Inicio Blog

Xiaomi deslumbra en el 19º Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva

Xiaomi, líder mundial en innovación, estará presente como patrocinador en el 19º Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva, que se celebrará del 14 al 17 de noviembre de 2025.

Este año, el festival no solo zumba, ruge, gruñe, aúlla, ladra, rebuzna y hasta canta bajo el lema Animalístico , sino que también rinde un homenaje especial a la tecnología y a las experiencias que inspiran la creación. Xiaomi encabeza este homenaje con la exhibición de su nueva campaña «El dorado sí existe», una iniciativa que demuestra el poder de los lentes de la recién lanzada Serie Xiaomi 15T.

El Dorado sí existe: un retrato de Colombia con el Xiaomi 15T Pro

El eje central de la presencia de Xiaomi es su campaña «El Dorado sí existe». Esta iniciativa redefine la leyenda, proponiendo que el verdadero «Dorado» reside en la inmensa riqueza de cada persona que habita en Colombia, así como su cultura, sus paisajes, su música, sus tradiciones.

Las piezas audiovisuales son un retrato cinematográfico de la colombianidad en Guapi y Mompox, a través de la mirada de los reconocidos fotógrafos colombianos Federico Rios y Fernanda Pineda, y con el Xiaomi 15T Pro como herramienta para capturar la esencia del Dorado con la participación de los actores Edgar Vittorino y Claudio Cataño.

El festival: un escenario de calidad mundial

El Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva es el telón de fondo perfecto para esta unión de arte y tecnología. Con 19 años de historia, el evento ha consolidado un sello de calidad y autenticidad con seguidores en más de 40 países.

Con una programación 100% gratuita, el festival proyectará más de 120 películas en 10 categorías en competencia y Muestras Especiales, convirtiendo a Villa de Leyva en el epicentro del cine nacional e internacional.

Agenda de actividades abiertas al público

Xiaomi invita a todos los asistentes al festival a participar en sus activaciones gratuitas, diseñadas para experimentar de primera mano la fusión de la creatividad y la tecnología:

  • Galería Xiaomi: «El Dorado sí existe» La Galería Pérez Rojas se transformará en la sede de Xiaomi, presentando una exposición de fotografía que invita a un viaje a través de las imágenes capturadas con la Serie Xiaomi 15T. Este será el espacio principal para disfrutar de los microdocumentales de Guapi y Mompox.
  • Fechas: Viernes 14, Sábado 15 y Domingo 16 de noviembre.
    • Lugar: Galería Pérez Rojas.
  • Conversatorio con Federico Rios El público tendrá la oportunidad única de dialogar con el director de los microdocumentales de la campaña, el fotógrafo documental Federico Rios. En este encuentro, Rios compartirá su experiencia dirigiendo el proyecto, los retos de la filmación en campo con un smartphone y su visión sobre la democratización de la narrativa audiovisual.
  • Fecha: Sábado 15 de noviembre.
    • Hora: 3:30 PM.
    • Lugar: Galería Pérez Rojas.
  • Reto Creativo Xiaomi 15T Demostrando el compromiso del festival con la creación, un grupo de filmmakers aceptará un reto de experimentación en campo. Utilizando exclusivamente las herramientas del nuevo Celular Xiaomi 15T, producirán 3 piezas audiovisuales que se podrán ver en el marco del festival, demostrando en tiempo real el poder de la tecnología móvil.

Xiaomi celebra esta alianza con el Festival Internacional de Cine de Villa de Leyva, reafirmando su compromiso con la cultura y el talento colombiano, y demostrando que las herramientas para contar historias extraordinarias ya están al alcance de todos.

Hyundai impulsa la movilidad del futuro y lidera el segmento SUV en el Salón del Automóvil 2025

Por tercer año consecutivo, Hyundai participa en el Salón del Automóvil de Bogotá, consolidando su presencia en uno de los eventos más importantes del sector automotor en América Latina. En esta edición 2025, la marca reafirma su compromiso con el país a través de una propuesta enfocada en tecnología de vanguardia, sostenibilidad y responsabilidad social, pilares que reflejan su visión de una movilidad más consciente y conectada.

Durante el Salón del Automóvil, Hyundai presentará un portafolio robusto y actualizado que integra vehículos eléctricos, híbridos y de combustión optimizada, diseñados para responder a las distintas necesidades del público colombiano. Entre ellos, se destacan modelos icónicos como la Santa Fe, Tucson y su último lanzamiento la Kona en sus versiones eléctrica e híbrida, las cuales compartirán escenario con novedades tecnológicas que refuerzan la visión de la marca hacía la electrificación total en los próximos años.

La empresa, hoy alcanza un Market Share acumulado del 5,0% en 2025 con 6.931 unidades vendidas, lo cual, la ubica en la posición número 8 del ranking nacional de marcas y es la segunda que más crece en Colombia (+106% en lo corrido del año). Estas cifras confirman la sólida dinámica de la marca y refuerzan la alianza estratégica con Autonal.

Así es como, según el más reciente informe de Fenalco y la ANDI, se registraron 104.947 vehículos nuevos, un incremento del 23,2% frente al mismo periodo del año anterior. El estudio también destaca un crecimiento sobresaliente en tecnologías limpias: las matrículas de vehículos eléctricos aumentaron un 204%, mientras que las de híbridos crecieron un 49%, alcanzando una participación conjunta del 34% del mercado.

Estos datos reflejan un cambio de mentalidad en los consumidores colombianos, quienes cada vez valoran más la eficiencia energética, la conectividad y la sostenibilidad. En este contexto, Hyundai se posiciona como un actor clave en la transición hacía la movilidad del futuro.

Sin duda, el desarrollo de sistemas de propulsión híbrida y eléctrica responden al acelerado crecimiento de tecnologías sostenibles en Colombia. La intención de Hyundai en su tercera participación del Salón del Automóvil es mostrar cómo esos desarrollos no son solo exhibición sino parte de su compromiso con el mercado automotriz, al tiempo que se inserta en la transición hacía una movilidad más limpia y eficiente.

Empresas colombianas que lideran la innovación tecnológica en América Latina

Cada vez son más las empresas de América Latina que enfrentan el reto de adaptarse a un mercado que exige eficiencia, agilidad y visión tecnológica. En medio de ese panorama DIGITAL WARE, empresa colombiana con una amplia trayectoria y posicionamiento, se ha convertido en un referente regional en el desarrollo de soluciones para la gestión empresarial.

A diferencia de las grandes multinacionales del sector, DIGITAL WARE ha construido su camino desde un enfoque poco habitual: crear tecnología entendiendo la realidad de las compañías latinoamericanas. Su propuesta no parte de imponer sistemas globales, sino de acompañar a las organizaciones en sus procesos internos y diseñar herramientas que respondan a sus necesidades reales.

“En Latinoamérica, transformar digitalmente una organización no se trata solo de instalar un nuevo software, sino de entender a las personas, sus procesos y su cultura. El éxito ocurre cuando la tecnología se adapta a las necesidades del negocio, impulsa la colaboración y se convierte en una herramienta para evolucionar de forma sostenible y humana”, explica Giovanni Márquez, director del área comercial y de mercadeo de DIGITAL WARE.

Para DIGITAL WARE, la transformación digital es más que una tarea por desarrollar. Es un proceso de cambio constante que exige dedicación, mucha capacitación y una cultura interna siempre dispuesta a mejorar. Esta visualización ha sido clave para que la empresa siga creciendo fuerte, tanto en Colombia como más allá de sus fronteras.

Con una trayectoria sólida en la región, DIGITAL WARE se ha consolidado como un jugador importante en la creación de software de negocios y soluciones tecnológicas hechas a la medida de las necesidades locales. Si bien la organización ya ha consolidado operaciones en Chile, Ecuador y Perú y cerca de un tercio de sus ingresos proviene de operaciones internacionales su principal centro de operaciones se mantiene en Colombia.

En el país, la empresa continúa liderando la modernización digital de entidades públicas y privadas en los sectores económicos más importantes.

  • Industria y Comercio: DIGITAL WARE es un socio esencial para las empresas que buscan ser más eficientes. Sus soluciones mejoran procesos, desde la fabricación y el manejo de inventarios hasta la atención al cliente, todo apoyado en análisis de datos.
  • Sector Salud: Sus plataformas han simplificado la gestión clínica y administrativa en hospitales y centros de salud, facilitando el seguimiento de los pacientes y asegurando una mejor calidad en los servicios.
  • Sector Gobierno: La organización ayuda a modernizar las instituciones públicas con herramientas que promueven la transparencia, permiten un manejo más eficiente del dinero público y agilizan los trámites para una mejor interacción con los ciudadanos.

“Nuestra compañía sigue siendo pionera en el desarrollo de plataformas integrales que abarcan desde la gestión del talento humano hasta la planeación financiera y los procesos de salud, logrando que las organizaciones operen de manera más ágil, segura y sostenible” completa el experto.

A diferencia de los modelos importados, DIGITAL WARE ha construido soluciones pensadas desde el contexto latinoamericano, entendiendo los retos locales en infraestructura, normatividad y cultura organizacional.

En un momento en que la transformación digital se ha vuelto una necesidad más que una tendencia, la historia de esta empresa colombiana demuestra que es posible innovar desde la región y competir en igualdad de condiciones en el mercado latinoamericano. Más que software, su propuesta apunta a lo esencial: cambiar la manera en que las organizaciones piensan y operan en la era digital.

OPPO se convierte en aliado de TNT en la transmisiónde la última jornada de la “Temporada de Premios”

OPPO, una de las marcas de tecnología de mayor crecimiento en Colombia, se convierte en el aliado de TNT en Colombia, el canal líder de entretenimiento en Latinoamérica,en la última jornada de la “Temporada de Premios”: en la que se transmitirá la 26ª Entrega Anual del Latin GRAMMY®.

La cobertura especial inicia con el Pre-Show PUNTO DE ENCUENTRO, presentado por Heisel Mora y Lety Sahagún, quienes llevarán al público todo el ambiente de la alfombra roja y acceso exclusivo a los nominados, a partir de las 7:00 p.m. A continuación, la ceremonia de premiación dará inicio a las 8:00 p.m. con transmisión en vivo por TNT y HBO Max.

Tecnología para capturar la fiesta

En el marco de uno de los eventos más esperados del año, el nuevo OPPO Reno14 5G será el protagonista tecnológico de la noche. Reconocido como “el teléfono creado para la fiesta”, este dispositivo integra el Party Flash AI, una innovación que permite capturar retratos y escenas nocturnas con colores reales, rostros iluminados y atmósferas vibrantes, incluso en ambientes de baja luz.

Además, herramientas como AI LivePhoto y el Editor de IA permiten mejorar automáticamente imágenes y videos para conservar la emoción del momento tal como fue vivido.

Como parte de esta alianza, OPPO tendrá presencia destacada durante la transmisión por TNT a través de integraciones de marca y segmentos especiales que mostrarán las capacidades de fotografía nocturna del OPPO Reno14 5G, además de contenidos exclusivos en redes sociales antes, durante y después de la ceremonia, y activaciones digitales dirigidas a los fanáticos de la música en Colombia.


Con esta alianza, OPPO reafirma su compromiso con impulsar experiencias culturales que celebren la creatividad y la autenticidad, acompañando a los colombianos en una de las noches más emocionantes del año.

Prediabetes: 1 de cada 5 colombianos podría tener alteraciones en el azúcar y no lo sabe

¿Qué es exactamente la diabetes? Para millones de pacientes, el diagnóstico es confuso y se reduce a una sola instrucción: «deje el azúcar». Sin embargo, entender la enfermedad es el primer paso para controlarla. La Dra. Eleonora Vizcaíno Pabón, médica internista, subgerente médico de la Clínica La Colina y presidenta de la Federación Diabetológica Colombiana, explica la diabetes con una analogía simple:

«Imaginen que el cuerpo es una gran ciudad. Cada célula es una casa dentro de esa ciudad que necesita energía para funcionar. Esa energía es la glucosa, que obtenemos de los alimentos. Cuando comemos, la glucosa viaja por las calles, que son los vasos sanguíneos, buscando entrar a cada casa«. Pero hay un problema: las puertas de las casas están cerradas. «Para abrirlas necesitamos una llave, y esa llave se llama insulina«. Esta insulina se produce en el páncreas, que actuaría como la «fábrica de llaves» de la ciudad.

Diabetes Tipo 1 y Tipo 2

Según la Dra. Vizcaíno, la diabetes ocurre cuando este sistema de energía falla, principalmente de dos maneras:

  1. Diabetes Tipo 1 (“No hay llaves”): «En la diabetes 1, lo que pasa es que no hay llaves, no hay insulina. Como no se pueden abrir las casas, la glucosa se queda en la sangre (las calles) y se va a los órganos y los daña». Representa cerca del 2% de los casos. Los pacientes necesitan recibir insulina para vivir.
  2. Diabetes Tipo 2 (“Las cerraduras están dañadas”): «En la diabetes tipo 2, el cuerpo produce mucha insulina, es decir, sí tenemos muchas llaves. Pero por muchas causas, incluida la obesidad, estas llaves no abren las cerraduras y es lo que llamamos resistencia a la insulina». Esta es la más frecuente, representando el 95% de los casos.

Prediabetes: una oportunidad para intervenir a tiempo

La prediabetes ocurre cuando los niveles de azúcar en sangre comienzan a elevarse, aunque aún no lo suficiente para ser clasificados como diabetes.  “Es una advertencia temprana, generalmente presente hasta diez años antes del diagnóstico de diabetes, y no produce síntomas visibles. Por eso es tan importante realizar controles médicos y pruebas de glucosa periódicas, especialmente en personas con antecedentes familiares de diabetes, sobrepeso o estilos de vida poco saludables”, señala la Dra. Vizcaíno.

En Colombia, cerca de tres millones de personas viven con diabetes, pero la cifra real podría duplicarse por el alto subdiagnóstico. Detectar la prediabetes a tiempo permite implementar cambios en la alimentación, la actividad física y el control médico, evitando la progresión hacia la enfermedad e incluso evitar su aparición.

Complicaciones de una diabetes no controlada

Cuando la glucosa no puede entrar a las células (casas) y se acumula en la sangre (calles) por tiempo prolongado, daña los órganos blancos. La Dra. Vizcaíno enfatiza que una diabetes no controlada deriva en complicaciones severas:

  • Vasos sanguíneos: Aumenta drásticamente el riesgo de infartos del corazón, accidentes cerebrovasculares y enfermedad arterial de miembros inferiores. Es la principal causa de muerte del paciente diabético.
  • Ojos: La diabetes es la principal causa prevenible de ceguera en el mundo, debido a la retinopatía diabética.
  • Riñones: Causa nefropatía, llevando a que una gran cantidad de pacientes terminen en diálisis.
  • Nervios: Produce neuropatía, especialmente en miembros inferiores. Esto, junto a la mala circulación, causa el «pie diabético», que puede terminar en úlceras y amputaciones.
  • Cerebro: Las personas con diabetes no controlada o episodios de hipoglucemia frecuentes,  tienen 2 veces más riesgo de desarrollar demencia.

El reto en el entorno laboral

La enfermedad no solo se gestiona en la consulta médica; millones de personas con diabetes se enfrentan a retos diarios en sus trabajos. “A veces surge el estigma, es decir, se les percibe como empleados que podrían tener limitaciones y que no son capaces de desempeñar plenamente sus labores”, señala la Dra. Vizcaíno. Las personas con diabetes requieres ciertos cuidados, pero con el manejo adecuado pueden desempeñar cualquier tipo de trabajo con eficiencia.

En algunos colaboradores, la diabetes conlleva desafíos que incluyen la discriminación en promociones, la exclusión y la falta de un ambiente saludable que les permita:

  • Tener acceso a agua y alimentos saludables.
  • Disponer de espacios adecuados y limpios para aplicarse insulina o tomarse una glucometría.
  • Tener flexibilidad para asistir a citas médicas.
  • Comprensión o falta de empatía o apoyo de colegas y empleadores.

El Día Mundial de la Diabetes 2025, una iniciativa liderada por la Federación Internacional de la Diabetes (IDF), tiene como tema “Diabetes y el entorno laboral”. Este enfoque destaca la importancia de los lugares de trabajo como espacios clave para promover el cuidado integral de las personas con diabetes, fomentando su bienestar físico, mental y social.

Un punto crítico en estos contextos añade la Dra. Vizcaíno, es el manejo de la hipoglucemia (baja de azúcar) en los colaboradores que usan insulina. “Si un colaborador vive con diabetes y requiere este tratamiento, la empresa debe estar preparada para actuar adecuadamente. Esto implica capacitar al equipo de trabajo para reconocer los síntomas tempranos (como sudoración, temblores o confusión) y saber cómo ofrecer apoyo inmediato al empleado mientras recibe atención médica o se recupera, concluye la especialista.

Es fundamental promover entornos laborables amigables y empáticos, donde exista comprensión, flexibilidad y apoyo, permitiendo que las personas con diabetes puedan desarrollar plenamente sus funciones y mantener una adecuado control de su salud física y mental.

Por qué LinkedIn, OneDrive y las defensas perimetrales tradicionales son las nuevas puertas de entrada para ciberataques, según expertos

Plataformas de confianza utilizadas a diario como LinkedIn y OneDrive, o herramientas tradicionales de seguridad perimetral se podrían estar convirtiendo en dos de las principales puertas de entrada para ciberataques sofisticados, dejando a las organizaciones peligrosamente expuestas. Esta fue la advertencia central de un panel de expertos de Netskope, Lumu y Gigamon durante el evento CyberRoadShow, liderado por SONDA, donde se destacó que las estrategias de seguridad tradicionales ya son obsoletas en la era del trabajo híbrido y ataques potenciados por IA.

El antiguo modelo de seguridad del «castillo y el foso», donde todos los activos estaban protegidos dentro de un perímetro definido, ya no existe. Hoy, los ciberdelincuentes tienen la capacidad técnica y táctica para evadir casi cualquier defensa de seguridad, a esto se suma que los empleados se conectan desde cualquier lugar del mundo, utilizando dispositivos personales y corporativos para acceder a datos sensibles a través de aplicaciones en la nube. Este nuevo paradigma exige un cambio radical en la forma en que las empresas y usuarios entienden y gestionan el riesgo. «El segundo vector por donde más malware se filtra en las organizaciones es OneDrive y por donde entra más phishing es LinkedIn«. afirmó Alejandro Jaramillo, Regional Sales Manager NOLA en Netskope.

Entretanto, Lorena Pachón, Gerente de Desarrollo de Negocios en Ciberseguridad en SONDA Colombia agregó: «los atacantes están explotando la confianza que depositamos en herramientas de nuestro día a día. Esto demuestra que la ciberseguridad ya no es una barrera, sino un estado de alerta constante y adaptable. No se trata de tener más alertas, sino de tener la inteligencia correcta para actuar.”

Cumplimiento normativo y más alertas no es sinónimo de mayor seguridad

Uno de los mayores mitos en ciberseguridad es creer que el compliance o cumplimiento de regulaciones significa mayor seguridad, o que recibir más alertas significa detectar más ataques reales, “Los ciberataques más catastróficos se han ejecutado en empresas que cumplen regulaciones, adicionalmente las fatiga por alertas está generando más problemas que beneficios, mostrar más alertas no significa que me estés teniendo máyor visibilidad” aseguró Germán Patiño, VP of Sales Latin America en Lumu Technologies.

Los expertos consideran que inundar a los equipos con notificaciones es como tener un vigilante abrumado por falsas alarmas: la amenaza real termina pasando desapercibida. Para evitarlo, la solución es analizar el «tráfico de la red» -el flujo de datos real- para filtrar el ruido, aprovechar la IA para tener contexto de amenazas e identificar comportamientos sospechosos y responder de forma automatizada ante compromisos confirmados.

La Solución: Desconfiar para proteger

Ante este escenario descentralizado, una de las principales soluciones es el modelo de Confianza Cero (Zero Trust), que se basa en verificar constantemente la identidad y el riesgo de cada usuario y dispositivo, sin importar dónde se encuentre. Para implementar este modelo, la visibilidad es fundamental. «La visibilidad es la única métrica tangible para medir el riesgo», explicó Alejandro Negrón, Regional Sales Director en Gigamon. Sin ella, las empresas no pueden adelantarse a las amenazas y solo reaccionan cuando el daño ya está hecho.

El mensaje es claro: la ciberseguridad ya no se trata de apilar herramientas, sino de construir una estrategia inteligente basada en la visibilidad y en una desconfianza saludable. Adaptarse a esta realidad es crucial, pues no solo está en juego la información, sino la confianza de los clientes y la propia viabilidad del negocio.

5 errores comunes que no sabía que comete en el gimnasio y le impiden ver resultados

Entrenar con disciplina es una de las mejores decisiones que alguien puede tomar para cuidar su salud física y mental. Sin embargo, muchas personas pasan horas en el gimnasio sin notar grandes avances, a pesar de su esfuerzo y constancia. La razón no siempre está en la falta de intensidad, sino en pequeños hábitos o creencias que se repiten día tras día y que terminan restando efectividad al entrenamiento.

A menudo, los deportistas se enfocan en aumentar peso o en cumplir con la rutina sin detenerse a evaluar su técnica, su descanso o su nivel de atención. Otros confían en que entrenar más tiempo equivale a progresar más rápido, cuando en realidad el cuerpo necesita equilibrio entre trabajo, recuperación y planificación. Estos errores no siempre son obvios, pero sí muy comunes, y pueden frenar el desarrollo muscular, generar estancamiento o incluso aumentar el riesgo de lesiones.

Por eso, vale la pena revisar algunos comportamientos cotidianos que podrían estar afectando tus resultados sin que te des cuenta. Juan Camilo Cruz de Decathlon comparte cinco de ellos:

1. 1 La Trampa del Esfuerzo sin Estrategia y la Prisa en la Progresión: el error más frecuente para quienes inician en el fitness es la confusión entre el esfuerzo percibido y la efectividad real del entrenamiento, impulsada por la creencia de que «más es mejor». incrementa la carga de forma gradual sólo cuando la técnica es impecable y has dominado el movimiento en tu nivel actual. Esto asegura la eficiencia de cada repetición, maximiza el estímulo muscular y protege tu cuerpo de lesiones, garantizando que tu esfuerzo se traduzca realmente en efectividad y resultados a largo plazo.

2. Repetir siempre la misma rutina: Hacer los mismos ejercicios, con las mismas máquinas y pesos, puede parecer seguro, pero a largo plazo el cuerpo se adapta y deja de progresar. La variación en los estímulos es clave para seguir mejorando fuerza, resistencia y coordinación. Recuerda renovar tu rutina al menos 1 vez cada 5 meses, sin dejar a un lado ningún grupo muscular.

3. No dormir lo suficiente: El sueño es el momento en que los músculos se recuperan y crecen. Dormir menos de lo necesario disminuye la producción de testosterona, la síntesis de proteínas y genera mayor cantidad de cortisol,  afectando directamente el rendimiento y el crecimiento muscular.

4. Entrenar con distracciones: El celular es uno de los principales enemigos del enfoque. Revisar notificaciones o grabar cada serie interrumpe los intervalos de trabajo y recuperación, alterando el ritmo cardiovascular y reduciendo la intensidad real del entrenamiento. Recuerda donde pones tu enfoque, pones tu energía. Y donde pones tu energía, se manifiesta tu éxito.

5. “Comer lo que quieras” por entrenar: El error más destructivo que sabotea el progreso es creer que el 20% de esfuerzo en el gimnasio nos da licencia para ignorar el 80% restante (40% descanso y 40% alimentación). Muchos caen en la trampa de pensar: «Como entrené duro, puedo comer lo que sea». Esta mentalidad pasa por alto una verdad fundamental del fitness: el músculo no se construye levantando pesas, sino durante el descanso y con los nutrientes adecuados. La ganancia o pérdida de peso y la recomposición corporal dependen críticamente de una ingesta correcta: necesitas proteína de calidad para la reparación y crecimiento muscular, carbohidratos complejos en porciones reguladas para reponer energía, y grasas saludables esenciales para la función hormonal. Descuidar la alimentación no solo anula el esfuerzo del entrenamiento, sino que también priva al cuerpo de las herramientas necesarias para la adaptación y el crecimiento

El verdadero avance no depende de cuánto entrene, sino de cómo lo hace. Observar los detalles, escuchar el cuerpo y ajustar los hábitos son pasos esenciales para que cada sesión cuenta.

Los precios de seguros en Latinoamérica caen un 6% en el tercer trimestre, marcando tendencia global de moderación en precios

Según el último Índice Global del Mercado de Seguros publicado hoy por Marsh, el principal corredor de seguros y asesor de riesgos del mundo y una empresa de Marsh McLennan (NYSE: MMC), las tarifas globales de seguros comerciales globales cayeron en promedio un 4 % y en Latinoamérica y El Caribe un 6 % en el tercer trimestre de 2025. El aumento de la competencia entre aseguradoras, incluyendo nuevos participantes, es actualmente el principal catalizador detrás del aumento de la capacidad del mercado, tarifas más favorables y opciones de cobertura más amplias.

Todas las regiones globales experimentaron disminuciones interanuales en las tarifas compuestas en el segundo trimestre, que oscilaron entre el 4 % y el 11 %, excepto en Estados Unidos, donde la tarifa se mantuvo estable. El segundo trimestre representa la cuarta disminución trimestral global consecutiva tras siete años de aumentos trimestrales y es una continuación de la tendencia moderadora de tarifas registrada por primera vez en el primer trimestre de 2021.

Algunos de los hallazgos en la región incluyen:

Las tarifas de seguros por Daños Materiales cayeron un 9%, por cuarto trimestre consecutivo.

  • El mercado deBienes Físicos se caracterizó por una importante capacidad disponible y una alta competencia entre aseguradoras.
  • Las reducciones fueron generalmente mayores en Perú y Chile, seguidos de México, Brasil y Colombia.
  • Las aseguradoras se mantuvieron cautelosas ante riesgos agravados y políticos.

Los precios de Seguros de Casualty disminuyen 1% igual que el trimestre anterior.

  • La competencia de las aseguradoras y reaseguradoras locales aumentó la capacidad e impulsó las reducciones de tarifas; las nuevas reaseguradoras generalmente ofrecieron mejores condiciones, a pesar de la incertidumbre sobre los litigios.
  • Las tarifas de responsabilidad civil cayeron entre un 10% y un 15%.
  • La responsabilidad civil automotriz varió en toda la región, con caídas generalmente pronunciadas en Chile, estabilidad en la mayoría de los países y aumentos de precios en México, Argentina y República Dominicana.

Los seguros de líneas financieras y profesionales cayeron un 9%, eloctavo trimestre consecutivo de descenso.

  • Los ramos financieros y profesionales experimentaron una fuerte competencia de precios entre las aseguradoras y oportunidades para mejorar los términos y condiciones.
  • Se incorporó nueva capacidad local a varios países, lo que incrementó la competencia entre los mercados minoristas y de reaseguros.

Las tarifas de seguros cibernéticos disminuyeron un 11 %, en comparación con una disminución del 17 % en el trimestre anterior.

  • Se observó un aumento en las reclamaciones que afectó a grandes clientes, lo que provoco una ligera estabilización en los precios.
  • Se mantuvo la alta competencia, con la incorporación de nueva capacidad a la región.

“El tercer trimestre de 2025 refleja un mercado de seguros en la región cada vez más competitivo y favorable para los clientes. La caída promedio del 6% en las tarifas, impulsada por la entrada de nuevos participantes y una mayor capacidad, abre oportunidades para que las empresas accedan a coberturas más amplias y mejores condiciones. Invitamos a todas las empresas en Latinoamérica a aprovechar este entorno dinámico y competitivo, optimizando sus programas de seguros y gestionando riesgos con mayor eficiencia.” Apuntó Ernesto Díaz, Líder Regional de Placement para Marsh Latinoamérica y El Caribe.

Alcaldía de Bogotá, AWS y UCompensar se unen para formar a 50 mil personas en IA y computación en la nube

La Alcaldía de Bogotá, en colaboración con Amazon Web Services (AWS), y con UCompensar como aliado académico clave, anunció el lanzamiento de “AWS entrena Bogotá”, un programa gratuito que busca formar a 50 mil personas en habilidades de computación en la nube e Inteligencia Artificial de aquí a finales de 2026. La iniciativa está dirigida a estudiantes, emprendedores, empresas y público en general, mayores de 18 años.

El anuncio se realizó durante el AWS Day, evento celebrado en UCompensar con el apoyo de la Agencia de Empleo de Compensar y Blend. En el marco del evento se firmó el Acuerdo de Entendimiento entre AWS y la Alcaldía, como parte de la estratégia Bogotá Capital Digital, y se desarrollaron actividades como el Party Rock Experience, un hackathon orientado a desarrollar habilidades de IA generativa a más de 500 estudiantes y una feria de empleo con participación de más de 20 empresas que ofrecerán oportunidades reales. El evento forma parte del prograam AWS Skills to Jobs Tech Alliance, una coalición de gobiernos, instituciones de educación superior y empleadores orientadoa. cerrar la brecha de habilidades digitales.

Según un estudio de FTI Consulting de 2024, los servicios de nube pública generan actualmente 1,4 millones de empleos en Colombia, y se proyecta que esta cifra aumente un 64% para 2038, alcanzando los 2,3 millones de empleos. Ante este panorama y entendiendo las demandas laborales de los próximos años, la iniciativa busca fortalecer competencias clave para los trabajos con mayor crecimiento, como Big Data, desarrollo de software, Inteligencia Artificial y Machine Learning, señaladas en el informe Future of Jobs Report 2025.

“Con nuestra estrategia Bogotá Capital Digital impulsamos, en coordinación con aliados como AWS, la transformación digital de la ciudad a través de programas de apoyo para la generación de habilidades digitales con enfoque de empleabilidad. Estamos conectando a la ciudadanía con la tecnología que brinda bienestar y competitividad”, destaca Diana Celis Mora, Consejera TIC de Bogotá.

Los participantes del programa tendrán acceso a un asistente virtual de IA desarrollado por AWS que personaliza el aprendizaje recomendando cursos, resolviendo dudas técnicas y guiando sobre rutas de formación. Al completar cada módulo, recibirán insignias digitales de AWS que podrán sumar a su hoja de vida y compartir en redes profesionales.

«En AWS estamos firmemente comprometidos con el desarrollo del talento en Colombia, colaborando estrechamente con organizaciones gubernamentales y del sector privado para capacitar a los profesionales del futuro. Esta colaboración estratégica tiene como objetivo potenciar competencias técnicas y habilidades interpersonales que mejoren las oportunidades laborales y aporten al desarrollo económico nacional», afirmó Daniel Saldarriaga, Country Manager de AWS para Colombia.

El programa ofrecerá rutas de aprendizaje flexibles que incluyen clases magistrales en vivo con expertos, ferias de empleo virtuales y retos prácticos enfocados en computación en la nube e inteligencia artificial generativa. Esta colaboración entre la Alcaldía de Bogotá, AWS busca fortalecer el ecosistema laboral del país, facilitando el acceso a talento calificado, promoviendo el diálogo sobre las necesidades del mercado y fomentando la articulación entre la academia, las empresas y el sector público.

“En UCompensar promovemos un modelo Universidad–Empresa que conecta la formación académica con las demandas reales del sector productivo. La Feria de Empleo y el PartyRock Hackathon 2025 son una muestra de cómo fomentamos experiencias que integran la innovación, la tecnología y la empleabilidad, permitiendo a nuestros estudiantes aplicar sus conocimientos en contextos reales y fortalecer su perfil profesional. En este propósito, la colaboración con Blend360 ha sido clave para el fortalecimiento de la formación práctica y aplicada en analítica de datos e inteligencia artificial. Esta alianza refuerza nuestro compromiso con el desarrollo de competencias en IA y computación en la nube, y con la preparación del talento que liderará la transformación digital del país. Esta articulación ha impactado la formación de nuestros profesionales en Ciencia de Datos, Ingeniería de Sistemas e Ingeniería de Software, consolidando la pertinencia y la calidad de nuestros programas académicos.”, destacó Javier Sáenz, director del programa Ingeniería de Software en UCompensar.

La iniciativa se integra a los programas globales AWS Entrenamientos Masivos y AWS Skills to Jobs Tech Alliance, que en Colombia ya cuentan con más de 30 instituciones participantes. Gracias a estas acciones se han modernizado más de 30 planes de estudio en educación postsecundaria, beneficiando a más de 20.000 estudiantes y conectándolos con más de 300 empleadores. Colombia fue el primer país de Latinoamérica, y el undécimo en el mundo, en lanzar el programa Tech Alliance en febrero de 2024, consolidando su liderazgo en el desarrollo de talento digital en la región.

Un ejemplo de cómo AWS apoya el cierre de brechas para transformar la fuerza laboral en Colombia es la colaboración con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA que ha beneficiado a más de 2,000 aprendices permitiéndoles desarrollar habilidades para el trabajo y conectándolos con oportunidades laborales, ver caso de estudio aquí.

Caso de éxito: Kevin Carrillo, estudiante de UCompensar que impulsa su carrera profesional gracias a la nube y la formación en AWS

Kevin, estudiante de séptimo semestre de Ingeniería de Software en UCompensar, representa el impacto que tiene la alianza entre la academia y el sector tecnológico en la empleabilidad de los jóvenes. Tras homologar su formación técnica en programación del SENA, ha fortalecido su perfil profesional y acumula dos años de experiencia como programador full stack. Para él, estudiar en UCompensar ha sido clave para potenciar sus conocimientos y explorar nuevas herramientas que lo preparan para un mercado cada vez más competitivo.

Gracias a su participación en iniciativas como “AWS entrena Bogotá” y “AWS Academy”, Kevin ha podido complementar su formación con certificaciones en computación en la nube, adquiriendo habilidades para optimizar el despliegue de software y la gestión de recursos empresariales a través de AWS. 

Kevin ha podido complementar su formación con certificaciones en computación en la nube, adquiriendo habilidades para optimizar el despliegue de software y la gestión de recursos empresariales a través de AWS.

Las inscripciones ya están abiertas y pueden realizarse de manera gratuita a través del portal oficial de la Alcaldía de Bogotá y AWS. Quienes deseen participar podrán registrarse en bogota.awsentrena.com y comenzar a construir el perfil profesional que demandan las empresas del futuro.

Xiaomi 15T Pro: no es solo una cámara profesional, es un flagship en todos los sentidos

En un mercado donde muchos smartphones premium se diferencian únicamente por su cámara, el Xiaomi 15T Pro no se queda atrás gracias a su sistema desarrollado con Leica, pero también llega para demostrar que la experiencia flagship se construye desde múltiples pilares: diseño, rendimiento, durabilidad, y autonomía que simplifican la vida diaria.

Con su llegada al país, los usuarios encontrarán un dispositivo creado para acompañarlos tanto en fotografía, como en productividad, entretenimiento, movilidad y uso intensivo.

Un flagship en diseño y materiales

El Xiaomi 15T Pro incorpora materiales de alta calidad, acabados elegantes y un diseño ultradelgado que combina ergonomía y robustez. Su cuerpo curvado permite sujetarlo sin fatiga durante largas jornadas, y los colores sobrios negro, gris y dorado moca lo convierten en un objeto de estilo para quienes buscan algo más que un teléfono.

Además es un flagship construido para durar incluyendo:

  • Protección IP68 contra agua y polvo,

  • Gorilla Glass 7i resistente a golpes,

  • Chasis reforzado para una mejor integridad estructural.


En la práctica, esto se traduce en una mayor resistencia ante los imprevistos de la rutina urbana: el dispositivo resiste accidentes comunes como lluvia inesperada, salpicaduras o polvo, sobrevive a bolsos con llaves u objetos filosos y reduce el riesgo de daño en caídas accidentales. No es delicado: está pensado para la rutina urbana real.

Rendimiento que responde incluso bajo presión

Equipado con el procesador MediaTek Dimensity 9400+, el Xiaomi 15T Pro puede ejecutar múltiples apps exigentes sin ralentizaciones y manteniendo temperaturas estables gracias a su arquitectura avanzada.

La potencia se nota al usar el dispositivo en videollamadas mientras se edita un documento o se comparte pantalla, al jugar títulos gráficamente intensos sin caída de FPS, o al exportar videos para redes sociales en segundos. Su capacidad está pensada para satisfacer las necesidades de creadores, gamers, estudiantes y profesionales multi-task.

Una pantalla que cuida los ojos

Su panel AMOLED de 6.83” alcanza hasta 3200 nits de brillo máximo, permitiendo ver contenido incluso bajo sol intenso. Además, integra atenuación PWM y tecnologías Flicker-Free para reducir fatiga visual.

Esta optimización se aprecia especialmente en días soleados en exteriores, facilitando la lectura de mensajes sin esfuerzo; en lecturas prolongadas, al evitar el ardor o cansancio visual; y al consumir videos por la noche, permitiendo ver sin forzar la vista. En resumen, esta pantalla está diseñada para un consumo de contenido y trabajo cómodo y eficiente durante horas.

Batería de larga duración con carga avanzada

Con 5500mAh, el Xiaomi 15T Pro puede sostener una jornada completa de uso intensivo. Gracias a HyperCharge de 90W (cable) y 50W inalámbrico, recupera energía rápidamente.

Estos beneficios se traducen en una experiencia de usuario optimizada: permite cargar el dispositivo mientras se prepara el café para salir con suficiente batería, soporta videollamadas prolongadas sin quedarse corto, y reduce significativamente la dependencia de cargadores portátiles. Para quienes se mueven constantemente, esta eficiencia es un diferencial real.

Un software inteligente que conecta la experiencia

El pilar que unifica todo el hardware es el debut global de Xiaomi HyperOS 3. Este sistema operativo no es solo una actualización estética, sino una renovación profunda pensada para la productividad y la fluidez. En la práctica, los usuarios experimentarán:

  • Mayor fluidez: Tiempos de inicio de aplicaciones más rápidos y una multitarea mejorada que permite cambiar entre tareas de forma instantánea.
  • Inteligencia integrada: Gracias a la inteligencia a nivel de sistema de Xiaomi HyperAI, el sistema ayuda a aumentar la productividad del usuario.
  • Interconectividad total: HyperOS 3 mejora la interactividad entre dispositivos del ecosistema Xiaomi, permitiendo una experiencia verdaderamente unificada.
  • Estética renovada: La interfaz se ha rediseñado con nuevos iconos, widgets y un sistema de notificaciones más intuitivo, haciendo que la interacción diaria sea más agradable.

Con su llegada, Xiaomi fortalece su propuesta en el segmento flagship, ofreciendo un dispositivo balanceado y completo, capaz de responder a la exigencia diaria de los usuarios colombianos.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS