Inicio Blog Página 12

Tecnología cuántica: una oportunidad para optimizar la gestión de información en el sector público

The technician is putting the CPU on the socket of the computer motherboard. electronic engineering electronic repair, electronics measuring and testing, repair in office

La computación cuántica está dejando de ser una promesa futurista para convertirse en un factor de cambio inminente. Este 2025, declarado Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuántica (IYQ 2025), se destacan avances en áreas clave como optimización de procesos, seguridad de la información y análisis de datos complejos.

En este escenario, resulta urgente que Colombia y la región comiencen a diseñar políticas, capacidades y pilotos que traduzcan este potencial en beneficios concretos para la ciudadanía, fortaleciendo la eficiencia, la seguridad y la calidad de los servicios públicos.

Un momento oportuno para gobiernos

La evidencia indica que la adopción no es solo teórica: más del 60% de los líderes empresariales en 2025 están ya explorando o invirtiendo en Quantum AI, aunque identifican barreras claras —alto costo (38%), falta de conocimiento (35%) e incertidumbre sobre aplicaciones prácticas (31%)— que también afectan al sector público si no se actúa con rapidez (SAS).

Al mismo tiempo, el papel del Estado como promotor, regulador y formador de talento es determinante. En Estados Unidos, la inversión federal en tecnologías cuánticas representaba menos del 9% del mercado en 2022; mientras que el mercado global crece a una tasa anual estimada del 30,2% (CAGR) y se prevé que la industria alcance los USD 44.000 millones en 2028, lo que indica que buena parte de la innovación vendrá del sector privado, pero que los gobiernos deben facilitar el ecosistema (Deloitte).

En América Latina, el mercado de computación cuántica ya muestra crecimiento: USD 34,2 millones en 2024 y una proyección de USD 106,6 millones para 2030, con una tasa compuesta anual del 21,3% —un dato que confirma que la región está entrando en la curva de adopción (Grand View Research).

En el plano local, investigaciones centradas en Colombia señalan que existe aún un rezago en inversiones públicas y en legislación específica sobre computación cuántica. Se recomienda integrar la tecnología en la planificación nacional —por ejemplo, a través del Plan Nacional de Desarrollo y documentos CONPES—, crear hubs de investigación y fortalecer alianzas entre academia, industria y gobierno para acelerar la adopción (arXiv — Quantum Ecosystem Research in Colombia).

Un ejemplo de estas iniciativas es el Centro de Excelencia en Computación Cuántica y AI (CEQCAI) de la Universidad Nacional, que impulsa investigación aplicada, formación de talento y desarrollo de proyectos que facilitan la adopción de estas tecnologías en el sector público (CEQCAI — UNAL).

“La computación cuántica ofrece al sector público herramientas concretas para mejorar la eficiencia, la seguridad y la capacidad de anticiparse a los desafíos. En Colombia y la región, donde cada vez más empresas integran esta tecnología en su estrategia, el sector público tiene una oportunidad única para aprovecharla en la mejora de servicios y la toma de decisiones basadas en datos”, afirmó Iván Herrera, Customer Advisory Manager de SAS.

Qué puede (y debería) hacer el sector público ahora

Para que la computación cuántica pase de ser un concepto emergente a generar resultados concretos en los servicios públicos, existen varias acciones prácticas que los gobiernos pueden implementar:

  • Lanzar pilotos estratégicos en problemas concretos, como mejorar la logística de programas sociales, apoyar la planificación en salud pública y optimizar redes críticas, midiendo resultados desde el inicio (SAS; arXiv).
  • Diseñar políticas públicas y esquemas de financiación que incentiven laboratorios y centros de excelencia público-privados (hubs), para impulsar la innovación y la adopción de la computación cuántica (arXiv).
  • Formar talento y capacidades técnicas dentro de las entidades públicas mediante capacitación, posgrados y convenios con universidades, para reducir la falta de conocimiento identificada por líderes de la industria (SAS).
  • Coordinar marcos regulatorios y seguridad, incluyendo preparación para el cifrado “post-cuántico” —técnicas de protección de información resistentes a futuros computadores cuánticos— con el fin de resguardar los datos ciudadanos a medida que se incorporan nuevas capacidades (Deloitte).

La discusión sobre estos temas tuvo un espacio destacado en ANDICOM 2025, evento clave de la agenda tecnológica regional, donde se abordaron las tendencias y desafíos tecnológicos para los próximos años, destacando especialmente la computación cuántica como un factor clave para la transformación de la gobernanza y los servicios públicos.

Así, los números y recomendaciones son claros: el mercado y las capacidades están creciendo, pero el éxito dependerá de la capacidad del sector público para articular política, talento y proyectos concretos. La computación cuántica, más allá de su complejidad técnica, se perfila como una herramienta estratégica para que los gobiernos ofrezcan servicios más inteligentes, resilientes y centrados en la ciudadanía.

Cómo la IA está transformando la fotografía móvil: del smartphone a la cámara profesional

En los últimos años, la inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la manera en que se captura el mundo a través de los smartphones. Lo que antes requería costosos equipos fotográficos y conocimientos técnicos avanzados, ahora se vuelve accesible para todos. Gracias a la integración de potentes algoritmos de IA en los chips móviles, los teléfonos inteligentes han dado un salto significativo en calidad fotográfica, compitiendo incluso con cámaras profesionales.

Hoy, funciones como el enfoque automático asistido por IA, la detección de escenas en tiempo real, el embellecimiento facial, el modo retrato con efecto bokeh, el HDR inteligente y la estabilización de imagen impulsada por aprendizaje automático son estándar en muchos smartphones. Estas tecnologías permiten que incluso usuarios sin experiencia logren resultados asombrosos con tan solo presionar un botón.

Uno de los actores clave en esta transformación es MediaTek, cuyos procesadores de gama alta integran APUs (AI Processing Units) diseñadas específicamente para tareas de inteligencia artificial.

“La IA no solo mejora la fotografía móvil, la redefine por completo. Nuestros chips están diseñados para interpretar el entorno, adaptar los parámetros de la cámara en tiempo real y ofrecer imágenes optimizadas para cada escenario, todo de forma automática y sin comprometer el rendimiento del dispositivo.” añade Patricia Velázquez, directora adjunta para MediaTek en Colombia, Centroamérica y el Caribe

Gracias a estos avances, los smartphones actuales son capaces de analizar millones de datos por segundo para ajustar exposición, color, balance de blancos y profundidad de campo, de manera similar a como lo haría un fotógrafo profesional.

Además, el aprendizaje automático no solo mejora la captura de imágenes, sino también su posprocesamiento. La IA puede eliminar ruido, mejorar la nitidez, ajustar tonos de piel, e incluso recrear detalles perdidos en condiciones de poca luz.

“Con la integración de las cámaras Leica de Xiaomi y el poder de los procesadores de MediaTek en la Serie Xiaomi 14T logramos que los usuarios puedan crear imágenes y videos con calidad profesional de manera sencilla, potenciados por la inteligencia artificial y un rendimiento de nivel insignia”, afirmó Juan Pablo Cortes, Sales Manager KA de Xiaomi Colombia.

La inteligencia artificial ha dejado de ser una promesa del futuro: hoy es el motor que impulsa la evolución de la fotografía móvil. Con tecnologías como las de MediaTek, los smartphones ya no solo capturan lo que ves, sino que entienden lo que quieres mostrar. Transforman cada imagen en una obra intencional, precisa y emocional.

Cirugía robótica resuelve caso de hipertensión severa en paciente de 42 años

Un paciente de 42 años, que desde antes de los 40 padecía hipertensión arterial de difícil manejo, logró recuperar su salud tras una intervención pionera en la Clínica del Country. La cirugía, realizada por el Dr. Juan Camilo Ospina, jefe del Servicio de Urología, se efectuó con el sistema robótico da Vinci Xi, marcando un hito en la precisión y seguridad de este tipo de procedimientos.

El paciente había sido diagnosticado con hipertensión arterial de difícil manejo (condición en la que, pese al uso de tres o más medicamentos antihipertensivos, los niveles de presión no logran controlarse), situación que en personas menores de 40 años no es frecuente y puede alertar sobre causas secundarias.

Tras estudios diagnósticos, se detectó un tumor en la glándula suprarrenal. Este tipo de lesiones pueden provocar la liberación excesiva de catecolaminas, un grupo de hormonas (como la adrenalina y la noradrenalina) que regulan la respuesta de “lucha o huida” del organismo: una reacción automática que prepara al cuerpo para enfrentar un peligro o escapar de él, elevando la presión arterial, acelerando el ritmo cardíaco y aumentando la energía disponible. Cuando las catecolaminas se producen en exceso, como en este caso, pueden generar aumentos bruscos y persistentes de la presión arterial, acompañados de síntomas como palpitaciones, sudoración profusa y fuertes dolores de cabeza.

Cirugía con precisión milimétrica

La solución fue una adrenalectomía, procedimiento para retirar la glándula afectada. Antes, esta cirugía se realizaba por laparoscopia; hoy, la tecnología robótica con el da Vinci Xi, ofrece ventajas clave que elevan la precisión y la seguridad de la intervención.

  • Mayor precisión quirúrgica en áreas anatómicas delicadas.
  • Menor riesgo de cambios hemodinámicos durante la cirugía, ya que, al manipular y remover el tumor, la presión arterial puede elevarse bruscamente.

  • Recuperación más rápida y menor dolor postoperatorio.

“El uso del robot da Vinci Xi nos permitió realizar el procedimiento con un control óptimo, reduciendo riesgos y ofreciendo al paciente una recuperación más segura”, destacó el Dr. Ospina.

Hipertensión en menores de 40 años: una señal de alerta

La hipertensión arterial afecta a cerca del 25-30 % de la población adulta, pero su presencia antes de los 40 años es menos frecuente y requiere estudios para descartar causas secundarias como enfermedades renales, hormonales o como en este caso, tumores en las glándulas suprarrenales.

El paciente fue dado de alta con una evolución favorable y sin necesidad de continuar con la medicación antihipertensiva que tomaba antes de la cirugía.

Salitre Plaza Centro Comercial reafirma su liderazgo en sostenibilidad y crecimiento responsable

Salitre Plaza Centro Comercial consolida su compromiso con la sostenibilidad y el crecimiento con propósito, integrando el consumo responsable, el emprendimiento local y la educación ambiental dentro de su modelo de gestión.  Este enfoque, que combina resultados económicos con impacto social y ambiental, se refleja en el comportamiento positivo de sus visitantes y en la confianza que el centro comercial genera entre la comunidad.

En agosto de 2025, Salitre Plaza reportó un incremento del 4,3% en visitantes peatonales y del 3,2% en visitantes vehiculares frente al mismo mes del año anterior, ratificando la preferencia de los ciudadanos por un espacio que ofrece más que compras: experiencias culturales, sociales y sostenibles.

Ferias que multiplican el impacto social y ambiental

Como anfitrión de diversas ferias de emprendimiento, Salitre Plaza se consolida como un escenario estratégico para promover el talento colombiano y la innovación responsable. Sus espacios comunes funcionan como una vitrina permanente que conecta a los visitantes con marcas sostenibles y experiencias memorables que trascienden la compra.

En agosto, en articulación con aliados estratégicos del ámbito ambiental y cultural, el centro comercial desarrolló dos iniciativas que fortalecen su compromiso con la sostenibilidad y la preservación de las tradiciones, generando ventas superiores a los $80 millones de pesos.

La Feria de Negocios Verdes, organizada junto con la Secretaría Distrital de Ambiente, la CAR Cundinamarca, Corpoguavio y la Gobernación de Cundinamarca, reunió a 30 emprendedores dedicados a la producción de bienes y servicios sostenibles —como productos reutilizables, cosmética natural, moda responsable y soluciones de economía circular— alcanzando ventas cercanas a los $35 millones de pesos.

Por su parte, la Feria Artesanal, realizada en alianza con Artesanías de Colombia, promovió la preservación de oficios tradicionales y el fortalecimiento económico de comunidades vulnerables, acercando a los visitantes a la riqueza cultural de distintas regiones del país. Esta muestra registró ventas cercanas a los $55 millones de pesos, reflejo del compromiso ciudadano con el consumo consciente y el respaldo a los saberes ancestrales.

De esta manera, Salitre Plaza concluyó la temporada de la Colombianidad, consolidándose como un ecosistema urbano dinámico que integra comercio, sostenibilidad y tradición, generando oportunidades que fortalecen a la comunidad.

Un compromiso con resultados reales

El compromiso de Salitre Plaza con la sostenibilidad va más allá de los eventos. Se materializa en acciones cotidianas que generan un impacto medible.

«La sostenibilidad ya no es una tendencia, es nuestra responsabilidad de mitigar el impacto de nuestra actividad comercial y la oportunidad que tenemos para cuidar el mundo que compartimos», afirma Patricia Urrea, gerente general de Salitre Plaza y representante del capítulo centro de Acecolombia. «Según el estudio Who Care Who Does 2024 de Kantar, el 68% de los colombianos considera la sostenibilidad un factor importante en sus decisiones de compra. Por eso, en Salitre Plaza, respaldamos este compromiso con acciones reales.»

El centro comercial ha fortalecido su gestión ambiental y sus resultados lo demuestran. Cada año, recolectan más de 20 toneladas de residuos reciclables en sus puntos ecológicos y tratan y reutilizan cerca de 4.500 metros cúbicos de aguas lluvias para sanitarios y jardines.

«Cada granito cuenta y seguimos sumando esfuerzos para cuidar el planeta y hacer equipo con nuestros clientes a través de la concientización y los diferentes puntos de acopio  «, concluye Urrea, demostrando que el crecimiento económico puede coexistir con la sostenibilidad, creando valor local sin comprometer los recursos ambientales y sociales.

Xiaomi celebra el Día Mundial del Vehículo Eléctrico destacando su visión de movilidad inteligente

En el marco del Día Mundial del Vehículo Eléctrico, Xiaomi reafirma su apuesta por la movilidad sostenible e inteligente con dos de sus más recientes innovaciones: el Xiaomi SU7, Xiaomi SU7 Ultra y el Xiaomi YU7, vehículos que representan la integración de diseño, potencia y tecnología de vanguardia.

Un nuevo camino hacia la movilidad eléctrica

El Xiaomi SU7, primer automóvil eléctrico de la marca, se ha convertido en un referente en el sector gracias a su diseño deportivo, alto rendimiento y autonomía de última generación, consolidando la entrada de Xiaomi al mundo de los autos eléctricos.

Por su parte, el Xiaomi YU7 lleva esta experiencia al segmento de las SUV, ofreciendo espacio, confort y seguridad, con el respaldo de un sistema eléctrico optimizado y el ecosistema de conectividad Xiaomi que integra smartphone, hogar y vehículo en una experiencia fluida.

Tecnología que conecta todo

Lo que realmente define al SU7, SU7 Ultra y al YU7 es su integración en el ecosistema inteligente «Human x Car x Home» de Xiaomi. Esta estrategia, impulsada por el sistema operativo HyperOS, fusiona a la perfección los dispositivos personales (Human), los vehículos (Car) y los productos del hogar inteligente (Home) para ofrecer una experiencia conectada, fluida y en tiempo real.

Bajo esta visión, el automóvil deja de ser solo un medio de transporte para convertirse en un espacio móvil inteligente, un centro de control que se integra armoniosamente con todos los aspectos de la vida diaria del usuario. La conexión es total:

  • El smartphone es el centro de todo: El dispositivo se convierte en la llave del vehículo, permitiendo funciones como el desbloqueo remoto, el arranque a distancia y el control de la climatización antes de entrar.
  • Gestión inteligente de la energía: Los usuarios pueden gestionar la batería y planificar rutas inteligentes desde su teléfono, optimizando el tiempo de carga y el consumo de energía para cada viaje.
  • El carro y la casa, siempre conectados: Desde la pantalla del vehículo, el conductor puede activar escenas del hogar inteligente, como encender las luces, regular la temperatura o recibir notificaciones de los dispositivos IoT conectados a la red de Xiaomi.
  • Una experiencia intuitiva y personalizable: La interfaz de HyperOS está diseñada para ser sencilla y adaptable, permitiendo a cada usuario configurar la experiencia de manejo según su estilo de vida.

De esta manera, HyperOS convierte a los autos de Xiaomi en una extensión del ecosistema personal de cada usuario, demostrando el compromiso de la marca de «crear productos increíbles con precios honestos para que todo el mundo pueda disfrutar de una vida mejor gracias a la tecnología innovadora».

Compromiso con un futuro sostenible

“Con el SU7, SU7 Ultra y el YU7, en Xiaomi damos un paso más en nuestro compromiso con la innovación y la sostenibilidad. Queremos que los usuarios experimenten la movilidad eléctrica no solo como una alternativa ecológica, sino como un estilo de vida conectado, eficiente y emocionante”, afirmó Juan Pablo Cortes, Sales Manager KA de Xiaomi Colombia.

De esta manera, Xiaomi conmemora el Día Mundial del Vehículo Eléctrico mostrando cómo la tecnología puede transformar la manera en que las personas se mueven, impulsando un futuro más limpio e inteligente.

El mercado global de seguros de daños y responsabilidad ha aumentado en eficiencia, capacidad y resiliencia, según el Swiss Re Institute

El mercado global de seguros de daños y responsabilidad (P&C) se ha duplicado en tamaño durante los últimos 20 años, alcanzando los 2,4 billones de dólares. Dos décadas de innovación han dado como resultado un acceso más amplio a la cobertura mediante una combinación de estructuras convencionales y alternativas, según el último informe sigma del Swiss Re Institute. Un número creciente de actores más pequeños y especializados impulsa la eficiencia, mientras que los reaseguradores robustos y las soluciones alternativas de riesgo ayudan a mejorar la capacidad en un mundo cada vez más riesgoso.

Jérôme Jean Haegeli, economista jefe global de Swiss Re, afirma:

“La rápida expansión del mercado P&C no se trata solo de escala, sino también de una mayor capacidad y resiliencia. Las aseguradoras se han vuelto más eficientes en la tarificación, gestión y transformación del riesgo, manteniendo la capacidad incluso en tiempos de gran incertidumbre. Al mismo tiempo, están transfiriendo una mayor parte del riesgo a los reaseguradores. Esto refleja la demanda de transferencia de riesgo y es una tendencia que continuará dado el panorama actual. Un pilar clave para que los reaseguradores cumplan su papel indispensable como amortiguadores es una base de capital sólida. Los reaseguros robustos y las soluciones alternativas de riesgo amplían aún más la capacidad y ayudan a mantener la protección accesible y asequible en un mundo cada vez más incierto.”

Según el Swiss Re Institute, se espera que las primas globales de P&C crezcan en línea con el PIB durante los próximos 10 años, con un volumen total que casi se duplicará para 2040. Al mismo tiempo, la concentración del mercado está disminuyendo a medida que aumenta la competencia.

Especialización y suscripción subcontratada desbloquean eficiencia

Un impulsor clave de la eficiencia es la desagregación de la cadena de valor de la industria. Los corredores y Managing General Agents están desempeñando un papel cada vez mayor en la distribución y la suscripción, lo que permite a las aseguradoras acceder a habilidades especializadas y ganar escala.

El mercado también está complementando cada vez más los seguros tradicionales con soluciones alternativas de riesgo para hacer frente al aumento de las exposiciones, especialmente en regiones propensas a catástrofes. Las aseguradoras cautivas ya representan entre 60.000 y 80.000 millones de dólares en primas globales, permitiendo a las empresas autoasegurarse frente a riesgos de alta frecuencia, mientras aprovechan la capacidad del reaseguro para exposiciones extremas.

Los pools de seguros públicos, privados o mixtos, así como mecanismos de mercado residual —como el programa FAIR (Fair Access to Insurance Requirements) y los wind pools en EE. UU.— están desempeñando un papel creciente en el mantenimiento de la disponibilidad donde la volatilidad o la experiencia de pérdidas restringirían la oferta.

Gianfranco Lot, Chief Underwriting Officer de P&C Reinsurance en Swiss Re, comenta:

“El crecimiento del mercado P&C es un testimonio de su capacidad para navegar un panorama de riesgos complejo. De cara al futuro, la adopción de la inteligencia artificial en la suscripción podría llevar a la industria hacia aseguradoras globales con abundancia de datos frente a especialistas más ágiles. Esta transición viene acompañada de una tendencia estructural: transferir más riesgo a los reaseguradores, que siguen siendo un pilar de estabilidad y un habilitador de transformación.”

Nuevas dependencias de los mercados de capital

Con más riesgo trasladándose hacia la parte alta de la cadena de valor, las primas de reaseguro crecieron a una tasa compuesta anual (CAGR) del 7 % en la última década, en comparación con el 4,2 % de los seguros primarios de P&C. Esta arquitectura escalonada de transferencia de riesgo —desde originadores livianos en capital hacia reaseguradores y retrocesiones respaldadas por capital alternativo— ha mejorado la eficiencia del capital y la resiliencia del mercado, pero también ha introducido nuevas dependencias de los mercados de capital y el sentimiento de los inversionistas.

El modelado de riesgos, en áreas como catástrofes naturales, automóviles, responsabilidad civil y ciber, es un motor clave que hace funcionar este modelo desagregado. Los avances en modelado permiten valorar, empaquetar y transferir riesgos de forma mayorista, mientras que el crecimiento de los grandes corredores mayoristas complementa esta tendencia.

Si el crecimiento reciente de jugadores más pequeños resulta ser un cambio estructural o solo un efecto cíclico de los mercados duros dependerá de las condiciones de precios, el apetito mayorista y la tolerancia regulatoria hacia modelos livianos en capital.

Dinámicas regionales en mercados avanzados y emergentes

En los mercados avanzados, tanto las primas personales como las comerciales de P&C casi se duplicaron en las dos últimas décadas hasta 2024. El ramo de propiedad superó a los demás, impulsado por exposiciones que crecieron más rápido que el PIB y por la proliferación de esquemas obligatorios de catástrofes naturales, mientras que la entrada de bonos catastróficos y reaseguro evitó crisis de capacidad. Desde 2019, el ramo de responsabilidad civil comercial pasó de un crecimiento bajo de un solo dígito a tasas altas de un solo dígito, con una rápida expansión en EE. UU. debido a la inflación en litigios.

En el segmento personal, el ramo de propiedad y los productos de nicho compensaron la caída a largo plazo en automóviles, reflejando la tendencia de mayores reclamaciones en pérdidas de propiedad. Swiss Re Institute prevé que estas megacorrientes continúen, con propiedad y responsabilidad creciendo a ritmos similares.

En los mercados emergentes, la división global entre líneas comerciales (46 %) y personales (54 %) se mantendrá, con crecimiento comercial impulsado por la expansión de las exposiciones corporativas y crecimiento personal apoyado en la penetración de seguros de automóviles. Actualmente, los mercados emergentes representan ya 20 % de las primas globales de P&C, una proporción estable desde 2014. El aumento de capacidades técnicas hace prever que esta participación pueda crecer en los próximos años, según el informe sigma.

Pavco Wavin refuerza su compromiso con la sostenibilidad en la Cumbre Internacional de Innovación Ambiental

Pavco Wavin, compañía con más de 60 años de experiencia en soluciones para la conducción de agua potable, anuncia su participación en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental, el evento más importante del sector en Latinoamérica.

Con esta participación, la compañía ratifica su compromiso por seguir impulsando el desarrollo de entornos sostenibles, a través de la innovación en productos ambientalmente responsables y la consolidación de prácticas productivas que respondan a una dinámica de negocios más verde y limpia.

Con el objetivo de acelerar la acción climática y el desarrollo de ciudades sostenibles, la cumbre reunirá a expertos e invitados especiales del 9 al 11 de septiembre en el Ágora Bogotá. El debate girará en torno a ejes estratégicos como la economía circular y la gestión eficiente del agua, temas que están alineados con la misión de Pavco Wavin de aportar soluciones innovadoras y responsables para un futuro más resiliente.

“La presencia de Pavco Wavin en este evento reitera su propósito de transformar la industria hacia un futuro más resiliente. Acciones como la transición a energías 100% renovables de nuestra planta de Bogotá, las acciones de economía circular que nos han permitido reutilizar cientos de toneladas de PVC, y el desarrollo de soluciones innovadoras para la gestión del agua, demuestran que es posible alinear el crecimiento empresarial con el cuidado del planeta” afirma Orlando Polo Castro, Gerente de Servicio Técnico y de Producto de Pavco Wavin.

Además de las soluciones diseñadas para la gestión del agua, Pavco Wavin presentará en la cumbre su tecnología ZinZanja. Una respuesta innovadora a uno de los problemas más grandes y costosos de las ciudades: el deterioro de las tuberías subterráneas. Esta solución ofrece una solución efectiva y práctica para el mantenimiento inteligente y sostenible de las redes de agua existentes.

“En lugar de romper calles enteras para cambiar un tubo dañado, ZinZanja rehabilita las tuberías desde adentro. Usando una avanzada manga de fibra de vidrio y resina que se adhiere a la tubería existente, creando una estructura completamente nueva y sin uniones en cuestión de horas” agrega Polo.

De acuerdo con Polo, la implementación de esta solución tiene un impacto bastante importante para la ciudad y la calidad de vida de sus habitantes. En el proceso de mantenimiento y arreglo de las tuberías, se evitan los peligrosos hundimientos de tierra y los enormes trancones causados por obras a cielo abierto, manteniendo las calles en operación continua y a sus ciudadanos seguros.

Al no requerir grandes excavaciones, se reduce drásticamente el ruido, el polvo y el impacto ambiental de una obra tradicional. Con ZinZanja, Pavco Wavin ofrece una solución que prolonga la vida útil de la infraestructura crítica de la ciudad, generando menos caos y garantizando la seguridad y el bienestar de la comunidad.

La presencia de Pavco Wavin en esta cumbre consolida su rol como un actor clave en la transición de Colombia hacia un futuro sostenible. La compañía se posiciona como un aliado estratégico para el país, demostrando con soluciones reales y tangibles que la construcción de ciudades inteligentes y resilientes no es una meta lejana, sino una realidad posible.

OPPO transforma la experiencia de los smartphones en Colombia

El nuevo ColorOS 15, basado en Android 15, ha tenido una destacada acogida entre los usuarios de dispositivos como el OPPO Reno13 5G, OPPO Reno12 5G y el OPPO A5 Pro 5G. Esta actualización incorpora mejoras significativas que optimizan el rendimiento y la fluidez, ofreciendo una experiencia más intuitiva y personalizada.

De acuerdo con la firma de análisis Canalys, OPPO se ha consolidado como una de las marcas de mayor crecimiento en el mercado colombiano, impulsando su presencia gracias a dispositivos que combinan diseño, innovación y accesibilidad. Ese mismo enfoque en ofrecer valor real a distintos tipos de usuarios se refleja en ColorOS 15, una actualización pensada para perfiles tan diversos como creadores de contenido o altos ejecutivos, que fortalece la conexión entre las personas y sus dispositivos. Con esta evolución, OPPO reafirma su compromiso de ofrecer herramientas que potencian la productividad, la creatividad y el estilo de vida de los colombianos.

Interfaz intuitiva y al servicio del usuario gracias a la Inteligencia Artificial
La nueva actualización incorpora avances destacados en materia de inteligencia artificial, diseñados para simplificar la experiencia móvil y hacerla más productiva. Ahora, con solo desplegar la barra lateral derecha, los usuarios pueden acceder de manera intuitiva y rápida a herramientas que optimizan su día a día.

Además, ésta mejora ofrece un abanico de opciones que se adaptan al ritmo y estilo de vida de cada persona, facilitando una integración más fluida entre aplicaciones, pantallas y animaciones. Con nuevos fondos, diseños de alta calidad, efectos visuales y una paleta de colores renovada, los usuarios cuentan con múltiples posibilidades para personalizar cada detalle de su dispositivo.

Desde la interfaz principal hasta el menú de inicio y la pantalla de bloqueo, la experiencia se transforma en un reflejo de la personalidad del usuario, consolidando al smartphone como una extensión única de su identidad.

Seguridad y privacidad mejoradas
Hablar de seguridad y privacidad en un dispositivo premium implica la máxima garantía de los datos personales de cada usuario. Con cada innovación tecnológica de presente en ésta nueva mejora, OPPO refuerza la protección de datos personales con funciones diseñadas para distintos escenarios: Llamadas claras, que elimina el ruido de fondo; Autopixelar, que difumina automáticamente información sensible en capturas de pantalla; Caja fuerte, un espacio cifrado para archivos privados; y Protección contra robos, que añade bloqueos adicionales frente a intentos de acceso no autorizado. Estas innovaciones consolidan al sistema como un referente en seguridad y confianza digital.

Una experiencia premium de Android al alcance de todos
Con ColorOS 15, OPPO continúa democratizando la tecnología al poner funciones de gama alta en manos de un público cada vez más amplio. Herramientas como AI Toolbox para la productividad para traducir y resumir documentos en segundos, o la personalización avanzada de interfaz y animaciones, convierten a cualquier dispositivo en una experiencia de nivel global.

En Colombia, estas innovaciones llegan a través de actualizaciones en el sistema operativo y nuevos modelos que reafirman el compromiso de la marca con la inclusión digital, la mejora constante y la transformación de la experiencia de los usuarios con equipos OPPO.

UCompensar recibe a líderes mundiales del sector aeroespacial para impulsar el futuro tecnológico de Colombia

Con el fin de fortalecer y unir esfuerzos por el futuro tecnológico en el país, líderes de las agencias espaciales de Noruega y Japón, el representante de México responsable del sector espacial ante la Secretaría de Economía y el CEO de fondos de inversiones con sede en la India, visitarán por primera vez Colombia este lunes 8 de septiembre. El encuentro, impulsado por Pilar Zamora, Directora Ejecutiva de la Agencia Espacial de Colombia (AEC), se centrará en evaluar las capacidades del país para la formación de talento y el desarrollo de tecnología avanzada, con miras a unir esfuerzos para colaboraciones internacionales y generar infraestructura satelital para Colombia.

El encuentro se realizará en el nuevo campus de UCompensar (Av. 68 #68b-10) a las 12:30 p.m., una decisión que resalta la importancia de la infraestructura académica del país en la agenda de desarrollo nacional. La visita tiene como fin validar el ecosistema de innovación de la Fundación Universitaria Compensar como un potencial semillero para los profesionales que demanda la creciente industria aeroespacial global.

De acuerdo con Carolina Guzmán, Vicerrectora Académica de UCompensar, “recibir a esta delegación es un hito que valida nuestra trayectoria en ingeniería y la potencia de los laboratorios de nuestro nuevo Campus. Nuestra meta es inspirar a una nueva generación de profesionales para que utilicen la tecnología satelital y los datos en la solución de los grandes desafíos sociales y ambientales de Colombia. Queremos que nuestros estudiantes se proyecten como futuros desarrolladores de la industria aeroespacial del país” aseguró.

Entre los expertos que visitarán el país se encuentran:

  • Christian Hauglie-Hanssen, Director General de la Agencia Espacial Noruega (NOSA);
  • Gustavo Alonso Cabrera Rodríguez, Representante de la industria espacial Méxicana;
  • Keiichi Wada, Director sede Washington de la Agencia de Exploración Espacial de Japón (JAXA); y
  • Shabir Momin, Director General del fondo de inversión Neoma Ventures de India y líder del ecosistema de startups de ese país.

La agenda incluye un recorrido por los laboratorios especializados en Robótica, Telecomunicaciones, Internet de las Cosas (IoT) y los de Cómputo Avanzado con enfoque en ciencia de datos, Big Data, Inteligencia Artificial y software, impresión 3D, tecnologías que son la base del desarrollo aeroespacial y la nueva economía digital.

La visita se convierte en un espacio estratégico entre UCompensar y la Agencia Espacial de Colombia (AEC) que busca articular al sector académico en proyectos de alto impacto como sera la mision espacial de un cubesat para el cuidado del medio ambiente. Este encuentro único abre la puerta a futuras oportunidades de cooperación en formación, investigación, desarrollo tecnológico y proyectos conjuntos que impacten directamente en el desarrollo social y económico del país.

¿Cómo evitar fallas comunes y mantener el rendimiento de tu computador?

Un computador en buen estado no solo garantiza productividad y seguridad, también extiende su vida útil y contribuye a un uso más sostenible de la tecnología. ASUS presenta recomendaciones clave para que los usuarios mantengan sus equipos en óptimas condiciones, a propósito de la actualización a Windows 11, que se consolida como el sistema operativo más usado en el mundo.

Según datos de StatCounter (2025), Windows 11 ya supera el 32% de participación global en PC, desplazando progresivamente a Windows 10, que llegará al final de su soporte extendido en octubre de 2025. La transición a este sistema exige que los equipos se encuentren actualizados y con un mantenimiento adecuado para garantizar rendimiento, seguridad y compatibilidad.

A continuación, algunas recomendaciones generales para mantener en buen estado un computador y tenga más vida útil.

  • Actualizar el sistema operativo: instalado Windows 11 y mantener al día los parches de seguridad. Esto reduce riesgos cibernéticos y mejora la estabilidad.
  • Cuidar la batería: evitar mantener el cargador conectado permanentemente. Realiza ciclos de carga completa al menos una vez por semana para prolongar su vida útil.
  • Mantener  limpio el equipo: usar paños de microfibra y aire comprimido para limpiar teclado, pantalla y ventilación. El polvo acumulado puede reducir hasta en 20% la eficiencia de enfriamiento (IDC, 2024).
  • Optimizar el almacenamiento: liberar espacio eliminando archivos temporales y usando herramientas como “Liberador de espacio en disco” o almacenamiento en la nube. Un disco lleno puede disminuir el rendimiento hasta un 30%.
  • Revisar las actualizaciones de drivers: utilizar MyASUS para verificar controladores de gráficos, audio y red. Esto asegura compatibilidad con nuevas funciones de Windows 11.
  • Proteger información: respalda archivos en la nube o en discos externos al menos una vez al mes. El 60% de las pequeñas empresas que pierden datos críticos cierran en menos de 6 meses (National Archives & Records, EE. UU.).
  • Hacer mantenimientos físicos periódicos: en promedio, una limpieza interna cada 12 meses puede extender la vida útil del equipo por más de 2 años.

“El mantenimiento adecuado es clave para extender la vida de tu computador y garantizar que esté preparado para las transiciones tecnológicas, como la actualización a Windows 11. En ASUS buscamos empoderar a los usuarios con buenas prácticas y equipos diseñados para ser más duraderos, eficientes y seguros”, afirmó Felipe Llano, PR de ASUS para Colombia y Ecuador.

Mantener un computador en óptimas condiciones no solo es cuestión de rendimiento, también es una forma de garantizar seguridad, productividad y sostenibilidad. Con simples prácticas de mantenimiento y la transición hacia sistemas más modernos, los usuarios pueden prolongar la vida útil de sus dispositivos y sacar el máximo provecho de su inversión tecnológica.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS