Inicio Blog Página 29

¿Es realmente el 5G una necesidad en la sociedad?

5g high speed internet isometric composition with view of flowchart with cloud and earth globe icons vector illustration

Las empresas han cambiado en los últimos 20 años con el avance tecnológico de distintos dispositivos y herramientas. Estas han traído un aporte a la sociedad con soluciones y mejoras para las tareas más cotidianas a las más empresariales o corporativas.

Con ello la conectividad ha sido esencial en áreas como la tecnología de la información, las telecomunicaciones, el intercambio de datos y el trabajo colaborativo de distintos ámbitos.

¿Pero cómo la conectividad ahora con el 5G podrá impulsar el desarrollo y avance en beneficio de todos?

Gracias al informe PricewaterhouseCoopers se sabe que el 5G impulsará el avance del sector de la salud mundial ya que con la más reciente tecnología se podrá utilizar para optimizar la telemedicina, la comunicación en estancias hospitalarias y el transporte de equipos.

En el sector del petróleo y gas la cámara colombiana informática y telecomunicaciones, estima que el 5G puede revolucionar el sector del petróleo y gas mejorando la eficiencia operativa, costos de exportación y distribución en Colombia.

Con lo anterior mencionado se destaca que la tecnología 5G ha tenido un auge muy grande en los últimos meses gracias a sus ventajas y avances frente a la tecnología 4G. La conectividad 4G ha sido el estándar en Colombia en cuanto uso e implementación en su mayoría, y es por eso que con la llegada de una nueva tecnología se cuestiona si sirve dar el salto o cambiar a una red más reciente.

Gracias a PricewaterhouseCoopers, en un informe titulado “The global economic impact of 5G” sabemos que el 5G no será algo pasajero, se estima que para el 2030 el 5G impulsará el PIB mundial en 1,3 billones de dólares.

Frente a la duda MediaTek, empresa número 1 en el mercado global de procesadores ha visto el espacio de innovación para que sus procesadores cuentan con funciones 5G demostrando que el uso de esta conectividad trae mejoras importantes para creer que si es necesario el salto a una nueva red.

Estas son 3 razones por las que vale la pena dar el salto al 5G

  • Más rápido y fiable: con el 5G se pueden alcanzar velocidades de hasta 10 gigabits, que es 10 veces más rápido que una red 4G convencional.
  • Maneja una seguridad incrementada: la seguridad se ve incrementada por una mayor encriptación de datos y mejor control de seguridad.
  • Un menor consumo energético y de datos: con 5G se puede alcanzar hasta un 90% de eficiencia energética frente a una red 4G.

Para crecer con las nuevas tecnologías hace falta estar a la par de ellas, y la conectividad no solo ha dado un paso sino un salto para que ahora conectarnos sea de la manera más rápida, segura e inteligente. No se está hablando de un salto sin importancia, se está comentando la manera en la que el 5G se está democratizando e instalando en las relaciones personales, empresariales y también culturales.

“Para los tiempos actuales que cada vez se demanda más innovación la respuesta corta a la pregunta es un rotundo sí. El cambio es necesario, las ventajas y novedades del 5G han sido el ejemplo que, para la industria tecnológica, la última versión de conectividad móvil es una necesidad para dar un avance en la manera cómo funciona la sociedad colombiana” comenta Patricia Velásquez Martínez, subdirectora Colombia y Centroamérica de MediaTek.

Es solo cuestión de tiempo para que la nueva red esté en todas partes y lleve sus ventajas a la mayor cantidad de usuarios posibles, como se cree que hará antes de llegar al 2030.

70 empresas del país crean el primer Decálogo gerencial de la Ciberseguridad en Colombia, versión 2025

El panorama digital colombiano se enfrenta a un desafío sin precedentes: la ciberdelincuencia. Con más de 12 mil millones de intentos de ciberataques registrados en 2023, la protección de datos y sistemas se ha convertido en una prioridad para las empresas del país. En este contexto, más de 70 organizaciones de diversos sectores y regiones se unen para crear el Decálogo de la Ciberseguridad en Colombia, versión 2025, una iniciativa pionera para fortalecer la seguridad digital a nivel nacional.

Liderado por masterMINDS @empresasdelfuturo y Fortinet, este proyecto se basa en la premisa de que “la colaboración es clave para construir el futuro, incrementar la sostenibilidad y afrontar las ciberamenazas. El 90% de las respuestas que necesita una organización para adaptarse con éxito al futuro, las tiene un colega de un sector diferente», afirma Juan José López, CEO de masterMINDS @empresasdelfuturo, destacando la importancia del intercambio de experiencias y la creación de soluciones conjuntas, específicamente en ciberseguridad.

La construcción del decálogo se fundamenta en metodologías innovadoras como Design Thinking y «Think Wrong», que estimulan la creatividad y la búsqueda de soluciones disruptivas. CEOs y Gerentes Generales de las empresas miembros de ecosistema masterMINDS trabajan conjuntamente, analizando las vulnerabilidades y fortalezas estratégicas de cada sector, y aportando ideas para crear una hoja de ruta que aumente la protección digital en Colombia.

«Desde Fortinet nos enorgullece apoyar la construcción de este decálogo que contribuirá al fortalecimiento de las organizaciones», señala Juan Carlos Puentes, Gerente General de Fortinet. «Proteger el presente con estrategias innovadoras es fundamental para que las empresas puedan innovar y repensar sus modelos de negocio, impulsando la transformación digital del país».

Construyendo el futuro con bases sólidas:

Para construir un futuro digital próspero y seguro, es necesario proteger el presente. El Decálogo de la Ciberseguridad se basa en tres premisas fundamentales que generan conocimiento y fortalecen la resiliencia empresarial:

  1. Conciencia y Cultura: Fomentar una cultura de ciberseguridad en todos los niveles de la organización, capacitando a los empleados y promoviendo la adopción de buenas prácticas en el uso de tecnologías y el manejo de información sensible.
  2. Adaptación e Innovación: Adaptar las estrategias de ciberseguridad a las nuevas realidades del mundo digital, implementando soluciones innovadoras que permitan detectar y neutralizar las ciberamenazas de forma proactiva.
  3.  
  4. Colaboración y Respuesta: Fortalecer la colaboración entre organizaciones y sectores, compartiendo información y desarrollando planes de respuesta conjuntos para hacer frente a los ciberataques de manera coordinada y eficiente.

El Decálogo de la Ciberseguridad Gerencial en Colombia, versión 2025, se convertirá en una herramienta fundamental para concientizar sobre la importancia de la seguridad digital, promover la adopción de buenas prácticas y fortalecer la resiliencia del sector empresarial frente a las ciberamenazas. Adicionalmente, será una guía que permitirá adaptar la estrategia de las organizaciones al mundo actual, protegiendo las empresas de posibles ciberataques, basados en el conocimiento y la planeación.

Esta iniciativa representa un paso crucial en la construcción de un ecosistema digital más seguro y confiable en Colombia, donde la colaboración y la innovación son pilares fundamentales para el desarrollo empresarial.

Una nueva era en el diagnóstico médico con Inteligencia Artificial y Machine Learning se toma Colombia

Estudios recientes muestran que el uso de IA en el análisis de imágenes diagnósticas incrementa hasta en un 25% la precisión en el tratamiento de cáncer y enfermedades neurodegenerativas*. A esta revolución mundial en el campo de la salud, Imágenes Diagnósticas del Country se suma con sus más de 30 años de experiencia ofreciendo diagnósticos seguros y precisos. Con el uso de inteligencia artificial (IA) y machine learning en sus avanzados sistemas de imágenes diagnósticas, perfecciona la precisión y rapidez en el análisis de enfermedades complejas.

“Los sistemas de IA permiten a los médicos identificar, por ejemplo, con exactitud el tamaño de un tumor, monitorear su evolución, predecir la respuesta a tratamientos en tiempo récord, obtener información crítica de la biología de los tumores en la lucha contra el cáncer y otras patologías graves.”, asegura el Dr. Diego Pineda Ordoñez, Director Médico de Imágenes Diagnósticas del Country.

Innovación en diagnóstico por imágenes: un cambio en la medicina de precisión

La implementación de sistemas de imágenes diagnósticas avanzadas, que incluyen tomografía computada de 64, 80 y 128 cortes aunado a las actualizaciones recientes en  los equipos de resonancia magnética de 1.5 teslas, potenciados por modelos predictivos de IA, permiten realizar diagnósticos detallados y ajustados a las necesidades de cada paciente.

“El impacto de la IA y el machine learning en el diagnóstico por imágenes no tiene precedentes”, señala el Dr. Diego Pineda Ordoñez, Director Médico de Imágenes Diagnósticas del Country. “Gracias a estas tecnologías, ahora los médicos pueden analizar imágenes con profundidad, detectar patrones que antes pasaban inadvertidos y, en consecuencia, elaborar un plan de tratamiento específico y seguro para cada paciente.”

IA en la neurociencia y el cuidado cognitivo

Con un enfoque en el uso de IA para tratar enfermedades neurodegenerativas, como el Alzheimer, la evaluación automatizada del cerebro mide estructuras clave, como el hipocampo, y hace un seguimiento exhaustivo de su deterioro. Esta generación de datos local respaldadas por bases de datos globales, permiten realizar diagnósticos precisos, basados en datos robustos, y ofrece a los pacientes un pronóstico más ajustado a su realidad clínica.

“En casos de demencia y otros trastornos cognitivos, Imágenes Diagnósticas del Country ha logrado un avance fundamente que nos ha permitido medir con precisión las estructuras afectadas (como los hipocampos y corteza); así como determinar la progresión de la enfermedad, optimizando así los planes de tratamiento y mejorando la calidad de vida de los pacientes y sus familias.”, precisó el Dr. Pineda.

Radiómica y machine learning para la prevención del cáncer

Imágenes Diagnósticas del Country es uno de los pioneros en Colombia en el uso de radiómica, una tecnología que emplea IA y machine learning para extraer y analizar datos cuantitativos de las imágenes diagnósticas, en particular de tumores. En oncología, la radiómica ha demostrado ser esencial para personalizar tratamientos, ya que permite predecir cómo evolucionará un tumor y cómo responderá a las terapias.

“Estudios realizados en colaboración con centros de salud internacionales han demostrado que la radiómica reduce en un 20% la necesidad de exámenes repetitivos, al proporcionar a los médicos datos precisos sobre la evolución del tumor. Esta tecnología ha hecho posible que los pacientes oncológicos reciban un tratamiento ajustado a la progresión específica de su enfermedad, optimizando los resultados y reduciendo los costos del tratamiento.”, explicó Diego Pineda Ordoñez, director Médico de Imágenes Diagnósticas del Country.

Tomografía y resonancia avanzadas para el diagnóstico rápido de emergencias

La precisión diagnóstica no sólo mejora la calidad de vida de los pacientes, sino que puede salvar vidas en casos críticos. Los sistemas de tomografía multicorte y doble energía (de 64, 80 y 128 cortes) permiten detectar fracturas, hemorragias y lesiones internas en cuestión de segundos. En situaciones de emergencia, el tiempo es vital: gracias a esta tecnología, el tiempo de respuesta en casos de trauma se ha reducido en un 40%, permitiendo que los pacientes reciban atención inmediata y oportuna.

“Para los pacientes con trauma o condiciones críticas, cada segunda cuenta. Nuestros equipos avanzados de tomografía y resonancia, junto con la interpretación de IA, nos permiten responder de manera rápida y precisa, asegurando un tratamiento adecuado y minimizando complicaciones.”, agrega el Dr. Pineda.

Futuro del diagnóstico predictivo: IA y modelos de machine learning

Actualmente, se están realizando ensayos clínicos que entrenan algoritmos de IA para detectar hemorragias cerebrales o estadificar a los pacientes con infartos cerebrales en tan solo segundos. Esto abre una puerta a modelos diagnósticos predictivos, que permiten a los médicos actuar de inmediato y reducir el riesgo de complicaciones en los pacientes.

Además, estos modelos están revolucionando el tratamiento de otras patologías graves, como el cáncer y las enfermedades cardiovasculares, al permitir ajustes en los tratamientos que mejoran la efectividad y reducen los efectos secundarios.

IA y el impacto en la reducción de costos médicos

Con una tasa de precisión diagnóstica superior al 95%, el uso de esta tecnología supera los estándares internacionales y reduce costos relacionados con diagnósticos incorrectos o tardíos. A nivel global, el uso de IA en imágenes diagnósticas ha demostrado reducir los costos de tratamiento hasta en un 20%. Imágenes Diagnósticas del Country es uno de los líderes de esta tendencia en Colombia.

Estos avances, además, minimizan la necesidad de pruebas adicionales y hospitalizaciones prolongadas, optimizando el uso de los recursos médicos y beneficiando tanto a los pacientes como al sistema de salud.

Para extender el acceso cómodo y oportuno a sus servicios, recientemente Imágenes Diagnósticas del Country inauguró la sede Bella Suiza ubicada en Calle 127 A # 7 19 local 102 en Bogotá.

*Fuente: National Library of Medicine, National Center of Biotechnology Information. Article: Deep learning in medical imaging: a systematic review and meta-analysis. Web site: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/

Opel Colombia presenta a Sandra Mazuera como nueva embajadora de marca en el Salón del Automóvil 2024

En el marco del Salón Internacional del Automóvil 2024 que se realiza en Bogotá, Opel Colombia presentó a Sandra Mazuera, reconocida presentadora y celebridad de la televisión colombiana, como su nueva embajadora de marca, durante el evento exclusivo «Masterclass Alemana». Con una destacada trayectoria en televisión y una presencia auténtica que conecta con la audiencia colombiana, Mazuera ha sido elegida por su afinidad con los valores de Opel, que incluyen innovación verde, sostenibilidad y un diseño moderno nada convencional.

A lo largo de su carrera, Sandra Mazuera se ha ganado el respeto y aprecio del público colombiano gracias a su profesionalismo y carisma, cualidades que encarnan el espíritu de Opel en su visión de ofrecer vehículos de alta calidad y estilo, manteniendo un compromiso con el bienestar ambiental.

“Sandra Mazuera encarna los valores que identifican a Opel: pura actitud, innovación verde y un compromiso genuino con la sostenibilidad. Su autenticidad, actitud y profesionalismo la convierten en la embajadora ideal para andar por las calles del país con el nuevo Opel Mokka que representa la disrupción y estilo. Estamos entusiasmados de tenerla en nuestro equipo, y confiamos en que esta colaboración inspirará a más personas a conocer nuestra oferta de vehículos.” aseguró Mario Correa, Director de la marca para Colombia.

Durante la «Masterclass Alemana», periodistas y clientes vivieron en detalle el ADN alemán de Opel con una experiencia de más de 125 años en el mercado. De igual forma, conocieron la apuesta de Opel para el Salón, con modelos como el Mokka, Grandland, Rocks-e y la Opel Combo, en la sección de utilitarios. Estos vehículos reflejan la combinación de innovación y respeto por el medio ambiente que caracteriza la visión de Opel para el futuro de la movilidad.

El Salón Internacional del Automóvil estará abierto al público hasta el 17 de noviembre, y Opel continuará su presencia en este evento con precios únicos de feria desde los $49.990.000, además de diferentes sorpresas para todos los asistentes con una campaña innovadora “Muévete hibrido con 8 ruedas” donde los usuarios pueden tener un vehículo 100% eléctrico y otro 100% a combustión desde los $157.990.000, una oferta de la marca nada convencional.

3 estrategias para generar ingresos extras mensuales

Muchas personas buscan maneras efectivas de generar ingresos adicionales sin necesidad de comprometer su empleo principal. Ya sea para cubrir gastos imprevistos, ahorrar para un proyecto personal o simplemente buscar la estabilidad financiera.

Según un estudio de la consultora Kantar, el 46% de los hogares creen que su situación financiera mejorará en el corto plazo. Cuando se genera un ingreso extra no solo se reduce el estrés financiero, sino que también puede ser el primer paso hacia la independencia económica.

Contar con diversas fuentes de ingreso se ha vuelto una estrategia inteligente, no solo para mejorar el flujo de caja, sino también para protegerse de incertidumbres económicas o cambios en el empleo actual”, aseguró Ana María Garzón, Digital Sales Lead de tyba por Credicorp Capital.

Frente a esta situación, Garzón ofrece tres estrategias clave para generar ingresos adicionales cada mes, con el objetivo de mejorar la estabilidad financiera y aprovechar las oportunidades del entorno actual. A continuación, se detallan estas recomendaciones:

1. Inversiones para genera ingresos pasivos

Las inversiones pueden ser una excelente manera de generar ingresos pasivos. Opciones como fondos de inversión colectiva, CDTs o acciones que den dividendos pueden ofrecer rendimientos que complementen los ingresos regulares. Claramente, la decisión de en qué activo o vehículo invertir, va a depender del perfil de riesgo de cada persona.

Invertir de manera inteligente puede generar beneficios sin esfuerzo constante y más aún si se automatiza la inversión a través de débitos automáticos. Plataformas de inversión han hecho accesible los mercados financieros a personas naturales desde montos pequeños, facilitando así la generación de ingresos pasivos.

2. Rentabilizar activos

Otra estrategia financiera para generar ingresos adicionales es aprovechar los activos en posesión, como propiedades, vehículos y hasta prendas de vestir como smokings o vestidos. Una propiedad que no se esté utilizando puede ser alquilada a corto o largo plazo, lo que permite generar un flujo de ingresos recurrentes sin necesidad de vender o hacer grandes cambios en la propiedad. Lo mismo aplica con vehículos: si alguien tiene un carro, moto o bici que no usa con frecuencia, puede alquilarlo a través de aplicaciones especializadas en alquiler de vehículos.

Además, el tiempo también puede ser un activo valioso. Si se dispone de tiempo libre, se pueden explorar oportunidades para ofrecer servicios o actividades remuneradas, como tutorías, trabajos freelance o servicios de consultoría.

3. Optimizar el presupuesto personal para liberar dinero

Analizar el presupuesto mensual y revisar los gastos innecesarios o excesivos que se pueden reducir o eliminar. Se puede empezar por identificar gastos que no aporten un valor significativo a tu bienestar general, como suscripciones a servicios a plataformas de streaming que no se estén utilizando y gastos en antojos costosos que se puedan reemplazar por productos más económicos o reducir en periodicidad de consumo, entre otros . Al reducirlos, se liberará parte del flujo de caja que se puede destinar a inversiones, ahorro o incluso para financiar una nueva actividad generadora de ingresos.

Generar ingresos extras mensuales no es una misión imposible, pero sí requiere de organización y una visión clara para poder materializarlo. Es importante tener en cuenta que, antes de tomar decisiones financieras importantes, siempre es recomendable realizar una planificación adecuada y, en muchos casos, consultar con un asesor financiero. Así, se podrán maximizar las oportunidades de ingresos adicionales mientras se gestionan los riesgos de manera responsable y eficiente.

Pavco Wavin se esfuerza en reducir su impacto medioambiental en el ciclo de vida de sus productos

Reducir el impacto medioambiental en cada etapa del ciclo de productos es uno de los grandes objetivos del sector empresarial, teniendo en cuenta la crisis climática por la que atraviesa el planeta.

Pavco Wavin, compañía con más de 60 años de experiencia en soluciones para la conducción de agua potable, alcantarillado y redes contra incendio, también ha reforzado sus acciones para disminuir el impacto al medio ambiente.

“En Colombia contamos con perfiles ambientales de producto. Este es un documento con el que comunicamos el impacto ambiental y el desempeño de nuestros productos en función del Análisis del Ciclo de Vida. Con esto ofrecemos transparencia en los procesos de fabricación, comercialización y reciclaje”, explica Yurani Palacios, gerente de Responsabilidad Social de Pavco Wavin.

En ese sentido, se destaca dentro del proceso de fabricación de productos de Pavco Wavin implementar en un futuro cercano el uso de materias primas circulares con bajas emisiones de carbono, ya sean recicladas o de base biológica. [YP1] 

Otro de los puntos a destacar dentro del ciclo de vida de productos es el de contar a futuro con proveedores locales HVO (biodisel) o transporte eléctrico[YP2] , una acción fundamental en lo que se refiere a la reducción de huella de carbono de la empresa.

En el proceso de fabricación también se busca utilizar energías 100% verdes[YP3] . Por ello, la empresa cuenta con certificados IREC por parte del proveedor de energía Enel Colombia. Desde 2023, la compañía cuenta usa energía eléctrica proveniente de fuentes renovables en las plantas de Bogotá y Guachené por lo que las emisiones de CO2 son cero. Otro de los enfoques en la fabricación es buscar que la cantidad de residuos que vayan a relleno sanitario sea cero.

En el caso de la instalación, se trabaja en diseños para un montaje más inteligente, ligero y hecho a la medida de las necesidades del cliente. Esto también contribuye a un uso eficiente de los recursos evitando desperdicios.

Con relación a los usos, se busca que los productos tengan un ciclo de vida largo con soluciones energéticas eficientes (tuberías de presión, soluciones de climatización interior inteligentes).

En la finalización de la vida útil, los diseños están estructurados de tal manera que se puedan desinstalar y reciclar los residuos. Lo cierto es que desde Pavco Wavin, siguiendo las directrices de Orbia, se busca fortalecer su compromiso con la reducción del impacto ambiental de los productos.


 [YP1]El objetivo es llegar a comercializar productos con materias primas circulares, todavía no estamos vendiendo este tipo de productos en Colombia, tampoco los de base biológica. La idea es mencionar que es la proyección a futuro

 [YP2]Todavía no tenemos proveedor de transporte con este tipo de opciones, es el objetivo a futuro

 [YP3]En este tema, la empresa cuenta con certificados IREC del proveedor de energía Enel Colombia donde se menciona que desde el 2023 la compañía usa energía eléctrica para las plantas de Bogotá y Guachené proveniente de fuentes renovables (hidroeléctrica), por lo tanto, la generación de emisiones de CO2 es cero.

Correos maliciosos: todo lo que debe saber para identificar y mitigar su impacto

Hooded male criminal hacker using a laptop to breack the security of the firewall, at background a lot of computer screens. Pishing concept. High quality photo

De acuerdo con el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia en el país se producen anualmente 20.000 millones de ataques cibernéticos y se generan cerca de 45 amenazas por segundo. Una de las técnicas más usadas por los delincuentes es el uso de correos maliciosos como por ejemplo el phishing,  una práctica mediante la cual se logra captar la atención de un usuario que permite que los adversarios puedan acceder a información, cuentas y credenciales por medio de correo electrónico.

«El correo malicioso es una modalidad de ataque cibernético que se sigue extendiendo rápidamente en el entorno empresarial. Afecta a todas las industrias pero se ha visto mayor cantidad especialmente en empresas y colaboradores de sectores como el financiero y del sector público. Entre más expuesta esté la información, existe una mayor probabilidad de afectación” asegura Hernando Díaz, Director de Ciberseguridad de Axity.

El correo malicioso funciona por medio de e-mail que busca que el usuario haga clic en un enlace o descargue un archivo adjunto que puede contener software malicioso. Si bien no todo correo de no deseado spam es malicioso, es la vía más rápida por la cual se desencadena un ataque.

“Existen dos tipos principales de objetivos de ataque. El primero consiste en campañas masivas donde se usan técnicas que buscan comprometer la información por ejemplo con la extracción de datos, desde sitios en los que los usuarios, en ocasiones de manera descuidada, ingresan correos electrónicos corporativos o utilizan contraseñas débiles.  Con la información extraída se suelen pedir recompensas sin importar la organización. Esta información a su vez puede ser usada para realizar ataques dirigidos, que es el segundo objetivo. El segundo objetivo es de carácter particular, donde los atacantes perfilan y eligen empresas específicas y comienzan a enviar correos automatizados a múltiples empleados con información adaptada al entorno de esa compañía, además de comprometer información, en estas técnicas es usual encontrar intenciones de generar fraude” afirma Diaz.

Las acciones dirigidas, al ser más personalizadas, suelen tener un mayor impacto, ya que el usuario percibe el mensaje como legítimo o importante, lo que aumenta la probabilidad de que se haga clic en enlaces maliciosos o se revele información sensible. El impacto de los correos maliciosos va más allá de una simple amenaza aislada, ya que su daño puede extenderse a todas las capas de una organización.

Este tipo de amenazas pone en evidencia la necesidad de fortalecer no solo las barreras externas, sino también los mecanismos internos de protección, ya que una vez que un atacante obtiene acceso, el alcance puede ser devastador, afectando tanto la operatividad como la integridad de la organización en su conjunto.

Cómo prevenir amenazas causadas por correo malicioso

En un mundo cada vez más digitalizado, el phishing y el malware representan una amenaza constante para la seguridad personal y empresarial. Tomar medidas preventivas para evitar estos ataques es fundamental para proteger la información confidencial, evitar el robo de identidad y reducir el riesgo de daños financieros o reputacionales.

Pero ¿qué tipo de medidas preventivas se pueden tomar? Existen alternativas para mitigar el riesgo como los controles de seguridad instalados o soluciones que alertan antes de que se dé clic.  Algunas organizaciones tienen herramientas de monitoreo que lanzan este tipo de alerta. Sin embargo, si la empresa no tiene una solución de ese tipo y se genera la interacción objetivo surge lo que en ciberseguridad se llama movimiento lateral, haciendo que la amenaza se disperse antes de ser controlada.

Estas son algunas de las acciones que Axity, empresa de tecnología,  recomienda para reducir la vulnerabilidad:

  1. Reducir tiempos de respuesta. El tiempo de identificar un correo malicioso es determinante, por lo que se debe reducir la ventana de tiempo. De ahí la importancia de la automatización para que ese análisis no sea manual, por ejemplo usando la IA.
  2. Concientización de usuario: Informar políticas de contraseñas. La computación avanzada o cuántica está permitiendo romper barreras de los mecanismos de privacidad y descifrar contraseñas en tiempo récord.  Axity considera que para prevenir, el usuario no debe ser experto en ciberseguridad sino contar con pautas o señales de alerta básicas que son esenciales.
  3. Controles de seguridad: Incorporar el doble factor de autenticación, entendiendo que es una práctica esencial para reducir la brecha que genera amenazas en las organizaciones.
  4. Autenticar dominios de las compañías: Este elemento debe estar configurado con parámetros específicos que permitan filtrar y bloquear correos provenientes de dominios no verificados o desconocidos, evitando que lleguen al buzón de entrada, por ejemplo a través del uso de DMARC, un estándar usado globalmente.
  5. Manejo de identidades digitales: tener tecnologías que permitan y controlen  el entorno actual donde una persona usa un mismo dispositivo para trabajar, acceder a sus redes sociales, realizar pagos digitales, entre otras funciones.

“Es fundamental que las organizaciones establezcan políticas claras sobre el uso de los dispositivos, con el fin de prevenir posibles amenazas derivadas de su uso indebido. Estas, deben incluir auditorías periódicas para identificar y eliminar accesos innecesarios. Esto garantiza que solo los usuarios autorizados tengan acceso a la información crítica, reduciendo riesgos de vulnerabilidad dentro de la organización, una postura de zero confianza como se conoce en Ciberseguridad” puntualiza el experto.

Asimismo, es importante la integración de soluciones tecnológicas que permitan la continuidad del servicio pues como dice el experto “la tecnología se combate con tecnología”.  También, una vez se compromete la información, las organizaciones deben generar campañas para anunciar al público afectado, comunicarles las medidas y las inversiones para que esto no vuelva a pasar.

Estas pautas son determinantes y aplican para todas las organizaciones. Según el experto, el correo malicioso es el mecanismo con mayor eficacia para los atacantes. La actuación temprana es clave. Además, es una responsabilidad que no solo corresponde a usuarios o colaboradores sino a los tomadores de decisión de las organizaciones.

Esto porque pocos gerentes ven la ciberseguridad como una inversión y la conciben como un gasto. “Un fenómeno común ya que la ciberseguridad no es una solución “visible” como la IA o la nube. Sin embargo, el retorno de inversión en esta dimensión protege la reputación de la empresa y en tiempos actuales este aspecto es clave”.

DECATHLON es nombrada como una de las empresas más diversas e inclusivas del mundo, según certificación

DECATHLON, una de las principales marcas deportivas multiespecialistas del mundo, ha anunciado hoy que ha recibido la prestigiosa certificación EDGE. Este premio, reconocido internacionalmente, pone de relieve el firme compromiso de DECATHLON con la creación de un lugar de trabajo integrador y la promoción de la igualdad de género. La certificación afirma la dedicación constante de DECATHLON por fomentar un entorno de trabajo diverso y equitativo en todas sus operaciones en 60 países.

La certificación EDGE (Equidad, Diversidad y Equidad de Género) es la principal norma mundial en materia de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI), centrada en un enfoque de equidad interseccional y de género en el lugar de trabajo. DECATHLON se sometió a un riguroso proceso de evaluación, que incluyó una revisión exhaustiva de los datos, políticas y prácticas de su plantilla, así como una encuesta anónima a los empleados. La certificación abarcó las operaciones de DECATHLON en 23 países, lo que representa más del 80% de su plantilla mundial de más de 100.000 compañeros de equipo.

“Esta certificación EDGE es un testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la inclusión como elemento humano fundamental y se alinea perfectamente con nuestro propósito de ‘Mover a las personas a través de las maravillas del deporte’. Al fomentar un lugar de trabajo inclusivo, reforzamos nuestra singularidad y nos aseguramos de poder servir mejor a las diversas comunidades en las que operamos”. declaró Ravi Sinha, Director Global de Diversidad, Equidad e Inclusión de DECATHLON

El proceso de certificación EDGE evaluó a DECATHLON en cinco áreas clave, proporcionando una visión global del compromiso de la empresa con la diversidad, la equidad y la inclusión (DEI). Estas áreas incluyen la igualdad de retribución por un trabajo equivalente, la contratación y promoción, la formación y tutoría para el desarrollo del liderazgo, el trabajo flexible y la cultura de la empresa.

“En Colombia nos hemos propuesto convertirnos en una marca empleadora diversa y capaz de brindar nuevas y mejores oportunidades para los ciudadanos. Esta certificación ratifica nuestros esfuerzos y nos permite seguir avanzando y cumpliendo metas en conjunto”, afirma Daniel Otero,

Y es que la empresa promueve el talento independientemente de las creencias, la edad, la discapacidad, la situación parental, el origen étnico, la nacionalidad, identidad sexual o de género, o cualquier otra característica que pueda ser objeto de discriminación.

De cara al futuro, la empresa se compromete a aprovechar los conocimientos adquiridos en el proceso de certificación EDGE para seguir mejorando sus iniciativas de DEI. Este esfuerzo está íntimamente relacionado con la ambición estratégica más amplia de la empresa, esbozada en su anuncio de marzo de 2024

¿Qué viene para los próximos años en temas de inclusión? .

Además, la compañía aspira a convertirse en una organización moderna centrada en las personas, en la que la excelencia en la ejecución y el bienestar de los empleados vayan de la mano.

Al alinear sus iniciativas de Diversidad, Equidad e Inclusión (DEI) con esta visión estratégica, DECATHLON está sentando las bases para construir una empresa más inclusiva, innovadora y de alto rendimiento. Este compromiso refuerza la capacidad de la multideportiva para servir mejor a sus clientes y comunidades, al tiempo que avanza en su misión de «Mover a la gente a través de las maravillas del deporte».

Llega la gran feria de segunda vida a Pereira, la oportunidad perfecta para dar y recibir en esta Navidad: ¿de qué se trata y cuándo es?

El próximo 16 de noviembre, la Feria de Segunda Vida será una oportunidad para que Pereira celebre una Navidad diferente, llena de significado y compromiso ambiental.

Este evento, organizado por Decathlon, busca inspirar a la comunidad a reconsiderar el valor de lo que ya se tiene y a compartir el espíritu de dar sin excesos. En lugar de consumir más, la feria invita a llevar artículos deportivos en buen estado, aquellos que han acompañado aventuras pasadas y aún pueden hacerlo para alguien más, y a cambio recibir un bono deportivo que permite elegir otro producto sin generar más impacto ambiental.

Esta iniciativa se lleva impulsando desde hace dos años en Colombia, es mucho más que un simple intercambio de productos: es una llamada a repensar el significado de regalar. La directora de la tienda en Pereira, Ximena Correa, describe este esfuerzo como una forma de celebrar las fiestas sin perder de vista el respeto por el medio ambiente: “Queremos que nuestros clientes tengan una Navidad especial, donde cada regalo refleje el compromiso con el planeta y la responsabilidad de cuidar nuestros recursos.”

En una época del año en la que el consumo se dispara, Decathlon invita a los pereiranos a dar un paso atrás y reflexionar sobre el valor de dar una segunda vida a los objetos, a reducir el impacto en el planeta y a promover un tipo de generosidad que no solo piensa en el destinatario del regalo, sino también en el mundo que compartimos.

Este movimiento se une a la creciente tendencia de segunda mano que cada vez resuena con más fuerza en Colombia. En ciudades como Bogotá, Medellín y Cali, miles de personas optan por la segunda mano no solo para ahorrar, sino también para hacer una diferencia. En 2023, el mercado de ropa usada generó más de 28.000 millones de pesos en Colombia, y el segmento de reventa en línea sigue creciendo. Cada vez que alguien elige un producto de segunda mano, no solo hace una elección económica, sino también ética, ayudando a reducir residuos y promoviendo un consumo responsable.

¿Qué artículos pueden llevarse a la feria?

Quienes deseen participar de este espacio, deben tener en cuenta que la Feria se realizará en la tienda de Decathlon, ubicada en la Av. 30 de Agosto #34, Pereira a las 9:00 am e irá hasta las 4:00 pm de la tarde.

Entre los requisitos que se deben tener en cuenta a la hora de llevar los artículos deportivos se encuentran: Los artículos deben estar en buenas condiciones,serán permitidos raquetas, bicicletas, patines, patinetas, máquinas de fitness, pesas, entre otros. Todo lo relacionado con vestimenta (ropa interior o exterior, incluso calzado) y seguridad no está permitido, estos deben estar limpios y funcionalmente bien.

La Feria de Segunda Vida es una oportunidad para unir el espíritu de la Navidad con un gesto sincero hacia el cuidado del planeta, demostrando que cada pequeño acto de consciencia puede sumar para lograr un mayor impacto. Decathlon invita a la comunidad a vivir una Navidad distinta, en la que cada regalo cuente una historia de cuidado y compromiso con nuestro entorno.

UCompensar lanza la Semana de la Innovación y el Emprendimiento con el ‘Challenge HP’

En el marco de la Semana de la Innovación y el Emprendimiento (SIE), UCompensar presenta el «Challenge HP», una colaboración que invita a los estudiantes a proponer soluciones innovadoras para ayudar a HP a aumentar su participación en el mercado de pequeñas y medianas empresas (Pymes) en Colombia. Este desafío busca identificar y diseñar estrategias que posicionen a HP como la opción preferida en tecnología y equipos de cómputo, optimizando el entendimiento de los criterios de compra y necesidades específicas de las Pymes.

El «Challenge HP» proporcionará a los estudiantes una importante experiencia práctica, que les permitirá desarrollar competencias en análisis, creatividad, comunicación e investigación, mientras colaboran con una de las empresas líderes en tecnología.

En el marco de este desafío, y bajo el lema “Universidad-Empresa: Impulsando transformaciones con Inteligencia Artificial”, UCompensar anuncia la realización de la Semana de la Innovación y el Emprendimiento 2024-2, un evento diseñado con el propósito de integrar el conocimiento académico y el sector empresarial para resolver juntos los retos del mundo actual. Este se llevará a cabo del 13 al 15 de noviembre de 2024 en el nuevo campus de UCompensar ubicado en Bogotá.

Carolina Guzmán Ruiz, vicerrectora Académica de UCompensar  expresó que: “Teniendo en cuenta el modelo universidad-empresa de UCompensar, este evento tendrá como objetivo principal promover la interacción entre la academia y el sector empresarial para conectar a los estudiantes y docentes con necesidades reales de empresas multinacionales y colombianas. 20 empresas y entidades como HP, MinTic, Compensar, Cruz Verde, DeltaASalud, Idime, Helados Popsy NatGeo, Softtek, Oracle, HubSpot, Microsoft, BIP, y muchas más, están hoy aquí para compartir sus conocimientos y experiencias, particularmente en la implementación de la IA”

Estas empresas y entidades participarán en los espacios de análisis especializados sectoriales que hacen parte de la agenda:

·         Impulsando transformaciones con IA en Salud y Bienestar

·         Transformación en la educación con IA: Innovación, Gestión e Impacto

·         IA aplicada al desarrollo empresarial

·         Impulsando transformaciones con IA en la comunicación y las industrias creativas

·         Impulsando transformaciones en la Tecnología

Cabe resaltar, que esta versión de la Semana de la Innovación y el Emprendimiento, también contará con la participación de  líderes empresariales y expertos de la talla de Carlos Londoño, Gerente General de Helados Popsy; Natalia Jaramillo, directora de Educación en Microsoft; Diana Gaviria, Directora Ejecutiva de Connect, Alberto León, CEO DeltaASalud , Camila Ortega, Customer Success Manager de Hubspot; Luis Felipe Parrado, Talent Acquisition Leader en Softtek y muchos más.

El cierre de la SIE 2024-2 será la Cumbre de la Innovación y el Emprendimiento, el cual realizará un panel especializado sobre Universidad y Empresa donde veremos la presentación de los mejores proyectos de estudiantes y docentes, y la competencia UCompensar Tank para emprendedores.

En esta nueva edición, UCompensar espera reunir a más de 6.000 personas, que podrán asistir en workshops con expertos, recorrer la Feria de Emprendimiento con 46 proyectos innovadores de UCompensar, explorar 60 soluciones académicas en la Feria de Experiencias de Aprendizaje, y descubrir los 10 proyectos de investigación pioneros de nuestros semilleros, donde la inteligencia artificial es el motor de soluciones disruptivas.

Este evento se consolida como un espacio clave para la comunidad académica y empresarial, promoviendo un entorno de colaboración y aprendizaje que fomenta la creatividad y el emprendimiento en la región. Invitamos a todos los estudiantes, docentes, profesionales y empresarios interesados a participar y ser parte de esta gran celebración de la innovación.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS