Inicio Actualidad y Coyuntura Más del 60% de las empresas a nivel global ya exploran inteligencia...

Más del 60% de las empresas a nivel global ya exploran inteligencia artificial cuántica

2

La inteligencia artificial (IA) está dejando de ser una promesa para convertirse en una herramienta concreta de transformación en las organizaciones. Tecnologías emergentes como la IA cuántica, la Agentic AI y los gemelos digitales se perfilan como piezas clave en la nueva era de automatización inteligente, toma de decisiones autónomas y simulación avanzada.

¿Pero cómo se están aplicando estas tecnologías y qué tan cerca están de impactar sectores estratégicos en la práctica? Estas preguntas están marcando la agenda del SAS Innovate 2025, un encuentro global que reúne a expertos en analítica, líderes empresariales y desarrolladores para explorar cómo la IA está redefiniendo la operación de múltiples industrias. En este contexto, SAS presentó una encuesta global realizada en abril de este año a 500 líderes de sectores como salud, ciencias de la vida, manufactura, retail, gobierno y banca, en cinco países: China, Francia, México, Reino Unido y Estados Unidos. El 60% de los encuestados afirmó estar invirtiendo o explorando activamente oportunidades en inteligencia artificial cuántica.

Además, más del 70% se declaró familiarizado con el concepto, identificando mayor potencial en áreas como analítica de datos y machine learning (48%), investigación y desarrollo (41%), ciberseguridad (35%), cadena de suministro y logística (31%), finanzas y gestión del riesgo (26%), y marketing (20%). Las principales barreras señaladas para su adopción fueron la falta de personal capacitado (31%) y la ausencia de una regulación clara (26%).

En línea con estos hallazgos, un informe de McKinsey estima que la IA cuántica podría generar hasta 1.3 billones de dólares en valor para 2035, con impacto directo en sectores clave. Un dato que subraya el papel transformador que esta tecnología avanzada tendrá en el futuro cercano.

Pero la conversación no se detuvo ahí. Otro de los ejes centrales fue el concepto de Agentic AI, que plantea un nuevo nivel de autonomía para los sistemas inteligentes. Estos agentes no solo realizan tareas, sino que aprenden, se adaptan y toman decisiones en función de los objetivos del negocio. Y su avance será notable: según Gartner, el 33% de las aplicaciones empresariales integrarán Agentic AI para 2028, frente a menos del 1% en 2024.[1]

“SAS construye agentes que no solo ejecutan, sino que deciden con propósito. Nuestra visión convierte la inteligencia artificial en un activo estratégico para las empresas, respaldado por décadas de experiencia en gobernanza confiable”, destacó Marinela Profi, Global AI & Generative AI Market Strategy Lead en SAS.

Además, los gemelos digitales continúan ganando protagonismo como herramienta para prever escenarios, optimizar operaciones y simular procesos en tiempo real. De acuerdo con estimaciones de Extrapolate, el mercado global de esta tecnología pasará de USD 22.77 mil millones en 2024 a USD 160.56 mil millones en 2031, con una tasa de crecimiento anual del 32.2%.[2] Más que una herramienta de simulación, hoy se consideran aliados clave en la planificación y toma de decisiones en sectores como manufactura, infraestructura, salud y logística.

Latinoamérica acelera su paso hacia tecnologías emergentes

¿Y en la región? ¿Qué tanto está avanzando América Latina frente a esta nueva ola tecnológica? Un estudio de IDC reveló que, en 2024, el 78% de los ejecutivos latinoamericanos consideraban la inteligencia artificial como una prioridad estratégica, aunque apenas el 34% había logrado implementarla a escala.[3] En Colombia, por ejemplo, el Gobierno lanzó la convocatoria “ColombIA Inteligente”, que destina 20 mil millones de pesos al financiamiento de proyectos basados en IA y tecnologías cuánticas, con foco en retos sociales, ambientales y productivos.[4]

“Estamos entrando en una nueva etapa de la inteligencia artificial, donde los modelos no solo responden, sino que proponen, actúan y prevén escenarios antes de que ocurran”, señaló Iván Herrera, Customer Advisory Manager en SAS. “Eventos como SAS Innovate permiten visibilizar estas tendencias y su aplicación concreta en los grandes desafíos que enfrentan hoy los países y las industrias”.

Hacia una inteligencia artificial más consciente y controlada

Como parte de su visión, SAS presentó una propuesta centrada en tres pilares fundamentales: sistemas capaces de tomar decisiones autónomas ajustables según el contexto, integración fluida entre automatización y supervisión humana, y un marco de gobernanza robusto. Entre los diferenciales destacados, se encuentran capacidades de auditoría, detección de sesgos, trazabilidad y alineación con valores organizacionales, aspectos que cobran cada vez mayor relevancia en entornos regulados y éticamente exigentes.

“La innovación responsable comienza con innovadores responsables”, afirmó Reggie Townsend, VP Data Ethics Practice en SAS, quien hizo un llamado a replantear el enfoque con el que se está adoptando la inteligencia artificial en el mundo. “La pregunta que debemos hacernos no es si debemos usar IA—esa decisión ya está tomada. En cambio, debemos enfocarnos en garantizar que nos ayude a ser mejores versiones de nosotros mismos. ¿Cómo podemos asegurarnos de que la IA nos permita ver y experimentar un mundo mejor?”, agregó.

En un contexto donde la inteligencia artificial avanza con velocidad, pero también con preguntas éticas y regulatorias urgentes, espacios como el SAS Innovate se vuelven esenciales para alinear tecnología, propósito y toma de decisiones responsables. Los desarrollos presentados este año reflejan no solo el potencial transformador de la IA, sino también la necesidad de construir modelos más transparentes, auditables y centrados en el valor real para las organizaciones y la sociedad. La conversación ya no es si las empresas deben adoptar estas tecnologías, sino cómo hacerlo con visión, control y estrategia.


[1] Impacto TIC. (2024, abril 18). Mark Jackson explica el futuro de la computación cuántica. https://impactotic.co/tecnologia/mark-jackson-explica-el-futuro-de-la-computacion-cuantica/

[2] Extrapolate. (2024). Digital Twin Market Size, Share & Trends, 2024–2031. https://www.extrapolate.com/es/Information-Technology-Communication-IoT/digital-twin-market-26033

[3] Entrepreneur. (2024, febrero 26). La adopción de IA en América Latina: entre el potencial y la incertidumbre. https://www.entrepreneur.com/es/tecnologia/la-adopcion-de-ia-en-america-latina-entre-el-potencial-y/490755

[4] Noticias Día a Día. (2024, abril 8). Colombia impulsa la innovación con inteligencia artificial y tecnologías cuánticas. https://www.noticiasdiaadia.com/colombia/colombia-impulsa-innovacion-ia-tecnologias-cuanticas/