Inicio Blog Página 107

Rendimiento a tu mano: Los dispositivos estrella para un trabajo eficiente

En este dinámico mundo, donde la eficiencia y la productividad son esenciales, la elección de los dispositivos adecuados puede marcar una gran diferencia en el rendimiento diario. Una buena renovación para iniciar este 2024 con la mejor actitud tanto en el trabajo como en clases, es darle un nuevo inicio a tu espacio de trabajo. Así que te dejamos algunas recomendaciones de productos tecnológicos que van a renovar tu escritorio y serán un gran aliado.

Comodidad y calidad de sonido

Los auriculares Zone Vibe 100 de Logitech son una opción lo suficientemente profesional para la oficina y perfectos para trabajar desde casa, esto debido a su compatibilidad con las plataformas de reuniones virtuales más comunes. Su estilo ligero y cómodo viene en tres colores: Blanco crudo, rosado y graffito.

Cuentan con un micrófono con cancelación de ruido que hará que te escuchen con claridad así te encuentres en espacios muy ruidosos, además con solo girarlo se silencia, facilitando tus participaciones. Se destacan por su calidad de audio gracias a sus altavoces de 40 mm, que transmiten un audio pleno en el que la música y las reuniones cobran vida a través de graves profundos, agudos nítidos y baja distorsión.

La espuma viscoelástica y el tejido suave ofrecen horas de comodidad, haciéndolos también más ligeros, y los controles ubicados en ambos lados hacen más fácil su uso, pues permiten  reproducir y pausar música, iniciar y finalizar llamadas, ajustar el volumen y realizar el emparejamiento Bluetooth.

Además, con su conexión inalámbrica puedes moverte libremente por la zona de trabajo, ya sea la oficina o el hogar, manteniendo la conexión con Bluetooth® multipunto. Úsalos el tiempo que quieras, pues tienen hasta 20 horas de tiempo de escucha y 18 horas de tiempo de conversación con una carga completa.

Cercanía e imagen avanzada

La cámara Brio 500 disponible en los colores: blanco crudo, rosado y grafito, cuenta con una imagen Full HD 1080p con corrección de iluminación, encuadre automático y Show Mode, lo que garantiza una experiencia de teletrabajo mejorada con una imagen que aporta personalidad y facilidad a la configuración del espacio de trabajo. La corrección automática de la iluminación y los micrófonos con reducción de ruido aseguran que se vea y se escuche de forma natural en cada reunión.

El Show Mode permite inclinar la cámara hacia abajo y presentar trabajos en curso y otros objetos del escritorio, es decir, el libre movimiento de la cámara estando asegurada con una microventosa a la parte posterior del monitor, facilita a sus usuarios poder mostrar los objetos o trabajos realizados en su espacio de forma física.

Movilidad y versatilidad

Para aquellos que buscan la máxima versatilidad, el mouse MX Anywhere 3S de Logitech es la opción perfecta. Su diseño compacto y elegante lo convierte en un compañero de viaje ideal, mientras que su capacidad para funcionar en varias superficies y su duración de batería prolongada brindan una experiencia sin complicaciones.

El MX Anywhere 3S también permite cambiar sin esfuerzo entre varios dispositivos con la función Easy-Switch, lo que facilita la transición entre el trabajo en la computadora de escritorio y la tableta. Ya sea en la oficina, en casa o en movimiento, este mouse ofrece la movilidad y versatilidad necesarias para mantener la productividad en cualquier lugar.

El teclado MX KEYS Mini es presentado en un formato más pequeño y trae teclas más inteligentes que potencian la capacidad de crear, pues cuenta con iluminación inteligente y teclas programables en un formato que ahorra espacio.

Sus teclas esféricas cóncavas contorneadas para las yemas de los dedos facilitan la escritura y su velocidad, lo que minimiza las posibilidades de errores y reduce el ruido dada su estabilidad.

Elegir los dispositivos adecuados puede marcar la diferencia en la productividad diaria. Logitech, con su compromiso con la innovación, ofrece productos como los Zone Vibe 100, Brio 500, MX Anywhere 3S y MX KEYS Mini, que combinan rendimiento, comodidad y versatilidad. Estos dispositivos no solo hacen que las tareas diarias sean más eficientes, sino que también mejoran la experiencia general de trabajo y la calidad de vida. Al invertir en productos diseñados para aumentar la productividad, estás dando un paso hacia un entorno de trabajo más eficiente y satisfactorio.

Datacenter Claro de Medellín recibe certificación Nivel IV de ICREA

El Datacenter de Claro de Medellín recibió, por primera vez, la certificación Nivel IV otorgada por el International Computer Room Experts Association ICREA-, debido a que sus instalaciones eléctricas, climatización, sistemas contra incendios, control de acceso, comunicaciones, CCTV y monitoreo automatizado cumplen con la Norma Internacional en cuanto a diseño, implementación y operación, garantizando de esta manera una disponibilidad del 99,999%.

Ubicado estratégicamente en un área de gran desarrollo empresarial de la capital antioqueña, este datacenter desempeña un papel crucial en el soporte TI para grandes empresas en Colombia y la región. “Esta certificación se enmarca dentro de la estrategia integral de operación que ofrecemos con nuestro ecosistema de datacenters, el más importante en el país, y también refleja el compromiso continuo de la compañía para cumplir con los más altos estándares de calidad y seguridad en la gestión de datos y servicios críticos para nuestros clientes”, destacó Maria Luisa Escolar, directora Mercado Corporativo de Claro Colombia.

El Datacenter Claro en Medellín es operado con infraestructura y talento ciento por ciento nacional, profesionales quienes garantizan su operación continua y confiabilidad las 24 horas al día, 365 días al año.

Datacenter Triara también es certificado Nivel V por décimo año consecutivo

De la misma manera, ICREA entregó al Datacenter Triara de Claro, ubicado en la Autopista Bogotá-Medellín, por décimo año consecutivo, la certificación de clase mundial High Security, High Avalilable World Class Quality Assurance (HSHA-WCQA) Nivel V. Esto significa que este centro de datos, uno de las más importantes de Colombia, ha sido verificado continuamente por esta organización, lo que demuestra su compromiso en la continuidad del negocio y en mantenerlo actualizado, invirtiendo cada año en los más altos estándares de seguridad -disponibilidad del 99,999%- y en cada uno de los elementos que lo conforman: sistemas eléctricos, climatización, seguridad, comunicaciones, arquitectura y el Sello Verde de Sustentabilidad.

Así mismo, esta organización adjudicó a Triara el Sello Rojo para los bunkers 8 y 9, lo que significa que estos cumplen con los diseños, operación, construcción y normativas más rigurosas de la industria a nivel mundial.

Esto es crucial para todos nuestros clientes que operan en sectores altamente regulados como el financiero, de salud u otros donde la seguridad y la privacidad son fundamentales”, destacó la directiva, quién agregó que “también son un reflejo del compromiso inversionista que Claro ha tenido en Colombia durante los últimos 30 años, contribuyendo al progreso y bienestar del sector empresarial, haciendo posible una mejor Colombia”.

Por su parte, Carolina Cortés, directora Comercial de ICREA, indicó que “Claro Colombia es un ejemplo de mejora continua. Desde hace 10 años llevamos haciéndoles esta auditoría, y la compañía ha demostrado su compromiso siendo los pioneros a nivel local en

que sus centros de datos adapten la normativa de nuestra organización. Lo que en realidad se hace en estos Datacenters de Claro, porque hay servicios alojados de hospitales y de Gobierno, es fundamental para el país”.

ICREA es una organización sin ánimo de lucro independiente que busca garantizar que los centros de cómputo tengan las instalaciones eléctricas adecuadas, la seguridad de las instalaciones y la comunicación, así como un ámbito seguro y una gobernabilidad correcta. 

Día Mundial de la Energía y las acciones propuestas para hacer frente al Fenómeno del Niño

El Día Mundial de la Energía, se presenta como una oportunidad para evaluar la robustez del sistema energético nacional y su capacidad para proveer energía de manera continua. Esta reflexión cobra especial relevancia en naciones como Colombia, donde el 70% de la generación depende de hidroeléctricas, y en donde situaciones climáticas extremas como el Fenómeno del Niño pueden condicionar la producción y el suministro constante de energía.

Ante un crecimiento inminente y exponencial de la demanda energética, la transición hacia fuentes renovables y limpias no solo se presenta como una respuesta ante los impactos climáticos extremos. Es también, un medio para democratizar el acceso a la energía y garantizar la soberanía energética.

«Paralelo a esto, la integración de tecnologías en hidroeléctricas, representa un avance crucial para la toma de decisiones en tiempo real. Implementar herramientas digitales permite monitorear los niveles de caudales e identificar posibles amenazas al suministro de energía. Al anticiparse a fluctuaciones en los niveles de agua, se protege el acceso al recurso, al tiempo que se salvaguarda el bienestar de la sociedad, se preserva el medioambiente y se respalda la estabilidad económica.» afirma Javier Ortiz, Presidente del clúster Andino Norte (Colombia, Ecuador y Venezuela) de Schneider Electric.

¿Qué medidas tomar en esta situación?

Ante el desafío energético derivado del recrudecimiento del fenómeno de El Niño, es imperativo adoptar medidas estratégicas que garanticen un suministro eléctrico estable. La diversificación de la matriz energética, mediante la incorporación de fuentes como la energía solar, parques eólicos y geotérmica, se convierte en un factor determinante para reducir la dependencia de los recursos hídricos para la generación de energía.

“El Día Mundial de la Energía es una oportunidad para que Colombia asuma un compromiso firme con la sostenibilidad energética. Al diversificar la matriz, promover la eficiencia energética y fortalecer la infraestructura eléctrica, el país estará mejor preparado para afrontar los desafíos del Fenómeno del Niño y garantizar un suministro energético confiable y sostenible para todos” enfatizó Ortiz.

Simultáneamente, se insta a promover la eficiencia energética a todos los niveles de la sociedad. La implementación de medidas eficientes en hogares, empresas e industrias es crucial para reducir el consumo de energía y optimizar su uso. Esta iniciativa no solo aliviará la presión sobre la red eléctrica, sino que también posicionará al país en la vanguardia de prácticas sostenibles.

“No debemos pasar por alto la necesidad de abordar el desperdicio energético, que actualmente supera el 60% a nivel mundial. Como sociedad e industria, tenemos la responsabilidad colectiva de mejorar nuestro uso de los recursos” completa Ortiz.

Para abordar estos desafíos, es necesario reforzar la infraestructura eléctrica a través de inversiones significativas destinadas a su modernización y expansión. La mejora de la confiabilidad del sistema eléctrico se erige como un elemento esencial para enfrentar tanto los desafíos actuales como los futuros, garantizando así la estabilidad del suministro eléctrico en Colombia.

La integración estratégica de tecnología y software en las operaciones vinculadas con la generación y suministro de energía es ineludible. La implementación de herramientas digitales no solo posibilita el monitoreo en tiempo real, sino también permite anticipar riesgos en el suministro, marcando con ello un paso crucial hacia la eficiencia y la sostenibilidad en el sector energético del país.

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, se une a la conmemoración del Día Mundial de la Energía y ratifica su compromiso con el país. La compañía ofrece soluciones innovadoras que permiten a los hogares, empresas e industrias optimizar el consumo de energía y reducir su huella ambiental.

En este contexto, Schneider Electric hace un llamado a todos los colombianos a tomar acciones responsables para hacer un uso más eficiente de la energía. Pequeños cambios en nuestros hábitos diarios pueden marcar una gran diferencia en la protección del medio ambiente y la construcción de un futuro más sostenible para el país.

La bicicleta se posiciona como uno de los medios de transporte sostenible favorito de los bogotanos, según encuesta

Datos de una encuesta realizada por Decathlon en febrero de 2024, revelaron que durante el Día sin Carro en Bogotá los medios de transporte sostenible predilectos por los ciudadanos fueron las caminatas con un 17,5 %, la bicicleta con un 10,5 %, patineta con un 4,1 % y los patines con un 1 %.

Entre las razones por las que los usuarios señalaron preferirlos, se encuentran el fácil acceso, el rápido desplazamiento y los beneficios que trae tanto para la salud física, así como para el cuidado del medio ambiente.

“Durante los últimos años, nos hemos dado cuenta que la movilidad sostenible debe ser una prioridad tanto para las compañías, como para las entidades gubernamentales, pues el calentamiento global requiere que tomemos medidas que contribuyan al cuidado del medio ambiente y reduzcan las emisiones de CO2”, comenta Lina De Falla, la responsable de Economía Circular de Decathlon Colombia.

También, cabe mencionar que la encuesta revela que, debido a los incendios sucedidos en las últimas semanas en el país, el 71% de las personas encuestadas apoya la iniciativa del día sin carro y al 33% le gustaría que esta se realizara una vez al mes.

Esto, ya que el 62,7 % de las personas calificaron su experiencia como buena, gracias a las elecciones que tomaron para movilizarse durante el primero de febrero.

Sin embargo, aunque esta actividad resulta ser positiva, muchos creen que se tienen que tener en cuenta otros factores para que en Bogotá se aumente el uso de este tipo de transportes, siendo la seguridad el mayor reto con 76,6 %, seguido de la falta de conciencia ambiental con un 10,5 %, la creación de más ciclorutas con un 3,5 % y la construcción de parqueaderos especializados para estos vehículos con un 2,9 %.

“Es fundamental que los sectores público y privado trabajemos en conjunto para promover iniciativas como estas, que ayuden a que el medio ambiente tenga un descanso de la contaminación y se pueda regenerar un poco”, afirma De Falla. 

Por último, la encuesta también reveló que el 57,3 % de los encuestados cree que es muy importante que las empresas promuevan actividades durante estos días como puntos de hidratación, alquiler de bicicletas, alianzas para descuentos en la compra de artículos deportivos, entre otros.

Movilidad sostenible en Decathlon

Promoviendo una movilidad sostenible y generando conciencia ambiental, Decathlon Colombia le ha apostado a la implementación de estrategias que aumenten el uso de nuevos métodos de transporte y mejoren el bienestar físico de sus colaboradores y clientes.

De allí que, la compañía al interior de su organización brinde incentivos tales como parqueadero para bicicletas, formaciones para incentivar la movilidad sostenible y retos internos para aumentar la participación de todos aquellos que para moverse hacia sus lugares de trabajo utilizan bicicletas, patines, patinetas o transporte compartido. Algo que ha traído como resultado que ya el 56% de los KM recorridos por los colaboradores  en el 2023 fueron de manera sostenible.

Además, durante el último año, Decathlon, a través de su estrategia “De Segunda”, ha fomentado la recompra de artículos deportivos, logrando un total de 6.200 artículos vendidos en este proyecto y garantizando que el 100% de sus tiendas tengan este servicio.

Xiaomi se posiciona como la compañía de smartphones número uno en ventas en Colombia en 2023: Canalys

Por tercer año consecutivo, Xiaomi alcanzó el primer lugar en términos de despachos de teléfonos inteligentes en el país durante el 2023. De acuerdo con la firma de análisis del mercado, Canalys, la compañía tecnológica cuenta con una participación del mercado del 30 % en el país, mientras que en latinoamérica se posiciona en la tercera posición con una participación del 16% y un crecimiento anual del 11%.  

Con el objetivo de llevar innovación para todos, Xiaomi continúa enfocando sus esfuerzos en llegar a todo el público y bajo este propósito se destaca el más reciente lanzamiento de la nueva Serie Redmi Note 13, la cual trae al mercado dispositivos como el Redmi Note 13, Redmi Note 13 Pro y Redmi Note 13 Pro+ 5G. Los usuarios en Colombia ya encuentran tres dispositivos con grandes innovaciones en pantalla, batería, cámara, diseño, entre otras características únicas que marcan la diferencia en el mercado local.

“Estamos muy felices de continuar siendo la compañía de smartphones número uno en Colombia. Esto evidencia y demuestra el trabajo que venimos realizando para llegar a todos los segmentos del mercado y ofrecer diferentes opciones para la elección de los colombianos”, señaló Juliana Suárez, PR Manager de Xiaomi Colombia. 

Xiaomi llegó al mercado colombiano en 2018 y hasta la fecha ha logrado posicionarse como líder en ventas en el país, siendo además una de las empresas de tecnología que ha crecido más rápido en todo el mundo,  con presencia en más de 100 países y todo un ecosistema que incluye más de 600 millones de dispositivos inteligentes conectados a su plataforma..

“Trabajamos día a día para seguir mejorando y transformando el estilo de vida de todos los colombianos, a través de innovación y tecnología de punta, para que puedan disfrutar de las mejores prestaciones en sus celulares y productos de ecosistema que tenemos disponibles para ellos. 2024 no será la excepción y seguiremos innovando para todos”, agregó Suárez.

Xiaomi sigue creciendo en latinoamérica

De acuerdo con el reporte de Canalys, Xiaomi se ubicó como la tercera marca con mayores ventas en la región, con una participación del mercado del 16 % y un crecimiento anual del 11%, siendo la única del top 3 con números positivos en la región.

Con innovaciones apoyadas en Inteligencia Artificial, dispositivos con las últimas especificaciones y alianzas con empresas expertas en sensores de cámaras y procesadores, Xiaomi seguirá buscando que todas las personas del mundo tengan el derecho a beneficiarse de la tecnología.

¿Qué tiene que ver la IA con salvar el planeta?

Cuando estudiante, escribí mi tesis sobre Inteligencia Artificial. Era el año 1988 y sostuve que la IA podía detectar patrones mejor que la inspección visual del ojo.

En los 30 años siguientes, el tema recibió prácticamente poca o ninguna atención fuera del mundo de los ingenieros de software como yo. Luego, hace poco más de un año, la IA irrumpió en el escenario público con la aparición de nuevas herramientas de IA generativa que se pueden utilizar para crear contenido escrito, visual y de otro tipo.

De hecho, la IA existe desde hace algún tiempo. Una simple búsqueda en la web implica IA. Los chatbots utilizan IA. Pero el crecimiento exponencial que veremos a medida que se dispare la adopción de la IA y se multipliquen sus usos remodelará fundamentalmente nuestra forma de trabajar y vivir. También tiene enormes implicaciones para el mayor desafío que enfrenta la humanidad hoy: el cambio climático y la forma en que producimos y consumimos energía.

El cambio climático no esperará a la IA

Seamos claros: a pesar de todo el entusiasmo del año pasado, la IA no es en sí misma una solución mágica: no es una solución instantánea para limitar el calentamiento global a 1,5°C por encima de los tiempos preindustriales.

Por lo tanto, el surgimiento de la IA no debe distraernos del despliegue de las tecnologías existentes: energías renovables, vehículos eléctricos y bombas de calor, y software de automatización y gestión de edificios que optimice los procesos y el uso de energía en edificios, sitios industriales e infraestructura.

Considere la industria de los edificios y la construcción. Esto representa alrededor del 37% de las emisiones globales de carbono relacionadas con la energía y los procesos, según el último informe de situación del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Cada nuevo edificio construido hoy podría ser prácticamente cero neto, utilizando combinaciones ya disponibles de energías renovables locales (solar en los tejados, por ejemplo) y sensores y software que maximicen la eficiencia de las actividades que consumen energía. Esto no es ciencia ficción que dependa de los desarrollos futuros de la IA. Es tecnología probada. Ya lo estamos usando en nuestro propio edificio IntenCity en Grenoble, Francia, y también hemos ayudado a muchos otros a implementarlo.

Del mismo modo, debemos acelerar enormemente el uso de tecnologías bajas en carbono y de eficiencia energética en los edificios existentes. Reequiparlos para lograr una eficiencia mucho mayor reduce drásticamente tanto los costos como las emisiones, y más rápidamente de lo que muchos creen. No hay necesidad de esperar a que lleguen nuevas herramientas de IA: se puede hacer ahora.

Cambio climático e IA: acelerando la descarbonización.

Dicho esto, gran parte del entusiasmo en torno a la IA y el cambio climático está justificado.

Porque, combinada con estas tecnologías, y con la realidad aumentada, la realidad virtual, las tecnologías de visualización, los gemelos digitales y el Internet de las cosas (IoT), la IA nos permite alcanzar una eficiencia cada vez mayor y más rápidamente. Y cuando se trata de energía, una mayor eficiencia significa menores emisiones de carbono.

Las micro redes, por ejemplo, son redes eléctricas autónomas y localizadas que alimentan hogares, empresas y otras instalaciones utilizando generadores de energía in situ (¡idealmente renovables!) y almacenamiento de baterías. Un software inteligente puede conectar los diferentes componentes entre sí y con la red pública. Puede analizar datos en tiempo real sobre la confiabilidad y los costos de la energía, y pronosticar y optimizar automáticamente cómo y cuándo producir, consumir y almacenar energía. Y facilita que el usuario comprenda sus ahorros, su producción y sus emisiones de CO2.

O tomemos otro ejemplo. Recientemente lanzamos Resource Advisor Copilot. Utiliza la tecnología de procesamiento del lenguaje natural (NLP) basada en GenAI para mejorar la forma en que los equipos de energía y sostenibilidad interactúan con sus datos empresariales. A través de una interfaz de chat, los usuarios pueden solicitar datos en tiempo real, análisis y visualización mejorados, o hacer preguntas como «¿Cuánto gastamos en electricidad en 2023?» o “¿Pueden detallarnos un plan para descarbonizar mis operaciones para 2030?”

Cambio climático, IA y centros de datos

Necesitamos tener los ojos claros sobre lo que significa el crecimiento explosivo de la IA y los centros de datos que la alimentan para el consumo y las emisiones de agua y energía. Estimamos que a medida que el planeta se digitalice, el consumo de energía de los centros de datos se duplicará aproximadamente para 2028, y que la IA representará alrededor del 20% del total para entonces, frente al 8% actual.

Es fundamental que esto no provoque crisis energéticas o un aumento de las emisiones. La eficiencia cada vez mayor del procesamiento y el software ayudará a abordar este desafío. También lo serán los ajustes que se puedan hacer en el diseño y la gestión de los centros de datos: reemplazar los generadores diésel con almacenamiento flexible y limpio y utilizar refrigeración de ultra alta eficiencia, por ejemplo.

Acelerar la acción climática con IA (y sin ella)

Algunos lo aman, otros lo temen. Pero, nos guste o no, el poder transformador de la IA es incluso mayor que la llegada de Internet en los años noventa. Y al igual que Internet, la IA alcanzará su mejor nivel cuando se implemente de manera responsable y ética; cuando se alimenta con el mínimo impacto sobre el medio ambiente; y se utiliza como una herramienta habilitadora y un lubricante en lugar de un objetivo final en sí mismo: ayudando en lugar de reemplazar el aporte humano necesario para garantizar la calidad definitiva.

Tampoco debería impedirnos utilizar lo que ya tenemos a nuestra disposición: con o sin IA, podemos instalar más parques eólicos y estaciones de carga de vehículos eléctricos y utilizar las herramientas digitales existentes para mejorar enormemente la forma en que se diseñan, construyen y operan los edificios y la infraestructura. y mantenido.

Sin embargo, si se hace bien, la IA puede ser un poderoso y muy necesario acelerador de las tecnologías existentes y acelerar el desarrollo de otras nuevas, apoyando nuestros esfuerzos por mantener el cambio climático bajo control.

(Por cierto, este artículo no fue escrito por ChatGPT o Gemini, sino por HI – Human Intelligence 😊).

*** La versión original de este artículo fue publicada en el sitio web del Foro Económico Mundial en https://www.weforum.org/agenda/2024/01/climate-change-ai-davos24/

Si tiene alguna inquietud, comuníquese con el equipo de relaciones públicas globales en [email protected].

Funciones del ColorOS 13 para aumentar tu productividad

Los sistemas operativos de los teléfonos móviles están diseñados para controlar las funciones básicas del dispositivos. En otras palabras, el sistema operativo actúa como un software que gestiona la conexión entre el hardware del teléfono y las aplicaciones para proporcionar los últimos servicios tecnológicos para dispositivos móviles. En el mercado actual de celulares, el sistema operativo Android es uno de los más comunes. Sin embargo, algunas marcas de smartphone poseen su propia capa de personalización para brindar funciones especializadas y de esa manera disfrutar y sacar el máximo provecho a los dispositivos de dicha marca. Ese es el caso de OPPO, compañía líder tecnológica que cuenta con ColorOS.

Durante los últimos diez años, OPPO ha estado trabajando constantemente para perfeccionar el equilibrio entre una capacidad de respuesta rápida y una estabilidad constante con cada iteración de ColorOS. Al encontrar nuevas formas de combinar el mejor hardware con la optimización más completa y profunda del software subyacente, la marca ha logrado elevar el concepto de fluidez e incluso percepciones completas de rendimiento en los teléfonos inteligentes Android, para garantizar experiencias de usuario perfectas en cualquier situación.

¿Cuáles son los apartados más innovadores de este ColorOS 13 en términos de productividad? Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia, enlisto 4 características que hacen parte de la interfaz ColorOs y que están diseñadas para ser aliadas de la productividad de los usuarios.

ColorOS 13 presenta actualizaciones muy útiles en términos de eficiencia y productividad. Aquí encontramos el apartado Smart Productivity diseñado exclusivamente para facilitar la navegación en tu teléfono. Desde la facilidad de trabajar con 3 dispositivos conectados hasta un asistente para tus reuniones online, este Color OS 13 eleva la experiencia de usuario en  todos los sentidos” concluyó Maldonado.

  • Conexión multipantalla Fácil: la conexión multipantalla te permite gozar de la multitarea de forma sencilla y sin ningún problema. Podrás usar más de 1 app en tu celular en tu  PC y tablet, copiar texto entre apps, buscar contenido y sincronizar cualquier tipo de archivo entre tus dispositivos sin usar datos móviles.
  • Asistente para reuniones: En este apartado contarás con un asistente inteligente que identifica cuando estás en una reunión en línea para reducir las distracciones, simplificar las notificaciones y optimizar tu red con el fin de hacer tus reuniones más productivas. Por otro lado, también podrás tomar notas con imágenes o documentos en simultáneo deslizando la barra lateral.
  • Menú lleno de funciones: Este sistema operativo posee un Shelf desplegable y personalizable para facilitar las búsquedas globales, simplificar tu percepción y configurar el acceso rápido a herramientas útiles. Por otro lado, la pantalla principal te permite añadir widgets y priorizar información importante para tener una mejor experiencia.
  • Pantalla inteligente siempre activa: La Pantalla siempre activa inteligente te ofrece visualización de información importante de un vistazo mientras la pantalla está bloqueada. Por ejemplo, el estado de tu pedido de comida o controles musicales.

Estas son solo algunas de las tantas funciones que permite realizar ColorOS 13 de OPPO, una capa de personalización que busca garantizar una experiencia innovadora, capacidad de respuesta rápida y una estabilidad constante a sus usuarios y que les permita simplificar algunas actividades. Con este tipo de herramientas, OPPO busca seguir presentando aspectos novedosos, no sólo en el mercado mundial, sino también en su apuesta por ser cada vez más competitivo en Colombia.

María Constanza Bermúdez Garzón, nueva gerente de ciberseguridad OT de Minsait para la Región Andina, Cono Sur, Centroamérica y el Caribe

Minsait, una compañía de Indra, ha designado como gerente de Ciberseguridad OT (Tecnología de las Operaciones) para la Región Andina, Cono Sur, Centroamérica y El Caribe a la ingeniera de sistemas María Constanza Bermúdez Garzón, experta profesional que lideró los temas cibernéticos en la Armada de Colombia.

La nueva directiva es especialista en Alta Gerencia y en Docencia Universitaria, y Magister en Ciberseguridad y Ciberdefensa. Además, cuenta con preparación/formación y experiencia como oficial de Seguridad Informática CISO; Ethical Hacking y auditor ISO27001:2023. A lo largo de su trayectoria profesional, María Constanza Bermúdez tuvo a cargo la creación de la Dirección Cibernética Naval y la implementación del Centro de Operaciones de Seguridad -SOC- en la Armada de Colombia, para la ciberseguridad naval. Durante este tiempo ocupó un rol importante en el área de Ciberseguridad IT para una reconocida compañía del sector tecnológico.

En Minsait, uno de sus principales objetivos en materia de Ciberseguridad OT será el fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas para el apoyo a las diferentes organizaciones de la región, con miras a posicionar la compañía como líder en este ámbito.

“Llego a la compañía con el propósito de enriquecer la experiencia de Indra en materia de Ciberseguridad OT y aportar valor y experiencia para las soluciones tecnológicas de última generación que proporcionamos a las empresas en este entorno de aplicación (OT). Es importante generar conciencia sobre la situación actual para que las compañías de diferentes sectores conozcan cuáles son los riesgos de seguridad que tienen en sus infraestructuras de producción y cómo pueden mitigarlos para no ser víctimas de ciberataques, cada vez más frecuentes en entornos industriales”, afirma la gerente de ciberseguridad OT de Minsait, María Constanza Bermúdez Garzón, En Minsait la ciberseguridad es una prioridad, también en entornos operacionales (OT). Por este motivo, la compañía de Indra ofrece un amplio portafolio/porfolio para la protección de las infraestructuras críticas a través de tecnologías, procesos, procedimientos y servicios encaminados a blindar/securizar los activos (físicos, lógicos, o de servicios) de los entornos industriales, que dependan en alguna medida de tecnología.

Amor sin deudas: Cómo celebrar San Valentín sin afectar sus finanzas personales

Este 14 de febrero se celebra el día de San Valentín, una festividad que tiene su origen en Italia, pero comercializada por Estados Unidos. Aunque inicialmente no era tan popular en Colombia, en los últimos años se ha convertido en una fecha destacada en donde parejas jóvenes lo celebran con postales, chocolates, rosas, cenas románticas y hasta con experiencias extremas.

De acuerdo con una encuesta realizada por la empresa de soluciones de automatización para retailers, Napse, el 47% de las personas encuestadas dice que celebrará San Valentín, es decir, casi uno de cada dos personas. Además, el 43% lo hace con salidas a comer, otro 31% a través de mensajes cariñosos o saludos, y el 26% restante con regalos o detalles de otro tipo.

En ese sentido, y para evitar que sus finanzas sufran por esta fecha, tyba por Credicorp Capital, la plataforma integral de inversiones que brinda acceso a oportunidades y productos de calidad mediante tecnología y asesoría, comparte algunas recomendaciones para tener un San Valentín memorable sin perjudicar su presupuesto:

  1. Planifica anticipadamente: No dejes las compras para el último momento. Planificar con anticipación te permite aprovechar precios más bajos y evitar la presión de elegir un regalo costoso de manera apresurada. Ponte a planearlo desde ya, aún tienes tiempo.

  2. Investiga y compara: En un mundo saturado de publicidad, tómate el tiempo para investigar sobre los productos y servicios que te interesan. Compara precios, calidad y reputación de las marcas para tomar la mejor decisión sin caer en impulsos innecesarios, o en estafas (así es, en estas fechas los delincuentes aprovechan para hacer de las suyas a través de pautas con ofertas tentadoras, pero falsas).

  3. Evita endeudarte: Es tentador recurrir a tarjetas de crédito para financiar regalos lujosos, pero recuerda que el amor no debería medirse por el precio de un obsequio. Ajusta tus regalos a tu presupuesto y evita comprometer tus finanzas a largo plazo.

  4. Ofrece regalos personalizados: Los gestos hechos con el corazón valen más que cualquier objeto costoso. Considera regalos hechos por ti mismo, como manualidades o una cena casera, que demuestren tu dedicación y amor hacia tu pareja. Algunas buenas ideas podrían ser fotografías enmarcadas o artículos decorativos personalizados.

Si enfrentas dificultades para pagar deudas o alcanzar tus metas financieras a largo plazo, gastar dinero en regalos costosos puede apartarlo de esos objetivos esenciales. En lugar de endeudarse, es aconsejable planificar con anticipación y establecer un presupuesto realista para celebrar San Valentín. Recuerde que el amor verdadero no se mide por el gasto, sino por gestos sinceros y momentos compartidos.

La importancia de integrar WhatsApp Business a tu estrategia comercial en 2024

En este emocionante comienzo de año, las empresas están buscando nuevas formas de destacar en un mercado cada vez más competitivo. La clave para el éxito en 2024 radica en la adopción de herramientas innovadoras que impulsen las ventas y fortalezcan las relaciones con los clientes.

WhatsApp como Herramienta Fundamental de Ventas

WhatsApp se ha convertido en un elemento indispensable para potenciar las estrategias de ventas gracias a una serie de beneficios clave. Según un estudio realizado por MINTIC, Whatsapp es una de las aplicaciones con mayor crecimiento, siendo usado por el 74% de usuarios colombianos para realizar compras. A nivel mundial, WhatsApp cuenta con cerca de 3.000 millones de usuarios activos en todo el mundo, por lo que muchas empresas han aprovechado este canal para crear conexiones auténticas y efectivas con sus audiencias. Su comunicación rápida y directa agiliza el proceso de ventas, permitiendo respuestas inmediatas a preguntas y cerrando transacciones en tiempo real.

WhatsApp no solo simplifica las ventas al permitir transacciones directas, sino que también ofrece herramientas analíticas para comprender mejor las preferencias del cliente y optimizar estrategias. Su versatilidad en el contenido, que incluye imágenes, videos y documentos, lo convierte en un canal completo para mostrar productos. Además, al ser una plataforma global y accesible, elimina las restricciones geográficas, brindando a las empresas la oportunidad de llegar a audiencias en diferentes regiones.

Laraigo: un aliado en el CRM Omnicanal

Laraigo llega este 2024 al país con un equipo que cuenta con más de 20 años de experiencia en innovación y desarrollo de soluciones digitales para empresas de todo tipo de industria. Esta herramienta de gestión omnicanal te permite unificar tus canales de comunicación e integrarlos a bots para automatizar tus conversaciones en WhatsApp, Facebook, Messenger, Instagram, ChatWeb, y muchos más en una sola plataforma. Entre sus clientes podemos encontrar empresas como Claro, Enel, Movistar, Bimbo o Nestlé.

La integración del WhatsApp Business API con el CRM Omnicanal Laraigo presenta numerosos beneficios para la gestión de clientes; demostrando un aumento del 40% en oportunidades comerciales. Permite una atención automatizada y también te abre la posibilidad de brindar una atención con múltiples agentes mediante la asignación de tickets, conectando a todo el equipo de ventas o atención al cliente con usuarios de WhatsApp de manera eficiente.

Además, la integración, WhatsApp + Laraigo te permite el registro y seguimiento automático de todas las oportunidades comerciales y conversiones de los clientes, ofreciendo una visión integral del historial de interacciones. Esto capacita a los equipos de ventas y atención al cliente para brindar un servicio más completo y personalizado. En conjunto, la integración de WhatsApp Business API y el CRM Omnicanal Laraigo se presenta como una estrategia poderosa para ofrecer un servicio excepcional y eficiente a los clientes.

Tulio Ortiz CEO de Laraigo, con más de 25 años de experiencia cómo experto creador de soluciones digitales de alto impacto para empresas de diferentes industrias en Latinoamérica, siendo reconocido como socio estratégico de IBM para la región, compartió su visión sobre el crecimiento empresarial con la omnicanalidad: «En este dinámico entorno empresarial, la clave radica en estar presente en cada punto de contacto con el cliente. La implementación de tecnologías avanzadas, como la inteligencia artificial y la automatización, permite gestionar de manera eficiente las consultas y proporcionar respuestas rápidas y precisas. Esto no solo mejora la satisfacción del cliente al reducir los tiempos de respuesta, sino que también libera recursos internos, permitiendo a la empresa centrarse en la innovación y la mejora continua.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS