Inicio Blog Página 17

La venta de equipos 5G creció 168% en 2024: Claro Colombia

Claro Colombia reveló que en 2024 vendió más de 1 millón de teléfonos móviles 5G en el país. Esto, en comparación con el 2023, significó un crecimiento del 168% en la adquisición de celulares, de bajo costo y de financiación en la factura de Claro, que soportan esta tecnología, siendo diciembre el mes más representativo en cantidad. 

Desde su lanzamiento en febrero del año pasado, Claro Colombia desplegó 5G en 20 ciudades y contribuyó a que más colombianos tuvieran un mayor acceso con equipos que soportan esta tecnología desde los $359.900. La financiación en la factura de equipos de gama alta y premium tuvieron gran influencia en la adquisición de marcas como Samsung S24 serie, Xiaomi 14T Pro 512Gb, Motorola Edge 50 Fusion 512GB, Oppo Reno 12 512Gb y Honor 200 512Gb, y en plegables como Samsung Galaxy Z Flip 6 256GB, Motorola Razr 50 512Gb y el nuevo Tecno Mobile V Flip 2 256GB. 

En Claro contamos con la más amplia oferta de equipos para que los colombianos puedan estar conectados. Con el lanzamiento de 5G también los pusimos a disposición en nuestras tiendas y comercio electrónico para que pudieran acceder a esta nueva red, que desplegamos en 20 ciudades del país, por eso contamos con facilidades de financiamiento a través de la factura de Claro y una oferta de equipos económicos, pero con muy buenas características”, señaló Luz Neila Muñoz, directora Terminales y Equipos Hogar de Claro. 

Además, Claro Colombia reveló cuáles fueron las tres principales características que influyeron en la compra de equipos: 

  1. Memorias 512 GB.
  2. Cámaras hasta de 200 mpx.
  3. Facilidades de financiamiento a través de factura claro y alianzas financieras.

Los sistemas de drenaje son ideales para proteger los cultivos durante la temporada de lluvias en Colombia

El año empezó con fuertes lluvias en varias zonas del país. De acuerdo con el Ideam, desde hace varias semanas se han dado las condiciones para que el Fenómeno de la Niña llegue a Colombia.

De acuerdo con la entidad, existe una probabilidad del 59% de que los efectos de La Niña se extiendan entre febrero y abril. Se espera entonces que en 21 de los 32 departamentos los valores de las precipitaciones aumenten entre un 10% y 20%.

Siendo en la región Andina los departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cundinamarca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander y Tolima los más afectados. Por el lado de la región Caribe se pronostica incremento en las lluvias en Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena y Sucre los que experimenten incrementos en los valores de las precipitaciones.

En la región Pacífica son los departamentos de Cauca, Chocó, Nariño y Valle del Cauca los que registren más lluvias, según lo pronosticado por el Ideam. En ese sentido, las fuertes lluvias pueden afectar el rendimiento de los cultivos, así lo explica el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

Orlando Polo, gerente de servicio técnico y de producto de Pavco Wavin, compañía con más de 60 años de experiencia en soluciones para la conducción de agua potable, alcantarillado y manejo de aguas lluvia, reitera que las precipitaciones normales de la temporada representa desafíos para los terrenos agrícolas, especialmente en todo lo que corresponde a sistemas de drenaje.

“Se debe evitar la saturación de los suelos y mantener las condiciones de humedad adecuadas para que los cultivos se desarrollen de forma óptima. Es importante implementar este tipo de sistemas para garantizar que los productos agrícolas se mantengan en el mejor estado posible”, añade.

Insiste en que en gran parte del territorio nacional todavía no se cuenta con una buena tecnificación de la industria. Es insistente que en se deben preparar tanto para temporadas de lluvia como para épocas de sequía.

“En general, el manejo de nuestra industria agrícola no tiene la tecnificación necesaria para asegurar la humedad que las plantas o los cultivos requieren en todo momento. Por ejemplo, cuando los territorios se enfrentan a temporadas de sequía, se requiere tener sistemas de riego que provean el agua necesaria para el cultivo y cuando se entra en temporadas de lluvia se debe contar con sistemas de drenaje que permitan el escurrimiento de las áreas”, explica el gerente de servicio técnico y de producto de Pavco Wavin.

 ¿Qué tecnología sirve para los sistemas de drenaje?

Los sistemas más usuales son los de canales en tierra que permiten la conducción a flujo libre del agua en exceso. Para ello, en Pavco Wavin se cuentan con soluciones en geosistemas geotextiles y geomembranas que permiten darles protección a dichos conductos contra la erosión.

También se cuenta con geoestructuras que permiten proteger las riberas de los canales asegurando que estos se mantengan estables todo el tiempo evitando que se den derrumbes que puedan afectar u obstruir dicho drenaje teniendo en cuenta que son grandes áreas o secciones transversales para conducir agua.

Asistencia técnica y capacitación

Un detalle fundamental es que la condición de una finca en el Valle del Cauca es completamente diferente a una en la región Caribe o en la zona cafetera. Por ello, Orlando Polo recomienda contar con la asistencia técnica necesaria de ingenieros agrícolas para poder diseñar los sistemas de drenaje.

Con respecto a este tema, Pavco Wavin con su empresa hermana Netafim, compañía de soluciones de riego para la agricultura sustentable a nivel global, ofrece a los agricultores asistencia y capacitación para optimizar los sistemas de drenaje en sus campos en temporadas de lluvia.

Tienda deportiva anuncia descuentos en todas sus tiendas a nivel nacional

Con el inicio del 2025, son muchos los colombianos que tienen entre sus propósitos de año nuevo implementar hábitos saludables y tener una vida mucho más activa físicamente.

Por eso, para responder a estas necesidades y fomentar la práctica deportiva, Decathlon, la marca multideportiva francesa, ha anunciado una serie de descuentos que van desde el 20% en artículos referenciados y en todas las disciplinas deportivas.

«En Decathlon, estamos comprometidos con inspirar a más personas a vivir de forma activa y saludable. Con nuestras ofertas, buscamos hacer que el deporte y la vida al aire libre sean accesibles para todos, ofreciendo productos de calidad a precios inigualables. Queremos acompañarlos a cumplir sus propósitos,» Daniela Rodriguez, Directora Comercial de los deportes de Outdoor.

Las ofertas estarán disponibles durante enero y febrero, y prometen atraer tanto a clientes habituales como a nuevos compradores. Este plan refuerza el compromiso de la marca con la calidad y accesibilidad, ofreciendo precios que facilitan equiparse para mantenerse activo y disfrutar del verano al máximo.

Productos estrella para un verano activo
Entre los artículos más destacados de esta campaña se encuentran:

  • Kit de pesas de 20 kg: Una opción perfecta para quienes desean fortalecer su rutina de ejercicios desde casa.
  • Prendas deportivas con protector solar: Ideales para actividades al aire libre, brindando protección mientras disfrutas del sol.
  • Carpa de montaña: El aliado esencial para quienes buscan desconectarse y vivir aventuras en la naturaleza.

Accesorios y variedad con grandes descuentos
Además de estos productos principales, Decathlon incluye una amplia gama de artículos con rebajas de entre 10% y 35%, como:

  • Lentes de sol: Imprescindibles para proteger la vista durante actividades al aire libre.
  • Toallas deportivas: Ligeras y prácticas para cualquier entrenamiento o escapada.
  • Sillas para camping: Un complemento ideal para disfrutar con comodidad de tus aventuras en la montaña o la playa.

Descuentos que marcan la diferencia
Con promociones de hasta 30% en diversas categorías, Decathlon busca consolidarse como la marca líder en artículos deportivos. La estrategia incluye mantener estos precios bajos durante todo el año, siempre que las condiciones lo permitan, reafirmando su misión de hacer el deporte accesible para todos.

Una comunicación estratégica que genera impacto
Para maximizar la visibilidad de esta campaña, Decathlon ha preparado un comunicado de prensa dirigido a los principales medios de comunicación. Este esfuerzo refuerza su presencia mediática y asegura que más personas conozcan estas promociones exclusivas.

Invitación a descubrir y ahorrar
Decathlon invita a los deportistas, y a quienes desean comenzar un nuevo estilo de vida activo, a visitar sus tiendas y aprovechar esta oportunidad única para equiparse con productos de alta calidad. Ya sea para mantener tu rutina activa o disfrutar de unas vacaciones inolvidables, este es el momento ideal para hacerlo.

 Riesgos para la audición que existen en nuestra cotidianidad

brunette girl using her cellphone to reach a friend outside

Se sabe que la contaminación acústica no sólo provoca pérdida de audición, sino también trastornos del sueño y problemas cardiovasculares y metabólicos. De hecho, es la segunda causa de enfermedades relacionadas con el medio ambiente, sólo superada por la contaminación atmosférica. Pero, ¿qué es exactamente?

El ruido ambiental se refiere a los sonidos no deseados provenientes de diversas fuentes, como el tráfico, la industria y la música amplificada durante actividades recreativas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el ruido superior a 65 decibelios ya se considera ruido nocivo. Para ponerlo en perspectiva, este nivel equivale al ruido de un grupo de personas hablando en voz alta, un restaurante concurrido o una llamada telefónica muy cerca del oído.

Las principales causas de ruido ambiental proceden de entornos cotidianos, como el tráfico de vehículos, las reuniones o eventos multitudinarios, las fábricas o la música alta de altavoces cercanos. Las obras de construcción son una fuente importante de ruido, ya que la maquinaria pesada expone a las personas a niveles sonoros elevados, ya sea por su proximidad geográfica o por la necesidad de desplazarse cerca de estas zonas. El tráfico de vehículos también contribuye en gran medida a la contaminación acústica; tanto si se viaja en coche, motocicleta o autobús, las personas están expuestas a elevados niveles de ruido por el flujo del tráfico y el uso frecuente de bocinas. Del mismo modo, los eventos o reuniones con grandes grupos de personas generan altos niveles de contaminación acústica debido a la superposición de múltiples fuentes de sonido.

Las diversas fuentes de ruido ambiental pueden parecer cotidianas, pero su impacto en la salud puede ser profundo. La OMS calcula que el 10% de la población mundial está expuesta a niveles de presión sonora que podrían causar pérdida de audición inducida por ruido, y la exposición prolongada a estas fuentes de ruido no solo crea una molestia temporal, sino que puede acarrear graves consecuencias tanto para la audición como para el bienestar general, afectando desde la salud auditiva hasta afecciones mentales y físicas, como:

  • Tinnitus: La exposición a ruidos fuertes puede causar tinnitus o la sensación de oír ruidos que dan lugar a síntomas de tinnitus.
  • Flujo vehicular: al desplazarse en un vehículo, ya sea carro, moto o bus, las personas están expuestas a niveles elevados de ruido, tanto por el tránsito de otros vehículos como por el constante uso de bocinas.
  • Eventos: los eventos o reuniones que concentren una cantidad alta de personas son propensos a generar una contaminación acústica alta, debido a múltiples fuentes de voz provenientes de muchos lugares a la vez.

La contaminación acústica puede tener distintos orígenes, y con una alta exposición, puede traer consecuencias tales como:

  • Tinnitus: la exposición a ruidos altos puede provocar zumbidos o la sensación de escuchar ruidos que se traducen en tener síntomas de tinnitus.
  • Estrés: Debido a la exposición a ruidos fuertes, pueden aparecer síntomas relacionados con la fatiga mental, la histeria o la ansiedad.
  • Problemas de memoria y concentración: Los problemas de concentración pueden surgir si la zona en la que se intenta centrar la atención tiene mucho ruido ambiente y no permite que el cerebro se concentre plenamente o en silencio.

Desde GAES una marca de Amplifon se reconoce que la pérdida de audición puede llegar de forma gradual en la vida cotidiana de las personas, y es por ello que se invita a tener cuidado con fuentes de ruido que no reconocemos como peligrosas para la audición. Lorena Romero, audióloga y coordinadora de calidad y formación de GAES, da consejos para cuidar la salud auditiva de la contaminación acústica:

  • Es importante identificar a qué ruido podemos estar expuestos y cómo nos afecta.
  • Aunque el daño no sea inmediato, la exposición repetida a la contaminación acústica puede tener consecuencias negativas para la audición y la salud mental.
  • El tiempo al que estamos expuestos a volúmenes elevados es crucial, por lo que se debe saber que si no tenemos cuidado con las fuentes de audio peligrosas, se puede generar una pérdida de audición a corto, medio o largo plazo.
  • Llevar protectores auditivos es una muy buena opción como medida preventiva si estamos cerca de un ruido del que no podemos alejarnos.
  • Los jóvenes también deben protegerse de los ruidos peligrosos utilizando protectores auditivos cuando asistan a conciertos o actos multitudinarios. 1.100 millones de jóvenes corren el riesgo de perder audición debido a prácticas auditivas irresponsables, por lo que es fundamental abordarlo.

La salud auditiva es un tema que no debe pasar desapercibido. Hay muchas fuentes de sonido potencialmente dañinas que a menudo pasan desapercibidas. Alguien puede estar en riesgo de pérdida de audición sin siquiera darse cuenta, por lo que es crucial concienciar sobre los peligros del entorno y fomentar acciones preventivas que beneficien a todos.

La evolución de la Serie OPPO Reno: Innovación que marca la diferencia

Un referente de innovación tecnológica se ha convertido en la serie OPPO Reno. Desde su lanzamiento en Colombia, en el 2022, cada modelo ha traído mejoras significativas en diseño, rendimiento y funcionalidades, asegurando que los usuarios siempre tengan acceso a la última tecnología, con precios asequibles. Esto se refleja en la participación del mercado de la marca, que para el 2024 aumentó un 12% en volumen.

“Estamos entusiasmados del crecimiento de OPPO en el país. El mercado es retador; sin embargo, sabemos que con las innovaciones de OPPO que traeremos este 2025, la marca conquistará a los colombianos y llegaremos a nuevos usuarios con los nuevos anuncios que tendremos pronto”. Destaca Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia.

Tecnología de vanguardia para un futuro más conectado

Con su lema ‘Inspiration Ahead’, la serie OPPO Reno se ha destacado como pionera en la incorporación de tecnologías de vanguardia. Entre sus innovaciones se incluyen cámaras avanzadas, pantallas de alta resolución, baterías de larga duración y herramientas de inteligencia artificial diseñadas para estar al alcance de todos. Estas características no solo mejoran la experiencia del usuario, sino que también preparan el terreno para un futuro más conectado y digital.

Desde 2022, OPPO llegó a Colombia para ser testigo de la innovación en sus dispositivos, comenzando con el lanzamiento del OPPO Reno7 5G, diseñado para el modo retrato con 25 niveles de apertura y su función de video Bokeh Flare.

Luego de este lanzamiento, la marca sorprendió al mercado colombiano con sus lanzamientos OPPO Reno10 y OPPO Reno11 5G, dispositivos conocidos como los ‘Expertos en retratos’, gracias a sus potentes cámaras, que incluyen teleobjetivo.

OPPO Reno12 5G: Su lanzamiento más exitoso de la serie Reno en Colombia

El OPPO Reno12 5G es el último modelo de la serie Reno y representa lo más alto en dispositivos de vanguardia de la innovación y el diseño, cuenta una cámara principal de 64 MP, una cámara teleobjetivo de 32 MP y una cámara ultra ancha de 8 MP, permitiendo capturar los mejores momentos de los usuarios.

El OPPO Reno12 5G cuenta con una batería de 5000 mAh, carga rápida de 67W, y un procesador MediaTek Dimensity 7300 de 4 nm que garantiza a los usuarios una autonomía y fluidez del sistema.

Además, este dispositivo revoluciona el uso de la Inteligencia Artificial, poniéndola al alcance de todos, para mantener a sus usuarios siempre conectados, e incorporando a sus funciones innovadoras como LinkBoost, BeaconLink y el Borrador IA. Estas herramientas han captado la atención de los usuarios, generando altas expectativas sobre las infinitas posibilidades que los futuros smartphones de la Serie OPPO Reno podrían ofrecer

Este año OPPO continuará sorprendiendo a los colombianos, presentando innovaciones que mejorarán la experiencia móvil y contribuirán a un futuro más conectado, eficiente y lleno de posibilidades para los usuarios.

Navegando los desafíos actuales de seguridad en la nube:perspectivas de Fortinet del Informe sobre el estado de la seguridad en la nube 2025

La publicación del Informe sobre el estado de la seguridad en la nube 2025, patrocinado por Fortinet, el líder mundial en ciberseguridad que impulsa la convergencia de redes y seguridad, y elaborado por Cybersecurity Insiders, proporciona un análisis integral de las últimas tendencias, desafíos y estrategias que dan forma a la seguridad en la nube. Basado en las respuestas de más de 800 profesionales de la ciberseguridad en diversar industrias y geografías, este informe revela qué está impulsando la adopción de nubes híbridas y múltiples, los desafíos cambiantes que enfrentan las organizaciones y los pasos a seguir para proteger estos entornos cada vez más dinámicos.

Muchas organizaciones que enfrentan los desafíos de la adopción de la nube reconocen la importancia de salvaguardar sus iniciativas basadas en la nube. Como resultado, aumentarán significativamente sus inversiones en seguridad en la nube durante el próximo año, canalizando sus recursos para abordar brechas de seguridad críticas, garantizar el cumplimiento y superar las complejidades técnicas.

“La adopción de la nube está en el corazón de la transformación digital, brindando a las organizaciones la agilidad y flexibilidad que necesitan para seguir siendo competitivas en un mercado que cambia rápidamente. Competir en una economía digital requiere desarrollar experiencias personalizadas para los clientes, adoptar una estrategia más destacada de trabajo desde cualquier lugar (WFA), racionalizar los flujos de trabajo y optimizar las operaciones distribuidas para una mayor eficiencia y escalabilidad”, afirmó Vince Hwang, vicepresidente de Gestión de Marketing de Productos en Fortinet.

Si bien el poder de la nube ciertamente permite a las empresas adaptarse rápidamente a las cambiantes demandas actuales, también presenta desafíos únicos que los equipos de seguridad deben reconocer y gestionar. Estos incluyen salvaguardar datos confidenciales, garantizar el cumplimiento normativo y mantener la visibilidad y el control en entornos híbridos y multinube cada vez más complejos.

Tendencias de adopción de la nube: los ambientes multinube e híbridos seguirán dominando

La adopción de la nube continúa redefiniendo las operaciones de TI, con modelos híbridos y multinube emergiendo como las estrategias líderes para la mayoría de las organizaciones. Según el informe, el 82% de las organizaciones encuestadas aprovechan ahora los entornos de nube para lograr una mayor escalabilidad, flexibilidad y resiliencia.

Con ese fin, la adopción de la nube híbrida ha aumentado al 54%, lo que permite a las organizaciones integrar sus sistemas locales con plataformas de nube pública. Este enfoque posibilita a las organizaciones optimizar la implementación de sus aplicaciones en función de sus necesidades, logrando un equilibrio entre control y cumplimiento. Por ejemplo, los equipos de TI pueden utilizar nubes públicas para aplicaciones orientadas al cliente y, al mismo tiempo, mantener seguros los datos confidenciales en sus entornos privados.

Retos de seguridad en la nube

Si bien la adopción de la nube ofrece beneficios sustanciales, también trae importantes desafíos de seguridad: el 61% de los encuestados informó que las preocupaciones de seguridad y cumplimiento son sus principales barreras para la adopción de la nube. Las configuraciones erróneas, el incumplimiento normativo y las filtraciones de datos se encuentran entre los problemas más apremiantes identificados, especialmente a medida que se expanden los entornos híbridos y de múltiples nubes. Por ejemplo, los proveedores de atención médica que migran los registros de los pacientes a la nube deben cumplir con las regulaciones HIPAA y al mismo tiempo salvaguardar la información confidencial.

Para agravar estos desafíos está la brecha de habilidades en ciberseguridad. Un asombroso 76% de las organizaciones informa de una escasez de experiencia y recursos humanos en seguridad en la nube, lo que limita su capacidad para implementar y gestionar soluciones de seguridad integrales. Esta escasez no solo subraya la necesidad de capacitación y mejora de habilidades específicas para cerrar la brecha, sino también de repensar las estrategias de implementación de la nube para reducir la complejidad y aumentar la eficacia de la seguridad. 

Esto es aún más crítico si se considera otra debilidad destacada por el Informe de seguridad en la nube de 2025: la detección de amenazas en tiempo real. Solo el 36% de los encuestados expresó confianza en la capacidad de su organización para detectar y responder a amenazas en sus entornos de nube. Esta falta de confianza resalta las vulnerabilidades en las arquitecturas actuales, especialmente en configuraciones complejas híbridas y de múltiples nubes.

Plataformas unificadas de seguridad en la nube: una solución clave

El Informe sobre el estado de la seguridad en la nube 2025 enfatiza la implementación de una estrategia de plataforma unificada de seguridad en la nube para abordar estos desafíos. Un abrumador 97% de los encuestados prefiere soluciones centralizadas que simplifiquen la gestión de políticas, mejoren la visibilidad y garanticen una aplicación consistente en diversos entornos.

Como resultado, se insta a las organizaciones a invertir en la adquisición e implementación de una plataforma en la nube unificada. Una plataforma ideal, como la que ofrece Fortinet, debería ofrecer una protección integral de defensa en profundidad de 360 ​​grados y una visibilidad integral para ayudar a las organizaciones a comprender completamente su entorno de nube, operar mejor su entorno y aumentar la eficacia de la seguridad, todo mientras se reduce la complejidad.

Además, debería ofrecer capacidades integradas como Cloud Security Posture Management (CSPM), Code Security y Cloud Infrastructure Entitlement Management, como las proporcionadas en la solución Lacework FortiCNAPP Cloud Native Application Protection Platforms (CNAPP) de Fortinet. Si bien las herramientas CSPM independientes tradicionales pueden identificar configuraciones erróneas, como depósitos de almacenamiento expuestos, carecen de la capacidad de proteger activamente o proporcionar la visibilidad y el contexto completos para amplificar las señales débiles e identificar amenazas complejas dentro del entorno de la nube.

Incremento de la inversión en seguridad en la nube

En promedio, la seguridad en la nube representa actualmente el 35% del gasto total en seguridad de TI, lo que refleja la creciente importancia de proteger los entornos híbridos y multinube. Pero ahora que la seguridad en la nube es una prioridad para las organizaciones, el 63% planea aumentar sus presupuestos en los próximos 12 meses.

Las organizaciones deben evaluar sus enfoques para las inversiones en seguridad en la nube, particularmente aquellas con obligaciones de compromiso de gasto mínimo en la nube. Deberían considerar programas de licencias flexibles de uso diario, como Fortinet FortiFlex, que ofrecen un amplio catálogo de soluciones, permitiéndoles implementar fácilmente lo que necesitan, ampliar o reducir rápidamente según sea necesario, y solo pagar por lo uso real.

Además, un programa ideal debería permitirle reducir las obligaciones de compromiso de gasto en la nube al mismo tiempo.

Construyendo una postura resiliente de seguridad en la nube

El Informe sobre el estado de la seguridad en la nube 2025 subraya la creciente complejidad de los entornos híbridos y de múltiples nubes actuales y la necesidad urgente de estrategias proactivas para abordar sus desafíos cambiantes. Los pasos críticos incluyen:

  • Adoptar plataformas unificadas para simplificar la gestión de políticas y garantizar la coherencia en todos los entornos.
  • Invertir en formación para cerrar la brecha de habilidades en ciberseguridad.
  • Aprovechar una plataforma de protección de aplicaciones nativa de la nube que combina herramientas avanzadas como protección de cargas de trabajo, gestión de configuración, defensa en la ejecución para proteger contenedores y soluciones integradas, todo para mejorar la detección de amenazas y solucionar problemas.
  • Utilizar cifrado de extremo a extremo y corrección de riesgos automatizada para mejorar la protección de datos. 

Además, las tendencias emergentes, como la integración de la detección de amenazas impulsada por la IA, el auge de la informática de punta y el creciente énfasis en las arquitecturas de confianza cero (zero trust), darán forma a la próxima ola de soluciones de seguridad en la nube.

Ahora es el momento de prepararse para estos cambios. Las soluciones líderes en la industria de Fortinet brindan las herramientas y los conocimientos que las organizaciones de hoy necesitan para proteger eficazmente su infraestructura en la nube. Al leer e implementar las mejores prácticas descritas en este informe, es posible crear una postura de seguridad más resistente diseñada para respaldar su innovación y al mismo tiempo proteger los activos críticos que se han implementado en un panorama dinámico de nube.

Amplifon se posiciona como uno de los principales empleadores 2025 en Colombia y América Latina

Amplifon, líder mundial en servicios y soluciones para el cuidado de la audición, ha sido galardonado por primera vez como «Top Employer» en Colombia y en toda la región de América Latina, y ha dado a conocer su nueva y distintiva Propuesta de Valor al Empleado (EVP) para sus empleados y candidatos.

Este año, además de Colombia y América Latina, la multinacional Amplifon ha sido reconocida con la certificación internacional en otras dos regiones clave: Europa y Norteamérica. Además, ha logrado este prestigioso reconocimiento en otros 15 países, entre ellos Alemania, Italia, España, Francia, Portugal, Holanda, Bélgica, Estados Unidos, Canadá, Panamá, Argentina, Chile, Ecuador, Nueva Zelanda y Australia.

Actualmente en Colombia, la compañía promueve un innovador proceso de atracción de talento alineado con sus valores, buscando candidatos que compartan su pasión por la salud y el servicio a los demás. Para Amplifon, la clave para un servicio óptimo es contar con un equipo comprometido y capacitado que acompañe a los usuarios en cada paso de su experiencia auditiva. «Nuestro objetivo no es sólo atraer a los mejores profesionales del sector, sino también crear un entorno de trabajo en el que puedan crecer, desarrollarse y sentirse valorados. Esta visión se traduce en políticas de formación continua, bienestar y un entorno inclusivo que permite a cada colaborador desplegar todo su potencial», afirma Ruben Barreto, Human Resources Business Partner.

La marca también aprovechó la ocasión para presentar su nueva Propuesta de Valor al Empleado, el conjunto de razones tangibles e intangibles que hacen única la experiencia de trabajar en la empresa, y su nuevo claim «Amplifica Tu Carrera», que da fe del compromiso del Grupo por atraer a los mejores talentos y potenciar sus trayectorias profesionales. 

Esta nueva propuesta es el resultado de una encuesta realizada por la empresa entre más de 3.000 de sus empleados en todo el mundo, a los que se pidió que describieran los elementos definitorios de su experiencia, primero como candidatos y luego como empleados de Amplifon. «Amplifica Tu Carrera» hace hincapié en el concepto de crecimiento y se inspira en la idea, que es también la base de la misión del Grupo, de mejorar la vida de las personas; en este caso, no sólo la de los clientes, sino también la de quienes trabajan para Amplifon.

En la actualidad, el Grupo opera en 26 países de todo el mundo con 20.300 personas que representan a más de 100 nacionalidades, con una media de edad inferior a 40 años. Más del 70% de la plantilla de la empresa son mujeres. Además, la empresa ofrece a cada uno de sus empleados una media de casi cuatro días de formación al año.

Top Employer es el reconocimiento oficial de la excelencia empresarial en políticas y estrategias de desarrollo de RRHH y mejora del lugar de trabajo. El programa, creado por el Top Employers Institute, la organización mundial que identifica la excelencia en la gestión de recursos humanos, clasificó y certificó a más de 2.400 empresas de 125 países en 2025.

Costo oculto del diésel

Por: Jorge Hernán Peláez

El dilema económico que enfrenta actualmente el Gobierno es de compleja resolución con un presupuesto desfinanciado y una necesidad urgente de recaudar fondos.

Las finanzas públicas se ven amenazadas por un fenómeno que, aunque invisible para muchos, le cuesta al país cerca de medio billón de pesos al año. Se trata del subsidio al diésel, en particular, el uso indebido de los recursos del Fondo de Estabilización del Precio de los Combustibles (FEPC). En un contexto de presunta austeridad y con las cuentas al límite, Petro se ve obligado a optimizar el recaudo. El cambio de director de la DIAN va en esa línea. En el caso de un sector tan sensible como el de los hidrocarburos no se puede dar el lujo de dejar de generar ingresos ni de seguir permitiendo gastos improductivos.

En septiembre pasado, el Ministerio de Minas y Energía presentó un proyecto de decreto destinado a corregir una de las fugas más importantes dentro del subsidio al diésel: la venta de combustible subsidiado a las empresas denominadas quemadores industriales.

Estas compañías, que emplean el diésel subsidiado en la producción de otros hidrocarburos derivados del petróleo, han incrementado su consumo de forma notable, cargando al FEPC más de 298 mil millones de pesos entre enero y julio de 2024, según cifras oficiales publicadas en el documento soporte.

El objetivo del proyecto es muy claro: se busca eliminar el subsidio a estas empresas puntuales y con esto garantizar que el beneficio del FEPC llegue exclusivamente a los consumidores finales, como los transportadores o las electrificadoras en Zonas no Interconectadas, quienes realmente necesitan el apoyo del Estado para mantener sus operaciones a flote en un contexto económico desafiante.

Por alguna extraña razón, este proyecto de decreto ha quedado estancado en la Superintendencia de Industria y Comercio, un atasco administrativo que ha permitido que el costo de este subsidio continúe creciendo, a expensas de las arcas públicas.

El costo de no actuar por burocracia o ineficiencia es significativo y creciente. Cada mes que pasa sin una decisión respecto al decreto, el Estado colombiano sigue perdiendo recursos que podrían destinarse a otras áreas críticas, como la salud, la educación o la infraestructura. En un escenario de restricciones fiscales y de medidas de austeridad, cualquier salida económica potencial se vuelve aún más valiosa. Posponer la implementación de esta norma parece ser una forma de procrastinación fiscal que puede tener consecuencias devastadoras a largo plazo.

El FEPC, en teoría, es un mecanismo diseñado para mitigar el impacto de las fluctuaciones del precio de los combustibles, especialmente el diésel, un insumo esencial en la economía. No obstante, este fondo está siendo mal utilizado por este tipo de empresas que no deberían estar recibiendo subsidios.

El costo total del subsidio FEPC en 2024 ascendió a 7 billones de pesos, de los cuales medio billón corresponde a esta distorsión por incentivos económicos. Estos son cálculos oficiales del propio Ministerio de Minas y Energía.

El Gobierno debe entender que, en este momento de austeridad y con presupuesto ajustado, cada peso cuenta. El subsidio a quemadores industriales no solo es innecesario, sino que es profundamente ineficiente.

HONOR Pad 9: descubre 7 funciones perfectas para este regreso a clases

Con el regreso a clases y el creciente impulso del aprendizaje digital, en Colombia se está consolidando una tendencia en la que los jóvenes están sustituyendo los cuadernos tradicionales por dispositivos más avanzados. Según datos de la Comisión de Regulación de Comunicaciones, más del 60% de los estudiantes colombianos entre 6 y 17 años ya utilizan tabletas inteligentes, una cifra que refleja la creciente integración de la tecnología en el ámbito educativo. 

En este contexto, tablets como la HONOR Pad 9 se presentan como la herramienta perfecta para acompañar a los estudiantes durante su jornada académica, gracias a su batería de larga duración, alto rendimiento y funciones multitarea, que facilitan tanto el estudio como la realización de tareas diarias. ¿Cuáles son sus ventajas?

  1. Batería para todo el día: con una batería de 8,300 mAh, la HONOR Pad 9 permite hasta 11 horas de reproducción de video con una carga completa. Este rendimiento garantiza que los estudiantes puedan usarla durante toda la jornada escolar sin necesidad de cargarla constantemente, lo que es perfecto para largos períodos de estudio o clases virtuales. Además, la carga HONOR SuperCharge de 35W permite cargar la tablet rápidamente, asegurando que siempre esté lista para usar.
  1. Almacenamiento y rendimiento: con 256GB de almacenamiento y 16GB de RAM, los estudiantes tienen suficiente espacio para almacenar material académico como libros electrónicos, notas o grabaciones de clase, videos educativos y aplicaciones de aprendizaje.Y con la HONOR RAM Turbo, con expansión de 8GB adicionales, es posible tener un desempeño excepcional incluso al cambiar rápidamente entre aplicaciones, como Google Documentos,  una presentación de PowerPoint o Teams, sin experimentar demoras ni interrupciones..
  1. Rendimiento potente para el aprendizaje digital: esta tablet, equipada con la plataforma móvil Snapdragon 6 Gen 1, permite manejar con facilidad tareas cotidianas como tomar notas, dibujar diagramas en clases, y reproducir contenido multimedia para estudiar. Igualmente, su procesador asegura que las aplicaciones educativas, como simuladores o plataformas de aprendizaje en línea funcionen de manera fluida y sin problemas.
  1. Cuidado visual para largas sesiones de estudio: según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se prevé que la mitad de la población mundial será miope en 2050, una condición que afecta especialmente a los jóvenes y niños debido a la exposición prolongada a pantallas. Por esta razón, este dispositivo integra una certificación de baja luz azul, que reduce la fatiga visual generada por el uso excesivo de pantallas, permitiendo que los estudiantes lean libros electrónicos, tomen apuntes o realicen investigaciones durante varias horas sin experimentar incomodidad, incluso en condiciones de poca luz.
  1. Multitarea inteligente para productividad escolar: por otro lado, la función de ventanas múltiples permite realizar varias tareas de manera simultánea. Por ejemplo, es posible estar tomando notas en una ventana y ver  video educativo en otra, o leer un artículo mientras se escribe un ensayo en otro panel. Esta característica es particularmente práctica en clases virtuales, donde combinar varias tareas a la vez resulta esencial. Así, el manejo de contenido se vuelve más ágil y eficiente, optimizando el desempeño escolar.
  1. Sonido fuerte y envolvente: otra de las ventajas de este equipo es que está rodeado por ocho altavoces, dos posicionados en la parte inferior, brindando un sonido inmersivo desde múltiples direcciones. Con niveles de volumen amplificados y graves más profundos, los estudiantes pueden disfrutar de un sonido más potente y equilibrado.  Asimismo, gracias a la tecnología bidireccional de mejoramiento de voz de HONOR, los ruidos de fondo son cancelados y las mejoras vocales se combinan de forma eficiente, convirtiéndola especialmente útil para las clases virtuales.
  1. Aprendizaje en cualquier lugar: por último, la HONOR Pad 9 ofrece una excelente portabilidad con su peso de 555g y grosor de 6.96mm, lo que permite llevarla cómodamente a clase o transportarla fácilmente en las aulas o el campus universitario. Igualmente, con su lápiz táctil y teclado, ofrece una alternativa práctica a los computadores pesados, permitiendo realizar tareas, tomar notas o hacer trabajos complejos sin la necesidad de utilizar un equipo más grande.

Respecto a esto, Kenet Segura, especialista de relaciones públicas para HONOR en Colombia, afirmó: “teniendo en cuenta que cada vez más jóvenes colombianos integran la tecnología en su educación, la HONOR Pad 9, con su diseño innovador y avanzadas capacidades, se posiciona como una herramienta esencial en este proceso de transformación digital. Sus funcionalidades, como su sistema de multitarea, su autonomía y especialmente su tecnología enfocada en la protección ocular, permiten a los estudiantes no solo optimizar su productividad, sino también mejorar la calidad de su experiencia educativa”.

Con su combinación de diseño ligero, potencia tecnológica y funciones diseñadas para mejorar la experiencia educativa, la HONOR Pad 9 se consolida como una solución integral para estudiantes de todas las edades. Este dispositivo no solo responde a las demandas del aprendizaje moderno, sino que también ofrece la versatilidad necesaria para adaptarse a diferentes entornos y estilos de estudio.

Opel en el Salón del Automóvil de Bruselas: «¡Ofrecemos Electric All In!»

En la conferencia de prensa de Opel al inicio del Salón del Automóvil de Bruselas 2025, Florian Huettl, CEO de la marca, anunció el compromiso de Opel con la electromovilidad bajo el lema “Electric All In”. Opel respalda esta estrategia con una línea de SUV electrificados que, además de ser tecnológicamente avanzados, se destacan por ser los más jóvenes del mercado. Hasta el 19 de enero, Opel está exhibiendo en Bélgica sus nuevos modelos: Opel Grandland, Opel Frontera y Opel Mokka, reunidos por primera vez. Para fortalecer su ofensiva eléctrica y facilitar la compra de vehículos eléctricos, Opel también ha lanzado el nuevo paquete «Electric All In».

“Opel es pionera en el futuro de la movilidad eléctrica. Somos el primer fabricante alemán en hacer que la compra de un automóvil eléctrico sea más accesible y libre de preocupaciones, ofreciendo al menos una versión totalmente eléctrica de cada modelo. Ahora, esto se ve respaldado por nuestro paquete ‘Electric All In’, que no solo destaca por el producto, sino también por los numerosos servicios que lo acompañan”, declaró Huettl durante su intervención en el stand 5.07 del Hall 5 en el Brussels Expo.

Un enfoque único: “Electric All In” y el nuevo trío de SUV electrificados de Opel

El programa “Electric All In” ofrece a los clientes numerosos servicios adicionales al adquirir un vehículo eléctrico de Opel. Según el mercado, estos servicios incluyen un wallbox ePro para carga rápida en casa, servicios Opel Connect Plus1, y una garantía de batería de ocho años que también cubre asistencia de carga móvil y en carretera. “Es un enfoque innovador que responde directamente a las inquietudes de los clientes y simplifica la transición hacia un modelo eléctrico en todos los aspectos”, explicó Huettl.

En Colombia, la marca cuenta con el Rocks-e, que ofrece una alternativa de movilidad eléctrica con protección contra el viento y la lluvia: progresivo, audaz y puro. Es el modelo ideal para mitigar la crisis ambiental por el calentamiento global, pues es elegante y sin emisiones de CO2, alineado al pilar de greenovation de la marca.

Con el lanzamiento del nuevo trío de SUV electrificados —Grandland, Frontera y Mokka—, Opel se posiciona estratégicamente en el segmento de mercado de mayor crecimiento en Europa. Los SUV de categorías B y C representaron aproximadamente el 44% de todas las matriculaciones de vehículos nuevos en Europa el año pasado, y la demanda sigue aumentando.

“Hacer que las innovaciones y nuevas tecnologías sean accesibles para una amplia audiencia es parte de nuestro ADN. Esto incluye impulsar y desarrollar la electromovilidad”, continuó Huettl. “El nuevo Opel Frontera Electric es un ejemplo clave, gracias a su precio competitivo que lo convierte en un vehículo espacioso, familiar y asequible para el uso diario.” Con 4.38 metros de longitud, el Frontera ofrece espacio para hasta siete personas o un volumen de carga de hasta 1,600 litros. Incluye características prácticas, como una estación para smartphones, que complementan su diseño excepcional. “Para muchos clientes, el Frontera será su primer vehículo electrificado”, agregó el CEO.

El Opel Grandland, el modelo insignia de la gama de SUV, ejemplifica lo que Opel denomina ‘Energía Alemana’ y ‘Moderno Alemán’. “El Grandland ha sido diseñado y fabricado en Alemania, en la planta de Eisenach”, afirmó Huettl. Este SUV, construido sobre la plataforma STLA Medium exclusivamente para vehículos eléctricos, incluye tecnologías avanzadas como la iluminación Intelli-Lux HD, que cuenta con más de 50,000 elementos individuales. También destaca por su nuevo 3D Vizor, que, dependiendo del equipamiento, puede incluir un logotipo Opel Blitz iluminado en la parte frontal por primera vez. “El Grandland también refleja nuestra visión de ‘Greenovation’, con una carrocería sin cromo y el uso de más de 500 kilogramos de materiales reciclados, lo que reduce significativamente su huella de carbono”, explicó Huettl.

Por su parte, el Opel Mokka sigue siendo un atractivo visual en el segmento compacto. “El Mokka ha sido un modelo icónico desde su lanzamiento”, comentó el CEO de Opel. En esta nueva versión, Opel ha refinado su diseño exterior y actualizado su interior, incorporando tecnologías digitales avanzadas propias de segmentos superiores. Esto incluye sistemas de infoentretenimiento de última generación con funciones inteligentes como ChatGPT3. Además, los clientes del Mokka pueden elegir entre diversas motorizaciones altamente eficientes y respetuosas con el medio ambiente.

Preparados para el futuro: Nuevos modelos electrificados y éxitos de ventas

Con el nuevo trío de SUV electrificados, Opel está bien posicionada para afrontar los retos del mercado y las preferencias cambiantes de los clientes. Además, modelos como el Corsa Electric y el Astra Sports Tourer, ambos presentes en Bruselas, refuerzan la sólida oferta de Opel. El Corsa ha sido el automóvil pequeño más vendido en Alemania durante cuatro años consecutivos, además de liderar el segmento de eléctricos pequeños en el Reino Unido. El Astra, por su parte, cuenta con una cuota de mercado superior al 5% en Europa y recientemente se convirtió en el líder de matriculaciones en Alemania, destacándose también como el único modelo alemán de su clase que ofrece una variante totalmente eléctrica, el Astra Sports Tourer. En el segmento de vehículos comerciales ligeros, Opel sigue liderando con modelos como el Vivaro Electric.

El Salón del Automóvil de Bruselas estará abierto al público todos los días de 10:00 a 19:00 horas hasta el 19 de enero, con horarios extendidos los días 13 y 17 de enero hasta las 22:00 horas.

En Colombia, Opel cuenta con el respaldo del Grupo Astara, comercializador automotor líder en la industria, que ha consolidado una amplia experiencia en el sector y ha logrado una significativa cuota del 10% en el mercado nacional, gracias a las marcas que representa: Dodge, Fiat, Hyundai, Jeep, Opel, Peugeot, RAM, Volvo y, recientemente, JMC.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS