Inicio Blog Página 100

5 soluciones para incrementar la participación de mujeres en el sector TI en Colombia

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, uno de los retos que persisten en el sector tecnológico es la inclusión de mujeres en la industria. De acuerdo con WISE Latinoamérica, sólo cerca del 24% de las mujeres participan en el sector tecnológico, y según un informe del DANE, la participación de mujeres en estas empresas es de las más bajas por sector, con un 40,3%. Ante este escenario, SONDA, la multinacional chilena líder en transformación digital, explica algunas de las brechas y cinco soluciones para combatirlas.

  1. Acceso a la educación: Las mujeres necesitan acceso a una educación de calidad en áreas STEM desde una edad temprana. Las alianzas que las empresas han realizado no sólo impulsan el conocimiento sino generan conciencia para que las niñas y jóvenes evidencien la importancia la industria TI, teniendo en cuenta que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el año 2030, el 80% de los trabajos alrededor del mundo estarán orientados al sector tecnológico.
  1. Mentoras y modelos que seguir: Es crucial contar con mentoras y referentes en la industria STEM para brindar orientación y motivación.

“Nuestras participantes en las diferentes iniciativas destacan los programas como claves para seguir posicionando a la industria TI como un sector en el que las mujeres pueden tener grandes oportunidades de crecimiento, además de la satisfacción de varias colaboradoras por tener la oportunidad de ser ejemplo y referente para inspirar a otras mujeres en el desarrollo de su carrera en TI” aseguró la Gerente de Smart Cities & Mobility, Ana Lucía Fernández.

  1. Equidad de género en el lugar de trabajo: Se requieren entornos laborales inclusivos que promuevan la equidad de género y eliminen la discriminación. Los programas de desarrollo profesional y capacitación específicos para mujeres, así como las políticas de diversidad, han permitido que las posiciones directivas de la compañía estén cubiertas en más de un 50% por mujeres.
  1. Oportunidades de desarrollo y equilibrio profesional: a través de mentorías, grupo de afinidades, webinars de sensibilización, publicación de historias de éxito se puede fortalecer la confianza de las mujeres. “Con estas prácticas, nuestro estudio interno de Clima y Compromiso reveló que la población femenina tuvo una satisfacción del 82% y un compromiso del 85%, demostrando la eficacia de nuestros programas” Sostuvo Fernández.
  1. Conciencia y desmitificación: Es necesario crear conciencia sobre las oportunidades en STEM y desmitificar estereotipos de género asociados con estas áreas. “Entidades como Generation hacen parte de nuestra agenda hacia esta meta. Buscamos que a través de iniciativas como los voluntariados que hemos desarrollado, podamos incentivar a las jóvenes del país a tomar la decisión de sumarse a la ola de la tecnología” concluyó la Gerente.

A través de su programa SONDA Mujeres, la compañía ha podido entender estas necesidades que tienen las mujeres e incrementar su participación, logrando que en sus procesos el 40% de las vacantes cuente con al menos 1 mujer en sus candidatos.

De acuerdo con un informe de ONU Mujeres, sólo el 35% de los estudiantes de carreras y programas del campo de las STEM, han sido mujeres en América Latina y el Caribe. Así mismo, según un estudio de la Universidad Javeriana, para 2022, la participación de mujeres colombianas en maestrías STEM disminuyó en un 2%. Por esta razón, seguir trabajando por la inclusión de género es una labor constante que requiere el compromiso de todos: “Las empresas deben mantener de forma permanente estas iniciativas, más allá de una tendencia deben ser algo genuino que haga parte de la cultura y compromiso desde la alta dirección”, concluye Ana Lucía.

El 5G llega a Colombia: ¿Cuáles son sus implicaciones económicas y perspectivas de futuro?

Con la promesa de una conectividad más rápida, confiable y eficiente, el 5G ha llegando a Colombia, marcando un hito en el desarrollo tecnológico y económico del país. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), ya se han instalado 1.050 antenas en diferentes zonas del país, posterior a la firma de las resoluciones correspondientes.

¿Qué significa realmente esta nueva generación de redes móviles para Colombia y cómo podría impactar en su economía?

1. ¿Qué es el 5G y por qué es importante para Colombia?

El 5G es la quinta generación de tecnología de redes móviles, que ofrece velocidades de conexión significativamente más rápidas y una menor latencia en comparación con las generaciones anteriores.

Respecto a esto, Marcio Kenji gerente regional del segmento de Cloud & Service Provider para SAM de Schneider Electric, afirma que este es uno de los avances tecnológicos más importantes para Colombia, ya que esto significa un impulso en la digitalización de la economía, facilitando la adopción de tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) o la realidad virtual (VR)

“El despliegue del 5G va a redefinir la forma en que interactuamos con la tecnología, generando un aumento exponencial en el tráfico de datos y la demanda de conectividad. Esto coloca a los centros de datos y al edge computing en el centro de la revolución digital, ya que son fundamentales para almacenar, procesar y distribuir estos datos de manera eficiente. El 5G y los centros de datos/edge computing están intrínsecamente conectados, trabajando juntos para impulsar la innovación y habilitar aplicaciones avanzadas en tiempo real que transformarán nuestra forma de vivir y trabajar” afirmó Kenji.

2. Impacto económico del despliegue del 5G en Colombia:

El despliegue del 5G en Colombia tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico y la competitividad del país. Se espera que genere inversiones significativas en infraestructura de telecomunicaciones, creando empleos en el sector y promoviendo la innovación tecnológica. Además, el 5G podría mejorar la eficiencia de diversos sectores económicos, como la salud, la agricultura, la manufactura y el transporte, a través de soluciones digitales más avanzadas y conectadas.

3. Datos económicos relevantes:

Se prevé que el 5G impulse la creación de nuevos modelos de negocio y oportunidades de empleo en la industria de las telecomunicaciones y en sectores relacionados con la tecnología digital.

  • Según estimaciones del Gobierno colombiano, se espera que la implementación del 5G genere una inversión cercana a los $28 billones en los próximos 10 años, es decir, un promedio de $2,8 billones anuales.
  • Se proyecta que el despliegue del 5G contribuirá al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, aumentando la productividad y la eficiencia en diversos sectores económicos.

4. Desafíos y oportunidades:

Aunque la llegada del 5G presenta numerosas oportunidades para Colombia, también plantea desafíos, como la necesidad de garantizar la cobertura y accesibilidad equitativa a esta tecnología en todo el país, especialmente en áreas rurales y remotas. Además, es importante abordar preocupaciones sobre la seguridad cibernética y la privacidad de los datos en un entorno digital cada vez más conectado.

“Para enfrentar el reto que supone la seguridad cibernética y la privacidad de los datos, hay algunas soluciones como el edge computing que nos permite procesar datos localmente en dispositivos periféricos o en nodos cercanos al lugar donde se generan. Esto significa que los datos no necesitan ser transferidos a largas distancias a través de redes, lo que reduce el riesgo de exposición y ataques durante la transferencia”   concluyó Kenji.

La llegada del 5G a Colombia representa un paso significativo hacia el futuro digital del país, con el potencial de impulsar la innovación, el crecimiento económico y la inclusión digital.

Mujeres en Kellanova: avanzando hacia la equidad en el lugar de trabajo  

En un mundo donde la equidad de género y la inclusión no son simples objetivos, sino imperativos sociales y empresariales, Kellanova, anteriormente conocida como Kellogg Company, la empresa líder mundial en la industria de alimentos, presenta sus iniciativas más destacadas en el Mes Internacional de la Mujer.  

“Women of Kellanova” (WoK) y la meta de crear “un lugar en la mesa para todos” salen a relucir como las principales apuestas de la compañía en materia de inclusión laboral. De acuerdo con el más reciente informe sobre mercado laboral del Dane, con corte a octubre de 2023, la tasa de ocupación laboral femenina aumentó de manera significativa ubicándose en 46,8% a nivel Latinoamérica.  

Este incremento representa un avance en materia de oportunidades, sin embargo, es fundamental lograr que más mujeres se integren al mercado laboral en el futuro cercano para promover condiciones de equidad en todos los niveles de las organizaciones.

«En Kellanova nuestro compromiso con la inclusión femenina es parte esencial de nuestro ADN y nuestra estrategia empresarial. Buscamos crear un lugar en la mesa para todas las personas donde, independientemente de su género, se sientan valoradas y tengan igualdad de oportunidades para crecer y alcanzar su máximo potencial por medio de nuestras iniciativas”, afirma Melissa Turrubiates, directora de Recursos Humanos de Kellanova Pacífico.

Wok, anteriormente conocida como «Women of Kellogg», ha sido un pilar fundamental en el impulso del liderazgo femenino dentro de la empresa. Este programa no solo busca empoderar a las mujeres en puestos de liderazgo, sino que también se esfuerza por fomentar una cultura organizacional que celebre la equidad de género y promueva la igualdad de oportunidades para todos los colaboradores.  

Desde su creación, WoK ha brindado un espacio vital para el desarrollo profesional de las mujeres, ofreciendo mentoría, capacitación y oportunidades de networking que les permiten desarrollar y potenciar sus habilidades.

Además, la compañía se compromete con la creación de un entorno laboral inclusivo con el fin de crear «un lugar en la mesa para todos». En este sentido se enfocan en eliminar barreras y crear oportunidades equitativas para todos los colaboradores, independientemente de su género, raza, orientación sexual o cualquier otra característica.

Por su parte, Alejandro Ortega, gerente general de Kellanova Pacífico, añade: «Para 2025 aspiramos a alcanzar una mayor representación de mujeres a nivel directivo en todo el mundo. Estamos comprometidos en crear una cultura empresarial que fomente la equidad de género. Reconocemos el valor y el aporte que las mujeres hacen a nuestra empresa y apoyamos su desarrollo y crecimiento profesional». Finalmente, en este Mes Internacional de la Mujer, Kellanova reafirma su compromiso con la inclusión, la diversidad y el empoderamiento femenino, reconociendo que estos son valores fundamentales que guían cada aspecto de su cultura empresarial.

Estudio revela que los productos en los que más invierten las mujeres en Colombia son los FPV y los CDT

Según la 3ª edición del estudio del Índice de Ánimo Inversionista de tyba por Credicorp Capital —la plataforma integral de inversiones que brinda acceso a oportunidades y productos de calidad a través de tecnología y asesoría—, los productos financieros de inversión favorito entre las mujeres colombianas son: los Fondos de Pensiones Voluntarias (FPV) y los Certificados de Depósito a Plazo (más conocidos como CDT), con un porcentaje de respuesta de 28% y 22%, respectivamente, para la opción “Sí tengo el producto”. Este dato sobresale por encima de los otros dos países en donde también se realizó el estudio, en Perú con los productos pares (Aportes Voluntarios con fin Previsional: 11% y Depósitos a plazo: 12%) y en Chile con la opción Ahorro Previsional Voluntario: 19%.

Aunque dichas opciones son principalmente alternativas conservadoras, el estudio también revela un interés por el riesgo, ya que muestra que el 51% de las mujeres colombianas estarían interesadas en invertir en acciones internacionales, el 43% en criptomonedas y un 46% en divisas; los tres tipos de activos son arriesgados. Para el caso de las criptos, las mujeres destacan su interés por encima de los hombres (39%).

Según Laura Real, Directora Grupo Inversionista de tyba por Credicorp Capital, “la investigación evidencia que en las mujeres inversionistas, en la práctica, hay una inclinación por inversiones conservadoras, mientras que en sus proyecciones futuras hay un anhelo por tener inversiones más arriesgadas, como las acciones, las criptomonedas y las divisas”.

En contraposición, de acuerdo con el Índice de Ánimo Inversionista, solo el 45% de las colombianas se sienten bien informadas acerca de cómo invertir su dinero, presentando una diferencia de 6 puntos porcentuales por debajo que los hombres. Lo anterior evidencia dos temas relevantes: por un lado, existe una brecha en el conocimiento financiero que podría afectar en las decisiones de inversión de las mujeres, pero también hay un desafío de incrementar la percepción de las personas en general de sentirse bien y mejor informadas sobre cómo invertir su dinero.

Asimismo, aunque las mujeres colombianas describen en mayor proporción su situación financiera actual como «Saliendo de deudas», con un 22% en esta categoría, mientras que el 18% menciona estar «Ahorrando». Ahora bien, aunque una mayor proporción de mujeres se encuentra en una condición que sugiere desafíos financieros, es notable destacar que hubo un incremento de mujeres que se identifican en situaciones que les permite construir patrimonio; la situación “Invirtiendo” pasó de 8% en 2022 a 10% en 2023, y la situación “Ahorrando” creció 3 pp desde el 15% que presentó en 2022, esto las ubica en una posición financiera más estable.

Respecto a las metas de inversión, las principales a corto plazo (menos de 1 año) entre las mujeres son “Viajes” (63%), “Tecnología” (50%), “Hobbies/Deportes” (48%) y “Estudios (propios o de los hijos)” (40%), lo que demuestra que para las colombianas es muy importante invertir en su bienestar. Por otro lado, a mediano plazo (entre 2 y 4 años), contemplan como más relevantes metas que les permitan construir un futuro financiero más sólido: “Construir un patrimonio” (30%, “”Comprar vivienda” (29%) y “Crear empresa” (23%).

“Sin embargo, un dato preocupante dentro del estudio es que dentro de las mujeres colombianas que afirmaron no estar ahorrando, el 14% de ellas indicaron que no lo hacen porque no manejan dinero, una cifra significativamente más alta que la de los hombres, que fue del 3%. Esto es preocupante ya que hay que recordar que la independencia financiera representa una menor exposición a la vulnerabilidad”, señala Real.

La directiva de tyba por Credicorp Capital asegura que, a pesar del optimismo generalizado, aún existen grandes retos frente a la brecha en el conocimiento financiero y las razones para no ahorrar, subrayando la importancia continua de la educación financiera y la accesibilidad a asesoramiento especializado.

Lo cierto es que la diversificación de productos financieros, la promoción de la educación financiera y la reducción de barreras de acceso son elementos clave para fomentar una participación activa de las mujeres en el mundo de las inversiones en Colombia.

​​“Desde tyba por Credicorp Capital dedicamos esfuerzos para contribuir con la educación financiera en América Latina. Nuestra plataforma no solo brinda acceso a una gran variedad de alternativas nacionales e internacionales, combinando la tecnología y la asesoría, sino que tiene un ecosistema que es una fuente de educación financiera para cualquiera que desee empezar en el mundo de las inversiones. Las mujeres deben tener acceso al mismo tipo de oportunidades en el mundo de las finanzas y nuestra plataforma les brinda la oportunidad de empezar a hacerlo″, concluyó la líder.

A la vanguardia en transformación y empoderamiento

La historia de Colombia está marcada por la determinación de innumerables mujeres que continúan desafiando estereotipos, superando obstáculos y contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la sociedad en todos los ámbitos. Desde las luchas por la independencia, las batallas por los derechos civiles y políticos, las mujeres colombianas desempeñan un papel fundamental en la construcción de un país más inclusivo.

En su último estudio TGI (Target Group Index) realizado con mujeres colombianas, Kantar IBOPE Media halló algunos datos claves sobre los desafíos e intereses de las colombianas en la actualidad.

Actividades preferidas

  • Un notable 41% de las mujeres revela que entre las actividades que más disfrutan se encuentran cantar y salir a bailar. Esta pasión por la música y el baile resalta la alegría y el espíritu que las caracteriza.

Responsabilidades en el hogar

  • Otro 41% son las principales encargadas del hogar y aportan el mayor ingreso económico en sus familias. Este dato subraya el papel fundamental que desempeñan en la gestión y sustento económico de los hogares.

Aspiraciones empresariales

  • Un alentador 20% manifiesta su deseo de emprender su propio negocio en los próximos 12 meses. Este indicador refleja su determinación y la ambición profesional de las mujeres como parte de la transformación y el empoderamiento.

Comportamiento de compra

  • El 37% indica que cuando descubren una marca nueva, tienden a comprarla para probarla. Esto resalta su apertura a la experimentación y su interés por descubrir nuevos productos y marcas.

Gestión financiera personal

  • Un positivo 24% de las encuestadas afirma estar totalmente de acuerdo en que son muy buenas administrando dinero. Este dato refleja la responsabilidad y el compromiso con su estabilidad financiera y su capacidad para tomar decisiones financieras informadas.

`Las mujeres colombianas siguen ganando terreno, pero a pesar de los avances significativos, persisten desafíos importantes que requieren la atención y acción colectiva. La brecha salarial o violencia de género son frentes que hacen imperativo redoblar esfuerzos para erradicar injusticias y construir un futuro donde todas las mujeres vivan libres de discriminación y violencia´, expresó Carolina Ibargüen, CEO de Kantar IBOPE Media Colombia y Ecuador.

Claro Colombia seleccionó el Partnership TCS y VIAVI, para mejorar su servicio al cliente, usando tecnología basada en IA

Tata Consultancy Services (TCS) y VIAVI Solutions (NASDAQ: VIAV) anuncian que Claro Colombia ha seleccionado soluciones basadas en IA de una asociación estratégica de las dos compañías para expandir y transformar el Service Operation Center (SOC) de Claro. Este proyecto de cuatro años apoya la estrategia centrada en el cliente de Claro al rediseñar el SOC en torno a la supervisión de los servicios fijos y móviles soportados por sus redes en tiempo real a los efectos de asegurar la disponibilidad, desempeño y capacidad. Basada en VIAVI NITRO® AIOps y el modelo de negocio 4,0 de TCS, la solución permite la detección temprana y prevención de problemas de los servicios para los clientes de la compañía de telecomunicaciones.

“Estamos muy contentos de asociarnos con VIAVI y TCS, para desarrollar nuestro SOC que nos permite contar con el monitoreo, la gestión y la mejora de la entrega de los servicios que asegurando su calidad”, dijo Nestor Bergero, director de Tecnología de Claro Colombia. “Nuestro equipo multidisciplinario de 800 especialistas, ingenieros y técnicos aprovechará esta solución basada en IA, para procesar vastas fuentes de información y llevar a cabo acciones predictivas, preventivas y correctivas, que permitirán mejorar la experiencia del usuario”.

La solución modelará la ruta completa de los extensos servicios de Claro desde su SOC en Ortezal, que garantiza la operación de las estaciones base, nodos de HFC, troncales de FTTH, centros digitales y de fibra óptica desplegados en toda Colombia por la compañía, soportando los niveles de agregación y de backbone (core y Edge). El SOC se basará en las capacidades de AI/ML NITRO AIOps que permitirá administrar datos de red multi-proveedor, multi-tecnología y multi-dominio en un solo “pane of glass”, proporcionando una vista de extremo a extremo de los servicios de las redes móviles y fijas. TCS aportará su modelo de negocio 4,0 para agilizar el diseño, la ingeniería, la implementación y las operaciones en redes, servicios, OSS y plataformas.

Desde el inicio, el proyecto aporta beneficios directos e inmediatos a Claro para garantizar la calidad de los servicios de sus clientes mediante la implementación de nuevas soluciones y técnicas de IA/ML que transformarán y mejorarán el monitoreo, la visualización y la solución proactiva, extremo a extremo, de problemas (trobleshooting) de disponibilidad, desempeño y capacidad de los servicios, con foco en optimizar la experiencia de los clientes de voz y datos en la red móvil de Claro Colombia.

«A través de esta alianza, TCS demuestra su liderazgo en el sector de las telecomunicaciones al ofrecer soluciones innovadoras, como la implementación de inteligencia artificial y el modelo de negocio 4,0, que se alinean con las necesidades de negocio de Claro, un proveedor de telecomunicaciones clave en la región», dijo Marcelo Wurmann, CEO de LATAM, TCS. “Esperamos ser parte de este proyecto transformador y aportar nuestra larga historia de implementaciones exitosas de soluciones de vanguardia que aceleran la transformación digital de nuestros socios”.

El entorno Aseguramiento de Calidad de los Servicios de hoy se enfrenta a desafíos únicos a medida que las redes se vuelven cada vez más grandes y complejas, y los clientes exigen una conectividad más rápida y confiable. La solución de VIAVI y TCS aborda desafíos como la dependencia de silos de sistemas de redes dependientes de proveedores/dominios, la falta de visibilidad de extremo a extremo y en tiempo real, así como el aumento del tiempo medio de reparación (MTTR). Debido a que la solución facilita la detección temprana de fallas en el servicio y su ubicación exacta, ofrecerá mejoras significativas a los servicios fijos/móviles de Internet, televisión y telefonía fija/móvil de los usuarios.

“El valor de un SOC radica en su capacidad de mantener los servicios funcionando sin problemas, seguros ante las amenazas y optimizados para el rendimiento. Nuestra asociación con TCS proporciona una visibilidad integral que ayuda al SOC de Claro a ofrecer una mejor experiencia al cliente”, dijo Eddy Bueno, Vice President, Latin America, VIAVI. “Al permitir la visibilidad en tiempo real, el mantenimiento predictivo y las capacidades de resolución rápida, VIAVI NITRO AIOps ayuda a Claro a ejecutar, de forma exitosa, sus innovadoras iniciativas”.

Treinta premia a los tenderos con unas vacaciones en el mar

Treinta es un aliado para el crecimiento del canal tradicional, y en un reconocimiento a esta labor fundamental, seleccionó a 5 de sus mejores tenderos para que disfrutaran de unas merecidas vacaciones en el mar, una iniciativa especial que reconoció la importancia de los tenderos que dinamizan la economía popular y trabajan incansablemente para abastecer a las familias colombianas.

Tenderos de Medellín, Cali, Pereira y Bogotá fueron los beneficiarios de esta iniciativa y tuvieron la oportunidad de viajar junto a un acompañante a visitar las playas de San Andrés o Cartagena. Una experiencia inolvidable para ellos. La compañía junto a los proveedores de su Marketplace han desplegado múltiples estrategias no solo para ofrecer los mejores precios del mercado y descuentos únicos, sino también para reconocer su arduo trabajo.

Treinta es un ecosistema digital colombiano que ha apostado por acciones disruptivas para transformar el canal tradicional, históricamente resistente al cambio, y continuar en el camino hacia la digitalización e inclusión financiera de los tenderos colombianos. Actualmente, la compañía ha logrado digitalizar a 1 de cada 5 tenderos en el país y espera continuar su crecimiento exponencial durante este año.

Al respecto Man Hei Lou – Presidente de Treinta afirmó “Nos importa mucho el bienestar de los tenderos y es un eje transversal de nuestras operaciones. Trabajamos incansablemente para desarrollar herramientas que les faciliten la gestión de sus negocios y así ser su apoyo en su crecimiento y desarrollo para un sector que representa alrededor del 12 % del PIB colombiano. Esta es una oportunidad invaluable para que más tenderos elijan digitalizarse y llevar sus negocios al mundo digital.”

El año 2023 fue desafiante para el canal tradicional, con una inflación acumulada del 9,28 % y una considerable disminución en las ventas, que según datos de Servinformación solo en enero de 2024 ya sufrieron una caída del  7,1 % en el canal tradicional respecto al 2023. En este contexto, es relevante destacar que más de 600.000 familias dependen de este sector. Sin embargo, la mayoría de los tenderos no están formalizados, no tienen vacaciones y viven a “diario”, haciendo relevante esta iniciativa que le permitirá a los beneficiarios conocer el mar.

La compañía reitera su compromiso de continuar desarrollando herramientas que optimicen la gestión diaria del canal tradicional, con especial énfasis en mejorar la calidad de vida de las más de 600.000 familias que dependen de este sector, que representa un pilar fundamental de la economía popular.

El Renacimiento del Icono Teatro Panorama Abre sus Puertas en Bogotá

¡Tenemos que compartir una noticia verdaderamente emocionante para la escena cultural de Bogotá!

El querido Teatro Metro/Ripio está listo para dar paso a una nueva era como Teatro Panorama. Esta transformación no solo marca una emocionante reapertura, sino que también promete convertirse en el epicentro de eventos en nuestra vibrante capital.

Ubicado en el corazón mismo de Bogotá, el Teatro Panorama es el fruto de un ambicioso proyecto de renovación. Nuestro objetivo es revivir y modernizar este importante espacio cultural, trayendo consigo una nueva visión y una atmósfera fresca. Con un enfoque en la tecnología y un diseño versátil, con diferentes espacios, estamos preparados para ofrecer experiencias inolvidables que cautivarán a todos nuestros visitantes.

El Teatro Panorama aspira a convertirse en un punto de encuentro para todos aquellos que aman el arte, la música, la cultura y la tecnología en todas sus formas. ¡Estamos ansiosos por darles la bienvenida y compartir juntos este emocionante viaje hacia el futuro!

Innovación y Versatilidad: El Espacio Perfecto para Todo Tipo de Eventos

El Teatro Panorama se distingue por su innovadora infraestructura, abarcando una extensión de 396.90 m², con áreas de acceso que suman 55.02 m². Con una capacidad máxima para 500 personas, este espacio está diseñado para adaptarse a una amplia gama de eventos y colaboraciones, incluyendo espectáculos teatrales, conciertos, conferencias y más. Además, ofrece un cómodo espacio de co-working, garantizando una experiencia única tanto para artistas como para el público

Tecnología de Vanguardia y Confort

Con una inversión significativa en equipos audiovisuales propios y una estructura metálica que promete acústica y visuales de primera línea. Además, el diseño incluye cómodas oficinas, salas alternas  y camerinos, ubicados en el segundo piso, asegurando que las necesidades de los artistas y organizadores se atiendan con el más alto nivel de excelencia.

«The Show Must Go On»

Adoptando el lema «The Show Must Go On», el Teatro Panorama se compromete a ser un bastión de la cultura y el entretenimiento en Bogotá, fomentando la creatividad y ofreciendo un espacio sin igual para la expresión artística. Con su apertura, el teatro invita a artistas, organizadores de eventos y al público general a ser parte de su historia y a experimentar la magia que solo el Teatro Panorama puede ofrecer.

Evento de lanzamiento

Este 15 de marzo, el Teatro Panorama revelará su nueva esencia ante un selecto grupo de invitados, en una jornada sin precedentes donde se entrelazan experiencias tecnológicas únicas, conferencias inspiradoras y una celebración excepcional.

Agenda:

5:30pm : Apertura de puertas y check In
5:30pm – 7:00pm : Experiencias tecnológicas para tus eventos

7:00 pm : Panel de invitados (Entretenimiento, tecnologías, contenidos digitales)
8:00pm : Fiesta de apertura.

12:00pm: Cierre de puertas

Nuestros invitados  harán parte del alma renovada del nuevo Teatro Panorama.

Invitación a la Cobertura Mediática

Invitamos a los medios de comunicación a unirse a nosotros en la gran inauguración, donde podrán presenciar de primera mano la transformación de este emblemático espacio. Para más información, acreditaciones y solicitudes de entrevista, por favor contactar a  Diego Lopez.

¡Te esperamos en el  Teatro Panorama, donde el espectáculo continúa!

Women in Tech anuncia lanzamiento en Colombia

Women in Tech, la importante ONG enfocada en cerrar la brecha de género en las carreras STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), y que goza de presencia mundial a través de su participación en más de 50 países, lanza su capítulo en Colombia el próximo 7 de marzo en Bogotá. 

La organización tiene como meta global capacitar a cinco millones de niñas y mujeres en carreras STEAM para 2030

Women in Tech Colombia ofrecerá programas de mentoría y oportunidades educativas, laborales y de networking, con la meta de generar una red de cerca de 2.000 mujeres con intereses en áreas STEAM y logrando un impacto social directo a entre 300 y 350 mujeres, a través de la inscripción en sus diferentes programas para 2024.

El lanzamiento contará con la presencia ejecutivos y directores de diferentes industrias incluidas banca, tecnología, educación, fashion y retail, y miembros de la junta asesora de Women in Tech, incluyendo altos ejecutivos de compañías globales como Amazon Web Services, Microsoft, Allianz, SAP entre otras. 

El evento de lanzamiento buscará aliados potenciales que puedan apoyar el desarrollo de la agenda Women in Tech 2024 y dar a conocer su plan estratégico. Así mismo, cuenta con el apoyo de empresas como Carvajal Tecnologia , Google entre otros.

Este evento podrá ser seguido por todas las personas interesadas, a través de transmisión en vivo en las redes sociales de Women in Tech Colombia, el jueves 7 de marzo de 2024 a partir de las 5PM.

Transmisión vía Youtube.

El plan estratégico Leading The Future permitirá a Indra pasar a otra dimensión

En el marco de su Capital Markets Day, Indra ha presentado hoy su nuevo Plan Estratégico Leading the Future con el que aspira a convertirse en el coordinador del ecosistema de defensa y aeroespacial español, jugando, además, un papel clave en la seguridad y soberanía europea. Así, la compañía se enfocará en defensa, aeroespacio y tecnologías digitales avanzadas en los próximos años con el propósito de “asegurar el futuro, impulsando el progreso tecnológico”.

Además, Indra quiere reforzarse como coordinador de programas de Defensa en Europa y del ecosistema tecnológico, impulsando la innovación, estimulando el crecimiento económico y mejorando la competitividad. Igualmente, pretende afianzar su posición como el empleador preferido por el talento tecnológico de alto valor con un claro propósito, que es “asegurar el futuro, impulsando el progreso tecnológico”.

“El objetivo de Leading the Future es convertir a Indra en la multinacional española de referencia en defensa y aeroespacio y en tecnologías digitales avanzadas. Algunos países vecinos, como Reino Unido, Italia y Francia ya han ejecutado esta visión, consolidando su sector de Defensa y Aeroespacial bajo sus propios campeones nacionales a través de un proceso que los ha llevado más de una década. Este proceso es crucial para reforzar la autonomía estratégica en España e Indra aspira a liderar el ecosistema nacional en menos de 10 años”, ha subrayado Marc Murtra, presidente de Indra, durante la presentación del plan a analistas e inversores. En su intervención, Murtra ha repasado las condiciones favorables que se dan actualmente en los sectores de defensa y tecnología, y ha señalado la sólida posición y trayectoria de Indra en ambos negocios, que aprovechará para avanzar en su nuevo plan.

El presidente de Indra ha detallado las claras directrices estratégicas de largo plazo que marca Leading the Future para conseguirlo:

  • Acelerar la transición para ser la referencia nacional multidominio en defensa, con el objetivo de aumentar la relevancia como integrador de sistemas global y coordinador del ecosistema en España en programas de aire y tierra, y desarrollar el dominio de espacio. Para esto último, Indra creará una nueva empresa de espacio, que aspira a ser el referente nacional y una compañía europea relevante.
  • Convertir a Indra en el líder global de gestión de tráfico aéreo, ATM (Air Traffic Managenent), escalando su posición en Norteamérica y Asia Pacífico.
  • Convertir a Indra en el coordinador del ecosistema de tecnología y servicios avanzados en la industria europea y de Latinoamérica, fomentando el desarrollo de las más avanzadas tecnologías digitales en ámbitos como Inteligencia Artificial, cloud, y ciberseguridad.
  • Reforzar las marcas de Indra para mantener a la compañía como empleador preferido por el talento tecnológico de alto valor en las geografías prioritarias.

Por su parte, el consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos, ha señalado que para lograr esto, Indra deberá seguir transformando su cultura, su gestión, sus procesos y sus operaciones. También serán otros pilares en la estrategia de Indra la simplificación y enfoque estratégico de la oferta de productos, para alinearla con las necesidades de los clientes y las demandas del mercado, y el impulso a la innovación. En este ámbito, Indra invertirá más de 3.000 millones de euros en I+D+i hasta 2030.

“Para articular esta transformación, Indra evolucionará hacia una estructura de grupo, más flexible, mediante una nueva compañía para espacio y ajustes en Minsait, que incluyen la incorporación de Mobility como vertical y la entrada de partners estratégicos”, ha indicado de Los Mozos, que ha enumerado las siete líneas estratégicas alrededor de las que pivotará el plan Leading the Future:

  • Indra se enfocará en defensa y aeroespacio, para convertirse en un referente europeo en defensa y ampliar su liderazgo europeo y alianzas en ATM a Estados Unidos, y Asia Pacífico/India.
  • Impulsará el crecimiento del dominio de espacio, creando una nueva compañía, con una propuesta de valor extremo a extremo y dual, civil y militar.
  • Aumentará la autonomía de Minsait, abriendo la participación a accionistas estratégicos para acelerar su ambicioso plan de crecimiento.
  • Fortalecerá la presencia en nuevos mercados domésticos para impulsar el posicionamiento local y aumentar la proximidad a los clientes en regiones clave.
  • Activará la rotación del portafolio, incluyendo la desinversión en activos no estratégicos y expandiendo su ecosistema para consolidar su presencia en Europa Occidental del Este, Oriente Medio y Estados Unidos y complementar sus capacidades.
  • Incrementará una mayor inversión en I+D tecnológico, garantizando sus capacidades críticas.
  • Finalmente, Indra redoblará sus esfuerzos hacia el talento crítico.

Transformación de las operaciones: Indra Technology Hub

Como parte de su enfoque en Defensa y Aeroespacio, Indra llevará a cabo una completa transformación de sus operaciones para lograr mayores eficiencias y evolucionar sus capacidades de integración de sistemas.

Para ello, el nuevo plan plantea la estandarización y modernización de los modelos de ingeniería y producción, promoviendo un mayor foco en la planificación y control de la producción; un mayor foco en ingeniería avanzada, centrándose en los principios de verificación y validación, y otras áreas clave, como el prototipado de vía rápida y la estandarización de diseños; una mayor agilidad y resiliencia, a través de la digitalización e integración con la cadena de suministro y la implementación de metodologías lean; nuevos procesos más eficientes y de calidad, que aseguren la mejora del control de calidad y la gestión por categorías; y acelerar hacia la Industria 4.0. aprovechando la digitalización de sistemas y herramientas.

En la cima de esta transformación estará Indra Technology Hub, un centro tecnológico integrado de última generación, previsto para 2026, que estará centrado en la investigación y desarrollo de tecnologías punteras para los negocios de defensa y aeroespacial.

El negocio de defensa, centro de la nueva estrategia

La visión de Indra para su negocio de defensa es convertirse en el coordinador español en los programas europeos terrestres, aéreos y del ciberespacio, convirtiéndose en un integrador de sistemas de defensa de referencia y transformando el mercado de defensa de nacional a internacional.

También pasar de ser un suministrador de productos a un coordinador del ecosistema de defensa, extendiendo su alcance internacional, apalancando alianzas, así como fusiones y adquisiciones (M&A); de un portfolio disperso y no cohesionado a una compañía centrada en soluciones de alto valor y orientadas al cliente alrededor de algunas tecnologías clave; de una propuesta de valor en la media de la industria a ofrecer tecnologías de vanguardia y capacidades de mantenimiento predictivo; de una ingeniería y unas operaciones rígidas y basadas en proyecto a la máxima excelencia, estandarización y escalabilidad.

Para incrementar el control sobre la cadena de suministro completa, Indra va a racionalizar y simplificar su portfolio, pasando de 100 productos a ofrecer 11 soluciones centradas en el cliente y construidas alrededor de seis categorías tecnológicas: radar, defensa electrónica, electroóptica, mando y control, comunicaciones y simulación.

A por el número uno mundial en ATM

La visión de Indra para su negocio de ATM es mantener su liderazgo en Europa, Oriente Medio y Latinoamérica; ser número uno global, fortaleciendo su presencia en Norteamérica y Asia Pacífico; y extender su solución tecnológica de automatización a Oriente Medio, Latinoamérica y Asia.

Para materializar esa visión, Indra consolidará su liderazgo en Europa, su geografía recurrente clave, impulsando nuevas soluciones de automatización en el marco de la alianza iTEC y capturando oportunidades en torno a la renovación de los sistemas de vigilancia. En Norteamérica, y más específicamente en Estados Unidos, seguirá trabajando en la integración de su nueva filial en Estados Unidos y escalará su negocio a través de alianzas para reforzar su posición de cara a los futuros programas de renovación de infraestructuras. En Oriente Medio y Asia Pacífico, la compañía pretende capturar las oportunidades en torno a la renovación de grandes sistemas, desarrollar programas de cielo único y cerrar alianzas con partners tecnológicos. Adicionalmente, expandirá su liderazgo a la gestión del tráfico aéreo no tripulado, a través del desarrollo de la plataforma y la explotación de nuevas oportunidades.

El espacio, estratégico para ser un líder en defensa y aeroespacio

Respecto al dominio de espacio, la visión de Indra es convertirse en un actor europeo de primer nivel Tier-1, una de las principales empresas con una huella global y presencia en los principales programas europeos. También pretende desarrollar una oferta civil y militar con capacidades extremo a extremo a lo largo de toda la cadena de valor, así como aprovechar el ecosistema internacional de posibles accionistas y socios para acelerar su crecimiento.

El espacio es cada vez más relevante, con el desarrollo de programas clave en la UE, que pretenden garantizar su autonomía estratégica y la soberanía sobre las comunicaciones, que son fundamentales en defensa, pero también para el negocio de ATM y otras aplicaciones civiles. Empresas internacionales similares a Indra ya cuentan con divisiones dedicadas a espacio, lo que subraya su importancia para llegar a ser una compañía líder en defensa y aeroespacio.

Además de aglutinar las actuales capacidades de Indra en espacio, la nueva compañía incorporará, posteriormente, partners globales de largo plazo para incrementar la capacidad financiera y acelerar el crecimiento inorgánico en Europa, con la ambición de alcanzar unos ingresos de más de 1.000 millones de euros en 2030.

Minsait, un negocio cada vez más digital y centrado en geografías de alto valor

La visión de Indra para Minsait es convertirla en uno de los principales players de Servicios de TI en Europa y Latinoamérica, con una oferta reequilibrada hacia las líneas de negocio digital más avanzadas y que acelera su expansión en geografías de alto valor.

Hay cinco acciones clave alrededor del futuro de Minsait: se dará a Minsait mayor autonomía operativa dentro del grupo, con un modelo de gobierno dedicado; se dará entrada a accionistas estratégicos para acelerar su ambicioso plan de crecimiento; se incorporará Mobility como un nuevo vertical de negocio, de forma que aproveche las capacidades de Minsait; se reforzarán las capacidades digitales del grupo, con Minsait dando servicio a otros negocios de Indra. Además, está previsto vender activos no estratégicos, y aprovechar fusiones y adquisiciones (M&A).

El ambicioso plan de Minsait será apoyado por un partner que ayude a acelerar su plan de crecimiento.

Este plan plantea adicionalmente capturar eficiencias a través del lanzamiento de Inteligencia Artificial Generativa (Gen IA) y la optimización de los costes unitarios de la pirámide de producción; implantar un modelo comercial proactivo alrededor de la oferta prioritaria y los clientes objetivo, y desarrollar planes de ventas conjuntos con grandes tecnológicas; evolucionar hacia una oferta más digital, que integre capacidades en IA, cloud, ciber y otras tecnologías de alto potencial, para establecer una oferta líder en la industria; y consolidar la presencia en geografías de alto valor como Europa y Oriente Medio, además de escalar las operaciones de Latinoamérica.

Internacionalización y alianzas estratégicas

Para evolucionar hacia una compañía multinacional, Indra lanzará tres nuevos clústers, Norteamérica y Centro y Norte de Europa; Oriente Medio y Norte de África; y Latinoamérica y Sur de Europa; para reforzar la posición local y la cercanía a los clientes en las regiones prioritarias. El resto del mundo operará bajo un modelo de exportación. Esta internacionalización se apoyará en una estrategia de rotación de cartera (M&A), así como en la expansión del ecosistema a través de alianzas clave.

Indra mantendrá el impulso a los acuerdos de colaboración y el fomento de alianzas en defensa, partiendo de las colaboraciones actuales con Navantia, Escribano, Tecnobit, Thales, Lockheed Martin y EDGE Group, con el objetivo de generar capacidades de nueva generación junto a sus aliados. En ATM, Indra forjará alianzas en Estados Unidos y con proveedores de servicios de navegación aérea de Oriente Medio. En Minsait, continuará colaborando con los hiperescaladores para lanzar planes de negocio conjuntos y reforzar la oferta digital.

Talento y ESG

El activo más importante de Indra para materializar su propósito y alcanzar sus objetivos es el talento, por lo que Indra redoblará sus esfuerzos desarrollando una cultura verdaderamente diferencial, “Indra Way”, alrededor de cinco pilares principales: una cultura de diversidad, multinacional y multinegocio; con un estilo de liderazgo reconocible y compartido, que incorpore una toma de decisiones ágil; una cultura de excelencia comercial y operativa, que fomente la responsabilidad; que facilite el crecimiento profesional y personal, y estimule las ambiciones de los profesionales; una cultura, que se traduzca en orgullo de pertenencia y convierta a los profesionales en embajadores de las marcas.

Indra seguirá también trabajando para reforzarse como el referente del mercado en materia ESG (Environmental, Social and Governance) bajo las directrices de un nuevo plan 24-26, con 16 líneas estratégicas y más de 15 KPIs. Entre sus objetivos destacan acelerar la descarbonización, impulsar el ecodiseño, mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro, incorporar las mejores prácticas para un uso responsable de la IA y la privacidad de los datos en sus soluciones; incrementar la diversidad en los niveles de dirección y gestión; y reforzar la supervisión de los riesgos ESG por parte de los órganos de gobierno.

Objetivos financieros

Tras superar el guidance marcado para 2023, los objetivos de Indra para 2026 son superar los 6.000 millones de euros en ventas, con un margen EBITDA superior al 12%, alcanzar un margen EBIT del 10% y generar un Flujo de Caja Libre (FCF) de 900 millones de euros en el periodo 24-26.

Todo ello, alcanzando un EBITDA (beneficio bruto de explotación) de 750 millones de euros y un EBIT (beneficio operativo) de 600 millones de euros, lo que señala una significativa aceleración en las métricas de eficiencia de Indra, comparadas con las del ciclo anterior.

Indra prevé mantener un pago de dividendo estable, con una ratio de alrededor del 20%, alineado con los actuales niveles y consistente con la estrategia de la compañía.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS