Inicio Blog Página 10

El mejor plan de fin de semana: ¿Cómo encontrar sus películas y series favoritas utilizando la inteligencia artificial en el sistema operativo Google TV?

El fin de semana es el momento ideal para relajarse y disfrutar de un buen plan con familia y amigos. Mientras muchos prefieren ir a un concierto o tal vez deleitarse con una cena especial, otros prefieren quedarse eligen quedarse en casa para disfrutar de una maratón de películas y series.

La clave para una noche o  fin de semana de película perfecto es encontrar contenido que le guste a todos, esto teniendo en cuenta los diferentes estrenos que hay en las diferentes plataformas, como por ejemplo: ‘Día Cero’, ‘Experta en Crisis’, ‘Cercana obsesión’, entre otra, y esto hace que elegir que ver sea una tarea un poco complicada. Pero como siempre, la inteligencia artificial con la herramienta Unificación de Contenido Preferido hacen la vida más fácil.

Caixun, la marca china líder en fabricación de tecnología, tiene televisores que cuentan con el sistema operativo Google TV, y en éstos se presenta una funcionalidad que utiliza la IA para encontrar series y películas de manera rápida y segura.

“Imaginemos que el usuario tiene suscripciones a varias plataformas de streaming. Lo que algunos piensan es que para encontrar una película específica se debe buscar en cada una de estas apps por separado, pero gracias a la IA que integra Google TV disponible en los televisores Caixun, se ofrece un buscador universal que permite que cuando se escriba el nombre de la cinta o un género en particular, el sistema operativo buscará automáticamente en todas las aplicaciones de streaming y mostrará los resultados en un solo lugar”, explica Karen Saavedra, marketing & trade Manager de Caixun.

La inteligencia artificial del sistema operativo aprende sobre las preferencias del usuario a medida que este consume películas y series. Cuanto más tiempo se esté conectado con el dispositivo, más personalizadas serán las recomendaciones que recibirá.

Para un fin de semana relajante, por ejemplo, Google TV sugerirá comedias, dramas o documentales que coincidan con sus gustos. También puede ofrecer recomendaciones basadas en actores, directores o géneros específicos.

Paso a paso para encontrar sugerencias basadas en IA

  • Para comenzar, simplemente debe dirigirse a la barra de búsqueda y decir en voz alta o escribir en el teclado tradicional el género o el título que desea encontrar.
  • Luego de esto, Google TV se encargará de filtrar las películas y series asociadas al contenido buscado.
  • Después el TV le mostrará de forma automática una lista completa de opciones de series y películas disponibles en todas las plataformas de streaming.
  • Elija el contenido que quiera ver y empiece a disfrutar de los beneficios del sistema operativo.

Sin dudas, con esta función, los que decidan disfrutar del terror con un plan casero ya no perderán más tiempo buscando que ver puesto que la inteligencia artificial les dará un empujón para que tengan más espacio de compartir con sus amigos o familiares.

Big Data: la clave para transformar la movilidad urbana en Colombia

Frente a esta realidad, la integración de tecnologías de Big Data permite analizar de manera más precisa el comportamiento del tráfico, optimizar la toma de decisiones y fortalecer los sistemas de transporte en las principales ciudades de Colombia. Esto no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también eleva la experiencia de los usuarios. SONDA, empresa líder en transformación digital, explica el impacto tangible de estas soluciones en la movilidad urbana del país.

“Estas herramientas facilitan la planificación estratégica, optimizan el flujo vehicular y mejoran la experiencia de las personas al proporcionar información precisa sobre el estado de las vías, congestiones y tiempos de viaje”, aseguró Francisco Otero, Director Comercial Regiones VMI en SONDA.

La implementación de sensores, la georreferenciación a través de dispositivos móviles y la recopilación de datos en tiempo real de diversas aplicaciones de transporte han permitido un análisis detallado de patrones de movilidad.

Un sistema de geolocalización basado en datos móviles

Un ejemplo claro del uso de Big Data está en el Valle de Aburrá, donde un proyecto apoyado por el gobierno de Japón y el Banco Mundial implementó un sistema de geolocalización basado en datos móviles. Gracias a esta tecnología, se identificaron 10,5 millones de viajes diarios, 3 millones más que los detectados con encuestas tradicionales.

Los datos mostraron que el 41% de los desplazamientos se hacen a pie, el 16% en transporte público, el 15% en moto, el 10% en el Metro, el 9% en carro particular, el 4% en taxi y el 3% en bicicleta. Además, se evidenció que en Medellín el 68% de los motociclistas son hombres y el 15% mujeres. Estos hallazgos han permitido crear políticas para impulsar medios de transporte más sostenibles y seguros.

“Sin duda esta tecnología llegó para quedarse, esperamos que rápidamente muchos municipios del país la utilicen para resolver sus necesidades puntuales y así mejorar la calidad de vida de todas las ciudades del país” sostuvo Otero

Diferencias clave con aplicaciones convencionales

A diferencia de las aplicaciones que solo muestran rutas óptimas, las soluciones de Big Data analizan grandes volúmenes de datos en tiempo real, como patrones de congestión, horarios pico y eventos inesperados. Esto permite a las autoridades tomar decisiones informadas y adaptadas a las necesidades de cada ciudad.

Gracias a esta tecnología, es posible optimizar rutas de transporte público, gestionar mejor los semáforos y detectar zonas críticas que requieren atención inmediata. Estas acciones no solo mejoran el tráfico, sino que también reducen la contaminación y mejoran la calidad de vida de los ciudadanos.

En Colombia aumentó un 35% el valor de las transacciones en el mercado de fusiones y adquisiciones, según Aon

Aon plc (NYSE: AON), firma líder mundial en servicios profesionales, presentó su informe de fusiones y adquisiciones, elaborado en colaboración con TTR Data y Datasite. El análisis reveló que en Colombia el mercado de fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) experimentó un incremento del 35% en el valor de estas operaciones en comparación a 2023, alcanzando los $6,738 millones de dólares, a pesar de tener una disminución del 5% en el número de transacciones durante 2024, con un total de 281 operaciones.

A nivel regional, América Latina alcanzó un total de 2.904 fusiones y adquisiciones durante 2024, con un monto agregado de 87.679 millones de dólares, lo que representa una reducción del 16% en el número de transacciones y un incremento del 16% en su valor, con relación a las cifras registradas en 2023.

“En la actualidad, América Latina sigue enfrentando los efectos derivados de las políticas globales de aumento en las tasas de interés. Si bien en diversos países de la región se han observado escenarios positivos, la incertidumbre entre los inversionistas extranjeros continúa representando un desafío constante para el mercado de fusiones y adquisiciones. Sin embargo, este sector ha evidenciado una notable resiliencia. Un claro ejemplo es Colombia, que, a pesar de registrar una disminución en el número de transacciones, logró un crecimiento del 35% en el valor agregado de dichas operaciones, consolidándose como un destino atractivo para la inversión. Este desempeño refleja el interés sostenido en su economía, especialmente en sectores como el software y la banca, los cuales han mostrado un crecimiento significativo. De cara al 2025, se prevé que el país mantenga su trayectoria de expansión, fortaleciendo su posición como un actor clave en el panorama regional”, afirmó Mónica Camacho, head of Commercial Risk Solutions para la región de Hispanic South America en Aon.

Durante el 2024, Estados Unidos se consolidó como el país que más realizó adquisiciones en Colombia, con 62 transacciones (sumando un valor de $775.22 millones de dólares), seguido de España con 24 operaciones ($576.60 millones de dólares), Chile con 20 ($181.69 millones de dólares), Reino Unido con 15 ($1,249.35 millones de dólares) y México con 14 ($71.71 millones de dólares). Respecto al mercado cross-border, durante el año, las empresas colombianas han apostado principalmente por invertir en España con 9 transacciones ($5.40 millones de dólares), seguido por México con 5 ($37 millones de dólares), Perú ($14.28 millones de dólares), Argentina ($9.38 millones de dólares) y Estados Unidos ($7.68 millones de dólares). con 4 transacciones cada uno.

La operación más importante en Colombia en el cuarto trimestre de 2024 fue la venta del 31% de la participación que Cementos Argos tenía en Summit Materials, equivalente a cerca de 55 millones de acciones. La operación fue adquirida por Quikrete Holdings, una empresa estadounidense dedicada a la fabricación de cemento y otros materiales de construcción, por un total de $2.875 millones de dólares. Esta transacción, refleja la estrategia de Cementos Argos de optimizar su portafolio y el interés de Quikrete por fortalecer su presencia en el sector de materiales de construcción.

En 2024, el sector de software lideró las fusiones y adquisiciones en Colombia, con un total de 38 transacciones, lo que representa un incremento del 27% en comparación con el mismo período de 2023. En segundo lugar, se ubicó el sector de banca e inversión, que registró 31 operaciones, con un crecimiento del 19%. En contraste, el sector de internet, software y servicios de TI alcanzó 30 transacciones, pero experimentó una disminución del 27% en comparación con el año anterior.

Entre los principales mercados de fusiones y adquisiciones de América Latina durante el 2024, Brasil es líder en volumen de operaciones con 1,674 transacciones, seguido por Chile (359) que ocupa el segundo lugar, México (240) en tercero, Colombia (281) en cuarto puesto, Argentina (238) en quinto y Perú (176) como sexto. En términos de valor agregado, las posiciones variaron, con Brasil ($47,911 millones de dólares), México ($17,827 millones de dólares) y Chile ($13,272 millones de dólares) en primer, segundo y tercer lugar, seguidos de Argentina ($8,833 millones de dólares), Colombia ($6,738 millones de dólares) y Perú ($4,071 millones de dólares) en cuarta, quinta y sexta posición.

Sostenibilidad en el sector de la construcción: ¿Qué viene para el 2025?

En 2025, la construcción sostenible en Colombia seguirá jugando un papel protagónico en la descarbonización y eficiencia energética. Teniendo en cuenta que esta es una industria que aporta el 6% del PIB y que se ha comprometido a reducir un 51% de sus emisiones de gases de efecto invernadero para 2030, se espera un crecimiento significativo en edificios inteligentes, regulaciones más estrictas y una mayor adopción de tecnologías verdes.

Más aún, cuando se ha podido establecer que los edificios generan cerca del 40% de las emisiones globales de carbono y consumen el 36% de la energía mundial. Frente a esta problemática, la digitalización y las soluciones sostenibles serán fundamentales para transformar el sector.

De acuerdo con un informe de Frost & Sullivan en noviembre de 2024, aproximadamente el 25% de los edificios nuevos en las principales ciudades colombianas ya son «inteligentes» o están en proceso de serlo. Para 2025, se proyecta que esta cifra aumente gracias a incentivos gubernamentales, avances en normativas de construcción sostenible y el liderazgo del sector privado. Estas tendencias abren oportunidades para construir espacios que combinen eficiencia energética, resiliencia y bienestar.

Tecnología para la descarbonización en el sector de la construcción

El avance hacia la sostenibilidad estará apalancado por soluciones digitales innovadoras. Tecnologías como EcoStruxure Building, de Schneider Electric, permitirán conectar sistemas como iluminación, climatización, ascensores y seguridad, optimizando la energía y gestionando los recursos en tiempo real. Estas plataformas no solo mejoran la eficiencia operativa, sino que también reducen el impacto ambiental y los costos energéticos.

Por ejemplo, herramientas digitales implementadas en edificios existentes han demostrado generar ahorros de hasta un 30% en costos energéticos, según cifras de Schneider Electric. Este impacto será aún más relevante en 2025, considerando el aumento en las tarifas de energía y la necesidad de cumplir con metas de descarbonización.

«La sostenibilidad ya no es una opción; es el camino hacia un futuro resiliente. En 2025, veremos cómo la integración de tecnologías digitales como EcoStruxure Building revolucionará el sector de la construcción en Colombia, haciendo posible edificios más eficientes, inteligentes y sostenibles. Nuestro compromiso es seguir liderando este cambio, porque construir mejor hoy garantiza un mejor mañana para todos». Según Daniela Mora, Directora de Digital Energy para Schneider Electric.

A nivel local, el gobierno colombiano está trabajando en la actualización de normativas de construcción sostenible y eficiencia energética. Esto incluye incentivos fiscales para proyectos que adopten prácticas sostenibles y certificaciones como LEED y EDGE. Para 2025, se espera una mayor presión para que los desarrolladores incorporen estas prácticas en todas las fases de sus proyectos, desde el diseño hasta la operación. El 2025 será un año determinante para consolidar la sostenibilidad en la construcción en Colombia. Con una combinación de avances tecnológicos, regulaciones claras e inversiones estratégicas, el país tiene la oportunidad de posicionarse como un referente en construcción sostenible en América Latina. Este enfoque no solo beneficiará al medio ambiente, sino que también mejorará la calidad de vida de los ciudadanos, impulsará la resiliencia urbana y fortalecerá la competitividad del sector. Construir mejor hoy significa garantizar un mejor mañana.

El regreso a clases con tabletas: La clave para un aprendizaje más dinámico e inteligente

La educación está viviendo una transformación digital acelerada, y las tabletas se han convertido en herramientas esenciales dentro de los centros educativos. Más allá de ser simples dispositivos de lectura, las tabletas modernas, especialmente aquellas equipadas con procesadores avanzados como el Dimensity 9300+ de MediaTek, están revolucionando la manera en que los estudiantes aprenden, interactúan y crean. Este procesador de última generación cuenta con múltiples núcleos de alta eficiencia que permiten ejecutar aplicaciones exigentes y realizar múltiples tareas simultáneamente sin problemas.

De acuerdo con Statista, durante el 2025 el mercado de las tabletas a nivel global generará una ganancia de alrededor de 50 mil millones de euros. Así mismo se espera que el mercado de las tabletas experimente una tasa de crecimiento del 2.82% entre el 2025 y el 2029.

¿Por qué se está dando un aumento tan grande en este tipo de dispositivos? Algunos expertos consideran que la movilidad y facilidad de uso es un diferenciador clave de las tabletas frente a otros dispositivos móviles. Sin embargo, lo cierto es que las ventajas son tantas y tan variadas que esto ha impulsado a que más organizaciones incluyendo centros educativos, restaurantes, retail, organizaciones de transporte, gobierno y otras industrias incorporen cada vez más las tabletas a su día a día.

Los centros educativos específicamente, destacan que aspectos como movilidad, aprendizaje compartido, acceso a Internet y juegos educativos, costos más accesibles e incluso la posibilidad de ofrecer un aprendizaje remoto, son grandes ventajas a la hora de implementar este tipo de tecnologías a sus centros educativos.

Uno de los beneficios que más se mencionan del por qué introducir tabletas en escuelas y colegios es el alto rendimiento que ofrecen, permitiendo ejecutar múltiples aplicaciones educativas sin interrupciones. Esto es fundamental para estudiantes que realizan investigaciones, editan documentos y utilizan herramientas interactivas sin experimentar retrasos o bloqueos en el sistema. Por ejemplo, la Samsung Galaxy Tab S10 Ultra, equipada con el Dimensity 9300+, puede manejar aplicaciones de diseño gráfico como Adobe Photoshop y herramientas de edición de video como Adobe Premiere Rush sin ningún tipo de retraso, permitiendo a los profesionales creativos trabajar de manera eficiente y productiva.

Además, el bajo consumo energético de estos procesadores garantiza que los dispositivos puedan utilizarse durante toda la jornada escolar sin necesidad de recargarse constantemente. Para los estudiantes, esto se traduce en mayor autonomía y productividad, facilitando el acceso continuo a recursos digitales.

Otro aspecto clave es la conectividad avanzada, ya que la tecnología 5G y WiFi 6E/7 integrada en estos dispositivos, permite descargar materiales educativos en segundos, acceder a plataformas de aprendizaje en la nube y participar en clases en línea con videollamadas de alta calidad.

Las capacidades de inteligencia artificial (IA) del Dimensity 9300+ también mejoran la experiencia educativa al optimizar el rendimiento de las aplicaciones, mejorar la calidad de imagen en videoconferencias y facilitar el reconocimiento de voz para transcripciones automáticas o asistentes virtuales educativos.

“En un mundo donde la educación se está digitalizando a pasos agigantados, contar con tecnología avanzada en el aula no es un lujo, sino una necesidad. Las tabletas con procesadores MediaTek no solo brindan velocidad y eficiencia, sino que también abren un abanico de posibilidades para la enseñanza moderna, haciendo que el aprendizaje sea más accesible, dinámico e innovador,” destacó Patricia Velásquez, Director adjunto de MediaTek para Colombia, Centroamérica y El Caribe.

La calidad de la imagen y capacidad multimedia es sin duda otra de las características que analizan las personas cuando adquieren una tableta. En este sentido, aquellos dispositivos impulsados por el procesador Dimensity 9300+ ofrecen una calidad de imagen y multimedia superior. Gracias a su potente GPU y soporte para pantallas de alta resolución, puedes disfrutar de gráficos nítidos y colores vibrantes, ya sea que estés viendo videos, editando fotos, o jugando videojuegos. Por ejemplo, la Samsung Galaxy Tab S10 Ultra cuenta con una pantalla Super AMOLED de 14.6 pulgadas con una resolución de 2960 x 1848 píxeles, lo que proporciona una experiencia visual impresionante. Además, la capacidad de procesamiento de audio mejorada asegura una experiencia auditiva de alta calidad, ideal para videoconferencias y reproducción de contenido multimedia.

Finalmente, el Dimensity 9300+ incluye características avanzadas de seguridad, como el cifrado de datos y la autenticación biométrica, que protegen tu información personal y profesional. Además, está diseñado para ser compatible con una amplia gama de aplicaciones profesionales, desde suites de manejo de datos y documentos, hasta software de diseño y edición. Esto asegura que el dispositivo se puede usar en todo momento para las aplicaciones educativas y profesionales.

“Para los centros educativos que buscan estar a la vanguardia, integrar tabletas potentes en el proceso de enseñanza es una inversión clave para el futuro de la educación,” finalizó Velásquez.

Canalys reconoce a Schneider Electric como campeón en sostenibilidad

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha recibido por segunda vez consecutiva el primer puesto de la «Global Sustainable Ecosystems Leadership Matrix» de Canalys junto a Lenovo, HP y Dell.

El reconocimiento subraya el compromiso de Schneider Electric con prácticas sostenibles y de innovación, al tiempo que apoya a los socios de canal en el proceso. Según Canalys, los proveedores clasificados son los que más se centran en apoyar a los socios de canal en el avance de sus propias iniciativas de sostenibilidad.

Entre los principales criterios de evaluación de la matriz se encuentran el liderazgo en sostenibilidad, las estrategias corporativas de sostenibilidad, la transparencia en los datos, el progreso y la transformación, y el sentimiento de los socios de canal. Schneider Electric fue coronada campeona debido a su reconocida y probada reputación como líder en sostenibilidad, su catálogo de recursos de sostenibilidad orientados a los socios, la promoción de una economía circular y las iniciativas de educación de los socios. 

Además, Canalys destacó la labor transformadora de Schneider Electric a la hora de ayudar a sus socios a gestionar sus objetivos de sostenibilidad ante el aumento masivo de la IA y la expansión de los centros de datos.

“Ser una de las únicas cuatro empresas que han sido nombradas Champions demuestra lo difícil que es estar a la vanguardia de esta importante misión y reafirma nuestro compromiso de liderar la carga de la sostenibilidad y la eficiencia», dijo Paul Tyrer, vicepresidente global del canal de TI, Data Center Business, Schneider Electric. “Aunque estamos orgullosos de este logro, el viaje hacia un futuro más sostenible nunca termina. Seguiremos perfeccionando y reimaginando el futuro de la industria y cómo podemos ayudar a nuestros socios a cumplir sus objetivos de descarbonización”.

Las iniciativas que hacen a Schneider Electric líder en sostenibilidad

Este año es la segunda vez que Canalys publica la «Global Sustainable Ecosystems Leadership Matrix». La primera edición, publicada en 2023, también reconoció a Schneider Electric como Campeón en comparación con sus pares de la industria. 

Estos galardones reconocen la larga dedicación de Schneider Electric al canal y la creación de recursos de apoyo. En los últimos años, esto ha incluido el desarrollo de evaluaciones y auditorías energéticas para clientes, así como iniciativas como Zeigo Activate, una nueva solución de software como servicio (SaaS) basada en suscripción para socios del canal, el programa mySchneider IT Partner, la Escuela de Sostenibilidad para socios y los Premios al Impacto de la Sostenibilidad que celebran a los socios y proveedores que adoptan la sostenibilidad. Schneider Electric también ofrece una herramienta Lifecycle CO2e TradeOff, la primera de su clase para estimar con precisión la huella de carbono total de los centros de datos – incluyendo las emisiones de Alcance 1, 2 y 3.

«Schneider Electric ha demostrado una vez más su compromiso de apoyar a sus socios en el desarrollo de sus estrategias de sostenibilidad y ayudar a sus clientes a avanzar en el cumplimiento de sus objetivos de sostenibilidad. La posición de un proveedor en la Matriz de Liderazgo de Ecosistemas Sostenibles de Canalys se basa en los comentarios de los socios de canal, el liderazgo de la industria en sostenibilidad y las evaluaciones de los analistas de Canalys», dijo Elsa Nightingale, Analista Principal de ESG en Canalys, ahora parte de Omdia. «Los campeones han demostrado los más altos niveles de excelencia en el movimiento del ecosistema de canal hacia un futuro más sostenible, mientras que simultáneamente avanzan en sus propias estrategias de sostenibilidad corporativa.»

Conectividad: columna vertebral de la evolución educativa en Colombia

Con el avance tecnológico, el acceso a internet ha pasado de ser un lujo a una necesidad básica, especialmente en un contexto donde los modelos híbridos y digitales han ganado relevancia. Y es en este punto, donde la conectividad se ha consolidado como un elemento transformador en el sector educativo en Colombia, sin desconocer, que aún persisten desafíos en regiones con infraestructura de telecomunicaciones limitada.

En el país, la conectividad en la educación presenta desafíos significativos, especialmente en las zonas rurales. Según un estudio del Laboratorio de Economía de la Educación de la Universidad Javeriana, el 79,8% de las instituciones educativas rurales carecen de conexión a internet, y casi el 60% no disponen de aulas de informática. En contraste, en áreas urbanas, el 9,3% de las instituciones no cuentan con internet, y al 14,7% les faltan aulas de informática, evidenciando una marcada brecha digital.

Al respecto, Juan Manuel González director Data & Internet Cluster Andino de Cirion Technologies destacó: «la infraestructura digital es la columna vertebral de la transformación educativa. Para cerrar las brechas existentes, es fundamental que las empresas del sector trabajen de la mano con el gobierno, no solo para expandir la cobertura, sino también para garantizar que las soluciones sean sostenibles y de alta calidad”.

En las ciudades, el acceso a la red ha permitido a estudiantes y docentes utilizar plataformas educativas, recursos en línea y herramientas interactivas que enriquecen el aprendizaje. No obstante, en áreas rurales y apartadas, la falta de conexión sigue siendo un obstáculo que limita las oportunidades académicas. Esta desigualdad no solo afecta el presente, sino también el futuro de miles de jóvenes que podrían contribuir al desarrollo del país.

Iniciativas impulsadas por el gobierno y el sector privado buscan ampliar la cobertura en todo el territorio nacional. Aunque estos esfuerzos son un avance significativo, aún queda un largo camino por recorrer para asegurar que todos los colombianos, sin importar su ubicación, tengan acceso a una conexión estable y de calidad. La cooperación entre distintos actores es esencial para alcanzar este objetivo.

Además de facilitar el acceso a la información, la conectividad fomenta la innovación en los métodos de enseñanza. Herramientas como la inteligencia artificial, la realidad virtual y los cursos en línea están transformando la manera en que se imparte y se recibe la educación. En un mundo cada vez más digital, contar con una conexión confiable es indispensable para preparar a las nuevas generaciones. La conectividad representa un componente crítico para el desarrollo de un sistema educativo equitativo y de calidad en Colombia. La superación de los desafíos actuales demanda una inversión sostenida y una articulación efectiva entre el sector público y privado. Este esfuerzo conjunto es fundamental para asegurar que todos los colombianos, independientemente de su ubicación geográfica, puedan acceder a las herramientas necesarias para su formación académica y profesional. “La colaboración público-privada es clave para construir un futuro donde todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades», concluyó González.

Chubb Seguros Colombia S.A y LALIGA lanzan campaña contra el bullying escolar en Colombia

Según cifras oficiales de la organización Bullying sin Fronteras, seis de cada diez niños han sido afectados de acoso escolar alrededor del mundo.   Colombia es el segundo país de Latinoamérica con más casos de niños que sufren acoso escolar, al menos el 23% de los estudiantes en el país reportaron ser víctimas de Bullying, según los datos de PISA 2022 y el Sistema Unificado de Convivencia Escolar (SUICE). 

En este contexto, y buscando proteger el fútbol del futuro, LALIGA, bajo su programa de concientización y visibilización en contra de los discursos de odio dentro de la cancha LALIGA VS, lanzó en el país la iniciativa denominada “LALIGA VS Bullying«, que presentó junto a Chubb Seguros Colombia S.A., la aseguradora oficial de la competición en América Latina.

“El fútbol tiene el poder de derribar barreras, es una fuente de valores que inspira a millones de personas, crea grandes comunidades y forma parte de la identidad de muchos niños y adultos. Vemos en el fútbol un elemento transformador para nuestra sociedad», aseguró Fabio Cabral, presidente de Chubb Seguros Colombia.

Este proyecto ha sido respaldado por importantes figuras del fútbol internacional como Iván Zamorano, el exfutbolista chileno jugador del Sevilla FC y Real Madrid y que es considerado como uno de los mejores cabeceadores de la historia. 

«El concepto de esta campaña se basa en que la fortaleza está en el equipo. En la vida como en el fútbol, juntos superamos desafíos. Queremos llevar este espíritu a la lucha contra el bullying, animando a los niños a crear comunidades donde nadie se sienta solo o excluido», remarcó Juan Raul Mejía, delegado de LALIGA en Colombia.

El lanzamiento de la campaña estuvo marcado por la actividad realizada en el colegio Fundación Nueva Granada, donde niños y niñas del establecimiento participaron en dinámicas grupales como el círculo de pases y partido sin porterías que fomentan la importancia del trabajo en equipo y muestran como el fútbol necesita de todos. 

En un conversatorio con los menores de la institución educativa, Iván Zamorano compartió anécdotas de cómo superó momentos difíciles de su carrera y cómo compañeros y amigos fueron fundamentales para seguir avanzando.

“En la vida y en el fútbol todo es muy parecido. Siempre vamos a necesitar de empatía, compañerismo y respeto. Son esos valores los que nos permiten construir una sociedad más inclusiva para todos”, comentó el exjugador.

La alianza entre Chubb Seguros y LALIGA data de hace tres años. Ambas entidades comparten la visión de aprovechar el deporte más popular de América Latina como una herramienta de cambio positivo.

Descubre el teléfono de Xiaomi diseñado para resistir una vida icónica

La vida está llena de momentos icónicos, pero también de imprevistos. Desde una caída accidental hasta una tarde de aventura bajo la lluvia, un buen smartphone no solo debe capturar las mejores fotos, sino también resistir el ritmo del día a día. Con la Serie Redmi Note 14, Xiaomi lleva la resistencia a otro nivel, ofreciendo un dispositivo preparado para cualquier desafío.

Listo para el agua, el polvo y cualquier aventura

Ya sea que estés explorando la naturaleza, atrapado en un aguacero o disfrutando un día en la playa, el Redmi Note 14 Pro y Pro+ 5G están protegidos con certificación IP68, lo que significa que pueden sumergirse en agua hasta 1.5 metros por 30 minutos y repeler el polvo sin comprometer su rendimiento. Si alguna vez has visto tu teléfono caer en un charco o llenarse de arena, sabrás lo importante que es esta protección. Ahora, los imprevistos ya no son un problema. Además, su tecnología Wet Touch garantiza una respuesta táctil precisa incluso cuando la pantalla está mojada, evitando la frustración de toques erróneos en condiciones de lluvia o humedad.

Una pantalla resistente a los imprevistos

Las caídas son inevitables, pero con Corning® Gorilla® Glass Victus® 2, la Serie Redmi Note 14 está mejor preparada que nunca. Gracias a su resistencia mejorada, puede soportar caídas reduciendo el riesgo de daños en la pantalla. Ya sea que se resbale del bolsillo, golpee una mesa o caiga mientras tomas una foto, este smartphone está diseñado para seguir funcionando sin preocupaciones.

Estructura reforzada para máxima protección

Además de una pantalla resistente, la Serie Redmi Note 14 cuenta con la tecnología All-Star Armor, un diseño estructural que incorpora espuma absorbente de impacto y un material amortiguador de polímero. Esto significa que incluso los golpes inesperados del día a día, como cuando lo guardas apresuradamente en la mochila o se te cae mientras corres al transporte público, son menos probables de causar daños en su funcionamiento interno.

Rendimiento inquebrantable, incluso en temperaturas extremas

Si te preocupa cómo responde tu teléfono en climas extremos, el Redmi Note 14 Pro+ 5G está diseñado para soportar temperaturas de hasta -20°C, asegurando un rendimiento fluido incluso en condiciones de frío intenso. Además, si la batería llega a agotarse por completo en bajas temperaturas, el dispositivo es capaz de encenderse en segundos una vez conectado a la corriente, evitando largos tiempos de espera para recuperarse.

Diseñado para acompañarte en cada momento icónico

El Redmi Note 14 no solo captura los mejores recuerdos con su potente cámara, sino que está construido para vivirlos contigo sin preocuparte por su resistencia. Desde viajes y conciertos hasta maratones de fotos bajo la lluvia, este dispositivo está listo para cada experiencia. La tecnología avanza, pero Xiaomi lo tiene claro: la innovación no solo se mide en potencia y diseño, sino en la capacidad de un smartphone para seguir el ritmo de sus usuarios.

El 80% de las pymes gasta de más en la nube: ¿Cómo evitarlo?

La digitalización empresarial y la adopción de soluciones en la nube han transformado la manera en que operan las pymes. Estas tecnologías ofrecen flexibilidad y escalabilidad, pero también presentan desafíos significativos, especialmente en términos de costos y administración eficiente de los recursos.

El 80% de las pequeñas y medianas empresas (pymes) invierte más de lo necesario en infraestructura en la nube, según un estudio de Exactitude Consultancy. Este aumento en costos se debe a la rápida digitalización y adopción de soluciones cloud, que, aunque brindan ventajas operativas, pueden derivar en facturas inesperadamente altas. De acuerdo con el informe, muchas compañías han recibido cobros entre dos y tres veces mayores a los previstos por falta de planificación y control en el uso de estos servicios.

«El mal uso de los recursos cloud puede llevar a sobrecostos de hasta un 30% en la facturación mensual. Sin una estrategia adecuada, muchas pymes pagan más de lo necesario y no logran el rendimiento esperado. En Orión, ayudamos a las empresas a optimizar su inversión en la nube para garantizar eficiencia y control financiero«, señala Christian Geraldino, Head of Growth de Orión en Colombia.

Uno de los principales desafíos que enfrentan las pymes es la complejidad de los entornos en la nube. Sin un monitoreo adecuado, los recursos contratados pueden superar las necesidades reales, generando pagos excesivos por capacidad no utilizada. Además, la proliferación de múltiples proveedores y modelos de facturación dificulta el control del gasto.

Otro factor clave es la escasez de personal especializado en administración de nube dentro de las pymes. Sin un conocimiento profundo sobre optimización y automatización de cargas de trabajo, muchas empresas terminan adoptando configuraciones estándar que no se ajustan a sus requerimientos específicos, incrementando los costos operativos.

La falta de visibilidad sobre el consumo de recursos también contribuye al problema. Muchas organizaciones no implementan herramientas de análisis de costos o gestión de uso eficiente, lo que impide detectar y corregir desperdicios en la infraestructura contratada. Sin políticas de gobernanza adecuadas, los gastos pueden salirse de control rápidamente.

Para mitigar estos sobrecostos, los expertos recomiendan adoptar estrategias de optimización, como la asignación dinámica de recursos, la automatización de procesos y la implementación de arquitecturas escalables. También sugieren aprovechar herramientas de monitoreo y análisis para obtener mayor control sobre el consumo y los gastos asociados.

El uso de soluciones FinOps, diseñadas para mejorar la gestión financiera en la nube, permite a las pymes alinear su inversión con el valor real obtenido. La adopción de estas prácticas ayuda a reducir el gasto innecesario y a maximizar el rendimiento de la infraestructura TI, asegurando un crecimiento más sostenible.

«Orión no solo ayuda a las pymes a reducir costos, sino que también las guía en la adopción de arquitecturas escalables y seguras, aplicando metodologías como FinOps para un control total de los gastos en la nube», puntualiza Geraldino.

Las pymes que logren mejorar la administración de sus recursos en la nube podrán optimizar costos y fortalecer su competitividad en el mercado. Implementar estrategias FinOps y contar con expertos en gestión de nube no solo reduce gastos innecesarios, sino que también permite un aprovechamiento más inteligente de la tecnología para impulsar el crecimiento del negocio.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS