Inicio Blog Página 130

6 beneficios clave de la computación en la nube

«En la nube» se ha convertido en la expresión omnipresente de la última década, abarcando desde gobiernos hasta empresas y usuarios cotidianos, todos participan de alguna manera en la nube. Pero, ¿qué implica realmente llevar a cabo servicios en la nube pública? ¿cuáles son los beneficios de la computación en la nube? Para las industrias y organizaciones gubernamentales altamente reguladas, las ventajas de la nube pública no solo son evidentes, sino que también están en constante crecimiento.

Aunque las organizaciones no poseen ni administran de forma privada el entorno de la nube, de acuerdo con IDEMIA, líder en tecnologías de identidad, la nube pública ofrece seis beneficios principales:

  1. Alta disponibilidad y resiliencia de la nube, menos tiempo de inactividad

Los principales proveedores de servicios de nube pública han construido extensas redes de centros de datos a una escala cientos o miles de veces mayor que cualquier empresa individual podría lograr. Gracias a esta infraestructura robusta, la disponibilidad en la nube puede garantizarse con índices que oscilan entre el 99,9 % y el 99,999 %, equivalente a tan solo 5 minutos y 15 segundos de tiempo de inactividad por año. Esta notable disponibilidad no solo se traduce en eficiencia operativa, sino que también proporciona resiliencia y recuperación ante desastres. Ante cualquier falla del servidor, la escala de estas enormes nubes públicas permite que el servicio se redireccione automáticamente hacia zonas de disponibilidad alternativas, asegurando la continuidad del negocio y la integridad de los datos.

  1. Eficiencia en la computación en la nube pública

Si bien los proveedores de nube pública deben actualizar su infraestructura con regularidad, su enorme escala y experiencia permiten que estas actualizaciones ocurran sin inconvenientes. Otro punto importante es que los proveedores de servicios en la nube pueden mejorar la infraestructura en cuestión de minutos, asegurando a los clientes que siempre operarán con la última tecnología disponible. Este nivel de soporte no solo optimiza la eficiencia, sino que también acelera significativamente el ritmo de la innovación.

  1. Tiempo de comercialización más rápido en el entorno de nube pública

La capacidad de aprovisionar infraestructura en la nube en minutos significa que un proveedor de servicios puede crear rápidamente soluciones adaptadas a las necesidades de sus clientes y crear pruebas y pruebas de conceptos que permitirán a los clientes utilizar o lanzar su servicio más rápido. Digamos que un gobierno planea implementar un nuevo sistema de documentos de identidad para todos sus ciudadanos. La computación en la nube permite instalar el entorno de producción mucho más rápido. También brinda a las empresas y gobiernos una nueva forma de probar prototipos con sus proveedores de servicios sin comprometer todos los recursos necesarios.

  1. Paga por lo que usas con los servicios de computación en la nube

El resultado final es importante, especialmente cuando se aborda algo tan grande como la transición a la computación en la nube. En este escenario, una organización debe invertir en el hardware en sí, pero también en el espacio físico necesario para albergar un centro de datos. En el entorno de la nube, pueden empezar a pagar poco a poco y obtener un retorno de la inversión más rápido, y luego actualizar y degradar fácilmente según las necesidades cambiantes. Nuevamente, dada la escala masiva de los proveedores de servicios de nube pública, una organización podría multiplicar por diez la capacidad de la nube con solo presionar un botón, algo que pocas empresas pueden hacer por sí mismas.

  1. Escalabilidad y elasticidad de los servicios de nube pública.

El concepto de elasticidad en la computación en la nube es bastante sencillo: las organizaciones pueden ampliar o reducir fácilmente los servicios de computación en la nube según sus necesidades. La capacidad de escalar es prácticamente ilimitada, lo que permite soportar cualquier pico de tráfico impredecible. La computación en la nube también puede detectar picos de actividad y escalarla automáticamente, agregar un servidor y recursos adicionales para luego reducirla cuando sea necesario. Esta elasticidad es extremadamente importante ya que permite a las empresas privadas y organizaciones gubernamentales mantener sus operaciones durante los períodos pico garantizando que el sistema no se sobresaturará ni afectará su calidad.

  1. Seguridad y cumplimiento de la nube pública

La seguridad y el cumplimiento de la nube son un aspecto fundamental y crítico para el negocio para los principales proveedores de servicios de nube pública, que albergan la mayor parte de los servicios críticos modernos y altamente regulados. Además de las consecuencias obvias para sus clientes, los proveedores de servicios en la nube invierten cada año miles de millones de dólares en seguridad. Dado que los principales proveedores de servicios de nube pública están en la primera línea de ataques, lo cual los prueba de forma constante y continua, tienen experiencia y han aprendido a reaccionar rápida y eficientemente para mantener los negocios de sus clientes en funcionamiento.

Un enfoque digital para la eficiencia operativa de la industria farmacéutica y de agroindustria

Con la llegada y el acceso masivo a grandes volúmenes de datos, el desarrollo de herramientas con gran capacidad de análisis y el acceso público a herramientas de inteligencia artificial (IA), se abre un abanico de posibilidades para todas las organizaciones, no solo aquellas cuyos productos y servicios son o pueden ser fácilmente digitales. Es así como, de acuerdo con un estudio de DataCrédito Experian, de cada diez empresarios a nivel global, siete afirmaron que están destinando recursos a la implementación de una estrategia para la transformación digital.

En este contexto, Alberto Domínguez, director general de Kin + Carta Colombia, consultora de origen británico experta en transformación digital, que además cuenta con la Certificación B por sus altos estándares de impacto social y ambiental, nos ayuda a comprender cómo organizaciones en los sectores más tradicionales como la industria de alimentos, las empresas farmacéuticas o aquellas de ventas minoristas, pueden aprovechar las más recientes innovaciones tecnológicas para optimizar sus operaciones y repensar sus esquemas de colaboración con sus socios de negocio.

Más allá de los productos digitales

Según el ejecutivo, la transformación digital trasciende el desarrollo de productos digitales como aplicaciones móviles, abarcando oportunidades para mejorar la eficiencia empresarial en áreas como las cadenas de producción y suministro. “Con la aparición de herramientas con capacidad de analizar grandes volúmenes de datos, extraer información y elaborar contenidos en distintos formatos, es fácil imaginar nuevos mundos y contextos”, comenta Domínguez.

Para el experto, el enfoque de la transformación digital ha sido mayormente en empresas B2C, con el desarrollo de productos y servicios digitales, y la evolución de la banca y las FinTech, pero ahora, se observa una transición hacia transformaciones digitales en empresas B2B, donde se prioriza la optimización de operaciones a través de la tecnología. “Hablar de transformación no se limita a un nuevo sitio web o un Bot de atención al cliente; también incluye soluciones avanzadas como la anticipación de la producción necesaria para el siguiente mes, la solicitud autónoma de insumos a proveedores, la planificación de rutas de distribución, y el análisis de datos para establecer precios de productos”.

1.- Innovación en la industria de alimentos

En París, a finales de 2022, la OCDE llevó a cabo la reunión de ministros de agricultura. En dicho evento se estableció que las tecnologías digitales son la puerta de nuevas oportunidades para los agricultores, los actores de la cadena de suministro, los consumidores, e incluso para los responsables de definir las políticas para mejorar la productividad, la sostenibilidad y la resiliencia de los sistemas alimentarios. Acá radica el secreto de una nueva era de transformaciones digitales.

“Proyectos increíbles, hoy son posibles. Hemos logrado incorporar herramientas tecnológicas diversas como el análisis de imágenes de drones sobre campos de siembra y mediciones de dispositivos sobre la composición del suelo o la presencia/ausencia de elementos en la tierra que, combinados con soluciones de aprendizaje autónomo e IA, han demostrado incrementos sustanciales en la productividad de un cultivo, al determinar de forma más precisa la zona y el momento oportuno de una cosecha. El potencial y las posibilidades son infinitas”, explica el ejecutivo.

2. Diseño centrado en el usuario en el sector farmacéutico

La industria farmacéutica con su complejidad y la necesidad de coordinar múltiples profesionales, instalaciones, procesos y entidades regulatorias, se apoya cada vez más en productos digitales y tecnología para mantener una sincronización y comunicación eficiente. Erika Muñoz, investigadora y experta en diseño de experiencias de usuario de Kin + Carta Colombia, enfatiza la importancia de simplificar operaciones complejas a través de una Experiencia de Usuario (UX) eficaz, que involucra grandes volúmenes de información y la interacción de diferentes profesionales con productos digitales.

“Como investigadora y estratega dentro de productos digitales en la industria farmacéutica puedo ratificar que, nuestra misión busca simplificar la adquisición de datos y apoyar la toma de decisiones para los actores del sistema, entregando información de manera clara, asertiva y fácil de asimilar. Buscamos que los datos cruciales sean evidentes a primera vista, agilizando los procesos de consulta de información y conectando de manera efectiva a todos los involucrados en el proceso. Adaptamos los procesos a los modelos cognitivos de los usuarios para garantizar una experiencia óptima”, comenta Muñoz.

El papel del talento humano

Un proceso de transformación digital requiere talento especializado y liderazgo, y el éxito se sustenta en el compromiso de los colaboradores y su continuidad en los proyectos. “Los factores de éxito en este tipo de procesos se respaldan en una altísima retención de talento, el establecimiento de una cultura apasionada y comprometida con el valor y los resultados con calidad”, aseguró Domínguez.

En conclusión, la integración de soluciones tecnológicas avanzadas ha demostrado ser un factor determinante para el éxito en los sectores no tradicionales o de naturaleza 100% digital – como lo son la industria de alimentos, las farmacéuticas o las ventas minoristas. La colaboración con socios tecnológicos especializados como Kin + Carta ha permitido a varias empresas de distintos sectores en América y Europa, superar desafíos significativos y establecer nuevos estándares de eficiencia y calidad en sus operaciones. Estos casos ejemplifican cómo la visión estratégica y la innovación continua pueden resultar en una ventaja competitiva sostenible en el dinámico entorno empresarial actual.

Uso de gemelos digitales en la exploración offshore promete resultados sostenibles

La industria offshore, en el que se involucran varios sectores y actividades en alta mar, como la extracción de petróleo y gas, generación de energías renovables y servicios marítimos, busca innovar implementando prácticas más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente, como la reducción de emisiones de carbono, minimizar los derrames de petróleo y mejorar el monitoreo y protección de la vida marina.

Colombia tiene un potencial significativo en la industria offshore, especialmente en el campo de la exploración y producción de hidrocarburos, así como en el desarrollo de energía renovable en alta mar. Con el adecuado apoyo gubernamental y la atracción de inversiones, el país podría desarrollar y diversificar su industria marítima y aprovechar los recursos y oportunidades que ofrece el mar. La investigación y el desarrollo continuo de soluciones tecnológicas específicas para esta industria son fundamentales para enfrentar las limitantes debido a la complejidad y las condiciones únicas de operación que presentan en alta mar.

Los gemelos digitales se están convirtiendo en una respuesta oportuna para este sector, por la alta precisión de los datos que se obtienen. Sin embargo, su implementación representa grandes desafíos, ya que estas operaciones se llevan a cabo en condiciones extremas por la naturaleza del sector. Para eso, los líderes del sector deben tener en mente a expertos en el manejo de estas tecnologías, y que cuenten con las condiciones necesarias para llevar cabo ese gran salto a la innovación en una operación offshore.

“Las organizaciones que continuamente se están transformando es porque apuestan por una mejor operatividad y es probable que lleguen a ese fin. Con el uso de gemelos digitales como innovación en este sector no sólo se verá reflejado con el ahorro de gastos en las operaciones por la precisión del manejo de datos, también, su uso podría inspirar a otras organizaciones para tomar el mismo camino, el entusiasmo de los inversores y acelerar una rápida adopción y desarrollo de esta tecnología, y llegar a prácticas más sostenibles que beneficie al planeta”, dijo Jorge Banharo, líder de la vertical de Energy & Resources, de TCS Latinoamérica.

Un buen ejemplo del uso de esta tecnología es el mantenimiento de plataformas petrolíferas offshore monitorizadas remotamente con gemelos digitales gestionados a través de Tata Consultancy Services. Con datos reales de la operación, y con información de todas las piezas en uso, reduce el mantenimiento de una estructura que se encuentra a cientos de kilómetros de la costa en un puerto. Esta solución futurista dirigirá hacia la optimización de los planes de perforación a través de simulaciones, lo que reducirá el tiempo de perforación de pozos, la huella de carbono y mejorará el ROI de las organizaciones y sus clientes.

Contar con un socio experto en gemelos digitales brindará un ecosistema completo y seguro, gestionado por personas altamente especializadas en el ramo para no dejar cabos sueltos en una industria altamente desafiante.

Fintech en Latinoamérica: Las tendencias que marcarán 2024

La industria Fintech en Latinoamérica ha experimentado un crecimiento exponencial en los últimos años. En 2022, el sector recibió una inversión de más de 1,600 millones de dólares, 120% más respecto al año anterior, según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Este desarrollo se debe a una serie de factores, como la creciente adopción de la tecnología por parte de los consumidores en todo el territorio, la necesidad de inclusión financiera, así como la regulación favorable del sector.

Cuatro tendencias que definirán el 2024  

1. Crecimiento de los pagos digitales

Los pagos digitales seguirán aumentando su popularidad en Latinoamérica. Según un estudio de la consultora McKinsey, el valor de los pagos digitales en la región alcanzará los 2.5 billones de dólares en 2025.  Esta tendencia se debe principalmente a estas variables:

Mayor penetración de los smartphones 

  • Mejora de las infraestructuras de telecomunicaciones, la cual es relevante que siga mejorando.
  • Creciente adopción de soluciones de pago sin contacto 

2. Desarrollo de la banca abierta

Frente a la banca, Mario Aranda, Gerente General de Ionix Colombia, afirmó que en este sector se encuentran algunos de sus clientes objetivo, ya que la tendencia está ganando cada vez más fuerza en el territorio latinoamericano. Esta iniciativa permite a los usuarios compartir sus datos financieros con terceros autorizados, como empresas Fintech, para acceder a nuevos productos y servicios financieros. “Uno de los aspectos relevantes entre las Fintech, definitivamente es la colaboración, es una dimensión nueva que no era tradicional en este mundo financiero” comentó Mario Aranda, Gerente General de Ionix Colombia.

Las previsiones de crecimiento son muy positivas. Según el informe Open Banking Market by Financial Services and Distribution Channel, de Allied Market Research, se espera que el mercado de banca abierta en el mundo alcance los $43.152 millones de dólares en 2026.

Tres factores que impulsarán su desarrollo:

  1. Aumento en la adopción de la banca digital
  2. Colaboración entre las empresas Fintech y los bancos tradicionales
  3. Mayor demanda de servicios financieros inclusivos

Los análisis señalan que nuevos bancos y la industria Fintech adopten esta iniciativa, lo que dará lugar a la aparición de nuevos productos y servicios financieros innovadores.

3. Auge de las criptomonedas

Las criptomonedas también están ganando popularidad en Latinoamérica, ya que 46% de las personas bancarizadas de la región están dispuestos a hacer pagos con bitcoin.

“Las empresas de criptoactivos están evolucionando gradualmente hasta convertirse en proveedores integrales de tecnología financiera que actúan como ventanillas únicas para inversores, consumidores y otras compañías”, indica el reporte Cryptoasset ecosystem in Latin America and the Caribbean

Las transferencias de dinero y los servicios de procesador de pagos son las actividades que más se llevan a cabo a través de pagos en criptoactivos. En 2024 se estima que el número de usuarios aumente considerablemente, así como las empresas que las adoptan en sus procesos financieros. 

4. Atención a las pequeñas y medianas empresas

La integración de modelos de negocio Fintech puede ofrecer varios beneficios para las pequeñas y medianas empresas en Latinoamérica, entre los que se incluyen:

  • Modernización tecnológica: Pueden ayudar a las empresas a modernizar sus procesos y sistemas financieros, lo que puede mejorar su eficiencia y competitividad.
  • Mayor acceso a servicios financieros: Pueden ofrecer soluciones de pagos electrónicos, gestión de finanzas personales y empresariales, transferencias y remesas, entre otros servicios. 
  • Optimización de procesos: Las fintech pueden ayudar a optimizar sus procesos financieros, lo que puede mejorar su eficiencia y reducir costos.
  • Mayor flexibilidad: Las fintech pueden ofrecer soluciones financieras más flexibles y personalizadas que las ofrecidas por los bancos tradicionales, lo que puede adaptarse mejor a las necesidades de las empresas.

Bajo este contexto, Mario Aranda aseguró que Ionix es un gran aliado para pequeñas y medianas empresas en Colombia y Latinoamérica, con diferentes modelos de servicios se podrían optimizar ecosistemas financieros acordes a cada una de las ellas.

“Los clientes objetivos de Ionix se encuentran en: La banca, empresas de seguros, organizaciones del sector retail y en general entidades con transaccionalidad alta y gran volumen de usuarios, donde la cantidad de transacciones hace que requieran de muchos aspectos de seguridad y que tengan necesidad de acceso a data relacionados con la conciliación o medición de riesgo en temas de open banking.  Aquí es donde Ionix se presentan como respuesta a un fuerte crecimiento de la población que ahora está inmersa en el internet, el uso de las tecnologías y dispositivos móviles” complementó Mario Aranda.

Se espera que en 2024 las Fintech se centren en atender las necesidades de las PyMes y que estas empresas dedicadas a las soluciones financieras lancen nuevos desarrollos adaptados a las necesidades de las pequeñas y medianas empresas, como préstamos, seguros y servicios de gestión financiera. 

Regulación, un tema pendiente                                            

La regulación Fintech en América Latina se encuentra en un proceso de evolución. En los últimos años, los gobiernos de la región han tomado medidas para crear un marco regulatorio que promueva la innovación financiera y proteja a los consumidores. Tomando en cuenta estos factores: 

  • Protección de los consumidores
  • Promoción de la innovación
  • Equidad

Algunos países, como Brasil y México, han promulgado leyes específicas para regular las actividades Fintech. Otros, como Colombia y Argentina, han adoptado un enfoque más pragmático, incorporando las actividades Fintech en las regulaciones existentes. Además, debido al boom del sector, se espera que otras naciones se sumen a la regulación de estas empresas.   

Las Fintech tienen un papel importante que desempeñar en el desarrollo de la economía latinoamericana. En 2024, se prevé que el sector siga creciendo a un ritmo acelerado, impulsado por una serie de tendencias, como el crecimiento de los pagos digitales, el desarrollo de la banca abierta, el auge de las criptomonedas y la atención a las PyMes.

Estas son las tendencias que marcarás las Fintech en Latinoamérica.  Es un momento oportuno de evolución tecnológica, en la que Ionix está presente y destaca a Colombia como un excelente escenario para su desarrollo y destaca particularmente el capital humano de nuestro país.

“Colombia cuenta con gente amable, apasionada y con un poder de innovación que no solo sorprende, sino que también nos llena de expectativa en la evolución de nuestro equipo en el país, y como centro de operación para algunos de los servicios de nuestra empresa a nivel regional. Concluyó Mario Aranda.

ASUS brinda algunos consejos en el Día Internacional de la Seguridad Informática

El 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la Seguridad Informática, una jornada dedicada a sensibilizar y crear conciencia entre las personas sobre la gestión de la información en diversos sectores, incluyendo el ámbito corporativo, público, privado y personal. Esta fecha conmemora un evento que se realiza desde 1988, cuando se llevó a cabo la primera celebración en los Estados Unidos, gracias a la iniciativa de la Asociación for Computing Machinery (ACM). El objetivo principal es promover prácticas seguras en el manejo de datos y resaltar la importancia de la seguridad informática en nuestra vida cotidiana.

ASUS, líder mundial en tecnología y hardware, se une a la iniciativa global para promover la conciencia sobre la importancia de la seguridad informática en la era digital. Pedro Rengifo líder corporativo de ASUS Business, comparte algunos tips y consejos para ayudar a los usuarios a proteger sus datos y dispositivos en línea.

  1. Mantenga su Software Actualizado: Asegúrese de tener las últimas actualizaciones de software y firmware para su sistema operativo y dispositivos. Las actualizaciones suelen incluir parches de seguridad vitales.
  • Utilice Contraseñas Fuertes: Cree contraseñas complejas que incluyan letras, números y caracteres especiales. Evite utilizar la misma contraseña para múltiples cuentas y considere el uso de un administrador de contraseñas para gestionarlas de manera segura.
  • Active la Autenticación de Dos Factores (2FA): Añadir una capa adicional de seguridad a sus cuentas mediante la 2FA ayuda a protegerlas incluso si su contraseña es comprometida.
  • Tenga Cuidado con los Correos Electrónicos y Enlaces Sospechosos: Evite hacer clic en enlaces o descargar archivos adjuntos de correos electrónicos desconocidos. Estos pueden contener malware o phishing.
  • Utilice Software Antivirus Confiable: Instale y mantenga actualizado un programa antivirus confiable para proteger su sistema contra malware y otras amenazas en línea.
  • Respalde Sus Datos Regularmente: Realice copias de seguridad periódicas de sus archivos importantes en un dispositivo de almacenamiento externo o en la nube. Esto asegura que sus datos estén seguros incluso en caso de un ataque cibernético.
  • Sea Cauteloso en Redes Wi-Fi Públicas: Evite realizar transacciones financieras o acceder a información sensible a través de redes Wi-Fi públicas. Si es necesario, utilice una red privada virtual (VPN) para cifrar su conexión y proteger sus datos.

ASUS Business, como líder en innovación tecnológica, se compromete a proporcionar productos y soluciones que priorizan la seguridad de los usuarios. Al seguir estos consejos y estar conscientes de las mejores prácticas en seguridad informática, los usuarios pueden disfrutar de una experiencia en línea más segura y protegida.

Los retos de DCIM 3.0: Ayudar a las organizaciones a gestionar una TI híbrida en expansión

El software de gestión de infraestructuras de centros de datos, conocido en el sector como DCIM, ha cambiado radicalmente desde que surgió como categoría de software en la década de 1980. Actualmente, las empresas se enfrentan a los retos de mantener la resistencia, la seguridad y la sostenibilidad de sus sistemas de TI y esta es la tendencia que llamamos DCIM 3.0.

Durante casi 20 años, este primer software de gestión de infraestructuras proporcionó una visibilidad de gran utilidad. Con el tiempo, surgieron nuevos retos; los CIO empezaron a preocuparse por tener servidores de PC dispersos en múltiples lugares y querían tenerlos bajo control. Posteriormente, los servidores se consolidaron y centralizaron en el espacio del centro de datos lo que derivó en un gran interrogante ¿contaban con suficiente espacio, energía y refrigeración para manejar la carga? ¿Estaban equilibrando y utilizando estos recursos de forma eficiente y eficaz?

Ante estas preocupaciones e interrogantes, la industria empezó a desarrollar un software para satisfacer esas necesidades e introdujo una nueva métrica en torno a la eficiencia energética llamada PUE. A esta época se le denominó DCIM 2.0, ya que el software de gestión evolucionó para incluir nuevas capacidades de planificación y modelado.

Ahora enfrentamos los retos de DCIM 3.0 y estamos al comienzo de lo que se prevé que será otro ciclo de 20 años, que la pandemia ya aceleró. Ya no nos centramos en el centro de datos tradicional, sino en todos los puntos de conexión entre el usuario y las aplicaciones.

En un mundo de entornos de TI híbridos altamente distribuidos, la infraestructura de misión crítica está en todas partes, y debe ser resistente, segura y sostenible. Estos retos actuales son la razón por la que Schneider Electric ha modernizado su cartera de software EcoStruxure IT para la supervisión, gestión, planificación y modelado de la infraestructura física de TI con opciones de despliegue flexibles que incluyen soluciones on-premise y basadas en la nube para dar soporte a entornos de TI distribuidos desde unas pocas ubicaciones hasta miles de ubicaciones en todo el mundo.

Schneider Electric está invirtiendo en EcoStruxure IT y evolucionando para ofrecer  capacidad, flexibilidad y opciones de despliegue a empresas e instalaciones de colocación de todo el mundo, ayudando a afrontar los retos de DCIM 3.0.

Cuando hablamos de DCIM hablamos de unas necesidades que existen en el mercado. Hoy en día, gestionar ambientes de TI es mucho más complejo que antes por el crecimiento del consumo acelerado de datos. Lo que nosotros vemos en Schneider Electric es que esta tendencia va a seguir en los próximos años’’ afirmó Juan Mejía Echeverry, Senior Software Sales Manager de Schneider Electric en el Podcast Conexión IT

Por esa razón nace EcoStruxure IT. Con evaluación de la ciberseguridad integrada y funciones predictivas, este software supervisa y anticipa los riesgos al tiempo que optimiza el rendimiento y el ahorro de la infraestructura a lo largo del ciclo de vida de los dispositivos de TI. 

El software EcoStruxure IT DCIM abarca diferentes categorías de funciones para construir centros de datos resistentes, seguros y sostenibles:

Soluciones avanzadas de monitorización y gestión que: aumentan la resiliencia con la monitorización de la seguridad física y ambiental; reducen los gastos operativos y el tiempo de inactividad; y obtienen información en tiempo real sobre un centro de datos  o un sitio de TI distribuido en la nube o en las instalaciones.

Planificación y modelado eficientes con IT Advisor, mejorando la eficiencia operativa y minimizando los errores. Obtenga visibilidad completa de la infraestructura de un centro de datos de colocación, desde el sistema global hasta los dispositivos individuales.

Soluciones personalizadas para maximizar EcoStruxure IT, adaptadas para satisfacer necesidades y requisitos específicos.

Las infraestructuras de TI híbrida están en expansión. Ante esto, es fundamental que los profesionales de TI de los centros de datos examinen su metodología para supervisar, gestionar y optimizar su infraestructura de TI crítica: en las instalaciones, en la nube y en el perímetro con el objetivo de automatizar las operaciones y obtener resultados de forma eficaz e instantánea.

¿Cómo garantizar qué un pago por internet sea fácil y seguro?

. Preservar la integridad de los datos en las transacciones digitales se ha vuelto una prioridad crítica en la sociedad actual, en la que la seguridad de la información personal y confidencial es esencial debido al aumento de las transacciones digitales. Según el informe “El Comercio Electrónico en 2022 y perspectivas 2023” publicado por la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE), los medios de pago sin contacto o que implican transferencias hechas digitalmente o por medios online, alcanzaron el año pasado los $57,7 billones aproximadamente de ventas en línea, pasando las transacciones electrónicas en 2017 de 0,4% a 12,6% en 2022. Además, se espera que en 2023 el 92% de los colombianos tenga una cuenta financiera y que el 86% realice compras en línea, según indica el informe “The 2023 Latin America E-commerce  Blueprint” de Americas Market Intelligence (AMI).

En respuesta a esta necesidad, diversas tecnologías innovadoras han surgido, proporcionando soluciones sólidas y escalables para enfrentar los desafíos actuales relacionados con la seguridad y privacidad en la era digital. Recientemente, MasterCard realizó una alianza con Evertec para lanzar en Colombia Click To Pay a través de la pasarela Placetopay, un servicio de tecnología avanzada que facilita a los comercios el poder realizar las transacciones en línea o compras por internet con menos clicks pero con mayor seguridad para los usuarios.

“Con el fin de inspirar confianza entre nuestros usuarios durante sus pagos en línea, surge el servicio de Click To Pay, una billetera digital o wallet que permite a los usuarios almacenar sus tarjetas de cualquier marca. Esta innovadora herramienta es capaz de gestionar tarjetas de diversas marcas y agiliza los pagos en línea, eliminando la necesidad de introducir el número de tarjeta en sitios desconocidos, brindando así una solución integral para nuestros usuarios”, afirma Ricardo Pinillos, gerente de Producto e Innovación de Evertec.

Click to Pay incorpora un proceso conocido como tokenización, el cual se centra en devaluar la información sensible del usuario, es decir, en proteger los datos al eliminar su valor intrínseco. Durante una transacción en línea, en el momento de introducir directamente un número original de tarjeta, este se sustituye por un código o símbolo clave inofensivo, denominado token. Este token solo puede ser utilizado para el mismo usuario en futuros pagos en línea, ya que se genera un nuevo código por cada transacción conocido como criptograma, lo que garantiza que su validez caduque después de su uso, brindando mayor seguridad.

Además, este proceso, reduce significativamente las amenazas provenientes del mercado de la ciberdelincuencia. Incluso, si un delincuente lograra obtener un token, se encontraría con un obstáculo insalvable, ya que los datos del usuario han sido reemplazados. A diferencia de una tarjeta de crédito física, que puede ser objeto de suplantación y utilización en cualquier sitio comercial, el token ofrece una seguridad inquebrantable.

Ahora bien, “al utilizar los servicios de Click To Pay, se genera en el usuario la misma sensación de confianza que experimenta al guardar datos o realizar pagos a través de plataformas de pago digital como Apple Pay o Google Pay. Cuando el usuario almacena su información personal y financiera en Click To Pay para efectuar una transacción en línea, los datos permanecen seguros y sin exposición alguna”, menciona Pinillos.

Este tipo de servicios se refleja materializado en diferentes comercios o pasarelas de pago en los que el usuario ya ha registrado su número de tarjeta (información del usuario), pero en realidad es el token (código clave) el que ha sido guardado. Plataformas populares como Netflix, Spotify, Star Plus, entre otras, han adoptado la tokenización, marcas que mes a mes realizan un cargo a la tarjeta del usuario a través del token en una modalidad conocida como pagos recurrentes. Por otro lado, existe una modalidad de tokenización adicional denominada pago a un click, que permite a los usuarios efectuar pagos en línea en un comercio sin necesidad de volver a ingresar su información de tarjeta, realizándose únicamente cuando el usuario lo elige, en lugar de realizar un pago periódico.

Desde una perspectiva de seguridad, Evertec considera esencial las siguientes recomendaciones para garantizar la protección de los usuarios al realizar pagos en línea:

  1. Elija con cautela el lugar de pago: Se aconseja a los usuarios que sean selectivos a la hora de elegir el lugar para realizar sus pagos en línea. Si bien las promociones pueden resultar tentadoras, es importante verificar la autenticidad del sitio antes de proceder.
  2. Certifique la conexión segura: Antes de ingresar cualquier información de pago, verifique que el sitio web tenga el icono del “candado” en la parte superior izquierda de la barra de direcciones del navegador. Este símbolo certifica que la conexión es segura y los datos estarán cifrados durante la transmisión.
  3. Prefiera e-commerce reconocidos: Opte por realizar transacciones en sitios de comercio electrónico reconocidos y de confianza, ya que estos tienden a ser más seguros y utilizan proveedores certificados para procesar pagos.
  4. Precaución con los servicios de intermediación: Tenga cuidado con los servicios de intermediación que ofrecen descuentos vinculados a la inclusión de otras personas. Esto a menudo es una táctica común en el mercado electrónico y requiere de un análisis más profundo antes de comprometerse.

En un mundo cada vez más enfocado en la protección de datos y la comodidad del usuario, la tokenización se erige como una inversión en la tranquilidad del usuario y un componente fundamental en la evolución de los pagos en línea.

La Primera Xiaomi Pop Run Colombia: Más de 150 personas lograron el desafío

En un vibrante y soleado domingo, la ciudad de Bogotá fue testigo de un evento deportivo sin precedentes: la primera Xiaomi Pop Run Colombia. Con una participación de más de 200 entusiastas corredores, la carrera de 8 kilómetros se llevó a cabo en la Sede Club Campestre de Compensar 220, marcando un hito en el compromiso de Xiaomi con la salud y el bienestar de la comunidad.

Desde las primeras horas de la mañana, los participantes se congregaron en el lugar, portando con entusiasmo su kit de marca y demostrando su dedicación a un estilo de vida activo. El recorrido, diseñado para desafiar a corredores aficionados mientras disfrutaban de la belleza natural de la sede, incluyó tramos variados que pusieron a prueba la resistencia y habilidades atléticas de los participantes.

Como muestra del compromiso a la premisa “Innovación para todos”, las primeras 100 personas que llegaron a la sede de Compensar, fueron recompensadas con la última banda inteligente de Xiaomi: la nueva Xiaomi Smart Band 8. Esta pulsera integra funciones avanzadas con un diseño único de la marca, un dispositivo que une estilo y deporte y se enfoca en la mejora del bienestar personal, gracias a sus más de 150 modos de deporte, su resistencia al agua y las más de 16 días de batería, la Xiaomi Smart Band 8 fue el complemento perfecto para la Xiaomi Pop Run Colombia.

La sede Club Campestre Compensar 220 ofreció un escenario excepcional para el evento, con áreas verdes, senderos arbolados y una atmósfera deportiva que complementa perfectamente la energía vibrante de la carrera. Además, patrocinadores como Sporade y la marca de agua CIELO ofrecieron muestras de productos y la presencia de la marca enriqueció la experiencia de todos los participantes.

Al final de la carrera, los ganadores fueron reconocidos y premiados, el corredor Andrés Torres fue el primero en cruzar la meta, llevando consigo un Xiaomi 13T, una Xiaomi Electric Scooter 4 Go y una Xiaomi Smart Band 8. La Xiaomi Pop Run se destacó por la participación activa y el sentido de logro compartido entre todos los que se unieron al evento

“Estamos felices de haber traído esta gran experiencia al país, y confiamos que el resultado nos lleve a una nueva versión más grande y significativa el próximo año. Seguiremos creando este tipo de espacio y experiencias alrededor del espíritu de la marca que permite traer innovación para todos”, aseguró Juliana Suárez, PR Manager de Xiaomi Colombia.

Los más de 200 participantes se retiraron con sonrisas, medallas y recuerdos duraderos de la primera Xiaomi Pop Run en Bogotá. Con el éxito de esta primera edición y la expectativa para futuras ediciones, las que -sin duda-, continuarán fortaleciendo el compromiso de Xiaomi con la salud y el bienestar de la comunidad.

La escasez de talento en los centros de datos de Latinoamérica: un reto para la digitalización

Durante los últimos 20 años, Latinoamérica ha sido testigo de las posibilidades de la digitalización y ha adoptado tecnologías a un ritmo sin precedentes. Según los datos del Banco Mundial, entre 2001 y 2019, la región pasó de un 6 % de los hogares con acceso a Internet a un 66%. Un año después, como resultado de la pandemia, la digitalización de los hogares latinoamericanos alcanzó el 79 %, de acuerdo con el CAF.

Este es el resultado de un esfuerzo digital de más de dos décadas. Tras la adopción del primer Plan de acción sobre la sociedad de la información en América Latina y el Caribe en 2005, los países de la región han aunado esfuerzos para promover la disponibilidad de la conectividad y la digitalización de su población, con el fin de reducir la brecha digital.

Según la ECLAC, “las tecnologías digitales son instrumentos indispensables para impulsar la productividad y el crecimiento de los países, y tienen un efecto significativo en varias áreas de desarrollo como los servicios gubernamentales, educativos y de salud”.

Los centros de datos son protagonistas en el desarrollo de la digitalización de Latinoamérica y juegan un papel fundamental. Mantener este entorno en operación exige un alto nivel de responsabilidad y precisión. Estos elementos son cada vez más importantes debido a la falta de profesionales calificados certificados en buenas prácticas de gestión de la infraestructura crítica.

En 2021, el Uptime Institute mencionó que Latinoamérica necesitará 21.000 profesionales de centros de datos más para 2025, especialmente en mercados como Brasil, Chile, Colombia y México.

La mayor parte de la fuerza laboral exigirá títulos de estudios superiores o técnicos en escuelas de formación profesional o, de forma crítica, experiencia equivalente. Para que el sector pueda satisfacer la demanda de talento en el futuro, se necesitará más capacitación en el trabajo y educación específica en el sector, según advierte el Uptime Institute.

La revolución del mantenimiento del centro de datos

Dada la escasez de profesionales especializados en la industria en Latinoamérica, existe una necesidad general de mantenimiento y soporte de centros de datos. Como protagonista en el sector, Vertiv reconoció esta necesidad y creó el Vertiv Care, un Centro de Atención al Cliente que le ofrece a sus clientes soporte tecnológico y apoya el control y monitoreo de las actividades de los técnicos y proveedores de servicios (contratistas) en el área de servicio.

Vertiv Care tiene como objetivo resolver el dilema de la escasez de talento en Latinoamérica y ayudar a los centros de datos a mejorar su rendimiento en tiempo real. Con este servicio, los clientes pueden atender emergencias, coordinar rutinas de mantenimiento preventivo y correctivo, cotizar servicios y monitorear las garantías de los equipos.

Estilo de Vida, el concepto clave para elegir tu próximo wearable

La tecnología “wearable” representa, sin duda, la evolución de dispositivos de uso diario, no solo por su función tecnológica, sino por acompañar el estilo de vida como una prenda o accesorio de vestir más que se acopla con lo que nos define y lo que queremos lograr.

Es así que una de sus características más destacadas es su versatilidad. Estos dispositivos no se limitan a una función específica, sino que abarcan una amplia gama de aplicaciones que van desde la monitorización de la salud y el estado físico hasta la conectividad social y la gestión de la productividad. Los smartwatches, por ejemplo, no solo sirven para mostrar la hora, sino que también pueden rastrear la actividad física, recibir notificaciones, y en algunos casos, incluso realizar pagos.

En este sentido, para elegir uno, lo mejor es pensar ese tipo de acciones y necesidades que definen nuestro estilo de vida, lo que nos ayudará siempre a entender qué tipo de wearable queremos y si es, por ejemplo, para monitorear mi salud,  para hacer ejercicio o como un accesorio.

Xiaomi, líder en innovación tecnológica, ha ampliado su portafolio de productos al diseñar dispositivos de uso cotidiano y doméstico. En el 2023 la marca destaca por el lanzamiento de diversos productos de ecosistema, entre los cuales se encuentran la Xiaomi Smart Band 8 y el Xiaomi Watch 2 Pro, dos accesorios de uso cotidiano con particulares funciones en común pero de usos distintos.

Versatilidad y estilo

La versatilidad de este tipo de productos es uno de los aspectos que los hace más especiales. Con un peso de 27 g, la Xiaomi Smart Band 8 se convierte en la compañera perfecta para la rutina diaria. Por otro lado, el Xiaomi Watch 2 Pro brinda al usuario una experiencia inteligente completamente nueva desde la comodidad de la muñeca.Este reloj inteligente cuenta con un peso de 54 g,está hecho con un material de acero inoxidable finamente pulido y de alta calidad, ofreciendo 2 opciones de diseño elegantes para todo tipo de personalidad.

Funciones para facilitar la vida

Uno de los principales propósitos de este tipo de dispositivos es facilitar la vida a través de sus funciones. Por un lado, la Xiaomi Smart Band 8 permite al usuario llevar un control y administración de su salud a través del monitoreo de aspectos como el sueño, estrés, frecuencia cardiaca o el ciclo menstrual.

Mientras que el Xiaomi Watch 2 Pro ofrece posibilidades infinitas con aplicaciones preinstaladas y más de 200 aplicaciones a través de la Play Store. Este reloj inteligente, además, permite recibir llamadas y responder mensajes sin usar el teléfono gracias a su eSIM y conexión a 4G LTE, convirtiéndose en el complemento perfecto para mantenerse siempre en contacto.

Diseñados con la mejor tecnología

La tecnología de la Xiaomi Smart Band 8 incorpora un sensor de luz ambiental que permite que el brillo de la pantalla se ajuste automáticamente, además, esta referencia cuenta con un nuevo chipset que brinda suavidad y fluidez al tacto, ya que soporta 60Hz de alta frecuencia de actualización. Su batería de 190 mAh soporta carga rápida de 2C, totalmente cargada en 1 hora, con una duración de 16 días para el uso diario normal.

Por otro lado, la tecnología de la plataforma Snapdragon W5+ Gen 1 del Xiaomi Watch 2 Pro, proporciona una experiencia fluida, sensible y sencilla, además, su batería de capacidad nominal de 495 mAh se carga completamente en 45 minutos y puede durar hasta 65 horas. Ambos dispositivos cuentan con resistencia al agua de 5ATM para que el usuario pueda disfrutar de sus funciones en cualquier lugar.

Este tipo de dispositivos se destacan sobre todo por su versatilidad, ya que no se  limitan a una función específica sino que brindan una amplia gama de funcionalidades desde la comodidad de la muñeca. La Xiaomi Smart Band 8 está disponible en puntos de venta físicos y digitales de Falabella, Éxito, Alkosto, Alkomprar, Ktronix y Xiaomi Stores y también en operador móvil Claro a un precio base de $169.900.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte