Inicio Blog Página 28

 El futuro laboral en Colombia: ¿las ingenierías son la clave?

En un mundo en constante evolución, factores como la tecnología, la economía y la sostenibilidad están redefiniendo las tendencias del mercado laboral, y Colombia no es la excepción. La demanda por profesionales altamente calificados en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas) sigue en aumento, consolidando a las ingenierías como una de las opciones académicas más seguras y con mayor proyección.

De acuerdo con el Informe sobre el Futuro del Empleo 2025 del Foro Económico Mundial, en la próxima década se crearán más de 170 millones de empleos, mientras que 92 millones de roles serán desplazados debido a la automatización y los avances tecnológicos. En este contexto, la transformación digital se posiciona como un motor clave del cambio, impulsando la demanda de perfiles especializados en: Big Data y ciencia de datos; tecnología financiera; inteligencia artificial y aprendizaje automático, desarrollo de software y aplicaciones y ciberseguridad.

Además, la transformación digital impulsa la integración de nuevas herramientas y metodologías en procesos productivos y de servicios, lo que exige una actualización constante de las competencias profesionales. Según el informe “LinkedIn Jobs on the Rise 2025″, las habilidades digitales y la adaptabilidad se han consolidado como fundamentales para los profesionales del futuro, reafirmando la importancia de contar con una formación sólida y continuamente actualizada en este contexto.

Las ingenierías: una puerta abierta al mercado laboral

Las ingenierías continúan siendo una de las carreras con mayor proyección y acceso al mercado laboral en Colombia. Según mediciones nacionales del Observatorio Laboral para la Educación (OLE) del Ministerio de Educación, la Facultad de Ingeniería de UCompensar es una de las instituciones con mayores niveles de empleabilidad para sus graduados.

Nuestra Facultad de Ingeniería de UCompensar cuenta con una tasa de empleabilidad del 97%, mientras que el promedio nacional es del 89% en las facultades con programas similares. Esto es fundamental ya que significa que estamos ocho puntos por encima de la media de las demás IES”, afirmó Nelson Felipe Rosas, decano de la facultad.

Rosas también explicó que, según las mediciones, el 93% de sus graduados fortalecen sus conocimientos específicos, y un 85% experimenta una mejora o al menos mantiene sus expectativas laborales. De manera destacada, casi el 50% supera sus expectativas iniciales al tomar la decisión de formarse en un programa de la Facultad de UCompensar. Cifras que demuestran la pertinencia de los programas y la calidad en los procesos de formación que se desarrollan, permitiendo a nuestros estudiantes conseguir excelentes trabajos o crear sus propias empresas.

Asimismo, “el alto nivel de empleabilidad de nuestros egresados garantiza estabilidad laboral: el 94% considera sus oportunidades laborales como buenas o muy buenas, y casi el 50% las califica de excelentes. Además, el 71% cuenta con contratos a término indefinido, lo que les brinda seguridad y mejores condiciones de vida. Estos resultados reflejan el compromiso de la institución con la formación de profesionales altamente demandados en el mercado”, puntualizó.

Por otro lado, el 63% de los egresados se integra a grandes empresas, lo que subraya la calidad y el reconocimiento de su formación. Este alto nivel de inserción laboral no solo proporciona estabilidad, sino que también les permite a los graduados recuperar rápidamente la inversión realizada en su educación, consolidando así la rentabilidad de cursar programas de ingeniería o ciencia de datos en UCompensar.

Este panorama confirma que los programas de ingeniería en Colombia no solo preparan a los estudiantes para el presente, sino que también los capacitan para liderar en un mundo en constante evolución.

Alianza Universidad-Empresa: clave para el desarrollo profesional

El informe resalta la importancia de fortalecer la relación entre la academia y el sector productivo, especialmente en un contexto donde las empresas invierten cada vez más en la formación de sus empleados para adaptarse a las nuevas tendencias laborales. En respuesta a esta necesidad UCompensar ha desarrollado un modelo educativo que potencia esta sinergia a través de programas de formación experiencial, certificaciones empresariales y prácticas profesionales, que potencian los perfiles de los estudiantes.

Finalmente, se evidencia que las tendencias del mercado laboral y la evolución de la tecnología confirman que las ingenierías seguirán desempeñando un papel central en la economía del futuro, ya que más de la mitad de los empleos con mayor crecimiento para 2030 están directamente relacionados con la ingeniería. Esto subraya la necesidad de formar profesionales con un enfoque en tecnología, sostenibilidad y transformación digital.

Preparándose para la revolución del 6G en Latinoamérica

Futuristic smart city with 5G global network technology

La próxima generación de conectividad móvil, conocida como 6G, promete transformar la economía digital y revolucionar diversas industrias en Latinoamérica. Aunque aún estamos en las primeras etapas del despliegue de 5G, es crucial que la región comience a prepararse para una transición suave hacia 6G. Este artículo explora el impacto potencial del 6G en la economía digital de Colombia y Latinoamérica, los avances tecnológicos que traerá y cómo podemos prepararnos para esta nueva era de conectividad.

Impacto del 6G en la Economía Digital

El despliegue del 6G tendrá un impacto significativo en la economía digital de Colombia y el resto de Latinoamérica. Esta nueva tecnología ofrecerá velocidades de datos mucho más rápidas, menor latencia y una mayor capacidad de red. Estas mejoras permitirán la implementación de aplicaciones avanzadas como la realidad aumentada y virtual, la inteligencia artificial y el Internet de las cosas (IoT), que transformarán industrias como la salud, la educación, el transporte y el entretenimiento.

«El 6G no solo mejorará la conectividad, sino que también impulsará la innovación en sectores clave, permitiendo un crecimiento económico sostenido y una mayor competitividad global,» afirma Patricia Velásquez directora Adjunta de MediaTek para Colombia y el Caribe

Avances Tecnológicos del 6G

El 6G traerá consigo varios avances tecnológicos clave en comparación con el 5G. Entre ellos se incluyen:

1. Velocidades de Datos Ultra Rápidas: Se espera que el 6G ofrezca velocidades de datos hasta 100 veces más rápidas que el 5G, lo que permitirá la transmisión de grandes volúmenes de datos en tiempo real.

2. Latencia Ultra Baja: Con una latencia significativamente reducida, las aplicaciones críticas que requieren respuestas en tiempo real, como la telemedicina y los vehículos autónomos, se beneficiarán enormemente.

3. Mayor Capacidad de Red: El 6G podrá soportar un número mucho mayor de dispositivos conectados simultáneamente, lo que es esencial para el crecimiento del IoT.

4. Inteligencia Artificial Integrada**: La integración de la inteligencia artificial en la red 6G permitirá una gestión más eficiente y la optimización de recursos en tiempo real.

«El 6G abordará los desafíos actuales de conectividad en Colombia, proporcionando una infraestructura robusta y adaptable que soportará el crecimiento exponencial de dispositivos conectados y aplicaciones avanzadas,» añade la directora.

Preparándose para la Transición al 6G

Aunque muchos países de Latinoamérica aún están expandiendo su infraestructura 5G, es fundamental que comiencen a prepararse para la llegada del 6G. Aquí hay algunas recomendaciones para una transición suave:

1. Inversión en Infraestructura: Es esencial invertir en la modernización de la infraestructura existente y en el desarrollo de nuevas tecnologías que soporten el 6G.

2. Colaboración Público-Privada: La colaboración entre gobiernos, empresas tecnológicas y operadores de telecomunicaciones será crucial para el éxito del despliegue del 6G.

3. Desarrollo de Talento: Fomentar la educación y capacitación en tecnologías avanzadas para preparar a la fuerza laboral del futuro.

4. Regulación y Políticas: Establecer un marco regulatorio claro y políticas que promuevan la innovación y la inversión en nuevas tecnologías.

«Empresas como MediaTek jugarán un papel fundamental en este proceso, proporcionando soluciones tecnológicas avanzadas y colaborando con socios locales para asegurar una implementación exitosa del 6G en la región,» concluye [Nombre del funcionario] de MediaTek.

Desafíos en la Implementación del 5G y su Impacto en el 6G

Las dificultades actuales en la implementación del 5G no solo retrasan la conectividad actual, sino que también plantean dudas sobre la llegada expedita del 6G. Si la región enfrenta problemas para desplegar la quinta generación, ¿cómo y cuándo podrá dar el salto a la sexta?

Expertos señalan que, si América Latina ha ido rezagada en 5G, es probable que ocurra lo mismo con el 6G. Leunam Betin, gerente de Ericsson para Latinoamérica, indica que es difícil pensar que el 6G tendrá un comportamiento diferente al 5G en la región, dado el poco tiempo que queda para sus primeros lanzamientos globales. En otras palabras, las demoras actuales acortan la ventana de preparación para la próxima generación.

El 6G no nacerá en el vacío, se construirá sobre las bases del 5G. Los primeros despliegues comerciales de 6G, previstos alrededor de 2030, utilizarán la infraestructura central del 5G avanzado o autónomo (5G Stand-Alone). Esto permite una migración gradual y sin problemas a 6G, utilizando el núcleo 5G evolucionado. Sin embargo, en Latinoamérica solo Brasil ha desplegado ampliamente redes 5G SA hasta ahora, mientras que casi todos los demás países operan con 5G No-Stand Alone (NSA), apoyado en infraestructura 4G, o ni siquiera han comenzado el despliegue comercial del 5G.

Recomendaciones para Prepararse para el 6G

Diversos analistas sugieren acciones concretas para cerrar la brecha de aquí a 2030:

1. Acelerar el Despliegue de 5G Actual: Es fundamental agilizar las licitaciones de espectro pendientes y facilitar la instalación de infraestructura 5G. Cada año de retraso no solo impacta el presente, sino que pospone la curva de aprendizaje necesaria para la siguiente generación.

2. Invertir en Infraestructura y Compartir Recursos: La colaboración entre operadores puede reducir costos y ampliar cobertura más rápidamente. Modelos de redes neutras o consorcios público-privados podrían ser alternativas para lograr la densificación que 5G/6G requiere.

3. Modernizar el Marco Regulatorio: Actualizar leyes de telecomunicaciones y marcos regulatorios es un paso preparatorio crítico. Se necesitan políticas públicas que faciliten la inversión y despliegue de nuevas redes.

4. Desarrollar Talento y Casos de Uso Locales: Impulsar programas de formación en tecnologías avanzadas y fomentar laboratorios y proyectos piloto 5G/6G en universidades o parques tecnológicos.

5. Fortalecer la Colaboración Regional e Internacional: Participar en alianzas internacionales de estandarización y pruebas permitirá a la región influenciar y estar al tanto de la evolución del 6G.

El 6G representa una oportunidad única para transformar la economía digital de Latinoamérica y posicionar a la región como un líder en innovación tecnológica. Sin embargo, para aprovechar al máximo esta oportunidad, es crucial que los gobiernos, empresas y la sociedad en general comiencen a prepararse desde ahora. Con una planificación adecuada y una colaboración efectiva, Latinoamérica puede estar a la vanguardia de la revolución del 6G.

Adiós a los reflejos y los desenfoques: Tecnología AI para fotos claras y precisas

En la era de la inmediatez, donde cada instante puede convertirse en una publicación viral, capturar imágenes perfectas no debería ser un desafío. Por eso, OPPO presentó la nueva serie OPPO Reno13, equipada con herramientas de edición basadas en Inteligencia Artificial que permiten obtener fotografías claras, nítidas y sin distracciones, desde el primer intento.

Tecnología AI para imágenes nítidas y sin reflejos

La serie OPPO Reno13 son más que un smartphone: es un verdadero editor fotográfico de bolsillo que mejora automáticamente sus imágenes. Gracias a su avanzado Editor de IA, los usuarios ya no necesitan repetir una toma por reflejos no deseados o desenfoques causados por movimientos. La herramienta Quitar Destellos, incluida en el Editor de IA, elimina reflejos en vitrinas, gafas u otros elementos brillantes, lentes, mejorando la visibilidad de la imagen con un solo clic.

Además, con la función Borrador IA 2.0, es posible eliminar elementos no deseados, como personas u objetos en segundo plano, de manera sencilla y precisa. Todo esto sin recurrir a aplicaciones externas.

         

Otras de las innovaciones destacadas es Enfocar, una función impulsada por IA que corrige desenfoques automáticamente y mejora los detalles en fotografías en movimiento. Desde una sonrisa espontánea durante un concierto hasta el salto de una mascota en el parque, la serie OPPO Reno13 5G captura la esencia del momento con gran nitidez. Esta herramienta permite recuperar la claridad en escenas dinámicas, ajustando los detalles automáticamente para reflejar la emoción del instante con una precisión impactante.

Con la serie OPPO Reno13 5G, cada imagen cuenta su historia con claridad

Enfocar, precisión en todas las fotos, incluso en movimiento

La nueva serie OPPO Reno13 5G está diseñada para creadores de contenido, amantes de la fotografía móvil y usuarios que desean capturar cada instante único con precisión. Gracias a su Editor de IA, cada usuario puede enfocarse en vivir el momento sin preocuparse por la edición o la calidad de la imagen: el dispositivo se encarga de obtener la mejor toma posible, con una claridad que habla por sí sola.

Con funciones que antes eran exclusivas de software especializado, ahora están al alcance de todos. Por eso, OPPO invita a los colombianos a descubrir todo el potencial del Editor IA a través de challenges y experiencias digitales durante el mes de abril, que pondrán a prueba la creatividad y autenticidad de los usuarios.

Cinco innovaciones que mejorarán la eficiencia de los hospitales y clínicas colombianas durante 2025

Del 7 al 12 de abril se celebra la Semana Mundial de la Salud como conmemoración de la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). En 2025, la celebración girará alrededor de la ‘Salud para todos’ siendo este el aniversario número 75. Dentro de los diferentes frentes que se trabajan para lograr una amplia cobertura en salud, la tecnología juega un papel fundamental.

La transformación digital en el sector de la salud avanza a pasos agigantados, integrando herramientas como historias clínicas digitales y servicios de telemedicina que permiten, además de optimizar la atención al paciente, anticipar posibles amenazas antes de que sean hechos reales.

Dichos avances tecnológicos han transformado la manera en la que se detectan enfermedades y se realizan procedimientos médicos. Gracias a innovaciones como sistemas de diagnóstico más rápidos y precisos, los profesionales de la salud pueden identificar condiciones de manera temprana, lo que facilita un tratamiento más efectivo. Además, tecnologías quirúrgicas de última generación permiten realizar cirugías con mayor precisión, reduciendo riesgos y mejorando los tiempos de recuperación.

“Las instituciones de salud modernas están centradas en el personal médico pero sobre todo en los pacientes, de manera que cuando un paciente ingresa con su condición médica, este paciente a través de la tecnología soportada por la infraestructura de red pueda tener en la medida de lo posible una atención al interior de la institución o de forma remota lo más confortable posible y una atención adecuada a través de la ayuda y garantía en la disponibilidad de los equipos que permite el contar con una infraestructura robusta” afirma Vladimir Linares, Technical Systems Engineer de Panduit

Panduit, líder mundial en conectividad, infraestructura eléctrica y redes de alta calidad ha identificado que en Colombia se ha evidenciado una migración en donde las actuales infraestructuras de red pueden soportar el gran volumen de información generada por los equipos y dispositivos médicos interconectados mediante una red IP convergente

Es por esto que Panduit resalta cinco innovaciones tecnológicas que continuarán mejorando la eficiencia de los hospitales y clínicas en Colombia en este 2025:

Inteligencia Artificial en diagnósticos y tratamientos

La IA se ha convertido en una herramienta esencial para personalizar tratamientos y prevenir enfermedades. En Colombia, tecnologías permiten realizar tamizajes avanzados, anticipándose a riesgos como diabetes, hipertensión y obesidad, promoviendo el autocuidado en los pacientes.

Telemedicina y atención remota

La telemedicina facilita la colaboración entre profesionales y pacientes a distancia que optimiza el funcionamiento del sistema sanitario, economizando tiempo y recursos permitiendo a pacientes que no requieran de un cuidado intensivo o tratamientos de alta complejidad puedan ser atendidos remotamente desde la comodidad de sus casas incluso en regiones apartadas a través de los medios digitales. Actualmente en el país varias instituciones de salud ofrecen servicios como Hospitales Digitales con seguimiento, tratamiento en casa y laboratorio en casa entre otros y el potencial para que más instituciones presten servicios e telemedicina es amplio.

Big Data y analítica avanzada

La recopilación y análisis de grandes volúmenes de datos no estructurados permiten extraer información accionable para mejorar la atención médica al identificar patrones para optimizar procesos y reducir tiempos de espera de pacientes y doctores.

Robótica Médica en procedimientos quirúrgicos

La revolución de procedimientos quirúrgicos está liderada por la robótica, la cual permite intervenciones más precisas y menos invasivas. En 2025 en promedio 2,8 cirugías robóticas al día de última tecnología se desarrollan en Colombia operando a pacientes con distintas patologías.

Computación en la Nube y Edge Computing

El balance entre el procesamiento en la nube y el Edge Computing permite una gestión eficiente de los datos médicos, asegurando baja latencia y mayor seguridad en la información del paciente. Facilitando el acceso rápido a historiales clínicos y mejora la toma de decisiones médicas en tiempo real.

La implementación de estas innovaciones en los hospitales y clínicas colombianas está enfocada en brindar una atención más eficiente y personalizada, mejorando significativamente la experiencia del paciente desde su ingreso hasta su recuperación.

Para esto, Panduit proporciona una gama de soluciones diseñadas para que los hospitales puedan hacer realidad la implementación de estas tecnologías de punta, entre ellos se destaca:

  1. Sistema de cableado de cobre Categoría 6A TX6A de 10G, garantiza una transmisión de datos rápida y sin interferencias.
  1. Sistema de cableado de fibra óptica con distribuidores Opticom, ofrece un desempeño superior de alta confiabilidad y flexibilidad, asegurando robustez para la transmisión de datos.
  1. PDUs inteligentes G5 y G6, para distribución de energía que permiten monitorear y gestionar el consumo energético de manera eficiente y de forma segura a través de la red.
  1. Sensores ambientales, gabinetes FlexFusion XGL y racks abiertos con organizadores PatchRunner 2 en soluciones de color blanco, permiten una mejor administración del espacio, velando por el orden y la seguridad

Cerca del 10% de los pacientes hospitalizados en países en desarrollo contraen Infecciones asociadas a la atención en salud

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) representan un problema crítico en hospitales y clínicas de todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre el 5% y el 10% de los pacientes hospitalizados en países desarrollados adquieren una IAAS, mientras que en países en desarrollo el riesgo es entre 2 y 20 veces mayor. En Colombia, en 2023, se reportaron 3.069 casos de infecciones asociadas a procedimientos médico-quirúrgicos (IAPMQ) y para el primer semestre de 2024 la cifra llegó a 1.300 casos.

¿Por qué ocurren las IAAS en el sitio quirúrgico?

Las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS)  pueden desarrollarse en el entorno quirúrgico por diversas razones, entre ellas: la contaminación del sitio quirúrgico por microorganismos resistentes, la falta de adherencia a las normas de higiene, el uso prolongado de dispositivos médicos invasivos sin las condiciones adecuadas, la administración inadecuada de antibióticos, lo que contribuye a la resistencia antimicrobiana o la presencia de bacterias altamente resistentes como Candida auris, Klebsiella pneumoniae, Pseudomonas aeruginosa y Acinetobacter baumannii, las más comunes en brotes de IAAS en Colombia.

Estrategias claves para la prevención de infecciones de sitio quirúrgico

La implementación rigurosa de protocolos de lavado de manos es una de las estrategias más efectivas y económicas para prevenir la transmisión de infecciones. Además, el control estricto de la desinfección de superficies y equipos quirúrgicos, combinado con una ventilación adecuada en los quirófanos, es esencial para reducir la carga microbiana en el ambiente y garantizar un entorno más seguro para los pacientes.

Por otro lado, el uso adecuado de guantes, mascarillas y batas estériles, la manipulación cuidadosa de los instrumentos quirúrgicos para evitar contaminaciones cruzadas y estrategias estrictas de desinfección y esterilización, pueden ayudar a reducir los riesgos de infecciones asegura Carolina Hoyos, Clinical Specialist Manager de Solventum.

También, el cuidado postoperatorio y el monitoreo son claves al momento deimplementar una vigilancia epidemiológica para detectar y controlar infecciones postquirúrgicas. El uso adecuado de antibióticos según las guías clínicas, puede reducir en un 39% las infecciones postoperatorias, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS). Y, por supuesto, la capacitación continua del personal de salud, los pacientes y sus familiares en detección temprana de signos de infección.

Impacto de las IAAS en la Atención en Salud

En Colombia, en 2022, de acuerdo con un informe del Instituto Nacional de la Salud,  se reportaron 118 brotes de las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) , con las tasas de ataque más altas en las regiones del Meta (56,3), Valle del Cauca (50,0) y Cauca (17,5). La letalidad más alta en brotes de IAAS se encontró en infecciones causadas por bacterias productoras de carbapenemasas y BLEE tipo CTX-M, con una mortalidad del 66,7% En la Unión Europea, las IAAS afectan anualmente a 4,1 millones de pacientes, de los cuales 37.000 fallecen.

«Para reducir la incidencia de IAAS en Colombia, es fundamental reforzar la capacitación del personal de salud y la implementación de protocolos estrictos en cada institución. La educación continua y el monitoreo epidemiológico son herramientas esenciales para mejorar la seguridad del paciente y disminuir la propagación de infecciones», afirmó Carolina Hoyos, Clinical Specialist Manager de Solventum.

La tecnología juega un papel clave en la prevención de IAAS. Iniciativas como Ruta 17 de Solventum han demostrado la importancia de la educación médica continua, proporcionando acceso a herramientas innovadoras y entrenamientos especializados en diversas ciudades del país. La combinación de capacitación, monitoreo y tecnología avanzada es clave para reducir el impacto de las IAAS en Colombia y mejorar la calidad de la atención quirúrgica.

La prevención de infecciones en el quirófano es fundamental para garantizar no solo la seguridad del paciente, sino también la efectividad general del proceso quirúrgico. La implementación de protocolos rigurosos de higiene, el uso de materiales de calidad y el monitoreo constante son aspectos esenciales para reducir la incidencia de infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS). Estas infecciones no solo pueden generar complicaciones médicas graves, sino que también aumentan el riesgo de morbilidad y mortalidad. Un entorno quirúrgico controlado y bien gestionado reduce significativamente estos riesgos, promoviendo la recuperación del paciente y evitando complicaciones innecesarias.

Además, el compromiso con estas prácticas refuerza la confianza en los profesionales de la salud y en las instituciones médicas, creando una base sólida para mejorar continuamente la atención de los pacientes y asegurar su bienestar a largo plazo.

“Héroes del mar” de Bob Esponja llega a Mallplaza Cali con una experiencia gratuita y educativa

Como parte de la celebración del 25.º aniversario de Bob Esponja de Nickelodeon, llega por primera vez a Mallplaza Cali “Héroes del Mar” del 3 al 27 de abril de 2025.

Desde su primera transmisión en julio de 1999, este icónico personaje ha conquistado a generaciones con su entrañable universo, frases célebres y un compromiso con la conservación del ecosistema marino.

En esta oportunidad la nueva atracción gratuita invita a niños, jóvenes y adultos a sumergirse en Fondo de Bikini de forma interactiva, mientras aprenden sobre la importancia del cuidado de los océanos y el agua. A través de actividades interactivas y escenarios inspirados en la serie, los asistentes conocerán más sobre la protección del mundo marino y la sostenibilidad ambiental.

La experiencia cuenta con siete estaciones temáticas que transportan a los visitantes a lugares icónicos de la serie, como la casa de Calamardo, el Valle de las Medusas, la laguna Goo Lagoon, la casa de Bob Esponja, una montaña rusa virtual que recorre el Fondo de Bikini y el Crustáceo Cascarudo, entre otros. Cada una ofrece una experiencia interactiva diseñada para explorar y reflexionar sobre la importancia de preservar nuestros ecosistemas acuáticos.

«Traer esta experiencia gratuita, por primera vez a Cali, reafirma nuestro compromiso por desarrollar experiencias que conectan con nuestros visitantes. Además, ‘Héroes del Mar’ tiene un componente sostenible que conecta con nuestro compromiso activo por el ambiente”, afirma Ximena Rojas, subgerente de marketing de Mallplaza Colombia.

Esta actividad estará disponible del 3 al 27 de abril, todos los días de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., sin límite de edad y con acceso totalmente gratuito. No te pierdas la oportunidad de vivir esta aventura submarina y celebrar junto a la esponja más famosa del mundo, mientras aprendemos a proteger nuestros mares y océanos.

La IA al servicio de las apps: cómo está herramienta está transformando la movilidad

Es innegable que la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una fuerza transformadora en todas las industrias, incluido el sector de aplicaciones de movilidad, impulsando mejoras significativas para el transporte inteligente. Por en el marco del primer Congreso de Alianza In “I.A en la vida diaria” Roman Atachiants, líder global de transformación de Inteligencia Artificial en inDrive, la multiapp de movilidad y servicios urbanos, comparte cómo están integrando está herramienta para transformar los procesos de seguridad, soporte y experiencia del usuario.

Detectando cuentas falsas

Internamente, la IA se puede utilizar para mejorar la eficiencia operativa al agilizar los procesos, por ejemplo, durante los controles de seguridad. Cuando un conductor quiere registrarse en la aplicación, debe proporcionar varios documentos, incluida la identificación y la licencia de conducir. Estos son verificados manual y digitalmente por un equipo dedicado de profesionales que utilizan diferentes filtros; incluida la inteligencia artificial para identificar mejor los documentos fraudulentos.

InDrive trabaja con inteligencia artificial para fortalecer su ecosistema de seguridad de otras maneras: por ejemplo, en algunos países utilizan una herramienta de reconocimiento facial para validar las identidades de los usuarios; y utilizan el aprendizaje automático para revisar las imágenes de perfil de los usuarios y excluir contenido sensible, potencialmente peligroso o comercial.

“Esto nos permite detectar falsificaciones de manera más confiable y rápida, aumentando así la seguridad de nuestros usuarios y acelerando el proceso de verificación para los conductores legítimos. En el último año se redujo en 10 veces el número de órdenes generadas por avatares inapropiados”, resaltó Atachiants.

Mejorando la experiencia del usuario, desde el soporte hasta la geolocalización

Los días de preguntarte cuándo llegará tu transporte se han acabado. Ahora, los servicios de transporte con aplicaciones proporcionan un tiempo estimado para la llegada del conductor y cuándo es probable que llegues a tu destino, incluso cuando ocurren «imprevistos» como eventos deportivos, mal clima o  accidentes.

“Estas condiciones también pueden afectar la cantidad de conductores disponibles y, a su vez, la capacidad de los clientes para reservar viajes. Podemos usar esta información para crear mapas de calor, guiando a los conductores a puntos calientes para aumentar el suministro donde sea necesario y servir mejor a nuestros clientes. Asimismo, la recopilación de esta información nos ayuda a mantener la promesa del tiempo de espera a los pasajeros, algo que es muy importante para nosotros” continuó Atachiants.

La IA también está mejorando el servicio al cliente y el soporte, gran parte del cual puede automatizarse para mejorar las opciones de autoservicio: por ejemplo, al reducir la cantidad de material repetitivo que un usuario tiene que leer y, en cambio, proporcionar información más enfocada y relevante. Esto reduce los tiempos de espera del cliente, mejora la eficiencia y libera al personal para que se centre en los problemas donde realmente se necesita de una persona para la resolución de conflictos.

Y al tratar con la retroalimentación de los usuarios, “utilizamos la IA para agrupar y categorizar esta información en datos analíticos que nos permiten detectar tendencias e inferir el sentimiento y el tono de voz del cliente. Esto nos ayuda a resaltar los problemas emergentes y las áreas de mejora, para que podamos dirigir nuestros esfuerzos donde tengan el mayor impacto.” finalizó Atachiants.

Como en muchas otras industrias, la IA y el aprendizaje automático están permitiendo que el transporte con aplicaciones evolucione rápidamente en calidad, seguridad y eficiencia, afectando cada aspecto del negocio. El uso de la herramienta ya ha pasado de ser una tecnología futurista a un pilar del presente.

Dell Technologies: Impulsando la revolución de la IA en Colombia y América Latina

En una era donde la Inteligencia Artificial (IA) redefine los límites de la productividad y la creatividad, Dell Technologies se posiciona como un catalizador clave en América Latina, integrando soluciones tecnológicas y un enfoque centrado en el talento humano.

El equilibrio perfecto: humanos y máquinas

En su estudio, Innovation Catalyst, Dell Technologies revela que el 86% de los encuestados en latinoamérica prevé una mayor asociación entre humanos y máquinas en los próximos cinco años. En este contexto, las empresas que integren modelos colaborativos podrán combinar el análisis masivo de datos y la automatización de la IA con el ingenio y pensamiento crítico de sus colaboradores.

Este enfoque no solo impulsa la innovación, sino que coloca a las personas como el eje central de la transformación digital. La GenAI (Inteligencia Artificial Generativa) emerge como una herramienta clave, permitiendo que el 45% de las organizaciones reporten aumentos en productividad y un 49% accedan a conocimientos inalcanzables por métodos tradicionales. Dell enfatiza que una cultura organizacional que fomente el aprendizaje continuo y el desarrollo de competencias digitales es esencial para cerrar brechas y maximizar el impacto de estas tecnologías.

La fábrica de IA: revolución industrial del siglo XXI

Inspirada en las fábricas tradicionales que definieron la Revolución Industrial, Dell introduce el concepto de «Fábrica de IA». Este modelo redefine la infraestructura tecnológica para generar inteligencia accionable y contenido innovador a gran escala. A través de Dell AI Factory, las organizaciones colombianas pueden acceder a un portafolio integral de productos y servicios diseñados para cargas de trabajo avanzadas de IA. Esto incluye infraestructura adaptable para operar en centros de datos, nube o en el edge, con capacidad para optimizar datos dispersos y garantizar seguridad.

Además, las fábricas de IA no solo se construyen para producir inteligencia, sino para hacerlo con rapidez y escalabilidad, generando ventajas competitivas en un entorno global acelerado.

La innovación es sin duda crucial para las organizaciones. En Colombia, el estudio evidenció que cerca del 81% de las empresas ya han implementado tecnologías inteligentes, como software de optimización con IA, para mejorar la experiencia laboral.

Casos de uso y ecosistemas colaborativos

Una fábrica de IA bien implementada permite optimizar cadenas de suministro, predecir tendencias del mercado y personalizar experiencias para clientes.

Con su ecosistema abierto, Dell asegura una integración fluida, colaborando con socios estratégicos para ofrecer soluciones flexibles que se adapten a las necesidades de cada empresa. Esto incluye servicios profesionales que apoyan desde la planificación hasta la implementación y escalabilidad de proyectos de IA, cerrando la brecha de habilidades y proporcionando acompañamiento experto en cada etapa del proceso.

Día Mundial de la Salud: Inteligencia Artificial, un aliado en la evolución del diagnóstico médico en Colombia

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha comenzado a transformar el sector salud en Colombia, revolucionando la forma en que se diagnostican y gestionan diversas enfermedades. Aunque el país se encuentra en una fase de adopción progresiva, hospitales y clínicas han implementado herramientas de IA que optimizan tiempos, reducen errores y mejoran la experiencia del paciente.

En un contexto donde el gasto en salud en 2024 superó los $92,3 billones y las enfermedades cardiovasculares se posicionaron como la principal causa de muerte, SONDA destaca cómo la inteligencia artificial puede convertirse en una aliada estratégica para la prevención y el tratamiento oportuno de patologías críticas. Según cifras del DANE, más de 15.000 personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares entre 2023 y 2024, evidenciando la importancia de adoptar soluciones tecnológicas en el sector salud.

IA en diagnósticos médicos: menos errores, más precisión

La IA se ha consolidado como un apoyo fundamental en el análisis de imágenes médicas, permitiendo detectar patologías con mayor precisión y en menor tiempo que los médicos tradicionales. Esta tecnología es aplicada en diversos procesos clínicos y asistenciales para mejorar la eficiencia del sistema de salud, a través del análisis de imágenes médicas y anatomía patológica, promoviendo la detección temprana, asistiendo al equipo médico en las decisiones estratificando, y procesar grandes volúmenes de información, la IA ayuda a identificar patrones que podrían pasar desapercibidos para el ojo humano, disminuyendo el margen de error en diagnósticos tempranos de enfermedades como el cáncer y las afecciones cardiovasculares.

SONDA, empresa integradora de tecnología, reconoce su potencial en la optimización de procesos médicos. Los Sistemas de Información Hospitalaria (HIS) al incorporar estas tecnologías, mejoran la gestión hospitalaria, permitiendo a los profesionales de la salud reducir el tiempo dedicado a la digitación de datos y enfocarse en la atención al paciente.

«Vemos una gran oportunidad en la incorporación de IA para estructurar automáticamente las notas médicas, diagnósticos, procedimientos, tratamientos y en general captar toda la información que se da en una cita médica, logrando aumentar la eficiencia en la atención y mejorando la calidad de los datos en la historia clínica digital. Esto ayudaría a que los médicos dediquen más tiempo de la consulta a los pacientes y menos frente a la pantalla«, explicó Pablo Alcides Sánchez, Gerente de la Vertical Salud en SONDA Colombia.

Además del diagnóstico, la digitalización está impactando la atención virtual y la telemedicina.

La pandemia aceleró la implementación de consultas remotas, lo que facilitó el acceso a servicios de salud en zonas apartadas. Herramientas basadas en IA, como chatbots y asistentes virtuales, han mejorado la gestión de citas médicas, automatizando recordatorios y optimizando la experiencia del usuario.

De acuerdo con el Ministerio de Salud, a corte de 2021, más del 4,27 % de los prestadores de servicios de salud habilitados en el país ofrecen telemedicina, distribuidos en 370 municipios. En total, son 3.368 prestadores que cuentan con 122.577 servicios habilitados.[1]

A pesar del crecimiento sostenido, es fundamental potenciar la oferta de telemedicina. La Resolución 2654 establece disposiciones para la telesalud y parámetros para la telemedicina[2]. En lo corrido del 2025, de acuerdo con Medesk, se han realizado 101 millones de atenciones en telemedicina en Colombia, que incluyen teleconsultas, asesorías médicas y atención a pacientes con distintas patologías, aportando al acceso a la salud en regiones remotas[3].

Seguridad de los datos médicos: un desafío clave

Con la creciente digitalización del sector salud, garantizar la seguridad de la información médica es una prioridad. En Colombia, aún se requieren regulaciones más estrictas para la protección de datos en sistemas de IA. «Es fundamental implementar medidas de ciberseguridad robustas, cifrado de datos y accesos controlados para proteger la información sensible de los pacientes«, afirmó Pablo.

Si bien la IA no reemplazará a los médicos, su papel como herramienta de apoyo es innegable. Desde mejorar la precisión diagnóstica hasta optimizar la gestión hospitalaria, la tecnología promete hacer que el sistema de salud sea más eficiente, accesible y centrado en el paciente.


[1] Tomado de https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Dos-anos-de-posicionamiento-de-la-telemedicina-en-Colombia.aspx

[2] Más información en https://www.minsalud.gov.co/normatividad_nuevo/resoluci%C3%B3n%20no.%202654%20del%202019.pdf

[3] Más información . https://www.medesk.net/es/blog/impacto-de-la-telemedicina-en-colombia/

MediaTek Kompanio Ultra redefine la IA y el rendimiento para dispositivos Chromebook Plu

MediaTek presentó recientemente el Kompanio Ultra, el último hito en Chromebooks de alto rendimiento impulsadas por IA. Aprovechando la experiencia comprobada de MediaTek en innovación de alto nivel, esta nueva y poderosa plataforma brinda fantásticas capacidades de IA en el dispositivo, rendimiento informático superior y eficiencia energética líder en la industria a los dispositivos Chromebook Plus más nuevos.

“El Kompanio Ultra subraya nuestro compromiso de ofrecer un innovador rendimiento de cómputo y la eficiencia que MediaTek ha demostrado como líder en el espacio de computación móvil durante muchos años», dijo Adam King, vicepresidente y Gerente General de Computación y Negocios Multimedia de MediaTek. «Trabajamos en estrecha colaboración con Google para garantizar que los dispositivos Chromebook Plus más nuevos disfruten de capacidades de IA de próxima generación en el dispositivo, un rendimiento superior por watt y multimedia inmersivo».

El Kompanio Ultra es el procesador Chromebook más potente de MediaTek hasta la fecha, que integra 50 TOPS de potencia de procesamiento de IA para permitir experiencias de IA generativa en el dispositivo. Con la NPU de 8ª generación de MediaTek, los usuarios pueden esperar automatización de tareas en tiempo real, computación personalizada y flujos de trabajo mejorados con IA sin interrupciones, con procesamiento local para mejorar la velocidad, la seguridad, la eficiencia y el soporte para cargas de trabajo de IA sin conexión a Internet.

Construido sobre el proceso de 3 nm de última generación, el Kompanio Ultra cuenta con una arquitectura de CPU de núcleo grande con un procesador Arm Cortex-X925 de hasta 3.62 GHz, lo que ofrece un rendimiento líder en la industria en uno o varios subprocesos. Ya sea que maneje aplicaciones intensivas como edición de video, creación de contenido o juegos de alta resolución, este procesador garantiza un rendimiento fluido y sin demoras con capacidades multitarea inigualables.

«Estamos entusiasmados por el siguiente paso en nuestra asociación con MediaTek. El Kompanio Ultra abrirá nuevas vías para las funciones de IA en los dispositivos Chromebook Plus, al tiempo que ofrece una increíble eficiencia energética para esas horas extra cruciales mientras se fuera y en movimiento», dijo John Solomon, vicepresidente y Gerente General de ChromeOS y Google para Education, en Google.

Diseñado para satisfacer la necesidad de grandes cargas de trabajo y ayudar a las personas a hacer más, el Kompanio Ultra ofrece una eficiencia energética sin igual, lo que garantiza la duración de la batería durante todo el día sin sacrificar el rendimiento. La administración de energía avanzada de MediaTek y los grandes cachés en el chip optimizan el uso de energía, lo que permite a los usuarios trabajar, transmitir y jugar durante más tiempo con una sola carga.

El Kompanio Ultra impulsa la multitarea y el entretenimiento sin interrupciones con soporte multipantalla para hasta dos pantallas 4K externas, mientras que el procesamiento de audio Hi-Fi avanzado garantiza llamadas nítidas y un sonido envolvente.

Para una conectividad ultrarrápida y de baja latencia, este procesador es compatible con Wi-Fi 7 para un alcance y una fiabilidad superiores. Diseñado para Chromebooks elegantes, el Kompanio Ultra permite un funcionamiento silencioso y fresco, así como una portabilidad liviana para una experiencia premium para el usuario.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS