formato híbrido (presencial y virtual), está dirigido a pacientes, cuidadores, organizaciones sociales, profesionales de la salud, entes gubernamentales, academia, asociaciones médicas, industria farmacéutica, aseguradoras y prestadores de servicios sanitarios, para promover la diversidad e inclusión entre los asistentes al evento y conducir a un intercambio de ideas más productivo.
Organizado por Americas Health Foundation (AHF), junto con Enfermedades Raras del Caribe y América Latina (ERCAL), Chan Zuckerberg Initiative (CZI), Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Genética Humana de dicha Universidad y la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER), con el apoyo de nueve organizaciones de pacientes de la región, el evento propone un enfoque integral de políticas públicas en salud, avances médicos, tecnológicos y de investigación.
Para ello la agenda del encuentro tratará temas como la importancia del acceso para el diagnóstico temprano, tamizaje neonatal, atención integral diferencial, aspectos regulatorios, evaluación de tecnologías sanitarias, mecanismos innovadores de acceso y sostenibilidad e investigación clínica sobre enfermedades raras en Latinoamérica, entre otros, contando con la participación de importantes referentes nacionales e internacionales del sector.
Este Congreso, contará con la participación de más de 30 líderes de opinión en enfermedades raras de 12 países, incluyendo líderes de organizaciones de pacientes, médicos, representantes de agencias reguladoras, tomadores de decisiones, economistas de la salud, investigadores, representantes de la industria farmacéutica, entre otros. Dada la importancia de los temas a tratar, el Vice-Ministro de Salud Pública y Prestación de Servicios de Colombia, Dr. Jaime Urrego, ha confirmado su asistencia a la apertura del Congreso.
“Este oportuno evento llega en un momento crítico en la discusión de los caminos que tomarán los sistemas de salud en Latinoamérica. Por esta razón es muy importante analizar entre todas las partes interesadas el mapa de situación de las enfermedades raras en la región y trazar estrategias de trabajo conjunto.” señala Dick Salvatierra, Presidente de Americas Health Foundation.
Este evento busca consolidar a la comunidad de Enfermedades Raras en Latinoamérica, analizar el panorama actual en la región y proponer recomendaciones para superar los retos y mejorar la calidad de vida de los pacientes con estas enfermedades.
Asimismo, el Congreso propone crear sinergias de trabajo entre todos los stakeholders del ecosistema de Enfermedades Raras con la meta de contribuir a un diagnóstico oportuno, promover la investigación, el desarrollo y la disponibilidad de tratamientos, optimizar la prestación de servicios sanitarios, capacitar a los prestadores de salud, fomentar la información disponible y el acompañamiento al paciente y sus familiares, entre otros.
Enfermedades Raras en Latinoamérica y el Caribe
Los datos sobre las enfermedades raras en Latinoamérica son escasos. Si bien es cierto que se han mostrado avances, todavía se presentan desafíos regulatorios, de infraestructura, registro y políticas públicas que afectan el desarrollo y la investigación sobre este tema.
Según las estimaciones de ERCAL, la mayor prevalencia de las enfermedades raras en América Latina se encuentra en Brasil, con 13 millones de personas; seguido por México, 7 millones de personas; Colombia 3,4 millones de personas; Argentina 3 millones de personas y Perú, con 1,5 a 2 millones de personas.
Para asistir y participar de este evento los interesados podrán inscribirse en la siguiente página web: www.congresoercal.com
Bumble, la aplicación de citas y red social donde las mujeres van primero – reveló hoy su estudio anual de Estado de la Nación, basado en una encuesta realizada a más de 20 mil personas (mayores de 18 años) en nueve países, en torno al estado de equidad en las relaciones, carrera, género, finanzas y más. Los resultados respaldan que hay una “brecha de realidad”, que pone en relieve diferencias entre lo que la gente opina y lo que realmente experimenta en su vida real, con casi la mitad (44%) de encuestados de la Generación Z diciendo que las mujeres y hombres están mejorando en cuanto a equidad, pero ellas siguen quedando detrás del hombre.
Igualdad en las Relaciones
En lo que se refiere a la igualdad en una relación, muchos están de acuerdo en que es necesaria, incluidos más de 4 de cada 5 encuestados (87%), que afirman que las relaciones en las que se comparte el poder de forma equitativa dan lugar a mejores relaciones sexuales. Pero cuando se les pregunta por otras normas más tradicionales, el 40% de los encuestados sigue estando de acuerdo en que las relaciones funcionan mejor cuando el hombre lleva la iniciativa. Sorprendentemente, esta estadística es conservadoramente más alta para los encuestados de la Generación Z, con un 53%.
Adicionalmente, aunque poco menos de la mitad (44%) de los consultados dice que no importa si el hombre o la mujer inician la conversación con alguien de su interés, sólo el 19% de los encuestados opinó que la mujer debería dar el primer paso en una app de citas.
La experta en Sexo y Relaciones de Bumble, Shan Boodram, comentó que, “los beneficios son claros cuando se trata de equidad en las relaciones: mejor sexo, mejor intimidad y mejor vulnerabilidad. Cuando el poder se comparte dentro de una relación, el resultado es una experiencia más sana para todos. Es importante que continuemos empoderando a la gente a desafiar la norma y crear más igualdad en nuestras relaciones- los resultados hablan por sí mismos”.
Equidad de Género
El reporte también reveló que 93% de los participantes concordaron en la definición de equidad de género: hombres y mujeres son iguales, y deben tener las mismas oportunidades en todo. Además, 91% de quienes contestaron estuvieron de acuerdo en que mejorar los derechos de las mujeres también hace que el mundo sea un mejor lugar para todos. Dicho lo anterior, más de 3 de 4(79%) respondentes, incluyendo a 84% de las mujeres encuestadas, dijeron que las mujeres tienen que ceder entre carrera, relaciones y familia en una forma en la que los hombres no lo hacen.
“Bumble fue construida con base en la importancia de relaciones equitativas y en lo importante que esto es para lograr una vida sana y feliz”, dijo Charley Webb, Chief Customer Officer de Bumble. “Desde el día uno, nos comprometimos a abordar las desigualdades de la mujer en sus relaciones, y continuaremos creando espacios para que ellas vivan una experiencia en línea más segura, amable e igualitaria”.
Igualdad Profesional
En la encuesta, Bumble también descubrió discrepancias entre lo que la gente espera y la gente vive en el lugar de trabajo. El estudio mostró que 83% de las mujeres que respondieron aceptan que la inequidad debida a su rol en el cuidado de los niños fomenta desigualdad en los logros profesionales (contra un 76% de hombres que concuerdan con esta afirmación) Es también interesante que un 85% de las mujeres encuestadas consideran que las mamás se sienten más culpables de pasar tiempo en el trabajo para avanzar en sus carreras profesionales que los papás, en comparación con 71% de hombres que están de acuerdo con esta narrativa. Sin embargo, 95% del total – hombres y mujeres – están completamente de acuerdo en que ambos padres deberían compartir responsabilidades en el cuidado de los hijos. Además, 81% del total de encuestados no considera un estigma ser mamá de tiempo completo, y un 77% opina lo mismo de ser un papá de tiempo completo.
Igualdad Financiera
Los hallazgos también revelan que 84% de los encuestados dice que está bien que aquellos que están en un matrimonio o dentro de una relación de largo plazo, tengan cuentas y finanzas separadas. Y el 84% de las mujeres dice que la falta de independencia financiera es la razón principal por la que las mujeres se quedan en una relación infeliz; en tanto, 77% de los hombres concuerda con ello.
Reforzando la igualdad, a través del programa Next Movers
Para contribuír a cerrar estas brechas, Bumble está apoyando a un grupo de Next Movers en todo el mundo. Éste está conformado por mujeres en posiciones de liderazgo en organizaciones que abren el camino para la equidad y empoderamiento. Ellas son parte de la próxima generación de mujeres que supera los límites, cambia el mundo y construyen un mejor mañana para todas las personas. Están trabajando en lograr objetivos que cambian vidas como terminar con la pobreza menstrual, impulsar la independencia económica de otras mujeres, acabar con estigmas, y más.
En América Latina, este apoyo se destinará a:
Daniela Ancira, Co-Fundadora y CEO de La Cana (México). La Cana es una empresa social que busca crear empleos más justos y que provee capacitación para mujeres en situación de cárcel, permitiéndoles ganar un salario creando productos hechos a mano. A través de productos tejidos como muñecas y ropa para bebés, La Cana anima a estas mujeres a compartir sus historias y a reducir el estigma social que está asociado al encarcelamiento.
Maíra Liguori, Directora de Think Eva y Think Olga (Brasil). Maíra es periodista, publicista y mamá. Think Eva y Think Olga son dos organizaciones hermanas que comparten una misión: incrementar la conciencia en situaciones de género y sus intersecciones, además de educar y equipar a la gente para que se identifiquen a sí mismas como agentes de cambio en la vida de las mujeres.
Samsung ratifica su liderazgo en el mercado mundial de televisores por décimo séptimo año consecutivo, de acuerdo con la empresa Omdia. En Colombia, mantiene por octavo año la posición de líder[1].
Este logro se atribuye al compromiso de Samsung de generar y crear las mejores experiencias de visualización y diseño orientado a las necesidades del usuario. Al priorizar su línea de productos premium, Samsung ha mantenido su liderazgo sin precedentes en la industria de televisores durante 17 años, ejemplificado su innovación y desarrollo con su línea Neo QLED.
En 2022, Samsung vendió en el mundo 9,65 millones de unidades de televisores QLED y Neo QLED, lo que eleva las ventas acumuladas a 35 millones de unidades desde su lanzamiento en 2017. Además, dominó el segmento de pantallas de grandes pulgadas con una cuota de mercado de 36,1% y 42,9% para televisores de más de 75” y 80”, respectivamente. En el mercado de televisores premium, la multinacional mantuvo la mayor participación de mercado por ingresos, con 48,6%.
En Colombia, la multinacional registró una participación de mercado de 34,8% en 2022. Se vendieron más de 85 mil unidades TVs QLED y Neo QLED, y de la línea Lifestyle comercializó alrededor de 10 mil unidades.
«Nuestra trayectoria de liderazgo en el sector durante los últimos 17 años ha sido posible gracias a la lealtad y confianza constantes de nuestros consumidores en nuestros productos. Seguiremos allanando el camino para crear las experiencias de dispositivo más premium que vayan más allá de la calidad de imagen premium», declaró Cheolgi Kim, vicepresidente Ejecutivo de Visual Display Business en Samsung Electronics.
Innovación, el diferencial de Samsung
El liderazgo de Samsung en el mercado de televisores durante 17 años consecutivos es un testimonio del compromiso de la empresa por ofrecer los productos más innovadores con diseños orientados al consumidor y experiencias de usuario mejoradas. El lanzamiento del televisor Bordeaux en 2006 marcó la adopción generalizada de los televisores LCD de diseño sofisticado y formato liviano. También fue la primera vez que Samsung ocupó el primer puesto en el mercado mundial de televisores. La empresa siguió acercando tecnologías innovadoras a los usuarios con el lanzamiento de su primer televisor LED en 2009 y de Smart TV en 2011, manteniendo la primera posición del mercado durante cada uno de esos lanzamientos.
Samsung siguió superando los límites de calidad de imagen e innovación con el desarrollo de nuevas tecnologías. En 2017, definió el término «pantalla de nueva generación» al presentar el primer televisor QLED, que utilizaba tecnología de puntos cuánticos para lograr un volumen de color de 100% por primera vez en el sector. En 2018, la empresa lanzó el revolucionario QLED 8K, al que siguieron Neo QLED, respaldado por Quantum Mini LED, y MICRO LED, autoiluminado, en 2021. Esta colección de tecnologías innovadoras redefinió el estándar de calidad de imagen de los televisores y siguió estableciendo cada vez nuevos puntos de referencia en el sector.
Además, Samsung ha sido pionera en nuevas categorías como la serie Lifestyle. Comenzando con el diseño icónico de The Serif en 2016, Samsung ha seguido evolucionando su línea de productos con diseños para mejorar la experiencia del usuario a través de productos como The Frame, The Sero, The Terrace, The Premiere y The Freestyle.
En 2023, el compromiso de Samsung con la innovación continúa con el desarrollo de tecnología intuitiva diseñada para satisfacer las necesidades de los usuarios. SmartThings permitirá la integración y conectividad sin interrupciones de múltiples dispositivos con la seguridad como máxima prioridad, permitiendo a los usuarios crear experiencias profundamente personalizadas que se adapten tanto a sus preferencias como a sus necesidades únicas.
Para obtener más información sobre los productos de TV de Samsung, visita www.samsung.com/co.
Con el lema “Sé lo que soy”, Subway, la cadena de sándwiches más grande del mundo, presenta su campaña por el Día Internacional de la Mujer con la que este año busca inspirar a las mujeres de América Latina y el Caribe para que sigan creyendo en sí mismas y en sus capacidades profesionales.
Según un reciente estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) existen grandes brechas de género en el mundo empresarial en América Latina y el Caribe, donde las mujeres ocupan solo el 15% de los cargos directivos y son dueñas de apenas el 14% de las empresas. Frente a esta realidad, Subway, compañía que emplea directa e indirectamente a más de 50,000 mujeres a nivel global, apuesta por fomentar el espíritu empresarial femenino para acortar cada vez más la brecha.
Cabe destacar que más del 50% de la fuerza laboral de Subway en todo el mundo está conformada por mujeres, mientras que alrededor del 30% de sus franquicias en América Latina y el Caribe son propiedad de mujeres.
“Aunque ha habido un incremento en la participación y liderazgo femenino en los ámbitos sociales y laborales en los últimos años, algunas mujeres todavía se enfrentan a ideas erróneas, estereotipos y pensamientos anacrónicos sobre las interacciones sociales y en el entorno laboral, que pueden generar un impacto negativo en su desempeño. Es por eso que en Subway quisimos conmemorar el 8 de marzo con una campaña que recuerde a todas las mujeres la importancia de la autoconfianza y la convicción de que pueden llegar tan lejos como se lo propongan, sin importar lo que digan otros”, comenta Natalia Isaza, gerente senior de marketing digital para Subway en Latinoamérica y el Caribe.
Las piezas de la campaña digital buscan ilustrar algunos de los pensamientos y comentarios erróneos a los que muchas mujeres se ven expuestas a nivel laboral, y promueve un mensaje de autoconfianza y empoderamiento femenino que las lleve a alimentar su potencial e impulsar el logro de sus metas. Para ver los videos, puede visitar los canales oficiales de Subway: YouTube, Tik Tok y en los perfiles de Instagram y Facebook de cada país de la región. Como se sabe, desde 1975 el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la que se reconoce el papel de la mujer para el desarrollo social, económico, político y cultural de la sociedad. En ese marco, Subway busca generar espacios de reflexión y brindar herramientas para que los usuarios tanto mujeres como hombres se interesen por conocer más sobre el significado de este día y la reivindicación de la lucha por la igualdad de género, así como el importante rol de la mujer en la historia y nuestra sociedad.
En el marco internacional del Mes de la Mujer, Yanbal, empresa latinoamericana de belleza, reafirma su compromiso para la promoción y defensa de la autoestima de millones de niñas, adolescentes y mujeres en América Latina con Mujer es Poder, su causa social que marcha desde el 2021 y a través de la cual tienen la misión de brindar formación, herramientas y recursos gratuitos para generar un cambio positivo en la vida de miles de latinoamericanas.
“Un estudio realizado por Kantar en Latinoamérica en 2021, reveló que un 13% de las mujeres se sienten con baja autoestima y solo un 9% en el caso de los hombres. Dada esta problemática, y como compañía responsable cuya misión es cambiarles la vida a miles de mujeres, decidimos aportar un granito de arena, ayudando a elevar la autoestima de mujeres en condiciones de vulnerabilidad. Estamos convencidos que el amor propio es el factor más importante para la salud emocional y, por ende, para el logro de cualquier objetivo, por eso a través de nuestro Programa Mujer es Poder, les brindamos herramientas para elevar su autoestima y empoderarlas y que se sientan capaces de lograrlo todo”, manifestó Angélica Echevarría, jefe de Responsabilidad Corporativa de Yanbal.
Siendo una necesidad tan importante para el ser humano, nos lleva a preguntarnos ¿Qué factores influyen en el desarrollo de la autoestima? Marcela Lagarde, investigadora mexicana, propone que la autoestima integra 5 factores: la autocrítica, la responsabilidad, el respeto hacia uno mismo, el límite de los actos y la autonomía. Mientras que Kantar nos dice que existen 5 determinantes de la autoestima: autonomía financiera, autonomía sexual y corporal, libertad de pensamiento y expresión, representatividad y visibilidad, y conexiones sociales.
El Programa Mujer es Poder fue pensado para trabajar en estas dimensiones y desde el 2021 ya ha logrado impactar positivamente en más de 4,500 participantes de las cuales 45% presentó un incremento en su autoestima; 84% adquirieron nuevos conocimientos; 61% construyó un plan de vida y 55% mejoró sus competencias. Además, el 24% de las participantes tuvo mejoría en su salud sexual y reproductiva y 26% adquirió conocimientos técnicos en diferentes áreas.
Desde el 2022, Yanbal viene impulsando una estrategia de productos con causa; para este año se ha determinado que el 100% de las utilidades de los productos con causa serán destinados a Mujer es Poder con lo cual se podrá incrementar el alcance e iniciativas que permitan fortalecer la autoestima en más mujeres. Estos productos son la Colección “Mujer es Poderlo Todo” que consta de una paleta multifuncional, esmaltes en los tonos Poder Atardecer y Poder Natural, así como los labiales e Hydra lip, labial líquido mate en los tonos Poder Naranja y Poder Nude.
“Este año decidimos trazarnos una gran meta a largo plazo, queremos lograr que más de 100,000 mujeres al 2030 hayan fortalecido su autoestima a través de nuestra causa social Mujer es Poder; la estrategia del programa social seguirá siendo la misma, trabajaremos en dos grandes componentes: empoderamiento personal con formación en auto conocimiento y fortalecimiento del ser, crecimiento personal e igualdad de género y salud sexual éste último como el aspecto más determinante en el aumento de la autoestima para la mujer latinoamericana (Kantar) y, desde el lado económico con capacitaciones en el fortalecimiento de capacidades laborales, fortalecimiento de habilidades para emprender y buena ciudadanía”, adicionó Echevarría.
Como parte de la causa social y con el objetivo de lograr la meta trazada, Yanbal lanzará durante el 2023 una landing donde se podrá acceder a recursos gratuitos. Se trata de un espacio virtual para que cualquier mujer que requiera fortalecer su autoestima pueda hacerlo, a través de un curso de autoestima, charlas cortas, videos informativos, canales de ayuda y más.
Yanbal, desplegará también este año un Voluntariado Corporativo donde todo su staff participe en los procesos de acompañamiento a las participantes de Mujer es Poder en los países donde actualmente se ejecuta, Perú, Colombia, Ecuador y Bolivia.
Chainalysis, la plataforma líder de análisis de blockchain, presenta en México los principales hallazgos para América Latina de su Reporte de Cripto Crimen 2023; el informe presenta información relevante sobre la los distintos tipos de crimen basado en criptoactivos.
Entre los hallazgos más importantes, se informa que el volumen total de transacciones con criptodivisas disminuyó con el inicio del mercado bajista (bear market), mientras que el volumen de transacciones ilícitas creció ligeramente. Por otro lado, a pesar de la caída del mercado, el volumen de transacciones ilícitas con criptoactivos aumentó por segundo año consecutivo, alcanzando un máximo histórico de 20,100 millones de dólares; en el mismo sentido, la proporción de todas las transacciones con criptodivisas asociadas con actividades ilícitas aumentó por primera vez desde 2019, pasando del 0.12% en 2021 al 0.24% en 2022.
A continuación se presentan los principales hallazgos de cada capítulo del reporte:
Sanciones
Los ingresos de Garantex, una bolsa con sede en Rusia señalada en abril por blanquear fondos de ransomware, han aumentado desde su señalamiento. Tras la designación, la media mensual de ingresos de Garantex aumentó de 621 millones de dólares a 1,300 millones.
La de Tornado Cash es una historia técnicamente más compleja, pero los ingresos cayeron un 68% en los 30 días siguientes a su designación, lo que hace que sea menos eficaz para el lavado de dinero.
La aplicación de la ley es, como es lógico, más eficaz cuando va acompañada de un cierre policial, como en el caso del mercado de la darknet Hydra.
Ransomware
Los ingresos totales de 2022 por ransomware cayeron al menos a 456.8 millones de dólares desde los 765.6 millones de dólares en 2021, una caída del 40.3%, con pruebas que sugieren que esto se debe a la creciente falta de voluntad de las víctimas para pagar a los atacantes de ransomware en lugar de una disminución en el número real de ataques.
La cantidad de fondos de ransomware destinados a los intercambios principales aumentó del 39.3 % en 2021 al 48.3 % en 2022, mientras que la cantidad destinada a los intercambios de alto riesgo disminuyó del 10.9 % al 6.7 %. El uso de servicios ilícitos como los mercados de la darknet para el lavado de dinero del ransomware también disminuyó.
Lavado de dinero
El mundo del lavado de criptomonedas es relativamente pequeño y está muy concentrado. Por ejemplo, solo 4 direcciones de depósito recibieron un total combinado de 1,100 millones de dólares en fondos ilícitos en 2022, y solo 21 direcciones de depósito representan el 50 % de todos los fondos enviados desde ransomware a rampas de salida fiat.
Los servicios clandestinos de lavado de dinero están aumentando: normalmente sólo son accesibles a través de aplicaciones de mensajería privada o el navegador Tor, y por lo general sólo se anuncian en foros de la darknet. Algunos funcionan simplemente como redes de monederos privados, mientras que otros son más parecidos a un mezclador instantáneo.
Hackeos
3,800 millones de dólares robados, principalmente de protocolos DeFi (Finanzas Descentralizadas) y por atacantes vinculados a Corea del Norte, lo que convierte a 2022 en el mayor año de hackeos de criptomonedas.
Los protocolos DeFi son, por mucho, las mayores víctimas de los hackeos, representando el 82.1% de todas las criptomonedas robadas por los actores ilícitos, un total de 3,100 millones de dólares, frente al 73.3% en 2021. Y de esos 3,100 millones de dólares, el 64% procedía de protocolos puente entre blockchains.
Los actores delictivos vinculados a Corea del Norte batieron sus propios récords de robo en 2022, robando un valor estimado de 1,700 millones de dólares en criptomonedas.
Mercados de la Darknet
En 2022 se produjo un descenso de los ingresos con respecto al año anterior en los mercados de la darknet y las tiendas fraudulentas. Los ingresos totales del mercado de la darknet en 2022 se situaron en 1,300 millones de dólares, por debajo de los 2,600 millones de 2021.
Cuatro de los cinco mercados de la darknet con mayores ingresos en 2022 fueron mercados convencionales, centrados en las drogas, mientras que solo uno, fue una tienda de fraudes.
El cierre de Hydra provocó un descenso en todo el sector de los ingresos de los mercados de la darknet, con una media de ingresos diarios para todos los mercados que cayó de 4.2 millones de dólares justo antes de su cierre a 447,000 dólares inmediatamente después.
Tras la caída de Hydra, varios mercados aumentaron sus ingresos, pero tres, en particular, dominaron: Blacksprut, OMG!OMG! Market y Mega Darknet Market.
Estafas
Las diez principales estafas de 2022 fueron estafas de inversión, que, como categoría, dominaron los ingresos totales el año pasado.
Las estafas amorosas se llevaron un depósito medio de las víctimas de casi 16,000 dólares, casi el triple que la categoría más próxima.
Pump and Dumps
De los 40,521 tokens (criptomonedas) lanzados en 2022 que ganaron suficiente tracción como para que merezca la pena analizarlos, 9,902, o el 24%, experimentaron un descenso de precio en la primera semana, lo que indica una posible actividad de pump and dump; los esquemas de este tipo tienen la peculiaridad de presentar un aumento de precio repentino de un criptoactivo, y luego una fuerte bajada debido a su venta masiva.
El presunto creador de tokens de pump and dump más prolífico que identificamos lanzó 264 tokens que cumplían con nuestros criterios en 2022.
El caso del token tiene todos los signos reveladores de una estafa pump and dump, ya que el precio del activo cayó un 90% en la primera semana de negociación después de que el creador del token se deshiciera de sus participaciones.
Con un excelente posicionamiento desde que llegó a Colombia en 2021, la Opel Grandland llega al país de la mano de la marca alemana apostando al mercado colombiano. Este lanzamiento se dió gracias a una alianza estratégica con Mercado Libre, la cual se abre a un mercado más digital, a un consumidor que entiende que puede tomar decisiones basado en reviews de consumidores y que pone a Opel en un lugar fuera de lo convencional. Las dos marcas buscan ofrecer una experiencia diferente al permitirle a los usuarios reservar unidades específicas de la nueva SUV, a través del Marketplace líder en latinoamérica.
“En Opel estamos muy emocionados de presentar nuestra alianza junto a Mercado Libre, la cual está pensada en la comodidad de los nuevos compradores. Sin duda alguna, representa nuestra apuesta por esta marca disruptiva, única y se desafía constantemente por innovadoras herramientas digitales. Quienes ingresen a este importante marketplace podrán reservar su nueva Grandland con solo un clic. Ya tenemos presencia en el 80% del país y ahora, podremos llegar a nuestros clientes desde un dispositivo móvil a cualquier lugar del país”, afirma Adriana Casadiego, Directora de marca Opel en Colombia.
Mercado Libre, con participación de más del 50% en publicaciones en marketplaces de vehículos en Colombia y líder de la categoría según el estudio más reciente de Kantar; y Opel, la marca de vehículos alemana que completa más de 286 unidades vendidas en tan solo año y medio de presencia en el mercado colombiano, reflejan con esta alianza su apuesta por la innovación con nuevas experiencias de compra dirigidas al segmento de las SUV.
Según cifras de Fenalco – Andi, la compra de SUV creció un 10,7% en el primer semestre del 2022, en relación con el 2021 y de acuerdo con la información de matrículas suministrada por el Registro Único Nacional de Tránsito (RUNT), en diciembre de 2022 se matricularon 21.880 vehículos nuevos presentando una disminución del 13,6% respecto a diciembre del 2021 y del 28,6% respecto a diciembre del 2019.
“En el 2023 queremos continuar brindándole a nuestros usuarios una experiencia fuera de lo común de la mano de aliados como Opel, permitiéndoles adquirir a través de nuestra plataforma segura, confiable y ágil, vehículos de un nivel superior, y lo mejor: de una forma rápida y sencilla” asegura Juan Sebastián Uribe, Sr Manager del Marketplace VIS (Vehículos, inmuebles y servicios) de Mercado Libre Colombia.
El destape de la Opel Grandland se realizó en la planta de Mercado Libre en Funza, uno de los centros logísticos más grandes del país con más de 52.000 metros cuadrados y una capacidad de almacenamiento para aproximadamente 10 millones de unidades. Algunos influenciadores y amigos de la marca se reunieron para conocer de primera mano y a través de una experiencia diferenciadora con la presentación de producto a cargo de Francisca Ojeda Grand Manager de Opel para Latinoamérica. Además, contó con la presencia del grupo SIAM, los nuevos embajadores de la marca quienes fueron escogidos para compartir ese espíritu juvenil, diferenciador y retador que tanto caracteriza al rayo alemán. De igual forma, Adriana Casadiego, Directora de marca Opel en Colombia, y Juan Sebastián Uribe, Sr Manager del Marketplace VIS (Vehículos, inmuebles y servicios) de Mercado Libre Colombia fueron los encargados de liderar el evento por parte de ambas marcas.
El nuevo SUV de Opel amplía su portafolio de modelos en el país. Está disponible en dos versiones: GS y ULTIMATE, con precios desde $159.990.000 y $166.990.000 respectivamente.
¿Qué convierte a la Opel Grandland en un modelo nada convencional?
Esta renovada versión lleva al cliente a encontrarse con un sistema eléctrico único y sobre todo exclusivo en medio de las tradicionales marcas del país. La nueva Grandland, cuenta con el amplio respaldo de la marca con más de 160 años de historia alrededor del mundo. Este SUV llega renovado gracias a su producción 100% alemana y su nuevo facelift que es su mayor atractivo en cuanto a diseño. Tiene un motor de 1.6 turbo de inyección directa con 163 caballos de potencia y 240 Nm de torque a tan solo 1.400 Rpm, aunados a una transmisión automática de seis velocidades. El comprador puede disfrutar de una gran aceleración y adaptación a cualquier situación, con bajo consumo de combustible y el poder de un motor de última tecnología.
El equipamiento de Opel Grandland, además de contener lo esencial en seguridad como control eléctrico de estabilidad, también incorpora avanzados asistentes a la conducción que hace más predecible, seguro y cómodo el viaje. Llega con seis bolsas de aire, anclajes Isofix, ABS, controles de tracción, asistente de arranque en pendientes, alerta de abandono de carril, alerta de punto ciego, reconocimiento de señales de límites de velocidad, sistema de parqueo automático, cámara 360°, sensores de lluvia y luz con faros pixel LED IntelliLux, portón manos libre, carga inalámbrica, Tecnología Quickshift y Pure panel-pure experience.
La Grandland GS cuenta con el frontal Opel Vizor y el sistema de iluminación IntelliLux Matrix LED de 84 diodos. A su vez, la cabina tiene el volante de tres radios y doble pantalla de diez pulgadas. Se compone de un motor turbo de cuatro cilindros y 1,6 litros, unido a dos máquinas eléctricas (una en cada eje). Esto lo convierte en un vehículo de tracción total permanente, que entrega una potencia combinada de 300 hp. La versión ULTIMATE cuenta con el adicional de una cojinería en cuero, sillas con ajuste eléctrico, apoyos lumbares, calefacción en las sillas para mayor comodidad, un front advisor y pure panel con un diseño que realmente sale de lo convencional.
Los invitados al lanzamiento quedaron impresionados cuando la Grandland, salió de una gran caja, la cual llegó con innovaciones fuera de lo convencional. Gracias a Mercado Libre, los interesados podrán separarla directamente desde la aplicación con solo un clic, demostrando cómo avanzan las nuevas tecnologías permitiendo que la experiencia de compra sea cada vez más cómoda para los clientes.
Además, para celebrar esta alianza y afianzar lazos con los compradores, las 5 primeras personas que realicen su reserva por Mercado Libre, tendrán la oportunidad de probar su Grandland de manera única al disfrutar de una experiencia de Glamping junto a su familia o amigos patrocinada por Opel. #THISISOPEL
El alemán cuenta con garantía de 3 años (36 meses) para un modelo nuevo o 100.000 km para todos. Opel garantiza que el mantenimiento preventivo se realice en 24 horas, acelerando los tiempos de entrega. En caso de no cumplir el plazo establecido, los encargados prestarán un vehículo al comprador durante el tiempo que dure el arreglo del propio. Un factor esencial para brindar confianza a los clientes es que los repuestos que se cambien a los vehículos deben ser entregados al cliente como constancia de cambio. Por esta razón, el alemán entrega los mismos a los clientes, brindando seguridad y satisfacción del servicio prestado.
Además, Opel cuenta con el respaldo de Astara, uno de los importadores de vehículos y repuestos más importante en Latinoamérica. Con presencia en países como Chile, Perú y Argentina. Opel se la jugó en pandemia por hacer un lanzamiento 100% virtual en 2021, nuevamente demostrando ser una marca que entiende al nuevo consumidor. Es una marca que no ha dejado de crecer e invertir durante estos años de pandemia pues a pesar de las adversidades que esta ha conllevado económicamente en el país, cuenta con una amplia red de concesionarios en toda la región.
Opel empieza este 2023 con más fuerza gracias a las innovaciones que llegan para la marca, haciendo que el alemán, sea cada vez más, un jugador muy importante en el segmento de SUV en Colombia. La Opel Grandland se puede encontrar en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, el Eje Cafetero y Chía de la mano de los más reconocidos concesionarios como Demcautos, Los Coches y Automotora.