Inicio Blog Página 229

Ford presenta a sus nuevos embajadores de Posventa

Manuela González y Variel Sánchez son los nuevos embajadores de Ford Motor Colombia para este 2023, quienes van a conocer y vivir de primera mano la experiencia de posventa y así, poder visibilizar a sus audiencias las características y ventajas que ofrecen los servicios y productos que entrega la marca del óvalo a lo largo de la tenencia del vehículo.

Le damos la bienvenida a Manuela y a Variel a la gran experiencia de Posventa Ford, disfrutando de todo el respaldo de nuestra marca en los talleres de la red de concesionarios, donde podrán encontrar mano de obra experta, repuestos y accesorios originales. De esta manera, los fanáticos y clientes de Ford podrán conocer todo el acompañamiento que se brinda luego de adquirir un vehículo”, afirmó José Armando García, director de Posventa de Ford para los mercados de la Costa Oeste y Mercados directos.

Además de tener a su disposición vehículos Ford, los nuevos embajadores de Posventa Ford, darán a conocer la cobertura nacional de talleres, el servicio de asistencia en carretera Asistencia Ford, la amplia gama de repuestos y accesorios originales; el programa de mantenimiento Ford, el servicio de traslado del vehículo al taller Pick up & Delivery, entre otros beneficios que ofrece la marca para todos sus clientes.

Manuela González, como embajadora de Servicio Ford, será testigo de cómo la marca está disponible para los conductores Ford en cualquier momento y lugar, entregando un servicio excepcional y de calidad.

Hace más de 15 años compré mi primer Ford y desde entonces me casé con la marca por su calidad, comodidad, estética y el acompañamiento que ofrecen en posventa. En este 2023 se hace realidad un sueño: seremos embajadores oficiales de Ford Colombia. Es un honor poder transmitir con transparencia y veracidad mi experiencia de todos estos años. ¡Que comience la aventura!”, manifestó Manuela.

Por su parte, Variel Sánchez, será el portavoz de Servicio Ford y, además, de la marca de repuestos Motorcraft que, con más de 50 años de experticia, ofrece autopartes de mantenimiento que se ajustan al vehículo y garantizan su máximo desempeño.

Me siento muy orgulloso, feliz y comprometido como nuevo miembro de esta gran familia Ford. Es la primera vez que hago parte de una casa automotriz. Con mi esposa llevamos esta marca en nuestro corazón, en nuestra alma, y vamos a dejarla en lo más alto en este 2023. ¡Yo también soy Ford!”, expresó Variel Sánchez.

Manuela y Variel se suman a los primeros embajadores de marca en el plan de posicionamiento Ford para Colombia con Rafael Novoa, Jéssica de la Peña y Linda Palma, quienes seguirán compartiendo con sus diferentes audiencias las características y ventajas de las Pickups, SUVs y vehículos Ford en Colombia. 

La manufactura digital impulsa la innovación en el sector automotor

La tecnología de manufactura digital está revolucionando la forma en que se fabrican los automóviles en todo el mundo, al permitir que la producción sea más eficiente, rentable y de mayor calidad. Empresas como Oracle ofrecen soluciones de software específicas para la industria automotriz que permiten una mejor gestión de la cadena de suministro, la producción y la calidad de los productos, así como el análisis de datos en tiempo real para tomar decisiones más precisas. 

Según un informe de la consultora McKinsey, el uso de tecnologías digitales en la manufactura automotriz puede reducir los costos de producción hasta en un 20%, reducir el tiempo de lanzamiento de nuevos modelos hasta en un 50% y mejorar la calidad de los productos hasta en un 25%. Además, la manufactura digital permite una mayor flexibilidad en la producción y la capacidad de personalizar los vehículos según las necesidades y deseos de los clientes.

El sector automotriz es una industria compleja con muchas variables en juego, desde la cadena de suministro, la seguridad, la satisfacción del cliente, entre otros aspectos críticos. Por ello, con la incorporación de tecnologías de vanguardia como la inteligencia artificial, la robótica, la realidad aumentada y la automatización, es posible un modelo robusto de manufactura digital, ya que logran brindar a las empresas la posibilidad de aprovechar los datos para mejorar la productividad, reducir los costos y aumentar la satisfacción de sus usuarios.

‘‘Alrededor del mundo, hemos trabajado en estrecha colaboración con fabricantes de automóviles, como Toyota, Nissan, entre otras, y los proveedores de la cadena de suministro para entender mejor las necesidades de la industria. Hemos logrado tener un impacto mediante el desarrollo de soluciones de tecnología de la información innovadoras y efectivas, entendiendo que las empresas de este sector están buscando pasar de ser productores de vehículos tradicionales a productores de vehículos innovadores, tecnológicos, y eléctricos.’’, asegura Germán Borromei, Gerente General para Oracle Colombia.

Para Oracle es importante que un ecosistema automotriz sostenible ofrezca vehículos y servicios conectados de manera rápida y continua, por ello a continuación se exponen soluciones clave para digitalizar el sector:

  • Las aplicaciones de nube (Oracle Fusion Cloud) es una solución ideal para promover la transformación digital en las operaciones de las empresas del sector automotor, porque no solo rastrea la gestión del ciclo de vida de un producto, sino que además permite una producción más flexible y personalizada.
  • La manufactura inteligente (Smart Manufacturing), que por medio del Internet de las Cosas y la Inteligencia Artificial es posible automatizar la ejecución de una planta de ensamblaje de vehículos.
  • La nube para acelerar la producción de vehículos eléctricos, la manufactura digital mediada por soluciones de nube como OCI (Oracle Cloud Infrastructure) está contribuyendo a lograr para el futuro la movilidad eléctrica en el mundo. Las organizaciones de alto rendimiento están conectando la gestión del ciclo de vida del producto, la cadena de suministro y los procesos de fabricación, y los datos en la nube.

En definitiva, con la transformación digital acelerada, la industria automotriz y de movilidad está enfrentando grandes cambios en poco tiempo, para lograr un futuro conectado, autónomo, compartido, y electrificado.

Colombia: potencia forestal de América Latina

Pine tree forrest in the montains

El país afronta grandes retos en la mitigación del cambio climático, razón por la cual el sector forestal y de la transformación de la madera es y será protagonista en el cumplimiento de dichos objetivos, dado su enorme potencialidad medida por las áreas con vocación forestal y las ventajas competitivas de nuestros suelos, talento humano y conocimiento técnico adquirido. Es importante destacar que el sector forestal en Colombia ha sido fundamental en el desarrollo económico sostenible, pero tiene la gran oportunidad de avanzar para ser protagonista en el aporte a la bioeconomía nacional. Según datos del IDEAM y UPRA, el país cuenta con una superficie forestal total de alrededor de 60 millones de hectáreas, lo que representa aproximadamente el 54% del territorio nacional continental.

Colombia tiene una alta aptitud forestal que asciende a 7,5 millones de hectáreas para plantaciones forestales comerciales, contando actualmente con apenas 538.000 hectáreas plantadas, de las cuales se proveen un poco menos de 3 millones de metros cúbicos de madera al año. Así, la industria que se desarrolla alrededor de madera mantiene un alto impacto y proceso de inclusión social, en la medida en que se invierta en el desarrollo de modelos productivos, educación, infraestructura y seguridad alimentaria, impactos que se podrían ver amenazados en el futuro si no se presta especial atención al sector que está requiriendo de políticas públicas integrales, así como una mejora en la seguridad jurídica y económica hacia los inversionistas.

«Colombia tiene la enorme posibilidad de convertirse en la nueva potencia forestal en Latinoamérica. Sus tierras, gente y desarrollo genético, además de su ubicación privilegiada, dan a entender que esto es realmente posible, logrando que tengamos así una cadena de valor que va desde el campo, hasta las ciudades, con un producto final, de alto valor, que puede ser consumido en el país o exportado, de manera que podamos generar una nueva fuente de cartera de divisas para el país”, afirmó Carlos Andrés López presidente de Refocosta.

Esto y mucho más, serán los temas que se tratarán en el primer Congreso Nacional de Fedemaderas, que se llevará a cabo el próximo 22 y 23 de marzo. Un escenario fundamental de reconocimiento para alcanzar una verdadera red de colaboración que siente las bases de un nuevo motor en la economía nacional, bajo la acción articulada de lo público – y lo privado dentro de la regulación del Servicio Nacional Forestal, fundamentada no solo en la preservación de los recursos forestales, sino en la sinergia y complementariedad entre el aprovechamiento forestal sostenible con enfoque comunitario, los cultivos de plantaciones forestales comerciales y el desarrollo de mercados, industrias y clúster con alto valor agregado.

Esto debe ser realizado en una colaboración entre el gobierno y el sector privado, primero, en la definición de políticas y estrategias para la gestión forestal sostenible y segundo, en involucrar a la población, en el propósito principal de construir un país forestal. Según la federación, el sector forestal tiene potencial para crear de manera gradual aproximadamente 2,5 millones de empleos formales directos e indirectos para campesinos, comunidades afro e indígenas entre 2023 y 2052, así como aportar en más de un 40% en el cumplimiento de las metas de carbono neutralidad del país sobre el Acuerdo de Paris.

«Las proyecciones de la federación muestran que, para 2026, se podrían generar 400.000 empleos formales para campesinos, comunidades afro e indígenas, todos ellos de naturaleza agroindustrial, formal y sostenible en el tiempo. Esto se adicionaría a un alcance de más de 3.000 familias vinculadas con proyectos liderados bajo el modelo de Manejo Forestal Sostenible con enfoque Comunitario, MFSC, alineado con el desarrollo de la Bioeconomía planteado por el Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026”, afirmó Juan Miguel Vásquez director ejecutivo nacional de Fedemadera.

OPPO reveló que el próximo 22 de marzo anunciará un nuevo smartphone

OPPO, la marca líder en innovación continua sorprendiendo a sus usuarios con avances tecnológicos de último nivel. Bajo el lema de InspirationAhead, la compañía china continúa brindando soluciones integradas en dispositivos electrónicos que buscan no solo solucionar inconvenientes de la cotidianidad sino también brindar experiencias nuevas y únicas para los usuarios. En ese sentido, el próximo 22 de marzo, OPPO revelará ante el mercado colombiano un nuevo equipo.

Cabe recordar que, después del último lanzamiento de la marca en el país, el OPPO Reno7, el primer celular con cámara microscópica en el mundo que captura los verdaderos detalles acercándonos a lo imperceptible a simple vista. La marca ha logrado ir un poco más allá para que esos registros tanto de fotos como de vídeos queden de la mejor calidad posible y, sobre todo, con una cantidad de efectos especiales y a raíz de esto, existe una gran expectativa con este nuevo lanzamiento pues la marca cerró  2022 con el mejor índice de incidencias de garantía.

Este nuevo dispositivo llega con amplia expectativa pues los resultados del smartphone insignia de la marca, el Reno7, se consolidó como el más vendido en su rango de precios en operadores al igual que la marca con menores reclamos de garantía en el país. Por su lado, Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia afirma: “Este celular tendrá una fuerte conexión con nuestra cultura y, a su vez, integrará amplias capacidades. Estamos seguros que este nuevo dispositivo se convertirá en el smartphone predilecto para los colombianos

En Colombia se venden 8.000 electrodomésticos al día, según informe GFK

Los electrodomésticos son esenciales en los hogares, facilitan la vida de las personas y dependiendo de la zona de residencia se utilizan unos más que otros, así lo demuestran las cifras. En el último año, se estima que en Colombia se vendieron 8.000 unidades de grandes electrodomésticos al día. Así lo reflejó el informe de la compañía de investigación de mercados, Growth From Knowledge (GFK).

¿Cómo se comportó el mercado en 2022?

De hecho, el año pasado se realizaron ventas en el sector de electrodomésticos por $1,050 millones de dólares, lo que refleja la importancia de este sector para la economía del país y por supuesto, para las familias colombianas.

Luego de años históricos de ventas en 2019 y 2020, impulsados por la pandemia y los cambios en la dinámica de uso y consumo de los electrodomésticos, 2022 cerró con un incremento de 30% en comparación con los resultados de 2021.  Este año, fenómenos globales como la inflación y el cambio en la dinámica de apoyos económicos presentarán un reto para las ventas en el sector.

Iván Zepeda, vicepresidente corporativo de mabe para la región Andina, se refirió al tema: “Los resultados del informe GFK nos muestran que el mercado de electrodomésticos ha crecido a doble dígito en los últimos 3 años y que, por supuesto, el 2023 estará cargado de retos para la línea blanca en el país. Para mabe, la prioridad es beneficiar a los consumidores colombianos, por eso, siempre tratamos de innovar en nuestros productos agregando tecnologías enfocadas al ahorro de energía y al ahorro del agua, todo esto traduciéndose en un mejor bienestar y calidad de vida”.

Lavadoras, entre los electrodomésticos más vendidos

El informe GFK también concluyó que entre los electrodomésticos preferidos por los colombianos están las lavadoras semiautomáticas y los refrigeradores de capacidad mayor a 250 litros.

En línea, con estos resultados, la marca de electrodomésticos mabe destacó que cada vez más consumidores se inclinan por optar por lavadoras y/o centros de lavado pues ofrecen una solución más completa para sus hogares al optimizar espacios y representar un ahorro considerable para su economía. Además, cuentan con la Tecnología Home Energy Saver que permite ahorrar hasta un 67% de energía, así como la Tecnología Aqua Saver Green que ahorra un 76% de agua por lavada.

Para el 2023, mabe continuará trabajando en diferentes innovaciones de su portafolio para ofrecerle a los usuarios productos que se destaquen y se diferencien en términos de estética, atributos, calidad y tecnología.

¿Qué tan peligroso es TikTok a nivel de seguridad?

Antes de que finalice el mes de marzo, la red social TikTok deberá ser eliminada de todos los dispositivos del Gobierno de Estados Unidos según orden de la Casa Blanca.

Los nuevos hechos indican que la administración de Biden está tomando esta situación muy en serio y quiere evitar que TikTok siga siendo usado por agencias federales. Esto se relaciona con los acontecimientos de los últimos dos años, en los que se ha puesto cada vez más en duda la seguridad de TikTok y se teme que los datos de los usuarios puedan caer en manos del gobierno chino.

Ante esta decisión, Juan Alejandro Aguirre, gerente de ingeniería en Sophos, líder mundial en innovación y ciberseguridad como servicio, analizó el nivel de resguardo que ofrece esta red social, si realmente existe tal amenaza, incluso si los países de Latinoamérica están preparados a nivel informático y otros factores interesantes ante la prohibición que está haciendo uno de los países donde esta red social tiene más usuarios activos: más de 140 millones.

  • ¿Por qué se cataloga la red social como peligrosa?

En China existe un grupo de leyes que están orientadas a la seguridad nacional. Incluso la ley antiterrorismo de ese país, obliga a que las compañías de tecnología compartan información al gobierno; entonces, siempre ha estado este halo de sospecha sobre TikTok.

La mayoría de los dueños de TikTok pertenecen a la empresa china ByteDance. Algunos estudios de consultoría dicen que TikTok recopila incluso más información que otras redes sociales, hecho que ha sido controvertido por otros estudios que afirman lo contrario. Incluso las mismas directivas de TikTok, aceptaron haber accedido a datos como la ubicación de dos periodistas en Estados Unidos, porque sospechaban que se iban a encontrar con funcionarios de TikTok e iban hablar de información confidencial de la empresa. Entonces, este es el principal temor.

  • La ‘preocupación’ que genera TikTok en el gobierno de Estados Unidos ¿estaría fundada en una amenaza real? ¿Deberían los usuarios en general preocuparse por el uso de esta red social?

Hay fundamentos importantes en esa decisión, especialmente las leyes de seguridad y antiterrorismo de China, que obligan a las empresas de ese país, especialmente a las de tecnología, a compartir información al Gobierno de algo que ellos consideren peligroso para la poner en riesgo el país. El Gobierno chino está diciendo que ellos no lo hacen, que no lo van a solicitar. TikTok también afirma que no lo está haciendo, que nunca han compartido información con el Gobierno, pero existe la posibilidad.

Hay dispositivos móviles chinos que cuentan con ‘back doors’, unas piezas de software que envían información a algunos sitios o algunos servidores en China, con la cual se sospecha que se perfila de alguna forma al usuario, no tanto como para afectar la seguridad nacional de un país, sino para conocer sus gustos comerciales y así segmentar estrategias de marketing.

Por eso es importante ser cuidadosos con el manejo de la información personal: ubicación, etiquetado de personas e incluso quiénes la pueden ver o compartir, porque puede ser utilizada, no sólo por el Gobierno de China, sino por cualquier ciberdelincuente. Por eso en el caso de TikTok, más allá del tema geopolítico es, cómo se exponen los niños a pederastas, que es algo también que se debe tener muy en cuenta.

  • ¿Podría Colombia prohibir TikTok?

Así como otros gobiernos en el mundo están tomando decisiones similares, incluso India ya lo hizo, Canadá también y la Unión Europea lo está planteando, cualquier gobierno en el mundo podría tomar este tipo de decisión.

Sin embargo, también hay que tener en cuenta el ambiente geopolítico, porque no son solo las tensiones por compartir información confidencial de las personas o los usuarios pertenecientes al Gobierno de Estados Unidos, sino todo el tema macroeconómico y a nivel mundial. Hay países que no van a tomar este tipo de acciones contra la empresa o contra China, precisamente porque pueden afectar su relacionamiento con ese país.

  • Si un país bloquea TikTok ¿se podría usar la red social usando una VPN?

Es una posibilidad, es muy válido poder utilizar las VPN para esconder tu dirección IP, pero es un poco más complejo, porque también tienes que cambiar tu ubicación en la tienda de aplicaciones, donde se te pregunta de dónde eres o simplemente lo hace sola por geolocalización, entonces no es tan fácil descargar la aplicación, se tendría que cambiar la suscripción del país.

Esta práctica implicaría un cambio en la en la seguridad del dispositivo y no lo recomendamos, porque los usuarios se exponen a descargar aplicaciones no son oficiales y que suelen estar modificadas, o contener llamadas de comando y control que utilizan las capacidades de cómputo del dispositivo móvil, exponiendo al usuario a un malware más complejo. Entonces es completamente no recomendado, pero muchas personas lo hacen para saltarse los controles.

  • ¿Está Latinoamérica preparada en seguridad informática para proteger datos sensibles de usuarios de redes sociales?

La primera dimensión que hay que mirar, es la de gobierno. En Latinoamérica hay una tendencia diferente a la que tienen los Gobiernos de Estados Unidos, Canadá o la Unión Europea de prohibir el uso de esta red social y se debe a las ideologías políticas de los gobiernos actuales.

La segunda dimensión es la empresa privada. Aquí hay una dificultad y es que a través de técnicas de ataque que se conocen como ingeniería social, un ciber delincuente, podría, utilizar los contenidos de TikTok para ganar confianza del del usuario, obtener datos y poner en riesgo la ciberseguridad de la empresa en la cual trabaja.

Por esta razón las empresas suelen tomar ciertas medidas como el doble factor de autenticación y muchas otras que mitiguen el riesgo, pero hay una gran dificultad en capacidades que se conocen como detección y respuesta, que no solo permitan tomar acciones correctivas a tiempo y minimizar el impacto, sino incluso llegar a prevenirlas.

  • ¿Cuáles serían las recomendaciones para los usuarios de TikTok y de redes sociales en general al momento de usarlas?
    • La geolocalización es un dato sensible para algunas personas, por ejemplo para funcionarios del Gobierno de Estados Unidos. Si lo ponemos en este nivel, no debería conocerse dónde está un alto funcionario de uno de los departamentos de Estado y un tercero en otro país pueda conocerla.
    • El micrófono y la cámara. Puede haber ciertos componentes de código o piezas de malware que habiliten el micrófono para escuchar lo que la persona está hablando, o incluso activar la cámara web y hasta tomar capturas de pantalla. En TikTok se suele utilizar la cámara todo el tiempo y actualmente existen infinidad de aplicaciones que pueden utilizar tu biometría para hacer el deep fake, es decir capturar rostros y utilizarlo en un vídeo para engañar a otras personas y hacerles caer en fraudes más complejos y sofisticados, como por ejemplo la extorsión por videos íntimos en los que aparecen rostros que a través de inteligencia artificial han sido montados.
    • No prohibir, porque al final está de por medio la libertad de expresión. Lo que se sugiere es el equilibrio y educar a los usuarios en no otorgar todos los permisos a la aplicación, no permitir rastreo, evitar que se comparta información de marketing, etc. que al final es una seguridad para todos, para las familias e incluso para las empresas.

Conectividad en Colombia: ¿dónde está y hacia dónde va?

La conectividad es ese habilitador que está detrás de muchas de nuestras acciones cotidianas. Desde usar plataformas de streaming, hacer trámites bancarios por medio de un app, tener una teleconsulta con un médico especialista e incluso desarrollar de forma virtual cursos y carreras profesionales en las mejores universidades del mundo.

En resumen, a través de esta solución es posible la transformación digital de las empresas, de los servicios que estas prestan y por tanto de la sociedad. Sin embargo, y de acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) la realidad es que América Latina en materia de conectividad aún tiene muchos impedimentos.

Más aún, cuando aún existe una gran brecha que dificulta alcanzar estándares que respondan a una dinámica de trabajo, empresarial y social que necesita un entorno conectado y comunicado para su funcionamiento. ¿A qué se debe esta dificultad y cuál es el potencial de desarrollo en nuestro país? Le contamos.

¿Existe conectividad masiva en Colombia?

Uno de los principales retos de Colombia es el de garantizar la mayor conectividad en el territorio. De acuerdo con la Encuesta de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en Hogares (ENTIC Hogares 2021), la proporción de hogares conectados fue de 70% para cabeceras y 28,8% para centros poblados y rural disperso. Hubo zonas del país como Bogotá con una proporción de conectividad del 81,5%, en contraste con departamentos como Vichada que registraron un 4,6%.

Son varios los factores que inciden en esta situación. Por un lado, los costos de conexión (un 48,6% así lo piensa) y las condiciones de la infraestructura que se han destinado para garantizar una red eficiente. De hecho, no todos los colombianos contaban con una calidad óptima en el servicio: solo el 19,3% de los hogares contaba con una velocidad máxima de conexión entre 30 y 100 megas.

“En este escenario, es fundamental que tanto desde el Gobierno como desde la industria se reestructuren las estrategias para ampliar las condiciones de conectividad. En el país, es necesaria una inversión importante, una infraestructura robusta y sobre todo un equipo especializado que implemente estas herramientas” afirma Lorena Rodríguez, directora de operaciones de Axity Colombia.

Para Rodríguez, en el mundo digital en el que vivimos, cada vez dependemos más de una conexión a internet que cuando falla, se hace evidente la necesidad de equipos de trabajo que permitan que el servicio no sea interrumpido y se minimice el impacto a los usuarios.

A causa de la acelerada transformación digital de las organizaciones tras la pandemia, se ha evidenciado una oferta reducida de talento de tecnología frente a las demandas diarias de las empresas y sus usuarios finales.

Entre las especialidades en tecnología requeridas actualmente, la mano de obra en conectividad se ha precarizado debido a varias razones. Una de ellas es porque son más valorados los perfiles en ciberseguridad, nube u otras especialidades en tecnología.

A su vez, las compañías extranjeras contratan mano de obra del país y para el profesional colombiano estas ofertas, en dólares, resultan más rentables gracias a la tasa cambiaria. En ese sentido, según Rodríguez, “el talento colombiano es muy valorado por su nivel de competitividad. De ahí la importancia de las iniciativas para abordar al talento nacional antes de entrar al mundo profesional y que contribuyan a las necesidades tecnológicas del país”.

En medio de la pandemia, la conectividad fue clave alrededor del mundo pues permitió que muchas empresas y trabajadores se acoplaran al trabajo híbrido. En este sentido, varias organizaciones tuvieron que contratar toda una infraestructura tecnológica experta.

Empresas como Axity han permitido que las organizaciones o compañías en diversos ámbitos productivos se dediquen a su negocio o prioridad principal y confíen a otro sus soluciones de conectividad.  “Tenemos el caso de una universidad cuyo propósito es servir a la comunidad universitaria y a la sociedad en general. Por eso a través de toda una infraestructura de conectividad no solo es posible abrir las puertas del campus a través de Internet o ubicar en el campus a los estudiantes nuevos; también los vecinos y los habitantes aledaños a la universidad se benefician de este servicio óptimo y finalmente estas soluciones construyen un tejido social por medio de la transformación digital” apunta Rodríguez.

En Colombia, se están enfocando esfuerzos en la implementación de 5G, un término para hablar de una red móvil de vanguardia que permitirá mayor velocidad, capacidad y mejor rendimiento en tiempos de recepción o envío de datos. Si bien hay pruebas piloto en algunas ciudades del país, la red 5G aún no está implementada en Colombia. De hecho, en una encuesta de Statista se evidencia que el país ocupa el séptimo lugar (4%) en participación en conexiones móviles de quinta generación (Brasil y México lideran con el 20 y 14%, respectivamente).

Más allá de la futura implementación de un 5G y del impacto positivo que este tendrá en la sociedad, la conectividad también está en manos de todos. Con una conectividad garantizada, otras tecnologías como la ciberseguridad, el Internet de las Cosas, el análisis de datos y la inteligencia artificial son posibles. Es por eso que es vital un uso eficiente y apropiado. “De nada sirve que exista un acceso, si no garantizamos una adopción correcta de la tecnología, que sea segura y consciente. En cualquier caso, cualquier persona u organización es vulnerable, de ahí la importancia de la capacitación en el uso”, asegura Rodríguez.

Canal 1 cambia y se convierte en EL 1, COMO TÚ con nueva programación informativa

Canal 1, el primer canal de televisión en Colombia y uno de los tres canales de televisión abierta que llega de forma gratuita a todo el territorio nacional, continúa en 2023 creciendo y consolidándose como una de las fuentes de información y entretenimiento más relevantes del país.


Se transforma para aumentar su franja informativa en una nueva apuesta editorial, con actualización constante de contenidos de noticias y entretenimiento en www.canal1.com.co Canal 1 será a partir de ahora El 1, como tú, con una programación que les dará voz a los colombianos que cada día se levantan, trabajan, se esfuerzan, corren, se divierten, debaten, opinan y buscan mejorar y construir un mejor país.


Con esta premisa ampliará una oferta de información única y variada, preferida por millones de colombianos, en la que se destaca ‘Noticentro 1 CM&’, reconocido como la fuente de noticias nacional más confiable, según el Instituto Reuters de la Universidad de Oxford, por segundo año consecutivo. Tendrá a partir de ahora Magazín 1, con la mejor información de entretenimiento y espectáculos en las mañanas, de lunes a viernes.

Se sumará ‘Noticentro1 Red+’, una alianza sin precedentes que entregará el análisis y el cubrimiento de todas las regiones, transmitido en simultánea con Claro en las mañanas y los fines de semana, para ofrecer en todo momento la mejor información a los colombianos.

El 1 ampliará además la oferta de entretenimiento a la cabeza de ‘Lo Sé Todo’, el mayor programa de farándula del país, que ha sido galardonado con el premio Alfonso López Michelsen, premio Instafest, Ella Fashion Awards, entre muchos otros.

Además, el 1 contará con un programa de entrevistas a empresarios, emprendedores, líderes, gestores culturales y artistas que están aportando a la construcción de una mejor sociedad desde el ejercicio de las libertades. Se trata de ‘Libre, como tú’, dirigido por el periodista Jorge Hernán Peláez, todos los días después del noticiero de la noche.

Así mismo, habilitará un nuevo espacio editorial para columnas de opinión que reúnan voces diversas, tanto del sector empresarial como de distintos liderazgos y movimientos.

Todo este enfoque seguirá respaldado por una selecta colección de contenidos en películas, series y programas de concursos, que gozan de la preferencia de audiencias y anunciantes. Incluye, así mismo, el lanzamiento de Latido Music, un programa de entrevistas musicales.

Ramiro Avendaño, presidente de Canal 1, explica que “para 2023, queremos reforzar nuestro profundo propósito y sentido de responsabilidad para construir un medio que represente los intereses de cada colombiano y de cada empresa que aporta a la construcción de país, sin preferencias ni partidismos; que se encargue de ser la voz genuina de los colombianos y no acepte ni promueva discriminación de ninguna especie. Como empresarios comprometidos con Colombia, la democracia y la libertad de prensa, estamos convencidos de que la pluralidad informativa es fundamental para el progreso de nuestra sociedad, por eso hemos invertido y seguiremos trabajando sin descanso en Canal 1 para garantizarla, con profundo sentido de país, apoyando y defendiendo decididamente la ética tanto en el quehacer periodístico como en el empresarial.”

Este 15 de marzo de 2023 se pone en marcha un cambio que se irá consolidando de la mano de cada colombiano. Desde ya todos están invitados a conocer nuestra oferta de contenido.

Datos relevantes:

  • El 95% de los colombianos sintonizó Canal 1 entre sus diferentes opciones en televisión durante el último año, según Kantar-Ibope.
  • Más de 17 millones de personas nos siguen en nuestras redes sociales.
  • Cada mes, más de 46 millones de páginas vistas se registran en nuestra web, según Google Analitycs.
  • Comscore notificó que el Social Media de Canal1 se encuentra en el sexto lugar del ranking nacional.

Javier Ortiz, nuevo presidente de Schneider Electric para el Clúster Andino

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la energía y la automatización, anuncia el nombramiento de Javier Ortiz como su próximo presidente para el Clúster Andino. Javier ingresa en sustitución de Saulo Spaolanse quien, luego de 4 años y medio de liderazgo en la región, continua su carrera dentro de la compañía en una posición global, como Senior Vice President Global Supply Chain Customer Digital Transformation, basado en Europa, esto como resultado de su visibilidad, buenos resultados en la región y la estrategia de movilidad y promoción de talentos que tiene Schneider Electric.

El cambio organizacional será efectivo el 3 de abril de 2023, fecha a partir de la cual Javier será responsable de continuar consolidando la presencia de Schneider Electric en los 5 países como el partner de soluciones y tecnologías digitales para la gestión eficiente de energía y automatización, así como también de contribuir con los compromisos de Sur América para el grupo.

Javier es colombiano, ingeniero electrónico de la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), con más de 18 años de experiencia en compañías de Software, tecnología y en industria de energía. Cuenta con una Maestría en Administración de Negocios de la Universidad de los Andes (Colombia) y ha complementado su formación académica con programas de liderazgo en ISE Business School y en Innovación Disruptiva en Harvard Business School Executive Education.

En su más reciente experiencia en Oracle, tuvo una carrera ascendente de siete años, desempeñándose como director comercial de Software, Hardware y Cloud Systems.

«En los últimos siete años, he tenido el privilegio de dirigir el área de ventas de Oracle, donde hemos experimentado una transformación digital inmensa. Hoy estoy encantado de asumir este cargo, siguiendo la sólida trayectoria de Saulo Spaolense, bajo cuyo liderazgo Schneider Electric se ha convertido en líder en digitalización, electrificación y sostenibilidad en la región Andina», añadió Javier.

El Xiaomi Redmi 12C, líder de la gama de entrada, llega a Colombia

En este año lleno de lanzamientos en tecnología para mantener una vida conectada, Xiaomi y Claro anuncian la llegada al país de dos de los productos más destacados, se trata del nuevo smartphone Redmi 12C y la Redmi Smart Band 2.

Xiomi Redmi 12

Desde el 16 de marzo, estos dispositivos estarán en los Centros de Atención y Ventas de Claro en todo el país, en #400 y tienda.claro.com.co. El nuevo Xiaomi Redmi 12C está disponible en cuatro colores: negro, azul, verde o morado y vendrá en dos variantes de 3GB de RAM y 64GB de almacenamiento y de 4GB de RAM y 128GB de almacenamiento, estas referencias tendrán un precio base de $629.900 y $728.900 respectivamente. La Xiaomi Redmi Smart Band 2 está disponible en color negro e ivory y contará con un precio base de $159.900 pesos.

En Claro trabajamos en el propósito de garantizar el acceso a la tecnología, por eso estamos muy contentos de ofrecer una nueva opción para que permanezcan conectados, con la posibilidad de comprarlo de contado, pago hasta 36 meses con 0% de interés con entidades bancarias, pagarlo con cargo a la factura o con Claro Pay con un cash back de 20%”, puntualizó Luz Neila Muñoz, directora Terminales y Equipos Hogar de Claro.

El Redmi 12C cuenta con una configuración desde 3GB de RAM y un almacenamiento de 32GB, con una ampliación de hasta 1TB para brindar un funcionamiento más fluido en el día a día, una apertura más rápida de las aplicaciones y mayor memoria para almacenar todos los contenidos. Además, está equipado con procesador MediaTek Helio G85, el cual estaba presente en productos de gama media y que hoy se puede adquirir en los dispositivos de entrada, convirtiéndose en uno de los smartphones más potentes dentro de su segmento del mercado.

Con una batería de 5.000 mAh, el equipo proporciona suficiente energía para funcionar todo el día con una sola carga. Gracias a su avanzado sensor de huellas dactilares, el Redmi 12C se destaca por permitir a los usuarios desbloquear el teléfono, abrir una aplicación o autenticar un pago móvil con solo poner el dedo directamente sobre la pantalla; de igual manera se destaca su modo de lectura que ayuda a aliviar la fatiga ocular que puede aparecer tras largos periodos de exposición a la pantalla.

Además, capturar momentos vívidos con mayor detalle en escenas cotidianas es posible con el Redmi 12C gracias a su cámara principal de 50 MP que junto a su potente HDR y el modo nocturno es capaz de tomar fotos más claras de paisajes nocturnos urbanos con mayor detalle incluso en situaciones difíciles. El equipo no solo presenta innovaciones a nivel interno y de display, a nivel externo, el Redmi 12C trae un diseño elegante y distintivo, que junto con un borde plano y una parte trasera curvada mejoran la estética general y la ergonomía del agarre.

En segundo lugar y como complemento ideal para el Redmi 12C, la marca lanzó la Redmi Smart Band 2, una banda inteligente pensada para todos aquellos amantes del deporte y del cuidado personal, esta entra como novedad dentro del portafolio de ecosistema de la marca. Este dispositivo cuenta con gran rendimiento, confortabilidad y diseño para que los usuarios puedan tener a la mano la información que necesitan para el monitoreo de su estado físico y su salud.

Con más de 14 días de autonomía con una sola carga, la Redmi Smart Band 2 es el accesorio ideal para aquellos que les gusta portar con su dispositivo durante su día a día ya que cuenta con un rendimiento excepcional. Su pantalla de 1,47 pulgadas es perfecta en situaciones de poca luz, gracias a su paleta de colores vivos y brillantes.

Esta Smartband tiene menos de 1 centímetro de ancho lo que la hace muy ligera y cómoda; además, es fácil de utilizar, pues, para ello solo es necesario activar el Bluetooth y emparejarlo con el teléfono. En la aplicación Mi Fitness quedarán almacenados todos los datos que los usuarios deseen monitorear tanto de su rutina de ejercicio como de la salud cotidiana, así como también se pueden configurar los gadgets de la banda y disponer de los más de 200 fondos de pantalla. Finalmente, el nuevo Redmi 12C está disponible en cuatro colores: negro, azul, verde o morado y vendrá en dos variantes de 3GB de RAM y 64GB de almacenamiento y de  4GB de RAM y 128GB de almacenamiento, estas referencias tendrán un precio base de $629.900 y $728.900 respectivamente. La Redmi Smart Band 2 viene con una correa negra o blanca con la opción de poder tener más colores, esta contará con un precio base de $159.900 pesos, ambos productos estarán disponibles en puntos de venta Claro desde el 16 de marzo.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS