Inicio Blog Página 10

Salitre Plaza proyecta crecimiento en julio y agosto con sello colombiano

Salitre Plaza Centro Comercial se consolida como un dinamizador económico y social estratégico en el occidente de Bogotá. Con 28 años de operación y una ocupación del 98% de sus locales —un indicador que se mantiene firme a pesar de los retos del sector retail—, el centro comercial ha recibido cerca de nueve millones de visitantes en lo que va del año. Para julio y agosto, proyecta un crecimiento impulsado por la temporada vacacional y una vibrante celebración de la identidad colombiana.

Patricia Urrea, gerente general de Salitre Plaza y representante del capítulo centro de Acecolombia, destaca la evolución del modelo de negocio de los centros comerciales:
“Nos hemos transformado en ecosistemas urbanos dinámicos que integran lo comercial con los intereses sociales y culturales de la comunidad. Esta visión genera valor añadido y posiciona a los centros como motores del desarrollo local.”

Cifras positivas y compromiso con el talento nacional

Salitre Plaza proyecta cerrar julio con un crecimiento del 2% en tráfico peatonal y del 1% en tráfico vehicular, comparado con el año anterior. Este impulso se debe en gran parte a su oferta comercial y una agenda de eventos que celebra la colombianidad.

Las ventas de marcas nacionales han aumentado entre 15% y 20% en esta temporada, con firmas como Lec Lee, Chula, ELA, Nativos, Mario Hernández, Atma, Santana, Tejidos Casadiego, Arturo Calle y Totto,  liderando la preferencia de los consumidores.

“Al exaltar nuestras raíces y el talento colombiano, generamos un mayor dinamismo comercial para nuestras marcas nacionales. Nuestra estrategia se alinea con la tendencia global de los centros como espacios de encuentro social, donde la comunidad celebra su identidad, impulsando directamente el tráfico y las ventas,” afirma Urrea

La música, entretenimiento y bienestar como eje central

Mensualmente, Salitre Plaza diseña una agenda de actividades gratuitas y de gran nivel para sus visitantes, en la que la música ha sido un pilar constante. Durante esta temporada de colombianidad, los asistentes han disfrutado de ritmos nacionales con artistas reconocidos como María Mulata y el vibrante show Maravillosa Colombia, entre otros encuentros, que han reunido a 750 y 1,500 asistentes por función, reafirmando al centro comercial como punto de encuentro cultural y familiar.

La oferta se complementó con catas de café de marcas locales, destacando uno de los productos insignes del país, y una agenda permanente de bienestar que incluye clases de yoga, rumba, aeróbicos y funcional, además de actividades familiares y la Eucaristía dominical. Estas iniciativas consolidan la visión de Salitre Plaza como espacio donde la cultura, el ocio y el bienestar se entrelazan auténticamente.

Impacto social y ambiental: La agenda futura de Salitre Plaza

Con el propósito de generar valor compartido y apoyar el desarrollo local, Salitre Plaza prepara dos iniciativas claves para agosto:

▪️ Feria de Emprendimientos y Marcas Sostenibles, en alianza con Negocios Verdes, para impulsar la economía circular.

▪️ Feria de Artesanos Colombianos de Zonas Vulnerables, junto a Artesanías de Colombia, brindando una plataforma comercial vital para artesanos en contextos de alta necesidad.

Ambas ferias serán gratuitas para los expositores, fortaleciendo un modelo de crecimiento responsable que integra rentabilidad con propósito social y ambiental.

Urrea concluye:
“Aquí se mezclan cultura, encuentro, fe, arte, juego y comercio. Salitre Plaza es el reflejo de una Bogotá en movimiento.

VerdeVida culmina con impacto transformador en la salud y sostenibilidad de niñas y adolescentes de Bogotá

Después de la implementación, el proyecto VerdeVida cierra su primer ciclo dejando huella en más de 200 niñas y adolescentes de la localidad de Suba en el Distrito Capital. Este programa, liderado por la Fundación Santa Fe de Bogotá, la Fundación Otero Liévano y Novo Nordisk, concluye con resultados contundentes que demuestran cómo los entornos sostenibles, la educación en salud y el empoderamiento comunitario pueden transformar vidas.

La implementación de VerdeVida se basó en el modelo COM-B (Capacidad, Oportunidad y Motivación para el Comportamiento), una herramienta científica de cambio comportamental. A través de aulas vivenciales, huertas urbanas, pausas activas, retos por pares, tecnología aplicada, cambio en la experiencia de consumo de alimentos y consultas nutricionales con enfoque motivacional, fueron abordados factores que influyen en los hábitos saludables, logrando transformaciones sostenibles en las niñas y su entorno.

VerdeVida ha sido mucho más que una estrategia de promoción de la salud: se ha consolidado como un modelo transformador con metodologías innovadoras que van más allá de las intervenciones tradicionales. Hoy podemos hablar de una experiencia con potencial de réplica en otras zonas de la ciudad y del país, capaz de generar cambios sostenibles en los entornos y en la vida de niños, niñas y adolescentes, afirmó Omaira Valencia, subdirectora de Condiciones Clínicas de la Dirección de Salud Poblacional de la Fundación Santa Fe de Bogotá.

Resultados que inspiran.

VerdeVida dejó aprendizajes valiosos e impactos medibles que demuestran el poder de intervenir de forma integral en la salud y el bienestar de las niñas.

  • Aumento del consumo diario de frutas, del 47,6% al 61,4%
  • Incremento en la percepción de autoeficacia para mejorar la alimentación: pasó del 85,4% al 94,0%.
  • En cuanto a la actividad física, se duplicó el tiempo semanal destinado al movimiento; más ganas de moverse. El 87 % dice que quiere hacer más actividad física (antes era 81 %); en otras palabras, casi 9 de cada 10 muestran intención de ser más activos.
  • Adicionalmente, logramos un aumento del 5 % en la capacidad física, lo que significa más energía y resistencia para disfrutar mejor las actividades cotidianas.
  • Gracias a una mejora en el consumo, ahora se desperdician menos alimentos, especialmente frutas y verduras. Esto permitió reducir a la mitad (49%) la huella de carbono por porción.
  • Más del 88% de participación en espacios como la huerta urbana, el aula VerdeVida y actividades deportivas convencionales y no convencionales.
  • La satisfacción emocional en consulta nutricional, el 64% se sintieron mejor al finalizar la valoración con entrevista motivacional.
  • Desarrollo de capacidades STEAM (Science –ciencia-, Technology -tecnología-, Engineering -ingeniería-, and Mathematics -matemáticas-) con la estrategia ATHENA de la Fundación Otero Liévano usando la huerta como laboratorio experimental.
  • El tiempo dedicado a uso de pantallas sigue siendo un desafío pues no se presentaron cambios en este indicador.

Respecto al estado nutricional:

  • Los resultados de la primera medición indicaron que el 27% de la población presentaba exceso de peso, siendo el grupo de adolescentes donde más se presenta con un 33%.

Estas cifras son mayores a las reportadas por la última encuesta de situación nutricional ENSIN 2015 y los datos reportados para la ciudad.

Estos hallazgos evidencian una tendencia preocupante: el exceso de peso está desplazándose hacia edades cada vez más tempranas.

  • Posterior a la implementación de VerdeVida se encontró una tendencia al mantenimiento del estado nutricional adecuado y una leve disminución de dos puntos porcentuales de la obesidad y el riesgo metabólico, el cual es un factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas.

Las niñas no solo mejoraron sus hábitos, también se convirtieron en multiplicadoras de bienestar. Experiencias como el concurso VerdeVida Chef, el uso de tecnología en la huerta urbana y la entrevista motivacional en consultas nutricionales propiciaron un cambio en su relación con la comida, el cuerpo y el medio ambiente.

VerdeVida demuestra que es posible generar un cambio real en la salud pública desde la infancia, con acciones sostenibles y comunitarias”, afirmó Patricia Field, Gerente General de Novo Nordisk Colombia.

Este evento es un espacio de diálogo que reconoce la participación de todos los involucrados, muestra los logros alcanzados y los retos pendientes, y marca el inicio de la etapa en la que daremos seguimiento a los resultados y reforzaremos las acciones necesarias para consolidar y ampliar los avances.

Un modelo que merece ser replicado

VerdeVida integró acciones como la recolección de agua lluvia, el cultivo a nivel urbano para autoconsumo, y la participación familiar en el consumo de alimentos producidos

Este proceso nos confirma que, cuando se crean experiencias significativas dentro de un entorno protector como la Fundación, las niñas y adolescentes se hacen partícipes de su proceso, apropian nuevas herramientas para cuidarse y para adquirir hábitos saludables que les ayuden a desarrollar todo su potencial y a liderar cambios en su comunidad”, expresó Salomé Mejía, directora de la Fundación Otero Liévano.

Este encuentro no marca un final, sino un punto de partida; los logros alcanzados nos impulsan a seguir trabajando con y por la niñez y la juventud de nuestra ciudad. No solo se celebran resultados, sino que constituye un llamado a la acción para gobiernos locales, entidades de salud, y organizaciones sociales que buscan respuestas efectivas frente a la obesidad infantil, el sedentarismo y la sostenibilidad en los entornos urbanos.

Sobre el proyecto VerdeVida

El proyecto inició a mediados de 2024 y tiene una duración de 12 meses, durante los cuales se  parte del reconocimiento de las necesidades, motivaciones y oportunidades de las niñas y  adolescentes para la adopción de hábitos saludables. Se implementa en la Fundación Otero Liévano, en Suba, Bogotá, a través de un trabajo conjunto que permite estructurar un plan de acción adaptado a su realidad. A lo largo de este periodo, más de 200 niñas y adolescentes participarán en actividades diseñadas para fortalecer su bienestar físico y emocional, con un enfoque integral y colaborativo que involucra a la comunidad y al equipo de la fundación.

La estrategia del proyecto se basa en tres pilares: 

Entorno sostenible mediante la implementación de una huerta y la mejora de la experiencia alimentaria, integrando prácticas como el consumo consciente, la optimización de recursos y la reducción de desperdicios.

Estrategia educativa: Implementación de un enfoque pedagógico que fomente hábitos de vida saludables, integrando el consumo de frutas y verduras y la actividad física a través de cambios comportamentales y su incorporación en las dinámicas diarias de aprendizaje y desarrollo.

Empoderamiento comunitario: Fortalecer la participación y capacitación de niñas,  equipo de la fundación y otros actores de la localidad para impulsar comportamientos saludables y sostenibles, asegurando la continuidad y expansión de estas iniciativas en la comunidad.

Inteligencia artificial para salvar vidas: la apuesta de UCompensar contra el cáncer de mama

En Colombia, el cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres y la principal causa de mortalidad por esta enfermedad, con una tasa de mortalidad de 11.3 por cada 100.000 habitantes y 3.006 defunciones anuales, según el Instituto Nacional de Cancerología. Aunque su detección temprana puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, muchos diagnósticos aún llegan de forma tardía, especialmente en zonas rurales o de difícil acceso, donde las barreras geográficas se convierten en obstáculos críticos.

Frente a este panorama, UCompensar a través de su Facultad de Ingeniería, con los programas de Ingeniería de Software e Ingeniería de Sistemas, está desarrollando un software basado en inteligencia artificial (IA) que permite detectar y caracterizar el cáncer de mama a partir del análisis de imágenes médicas, disminuyendo los tiempos entre el diagnóstico y el tratamiento. Este proyecto, que comenzó en febrero de 2025 y culminará su primera fase a finales del mismo año, surge como una apuesta por cerrar brechas en atención médica desde la academia.

El equipo investigador está conformado por los ingenieros Neider Duan Barbosa Castro, Miguel Ángel Guatame Medina, Cristhian Fernando Moreno Manrique y Angie Paola Rique Sabogal como investigadora principal, quienes desarrollan este proyecto vinculado al Grupo de Investigación en Ingenierías (GIIS) de UCompensar.

Financiado por una convocatoria interna, este desarrollo se enmarca en el modelo universidad-empresa, que busca conectar la investigación académica con las necesidades reales del país. Gracias a este enfoque, docentes, investigadores y estudiantes trabajan en conjunto con hospitales y expertos del sector salud para crear soluciones que puedan aplicarse directamente en comunidades. Así, el conocimiento trasciende el aula y se convierte en una herramienta concreta al servicio de la sociedad.

Una IA entrenada para detectar el cáncer

El núcleo del proyecto es un modelo de IA con una efectividad superior al 90 %, entrenado durante dos años con más de 100 GB de imágenes médicas provenientes de bases de datos internacionales, especialmente de Europa y Japón. Su función es analizar imágenes diagnósticas, detectar malformaciones, clasificar el tipo de calcificación y determinar si son benignas o malignas, todo esto en menos de un minuto.

De acuerdo con la ingeniera Angie Paola Rique Sabogal, «la herramienta está pensada para funcionar en múltiples plataformas (web y móvil) y adaptarse a la realidad del país. De esta manera, se busca que médicos en centros rurales con baja conectividad, y también en zonas urbanas puedan acceder a la herramienta. El objetivo no es reemplazar al profesional de la salud, sino agilizar su trabajo y facilitar la toma de decisiones clínicas, sobre todo en municipios de tercera y sexta categoría».

El modelo utiliza filtros adaptativos y redes neuronales diseñadas por los investigadores para enfocarse únicamente en áreas relevantes de las imágenes, descartando «ruido» y garantizando un análisis más preciso. Fue desarrollado en MATLAB con herramientas de Deep Learning, y actualmente se está integrando al software que servirá de interfaz para los usuarios.

Posteriormente, el proyecto avanzará hacia una segunda fase enfocada en el desarrollo de soluciones de hardware, que permitirán implementar esta tecnología en territorios con mayores barreras de acceso. Esta etapa buscará involucrar a nuevos aliados como alcaldías y entidades del sector salud, para extender el uso del sistema a centros rurales y contribuir con insumos útiles para la toma de decisiones clínicas y de política pública.

En paralelo, el equipo trabaja en una segunda herramienta: una app informativa para la ciudadanía. Esta brindará orientación sobre el cáncer de mama, cómo realizar el autoexamen, y cómo acceder a los servicios de salud, fortaleciendo la prevención como una estrategia clave frente a la enfermedad.

Formación, validación y futuro: una apuesta colombiana con impacto real

La investigación también representa un ejemplo de cómo las capacidades tecnológicas pueden alinearse con las necesidades del país. De acuerdo con Angie Paola Rique Sabogal, no se trata de replicar soluciones extranjeras, sino de crear herramientas adaptadas al sistema de salud colombiano, a sus profesionales y a sus comunidades.

Actualmente, cinco estudiantes están vinculados al desarrollo, como parte de una estrategia de formación integral. Además, instituciones médicas aliadas participan en la validación del modelo, garantizando que cumpla con los estándares clínicos requeridos.

Con su lanzamiento previsto para finales de 2025, esta iniciativa de UCompensar podría convertirse en una referencia nacional sobre cómo la academia, la empresa privada y la tecnología pueden unirse para combatir una de las principales amenazas para la salud pública en Colombia. Asimismo, muestra cómo el modelo universidad-empresa puede transformar el conocimiento en soluciones concretas que respondan a las realidades del país, cerrando brechas en acceso, diagnóstico y tratamiento para miles de personas.

Selfie o retrato: elige la cámara ideal del OPPO Reno13 5G para lograr tu foto ideal

Capturar una imagen inolvidable depende tanto del momento como del lente que se elige. Con el OPPO Reno13 5G, los usuarios en Colombia tienen a su disposición dos cámaras que se adaptan a distintos estilos de fotografía: desde selfies con luz natural y gran realismo, gracias a la cámara frontal, hasta retratos con calidad de estudio obtenidos con la cámara principal. En esta guía, OPPO explica cómo aprovechar al máximo cada lente según el tipo de imagen que se desee capturar.

Retratos con calidad de estudio: potencia tu creatividad con AI Estudio

Para quienes buscan capturar retratos con apariencia profesional, el OPPO Reno13 5G ofrece una experiencia fotográfica avanzada gracias a su triple cámara trasera, compuesta por un lente principal de 50 MP con enfoque automático y estabilización óptica (OIS), un ultra gran angular de 8 MP y un lente monocromático de 2 MP. Esta configuración permite obtener imágenes con gran nivel de detalle, profundidad y versatilidad.

Uno de sus principales diferenciadores es AI Estudio, una herramienta impulsada por inteligencia artificial que permite crear retratos con alta nitidez, fondo desenfocado tipo bokeh y un realce preciso del sujeto, replicando la estética de un estudio fotográfico. Ideal para retratos artísticos, fotos de perfil o contenido visual para redes sociales, este modo ajusta de forma automática la luz, el contraste y el encuadre, incluso en condiciones de poca iluminación, para garantizar resultados equilibrados y nítidos.

Además, el OPPO Reno13 5G integra múltiples funciones que se adaptan a diferentes estilos creativos, como Retrato, Noche, HI-RES, Cámara lenta, video de vista dual y Google Lens, convirtiéndose en una herramienta versátil tanto para usuarios casuales como para creadores de contenido.

[1] 

Belleza natural y espontánea: lo que se puede lograr con la cámara frontal

El OPPO Reno13 5G ofrece una experiencia sobresaliente también en su cámara frontal, ideal para capturar selfies con naturalidad, detalle y espontaneidad. También cuenta con 50 MP y un lente de 5 elementos con enfoque automático, permite registrar rasgos con nitidez y encuadres precisos, incluso en movimiento.

Gracias a su tecnología de embellecimiento con inteligencia artificial, la cámara frontal ajusta tonos de piel, corrige imperfecciones de forma sutil y mejora la iluminación en tiempo real, manteniendo una apariencia auténtica y favorecedora. Esta combinación entre hardware y software logra que cada selfie refleje la mejor versión del usuario, sin filtros exagerados ni retoques artificiales.

Además, su campo de visión amplio permite incluir a más personas o paisajes en la toma sin perder calidad, lo que la hace ideal para selfies grupales y videollamadas con un encuadre más cómodo y natural.

¿Iluminación, enfoque o fondo? Qué tener en cuenta al elegir la cámara ideal

Elegir entre la cámara frontal o trasera del OPPO Reno13 5G depende del tipo de imagen que se quiera capturar y del contexto en el que se tome la foto. Cada una ofrece ventajas específicas que pueden marcar la diferencia:

  • Iluminación: la cámara trasera ofrece mejor rendimiento en escenarios con poca luz, gracias a su sensor principal de alta resolución y a tecnologías como la estabilización óptica (OIS) y HDR, que optimizan la exposición y el contraste.
  • Enfoque: cuando se busca precisión o se necesita capturar diferentes planos con nitidez, la cámara trasera, equipada con múltiples lentes, es ideal para lograr imágenes más profundas y detalladas.
  • Fondo y composición: si el objetivo es destacar el entorno o conseguir un efecto artístico como el bokeh, el modo retrato de la cámara trasera es la mejor opción. Por su parte, la cámara frontal es perfecta para capturas rápidas, selfies naturales y videollamadas con buena definición.

Ya sea para una selfie espontánea, un retrato elaborado o contenido creativo para redes sociales, el OPPO Reno13 5G pone en manos de los usuarios herramientas inteligentes, capacidades fotográficas avanzadas y un diseño pensado para destacar. Con este dispositivo, capturar momentos memorables se vuelve una experiencia intuitiva, versátil y de alta calidad, lo que redefine la forma de capturar momentos memorables en Colombia.

¿Cómo saber si tu computador se está quedando atrás en la era de la IA?

La inteligencia artificial ya no es solo una herramienta que se usa en línea o en la nube. Hoy, está incorporada directamente en los computadores personales, dando paso a una nueva generación de dispositivos capaces de ejecutar tareas inteligentes en tiempo real, sin depender de una conexión constante a internet. Pero ¿qué significa esto para los usuarios? Simple: un computador que no tenga estas capacidades podría quedarse corto frente a las nuevas exigencias del día a día.

Esta transformación no solo impacta en la velocidad de procesamiento, sino que redefine la experiencia completa de uso. Procesos como la edición de imágenes, la traducción de conversaciones en vivo o la búsqueda de archivos ahora pueden hacerse en segundos, de forma automática, local y privada. Y no todos los computadores están preparados para esto.

Uno de los actores clave en esta evolución es ASUS, que ha comenzado a traer al país laptops con procesadores de última generación equipados con NPUs (unidades de procesamiento neuronal). Estos chips permiten que el computador ejecute modelos de IA de forma local, realizando tareas como resúmenes automáticos de textos complejos, mejora de calidad en videos, edición por comandos de texto y más, todo con menor consumo de energía, ahorro de datos y mayor protección de la privacidad.

La diferencia se siente en las tareas cotidianas: liberarse de procesos tediosos, automatizar traducciones, optimizar recursos energéticos y disfrutar de un flujo de trabajo más ágil, sin interrupciones. Como lo señala Felipe Llano, PR Manager de ASUS para Colombia:
 «Es una revolución la que proponen los equipos con capacidades instaladas de IA. Es la posibilidad de tener un asistente permanente, sin depender de internet, en cualquier lugar. Es un salto real más allá de las especificaciones, que invita a considerar seriamente un cambio de equipo frente a tecnologías anteriores sin IA».

Un ejemplo claro de esta nueva categoría es el ASUS Vivobook S 15, uno de los primeros computadores con certificación Copilot+ PC en llegar al mercado colombiano. Equipado con procesadores Intel Core Ultra, este modelo permite aprovechar funciones exclusivas como Recall, que guarda un historial visual del uso del equipo, permitiendo buscar cualquier documento, imagen o conversación con solo escribir una palabra clave.

Este avance responde a una tendencia global imparable. Según proyecciones de IDC, en 2025 más del 60% de los portátiles vendidos a nivel mundial tendrán capacidades de IA integradas. La demanda de equipos más inteligentes, autónomos y adaptados al ritmo digital es ya una realidad.

En Colombia, donde el trabajo híbrido, el estudio remoto y la creación de contenido siguen consolidándose, contar con un computador que potencie la productividad sin sacrificar diseño ni movilidad es una verdadera ventaja competitiva. ASUS ha entendido esto y ha decidido anticiparse, integrando la inteligencia artificial en el corazón de sus equipos más recientes.

Más que una simple evolución técnica, este salto representa un cambio de paradigma: los computadores han dejado de ser herramientas pasivas para convertirse en asistentes inteligentes, siempre activos y adaptados al usuario. Y ahora, todo ese poder cabe perfectamente en una mochila.

OPPO Reno13 5G, el smartphone ideal para capturar a tu mascota

Para quienes aman a sus mascotas, no hay nada más valioso que una foto que logre capturar su esencia: esa mirada curiosa, ese salto inesperado o esa expresión única que solo ellas tienen. Pensando en eso, OPPO Colombia comparte tres funciones que se pueden activar en el OPPO Reno13 5G para lograr fotos increíbles de su perro o gato, sin importar si están en movimiento.

Desde retratos con luz de estudio hasta composiciones llenas de color y movimiento, OPPO ofrece una serie de herramientas para transformar cualquier momento en una publicación memorable.

AI Estudio para mascotas: retratos con estilo, y mucha ternura

AI Estudio, ahora también optimizado para retratos de animales, permite transformar una selfie de una mascota en un avatar o retrato digital con estilos creativos y únicos. Esta herramienta de la familia Reno, y del último OPPO Reno13 5G ofrece múltiples plantillas divertidas que reflejan la personalidad de los peludos, convirtiéndolos en protagonistas de versiones animadas llenas de color, expresión y estilo. Una función ideal para quienes quieren retratar a sus mascotas de una forma original y emotiva.

Enfocar: adiós a las fotos borrosas, incluso cuando hay movimiento

Para quienes tienen mascotas inquietas, capturar una imagen clara puede ser todo un reto. Por eso, el OPPO Reno13 5G incluye la función Enfocar del Editor de IA, que corrige automáticamente las fotos borrosas causadas por el movimiento.

Gracias a esta tecnología, es posible obtener imágenes nítidas incluso en escenas espontáneas, como cuando la mascota corre, salta o se mueve sin parar. La cámara lo registra todo con claridad y sin esfuerzo.

Livephoto: congela el movimiento en el momento exacto

Con la función LivePhoto del OPPO Reno13 5G, cada imagen cobra vida. Esta herramienta permite capturar una breve secuencia de video justo antes y después de tomar la foto, ideal para retratar momentos espontáneos de las mascotas en acción. Saltos, carreras o gestos divertidos se convierten en recuerdos dinámicos, llenos de emoción y movimiento. Una forma auténtica y creativa de conservar no solo la imagen, sino también la energía del instante.

El OPPO Reno13 5G no solo se destaca por su diseño y rendimiento, sino también por ofrecer herramientas avanzadas que permiten capturar los momentos más auténticos con las mascotas, incluso en condiciones inesperadas. Gracias a su certificación IP69, el dispositivo está preparado para resistir el agua y el polvo, lo que lo convierte en el aliado perfecto para tomar fotos bajo la lluvia, en la piscina o durante una salida al parque sin preocuparse por salpicaduras o accidentes.

Para muchos colombianos, las mascotas no son solo compañía, sino parte fundamental de la familia. OPPO entiende ese vínculo emocional y, por eso, pone en manos de los usuarios herramientas que permiten retratar momentos de ternura, juego y conexión de una forma única, con calidad, emoción y total libertad. Para más información sobre el OPPO Reno13 5G y todas sus funcionalidades, los interesados pueden visitar www.oppo.com/co.

Comercios afiliados a Puntored contarán con un seguro hecho a su medida gracias a la alianza de la compañía con MetLife

Puntored y MetLife Colombia presentan un seguro diseñado especialmente para los comercios afiliados a la plataforma de pagos que más promueve la inclusión financiera. Este seguro, que puede ser adquirido a través de Puntored, busca proteger no solo su capital de trabajo, sino también su vida personal y la de sus familias, respondiendo a los riesgos concretos que enfrentan a diario.

El programa comenzará en Julio con una fase piloto que beneficiará a 7.000 comercios, quienes recibirán el seguro de manera gratuita durante esta etapa inicial. El modelo está pensado para simplificar el proceso y garantizar que los beneficiarios comprendan qué cobertura tienen y cómo pueden usarla en caso de necesitarla.

«Los comercios son centros de confianza y cercanía en sus barrios. Se convierten en puntos de encuentro que sostienen la cotidianidad de miles de familias. Con este seguro, queremos acompañarlos frente a los riesgos que pueden afectar tanto su negocio como su tranquilidad personal y familiar. Con ello buscamos que tenga una protección real, simple y accesible», afirmó Carlos Mitnik, Presidente de MetLife Colombia.

El seguro incluye coberturas que responden tanto a riesgos personales como a los del negocio: muerte accidental e incapacidad total y permanente por 50 millones de pesos; renta diaria por hospitalización por accidente de 200.000 pesos; auxilio funerario; así como protecciones frente a hurto calificado, ataques cibernéticos y daños materiales a equipos.

Puntored asumirá por completo el costo del seguro en esta primera etapa, que normalmente sería de 12.000 pesos mensuales por tendero. El modelo contempla una operación digital, escalable y que está abierta para que todos comercios la adquieran a través de Puntored. La compañía identificará y reportará los beneficiarios, mientras que MetLife junto a otra aseguradora emitirán las pólizas correspondientes, entregando al asegurado la documentación que detalla sus coberturas y canales de atención a nivel nacional.

«Estamos comprometidos con promover la inclusión financiera y esto incluye proteger a todos los comercios en el país para que no enfrenten solos dificultades, ofreciéndoles un respaldo concreto y adaptado a su realidad. Somos sus aliados y queremos que sepan que su bienestar y crecimiento están respaldados por una solución diseñada pensando en sus verdaderas necesidades», señaló Andrés Albán, CEO y fundador de Puntored.

Este lanzamiento refleja una evolución en la forma en que se diseñan y entregan productos de protección financiera, respondiendo a las necesidades reales de todos los comerciantes. A través de esta estrategia conjunta, Puntored y MetLife reafirman su compromiso con la inclusión financiera y la evolución del sector asegurador hacia modelos más cercanos, simples y adaptados a los nuevos contextos sociales y económicos.

Solo el 25 % de las empresas gestiona activamente sus riesgos

En un panorama marcado por múltiples amenazas —desde ciberataques hasta crisis climáticas, presiones regulatorias y tensión económica— solo el 25 % de las empresas a nivel mundial cuenta con una gestión de riesgos formal y proactiva, según el “Risk Resilience Report” de Marsh McLennan, firma líder en riesgos, estrategia y personas. Esta cifra refleja una realidad preocupante para Colombia, donde el rezago en planificación de riesgos expone a las organizaciones a pérdidas financieras, operativas y reputacionales y por consiguiente su continuidad.

“Las medianas y grandes empresas enfrentan amenazas reales y constantes. En Marsh entendemos que las empresas en crecimiento enfrentan retos que no siempre son los más evidentes: como la diversificación de mercados, la presión sobre la liquidez o las interrupciones en la cadena de suministro. Estos son desafíos que pueden comprometer seriamente su continuidad. Por eso, ofrecemos acompañamiento con soluciones estratégicas diseñadas para anticipar riesgos, proteger la operación y apoyar su crecimiento sostenible” señala Miguel Barros, Vicepresidente del segmento corporativo y comercial de Marsh Colombia.

Colombia, además de su diversidad geográfica y cultural, es un país donde los riesgos varían significativamente según la región. Una amenaza que representa un alto impacto para una empresa en Antioquia puede ser prácticamente irrelevante para otra ubicada en el eje cafetero. Esta asimetría de riesgos, combinada con factores como la poca estandarización en la gestión de las cadenas de suministro, la baja inversión en tecnología y una limitada cultura de prevención en varios sectores, configura un panorama empresarial particularmente vulnerable.

Marsh Colombia, confirma que al día de hoy muchas medianas y grandes empresas del país aún operan sin una estrategia clara de prevención. Esto las expone a riesgos cada vez más comunes, como ciberataques, alzas en los costos, fenómenos climáticos extremos y cambios en la regulación.

“Establecer una estrategia de gestión de riesgos permite a las organizaciones protegerse de manera inteligente y eficaz. Con soluciones personalizadas, un equipo local que conoce a fondo cada industria y un portafolio flexible y competitivo, las empresas pueden anticiparse a los desafíos, optimizar sus recursos y tomar decisiones con mayor confianza”, agrega Barros.

Estrategia y anticipación

Frente a un entorno cada vez más incierto, Marsh promueve un enfoque integral de gestión de riesgos que va más allá del aseguramiento tradicional. Su objetivo es apoyar a las organizaciones en la identificación, comprensión y manejo estratégico de amenazas y exposiciones, para que de esta manera puedan tomar decisiones más informadas y alineadas con sus metas de rentabilidad y sostenibilidad. Esta propuesta se basa en una metodología que a grandes rasgos se aborda asi:

  • En primer lugar, se realiza la identificación de riesgos de cada compañía, lo que permite a las empresas anticiparse y planificar desde una perspectiva preventiva.
  • A partir de esta base, se lleva a cabo un proceso de evaluación, análisis y ponderación para comprender la naturaleza y el impacto de los riesgos detectados.
  • Finalmente, este proceso culmina con un tratamiento integral del riesgo, diseñado para facilitar la toma de decisiones informadas a corto, mediano y largo plazo, en coherencia con el momento y las capacidades de cada organización

“De esta manera ayudamos a las empresas a cumplir sus objetivos y cruzar metas juntos al controlar su exposición al riesgo y planear, no desde la crisis, sino desde la anticipación a los mismos” asegura Barros.

La implementación de una estrategia basada en el conocimiento profundo de cada industria es clave para las organizaciones. Aunque los riesgos tecnológicos suelen captar gran parte de la atención, los riesgos climáticos no son menos urgentes. Sectores como el agroindustrial, manufacturero o logístico deben adaptarse a condiciones extremas como la variabilidad climática, sequías prolongadas, lluvias torrenciales e interrupciones en el transporte y abastecimiento.

En respuesta a los retos específicos de cada sector, Marsh ha desarrollado líneas especializadas por industria. Recientemente, incorporó una solución enfocada exclusivamente en el sector agroindustrial, una de las actividades económicas con mayor dinamismo y proyección de crecimiento en Colombia durante 2025.

“El acompañamiento especializado resulta esencial. Se trata de construir una comprensión profunda de cada contexto y brindar soluciones ajustadas a las capacidades de cada organización. En ese camino, consultoras, aseguradoras, cámaras de comercio y gremios económicos tienen un papel clave: generar una cultura del riesgo que se traduzca en sostenibilidad empresarial y, en última instancia, en desarrollo para el país «, completa Barros.

Hoy, Marsh se consolida como una firma de servicios profesionales y aliado estratégico de las empresas medianas y grandes en su camino hacia una mayor resiliencia organizacional, mediante la gestión de riesgos, el diseño de estrategia y el desarrollo del talento. Con presencia en nueve ciudades del país y un equipo multidisciplinario especializado, ofrece consultoría en riesgos, análisis de tendencias y soluciones adaptadas a las particularidades de cada sector. Cada cliente recibe una atención experta y personalizada, con soluciones diseñadas a la medida, y respaldados por una sólida experiencia global y un profundo conocimiento del entorno local.

Con el respaldo de su experiencia asesorando a más de 400 compañías en Colombia, a través de su iniciativa “Contigo hasta cruzar la meta”, Marsh ofrece una propuesta integral que transforma el riesgo en una palanca de crecimiento, con soluciones personalizadas, busca superar el enfoque reactivo tradicional, alineando la gestión del riesgo con los objetivos de rentabilidad y fortaleciendo la sostenibilidad de las organizaciones.

Jetour T2 llega a Colombia: la SUV híbrida que combina potencia, eficiencia y un diseño imponente. ¡No existe nada igual!

Jetour lanza oficialmente en Colombia la nueva T2, una SUV híbrida (PHEV) que redefine su categoría al ofrecer una combinación de tecnología, autonomía y un diseño renovado que transmite fuerza, modernidad y sofisticación, conservando la autonomía sin perder velocidad, estilo y rendimiento.

Con un diseño exterior robusto y moderno, la nueva Jetour T2 presenta líneas angulares más marcadas, una parrilla frontal de mayor presencia y una postura elevada que refuerza su carácter aventurero. Esta renovación estética no solo responde a criterios de diseño, sino que refleja una evolución en la identidad de la marca: más orientada a la movilidad urbana eficiente, pero que también es ideal para el día a día.

A nivel técnico, la T2 combina un motor turbo de gasolina 1.5 litros con un motor eléctrico y una batería recargable, ofreciendo hasta 139 kilómetros de autonomía 100% eléctrica, ideal para moverse por Bogotá, Medellín, Cali u otras grandes ciudades sin emisiones ni consumo de combustible. Además, su sistema híbrido permite una autonomía total de hasta 900 kilómetros, lo que elimina la ansiedad por la carga y hace posible viajes largos sin complicaciones.

Con una potencia conjunta de 375 Hp y 610 Nm de torque, la Jetour T2 acelera de 0 a 100 km/h en solo 7 segundos, proporcionando una conducción ágil, silenciosa y contundente. Su tracción 4×2 está calibrada para ofrecer eficiencia y estabilidad tanto en ciudad como en carretera.

Durante el anuncio oficial, Juan Diego Galindo, CEO de Autocom, afirmó: “Este es el primer vehículo híbrido de Jetour que lanzamos en Colombia bajo la marca Autocom. Estamos convencidos de que este modelo marcará una diferencia en su segmento y será motivo de conversación sobre la importante apuesta de la marca en el mercado colombiano: un vehículo potente, eficiente, tecnológicamente avanzado y con una estética que impone. Este lanzamiento reafirma nuestro compromiso de inversión local, servicio posventa sólido y productos alineados con las tendencias de movilidad sostenible”.

La Jetour T2 ya está disponible en Colombia con entrega inmediata y llega al mercado desde $189.990.000 Con este modelo, la marca fortalece su presencia en el país y apuesta por una movilidad más limpia, conectada y con carácter propio.

Xiaomi transforma la tecnología en el mejor amigo de tu perro

Tener un perro en casa significa momentos de alegría, compañía incondiciona y también algo de desorden, horarios que cumplir y cuidados especiales. Este 21 de julio, World Dog Day, Xiaomi recuerda que la tecnología puede ayudar no solo a consentir a tu mascota, sino a hacer tu rutina más fácil y cómoda.

Aquí algunas situaciones que todo amante de los perros conoce y cómo la tecnología puede ayudarte a resolverlas:

 

Mantén su espacio siempre confortable

El Xiaomi Temperature and Humidity Monitor te ayuda a saber si el lugar donde duerme o pasa más tiempo tu perro tiene el clima adecuado: ni demasiado caluroso ni muy frío, y con la humedad justa. Ideal para razas sensibles, perros mayores o cachorros que pueden sufrir más con cambios bruscos de temperatura.

Mantener sus horarios de comida, incluso cuando llegas tarde

El Xiaomi Smart Pet Food Feeder garantiza la alimentación de tu mascota, dispensando comida automáticamente según horarios programados desde tu celular. Es ideal para esos momentos de imprevisto, asegurando que tu compañero siempre esté bien alimentado y atendido, sin importar dónde te encuentres.

El eterno problema del pelo por toda la casa

Las aspiradoras robot de Xiaomi, como la Vacuum X20 Pro o la X10+, limpian eficazmente mientras te dedicas a otras tareas, optimizando tu tiempo. Para necesidades específicas, las aspiradoras de mano complementan la limpieza en sofás o rincones, ofreciendo una solución completa y más tiempo para disfrutar de tu hogar.

Agua fresca y constante, sin esfuerzo

El Xiaomi Smart Pet Fountain ofrece agua circulante 24/7, oxigenada y filtrada en 4 etapas, con operación silenciosa (<30 dB) y recordatorios en la app para llenar el depósito o cambiar el filtro. Ideal para fomentar la hidratación y prevenir problemas urinarios, especialmente en perros pequeños o medianos

Más tiempo para lo importante

En el fondo, cada gadget busca lo mismo: que tú tengas menos tareas repetitivas y más tiempo para lo que de verdad importa: estar con tu perro, pasearlo, jugar o simplemente verlo dormir tranquilo.

Este World Dog Day, el mejor regalo para tu mascota puede ser algo que no solo la consienta, sino que haga tu vida más simple, tu casa más limpia y tus momentos juntos más largos. Porque la tecnología, cuando está pensada para la vida real, también puede ser el mejor amigo de tu mejor amigo.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS