Inicio Blog Página 2

Hyundai Motor acoge la 15.ª edición de las Olimpiadas Mundiales de Habilidades, en las que los técnicos se enfrentan a retos de reparación del mundo real.

Hyundai Motor Company organizó la 15.ª edición de las Olimpiadas Mundiales de Habilidades Profesionales del 20 al 23 de octubre en el Centro de Aprendizaje Global (GLC) de Cheonan, Corea del Sur, donde se dieron cita técnicos de todo el mundo para demostrar sus habilidades en una competición estructurada.

Las Olimpiadas Mundiales de Habilidades de la empresa, que comenzaron en 1995, se celebran cada dos años. Sirven como plataforma para que los técnicos de Hyundai Motor de todo el mundo demuestren sus habilidades e intercambien conocimientos técnicos.

En la competencia de este año participaron 75 técnicos destacados de 50 países, que se ganaron su lugar en las eliminatorias regionales. Entre los participantes se encontraban representantes de regiones como Europa, Oriente Medio, América Latina y el Sudeste Asiático.

Hyundai Motor realizó evaluaciones en tres categorías: vehículos con motor de combustión interna, vehículos eléctricos y vehículos comerciales.

Cabe destacar que, a partir de la última competición, Hyundai Motor introdujo evaluaciones de realidad virtual (RV), lo que permite evaluar de forma segura tareas de mantenimiento difíciles y de alto riesgo en entornos realistas. La empresa tiene previsto utilizar activamente los datos de evaluación recopilados en esta competición para futuros programas de formación de técnicos.

El último día, Hyundai Motor organizó una ceremonia de entrega de premios para homenajear a los mejores participantes de cada categoría. Los tres primeros clasificados de cada disciplina recibieron trofeos de oro, plata y bronce, además de premios en efectivo.

El ganador absoluto del concurso, el Sr. Dovydas Cole, de Estados Unidos, obtuvo la puntuación más alta entre todos los participantes.

Además, la ceremonia de entrega de premios de este año contó con un mensaje de felicitación en vídeo de José Muñoz, presidente y director ejecutivo de Hyundai Motor Company, en el que celebró la exitosa conclusión de la 15.ª edición de las Olimpiadas Mundiales de Habilidades y reconoció los esfuerzos de todos los técnicos participantes.

De cara al futuro, Hyundai Motor tiene previsto fomentar el crecimiento de las competiciones regionales para mejorar aún más las habilidades técnicas de sus técnicos globales y fomentar el orgullo entre su personal.

OPPO Reno14 5G ilumina la energía joven de Cartagena

oplus_136314880

El OPPO Reno14 5G aterrizó en la vibrante Cartagena, una ciudad donde los colores, las sonrisas y el mar se mezclan con la alegría del Caribe. En esta tierra llena de energía y tradición, OPPO quiso abrazar la esencia más auténtica de Colombia: esa felicidad que se siente en el aire, que se canta con tambores y se comparte con la gente.

Con su magia caribeña y su luz inconfundible, Cartagena se convirtió en el escenario perfecto para capturar lo que nos hace únicos: la calidez, la pasión y el ritmo que definen el espíritu joven colombiano.

Cartagena sigue consolidándose como un destino único para capturar fotografías increíbles. Ya en 2023, un sondeo de OPPO Colombia la destacó como la ciudad más fotografiada del país, gracias a su arquitectura colonial, sus balcones coloridos y sus calles empedradas que encantan en redes sociales. Hoy, ese encanto vuelve a brillar con el nuevo OPPO Reno14 5G, un smartphone creado para capturar la magia de cada rincón y convertir cada instante en una imagen digna de compartir.

El punto de encuentro fue Casa Palenque, un espacio que celebra la cultura y la fiesta en el popular barrio Getsemaní, donde el nuevo AI Party Bestie de los colombianos demostró su capacidad para capturar cada momento con detalle y estilo.

“Con el OPPO Reno14 5G queremos que los jóvenes colombianos vean en la tecnología un aliado para expresar su personalidad y capturar los momentos que más disfrutan, esos que reflejan lo mejor de nuestra identidad”, señaló Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia.

Champeta: el alma del Caribe capturada con el AI Party Flash del OPPO Reno14 5G

Con el poderoso ritmo de la champeta como telón de fondo, el OPPO Reno14 5G se conectó con la cultura popular de los cartageneros. Su innovador AI Party Flash, creado especialmente para las fiestas, permitió capturar la energía de los ritmos caribeños en fotografías vibrantes y llenas de color. Además, su Editor con IA facilita ajustar y mejorar las imágenes al instante, corrigiendo detalles en cuestión de segundos para obtener resultados listos para compartir.

Su batería de 6000 mAh y carga SUPERVOOC de 80W garantizan energía durante toda la noche, perfecta para seguir el ritmo de los tradicionales picós que animan las calles de la ciudad heroica.

El OPPO Reno14 5G y la magia nocturna de Cartagena

Hablar de Cartagena es hablar de historia, cultura y tradición. La ciudad amurallada, con íconos como el Castillo de San Felipe o el Muelle de los Pegasos, se convierte en un escenario único para poner a prueba las capacidades del nuevo OPPO Reno14 5G.

Gracias a su función Livephoto AI, el dispositivo captura el movimiento con nitidez y precisión, ideal para crear contenido dinámico y tomas audiovisuales llenas de vida, listas para brillar en redes sociales.

Un smartphone hecho para celebrar al estilo colombiano

Con el OPPO Reno14 5G, la tecnología y la creatividad se unen para celebrar la alegría de vivir al estilo colombiano. Este dispositivo combina potencia, innovación y diseño para que cada usuario capture su propia historia: desde una noche de champeta, una caminata por la ciudad amurallada o una fiesta frente al mar.

En Colombia, hay algo que une a todos: la pasión, la música, la comida y ese calor humano que convierte cualquier encuentro en una celebración. Inspirado en esa esencia, OPPO llega a Cartagena para conectarse con la energía del Caribe y demostrar que la tecnología también puede sentirse tan cercana y auténtica como una cazuela de mariscos o una champeta que hace vibrar el corazón.

El OPPO Reno14 5G refleja el espíritu alegre y creativo de una generación que celebra su identidad con orgullo, transformando cada momento en una oportunidad para brillar.

UCompensar y AESABANA conectan academia y empresa para formar talento que construye país

La Fundación Universitaria Compensar (UCompensar) continúa consolidándose como uno de los principales aliados del sector empresarial colombiano al liderar espacios de formación y debate que conectan la educación con la realidad del mercado.

Su más reciente iniciativa, la charla “Economía del comportamiento y consumo cultural: estrategias de crecimiento para la nueva economía del consumo”, realizada en alianza con AESABANA – Asociación de Empresarios de la Sabana y con el apoyo de Compensar, se convierte en un punto de encuentro clave entre el conocimiento, la tecnología y la innovación.

El evento, que se llevará a cabo el 27 de octubre en el Campus UCompensar (Av. Carrera 68 No. 68B-45, Auditorio 607), contará con la presencia del reconocido speaker internacional Paolo Miscia, experto en inteligencia artificial, marketing y transformación digital, y con la participación de empresarios, emprendedores y líderes académicos que buscan anticiparse a los desafíos del consumidor del futuro.

UCompensar: una universidad que se aprende haciendo

Más que una institución académica, UCompensar se ha consolidado como una Universidad Empresa, un modelo que rompe los esquemas tradicionales de enseñanza al integrar la práctica real como eje del aprendizaje.

“En UCompensar creemos que ningún método de aprendizaje es tan poderoso como la experiencia real. Somos un puente entre la educación y el mundo laboral, un aliado que Áñez rectora de UCompensar.

La inteligencia artificial: un nuevo lenguaje para el aprendizaje

El encuentro con Paolo Miscia busca precisamente fortalecer esa conexión entre la educación práctica y las tendencias globales. Con más de 20 años de experiencia en marketing y transformación digital, Miscia ha ocupado cargos como Vicepresidente de Mercadeo de Caracol Televisión, Director de Analítica Digital de Discovery Networks Latinoamérica y CEO de Kantar Media Software (WPP Group, Londres).

Actualmente dirige el programa IAcelera – Inteligencia Artificial para Directivos del CESA, desde donde impulsa el desarrollo de líderes empresariales preparados para tomar decisiones con apoyo de la IA.

“La inteligencia artificial no reemplaza la mente humana, la amplifica. Las empresas que aprendan a combinar empatía y tecnología serán las que lideren la nueva economía del consumo”, señala Miscia.

UCompensar: educación al servicio de la competitividad empresarial

Los retos que enfrentan hoy las organizaciones en Colombia —transformación digital, automatización, nuevos comportamientos del consumidor— exigen talento capaz de aplicar conocimiento real, adaptarse a los cambios e innovar.

Estudios recientes de Microsoft e IDC (2024) muestran que el 82 % de las grandes empresas colombianas incrementará su inversión en inteligencia artificial durante los próximos dos años, mientras que el 66 % de las MiPymes ya emplea herramientas de IA para fortalecer su competitividad.

Frente a este panorama, UCompensar se posiciona como el socio estratégico que acompaña a las empresas en su transformación, brindando programas, asesorías y experiencias que integran la academia con la práctica.

Un evento para inspirar y conectar mundos

La charla “Economía del comportamiento y consumo cultural” no solo ofrece una reflexión académica, sino una experiencia transformadora en la que la tecnología, la cultura y el aprendizaje práctico se entrelazan para dar forma al futuro del consumo y la innovación.

Con la participación de más de 200 empresarios, emprendedores y académicos, este evento reafirma el compromiso de UCompensar con el país: formar talento que impulse el desarrollo económico y humano de Colombia.

Información del evento:

📅 Fecha: 27 de octubre de 2025

🕗 Sesión 1: 8:00 a.m. – 10:00 a.m.

🕛 Sesión 2: 11:00 a.m. – 1:00 p.m.

📍 Lugar: Campus UCompensar – Av. Carrera 68 No. 68B-45, Auditorio 607

🔗 Inscripciones: www.ucompensar.edu.co o en https://bit.ly/47gIa3l

⚠️ Cupos limitados

Por qué la arquitectura digital es el verdadero motor detrás de los proyectos de IA exitosos en Colombia

La Inteligencia Artificial (IA) está siendo un referente tecnológico para las empresas colombianas: un 66 % de las MiPymes ya la usa con resultados inmediatos, según datos de Microsoft. Sin embargo, a pesar de este gran avance, su verdadero potencial para transformar negocios y mejorar la vida de las personas sigue limitado por una percepción generalizada que la ve como un simple algoritmo que responde preguntas. Desde SONDA, explican que el secreto para que la IA libere todo su poder no está en el algoritmo en sí, sino en su ‘esqueleto invisible’ y fundamental: una arquitectura digital robusta.

Existe un desconocimiento general sobre el verdadero potencial de la IA aplicada a casos de negocio específicos y al entendimiento de la psicología del consumidor. La arquitectura digital es la palanca que permite masificar estas soluciones, impulsándola a través de canales digitales y aprovechando las capacidades de la nube para implementar modelos de IA y Machine Learning a gran escala«, afirma Jorge Quintero, Head de Digital Factory en SONDA.

Los 3 pilares del éxito

Para construir este «esqueleto», tres pilares son indispensables:

  1. La Nube, la base para crecer. Escomo tener una infraestructura tecnológica de primer nivel, flexible y segura, a la que cualquiera se puede conectar. Es lo que permite que una aplicación de salud o un sistema bancario pueda pasar de atender a 100 personas a millones de usuarios al mismo tiempo, sin colapsar. Es el motor que permite lanzar servicios innovadores de forma rápida y eficiente.
  2. Estrategia y gobierno de datos. La IA aprende de la información, como un estudiante. Por lo tanto, este pilar se asegura de que esos datos sean de alta calidad, estén bien organizados y, sobre todo, protegidos. Es la garantía de que las decisiones que toma la IA sean correctas, útiles y éticas, respetando siempre la privacidad de las personas.
  3. Los datos: el combustible de la IA. Las empresas deben fortalecer el gobierno de sus datos y desarrollar bases de conocimiento propias. Alinear los objetivos estratégicos con las capacidades tecnológicas es el primer paso para convertir la información en un activo valioso.

De igual forma, un estudio de Hubspot destaca que el 60,8% de compañías adoptaron IA para aumentar productividad; más de la mitad redujo tiempo en tareas operativas. Por eso, desde la modernización de la salud hasta la optimización de sistemas de transporte público en Latinoamérica, se está evidenciando cómo una base tecnológica bien diseñada es el factor determinante para el éxito de proyectos complejos.

El camino hacia la IA exitosa: Un acompañamiento estratégico

Para que la IA no se quede en promesas, Colombia enfrenta desafíos importantes como fomentar una mayor inversión en innovación y experimentación. En este contexto, es fundamental tener un enfoque integral que abarque consultoría estratégica para alinear negocio y tecnología, implementación de modelos de Machine Learning a partir de la segmentación de datos, desarrollo de IA Generativa en lenguaje natural para potenciar la interacción y una visualización avanzada de datos con tableros que facilitan la toma de decisiones.

«En SONDA, nuestro propósito es transformar vidas a través de la tecnología. Creemos que la IA es un ejemplo perfecto de cómo podemos generar equidad y eficiencia, pero solo si se implementa de manera estratégica y bien fundamentada«, explicó Jorge.

Para los jóvenes que buscan especializarse en este campo, el consejo es claro: desarrollar competencias en diseño de software y tecnologías Cloud Native, atreverse a experimentar con modelos de negocio disruptivos y, sobre todo, invertir tiempo en comprender las diferentes industrias para generar soluciones de alto valor.

Solo el 44% de las empresas en Colombia se sienten preparadas para enfrentar los riesgos actuales

Businessman hand placing or pulling wooden block on the tower. Business planning, Risk Management, Solution and strategy Concepts

Marsh, el corredor de seguros y asesor de riesgos líder en el mundo y una negocio de Marsh McLennan (NYSE: MMC), presenta en alianza con IPSOS, los resultados del III Estudio de Riesgos Empresariales Latinoamericanos 2025. Esta investigación, que se consolida como un referente para el sector, recopila información de 250 empresas encuestadas a lo largo de la región, y profundiza en los retos y desafíos actuales que impone la gestión del riesgo empresarial (ERM).

El informe ofrece un exhaustivo análisis sobre el panorama actual, identificando cuáles son los principales riesgos que enfrentan las organizaciones en Latinoamérica. Además, detalla qué tipo de acciones están implementando activamente las compañías para mitigarlos y evalúa de manera crítica qué tan preparadas están realmente las empresas para enfrentar un entorno de volatilidad e incertidumbre creciente.

“Al profundizar en los hallazgos específicos para Colombia, el informe destaca una tendencia clara. De acuerdo con los encuestados del país, los riesgos políticos y regulatorios se posicionan como la principal preocupación empresarial, con un 43% de las menciones. En segundo lugar, se ubican los riesgos financieros, identificados por el 41% de los participantes”.afirma Miguel Barros, Líder para el segmento Corporativo de Marsh Colombia

De acuerdo con Miguel Barros, esta percepción de inestabilidad y presión económica genera una alerta significativa, ya que el estudio sugiere que este escenario impactaría a la industria aseguradora, en cuando se generará una menor contratación de seguros, dejando a las compañías más expuestas en un momento de alta incertidumbre.

El estudio también revela marcadas diferencias en las prioridades de riesgo a nivel regional, mostrando cómo los contextos locales influyen directamente en la percepción empresarial. A diferencia de Colombia, en Brasil los riesgos financieros (53%) son los que adquieren la mayor relevancia para las compañías encuestadas.

El mapa de riesgos regionales continúa con México, donde el principal riesgo mencionado de forma espontánea se centra en los accidentes laborales (47%). Por su parte, Chile muestra se muestra como el país con mayor preocupación por riesgos políticos/regulatorios (58%), mientras que en Perú, los riesgos asociados a la corrupción se posicionan como el desafío dominante.

PRINCIPALES RIESGOS QUE ENFRENTAN LAS EMPRESAS EN LATINOAMÉRICA

LABORALES73%
CAMBIOS POLÍTICOS / REGULATORIOS68%
RIEGOS FINANCIEROS / ECONÓMICOS67%  
SEGURIDAD FÍSICA45%
SEGURIDAD DE INFORMACIÓN36%

Un entorno de volatilidad e incertidumbre constante

El estudio profundiza en la percepción de las empresas en Colombia, revelando un claro consenso sobre las crecientes dificultades en frentes críticos. Los encuestados evidencian una preocupación generalizada por la seguridad, la incertidumbre política y regulatoria y los desafíos del ámbito laboral.

“A pesar de este complejo panorama, que impacta directamente la estabilidad operativa y la inversión, el análisis también detecta un optimismo moderado. Esta dualidad sugiere que, si bien las organizaciones reconocen la severidad de los retos actuales, mantienen una cautelosa confianza en su resiliencia y capacidad de adaptación al entorno” complementóta José Ramón Ojeda, Líder del Segmento Corporativo para Marsh Latinoamérica y El Caribe.

Estos riesgos externos están generando tres grandes preocupaciones internas para las empresas en Colombia. El estudio muestra un triple empate en los desafíos más urgentes, todos con un 48%: la necesidad de mantener los costos bajos para seguir siendo competitivos, la dificultad para retener al talento especializado y el reto de incrementar o mantener los ingresos del negocio. Estas tres prioridades demuestran la enorme presión que tienen las compañías para mantenerse rentables y estables en el entorno actual.

El estudio también subraya la importancia de la gestión de personal como un riesgo clave, identificado tanto a nivel regional (46%) como, de forma más acentuada, en Colombia (53%). Dentro de este ámbito, las compañías identifican desafíos críticos que impactan su operatividad y estrategia. Las preocupaciones más importantes incluyen el manejo de accidentes laborales, la escasez de talento calificado para posiciones clave y, finalmente, las dificultades en los procesos de selección, atracción de talento y retiro de personal.

En cuanto al nivel de preparación general, el estudio muestra un optimismo moderado en la región: seis de cada diez empresas (62%) consideran que están preparadas para asumir los riesgos identificados. Sin embargo, esta confianza varía significativamente entre países. Brasil se destaca como el país con mayor capacidad de respuesta, en el que un 79% de los encuestados afirma estar listo. En contraste, Colombia refleja una cautela mucho mayor, ya que solo el 44% de las empresas en el país consideran estar preparadas para enfrentar los desafíos actuales.

El estudio también analizó las motivaciones que impulsan a las empresas de la región a implementar acciones de mitigación. La razón principal es la continuidad del negocio, citada por el 77% de los encuestados. A esta le siguen de cerca objetivos clave para la salud financiera y operativa de las compañías: el 68% busca reducir costos y pérdidas, el 62% se enfoca en mejorar la eficiencia operativa, y el 57% lo hace para mejorar el rendimiento y la competitividad general.

En cuanto a las razones que se argumentan para no implementar nuevas acciones de mitigación, el estudio revela que el 51% de las empresas ya cuentan con un sistema de gestión interna adecuado para manejar dichos riesgos. Otros obstáculos significativos incluyen los costos que la empresa no está en capacidad de asumir (35%) y la percepción de que estos son riesgos que ya están considerados dentro del sistema de salud y seguridad en el trabajo.

El informe subraya una brecha crítica entre la alta percepción de riesgo y la confianza real en las estrategias de mitigación. Los hallazgos sugieren que, si bien la continuidad del negocio es la principal motivación, las barreras de costos y la confianza en los sistemas existentes podrían estar frenando la necesaria adaptación, retando a las organizaciones a evolucionar de una gestión reactiva a una resiliencia proactiva.

La economía plateada marca una nueva era de crecimiento para los seguros de vida

Las poblaciones envejecidas, la disminución de las tasas de natalidad y la concentración de la riqueza entre las personas mayores están transformando los tipos de protección financiera que las personas necesitarán en el futuro, según el más reciente informe sigma de Swiss Re. Se proyecta que para 2050, el 27% de la población en los mercados desarrollados tendrá más de 65 años, por lo que los seguros de vida deberán pasar de productos centrados en la sustitución de ingresos y la protección familiar hacia soluciones de planificación patrimonial y financiación del cuidado personal.

“El impacto de la economía plateada en las aseguradoras se acelerará, dando paso a una nueva fase de innovación”, afirmó Paul Murray, CEO de Swiss Re Life & Health Reinsurance. “Estamos viendo una generación más numerosa, que vive más tiempo y llega a la jubilación con mayor riqueza que nunca antes. Con nuevos enfoques en el diseño y la entrega de productos, la industria aseguradora tiene la oportunidad de redefinir su relevancia para las personas mayores de 65 años”.

A nivel global, las poblaciones están envejeciendo a una velocidad récord debido a la reducción de las tasas de natalidad y al aumento de la longevidad. En los mercados desarrollados, habrá un 35% más de personas mayores de 65 años para 2050 en comparación con 2025. Países como Japón y Corea del Sur ya están a la vanguardia de este fenómeno, con más del 30% de su población mayor de 65 años.

Al mismo tiempo, la riqueza se inclina decisivamente hacia las generaciones mayores. En Estados Unidos, por ejemplo, los hogares de personas de 55 años o más poseen casi 120 billones de dólares en activos, una cifra equivalente a cuatro veces el PIB nacional, lo que refleja tanto su fortaleza financiera como la magnitud del desafío de la longevidad.

Jérôme Jean Haegeli, economista jefe del Grupo Swiss Re, afirmó: “Las vidas más largas afectarán tanto el lado del riesgo como el de los activos del negocio asegurador. A medida que las poblaciones envejecen y las personas comienzan a gastar sus ahorros, la inflación y las tasas de interés a largo plazo podrían aumentar, impulsando mejores rendimientos de inversión y una mayor rentabilidad para las aseguradoras”.

De la acumulación a la desacumulación

Para responder a las necesidades de la economía plateada, las aseguradoras deberán cambiar su enfoque desde la fase de acumulación de los consumidores hacia la fase de desacumulación.

Durante la fase de acumulación —que normalmente abarca los años laborales— las personas generan riqueza y protegen a sus dependientes mediante productos como seguros de vida temporal, vitalicio o universal. Estas soluciones protegen contra el impacto financiero de una muerte prematura o una discapacidad y ayudan a construir activos para el futuro.

En la fase de desacumulación posterior a la jubilación, el énfasis se traslada a convertir los ahorros en flujos de ingresos, por ejemplo, a través de pensiones públicas y privadas, así como de rentas vitalicias. Además, surge la necesidad de garantizar el acceso a servicios de cuidado personal, como atención médica y hogares de retiro.

Para 2050, un jubilado de 65 años con ingresos altos en un mercado desarrollado podría esperar vivir 23 años adicionales. Esta jubilación más prolongada, combinada con la reducción de los rendimientos garantizados en productos de pensión, significa que muchos jubilados tendrán ahorros sustanciales pero sin ingresos asegurados, lo que aumenta el riesgo de que vivan más que sus recursos.

Existen varios tipos de rentas vitalicias para cubrir este riesgo de longevidad, pero se requerirá una gama más amplia de opciones. Por ejemplo, los fondos compartidos de riesgo de longevidad pueden abordar simultáneamente los riesgos de mortalidad, longevidad y salud.

Repensar la salud y el cuidado

La cantidad de personas mayores de 80 años en Europa aumentará un 80% para 2050, mientras que en América del Norte crecerá más del 120%. Esto ejercerá presión sobre los servicios de cuidado a largo plazo, que ya representan más del 2% del PIB en las economías desarrolladas. En Estados Unidos, el costo promedio anual de un hogar de cuidado privado es de 111 000 dólares, por lo que será necesario encontrar mecanismos de financiación sostenibles.

La suscripción de seguros de cuidado a largo plazo es compleja debido a su duración y a la incertidumbre de sus parámetros. Los enfoques más exitosos hasta ahora han consistido en complementar la oferta estatal o combinar el cuidado a largo plazo con coberturas de enfermedades graves y seguros de vida. En Francia, por ejemplo, estos productos han ganado popularidad: el mercado de cuidado a largo plazo cuenta con 1,4 millones de asegurados y más de 500 millones de euros en primas anuales, con productos diseñados según la capacidad de pago y distribuidos a través de redes bancarias y canales digitales.

Otra necesidad urgente es la protección contra el cáncer para las personas mayores. La edad media de diagnóstico de cáncer es de 67 años, pero la mayoría de las pólizas de enfermedades graves expiran antes de la jubilación, dejando un vacío de protección justo cuando el riesgo es mayor. En Tailandia y Corea, las aseguradoras han lanzado coberturas específicas contra el cáncer dirigidas a personas mayores, combinadas con seguros de salud o rentas vitalicias. Estas pólizas garantizan que los hogares mayores no enfrenten solos las cargas médicas y financieras del cáncer.

Radiografía de un ciberataque: de la infiltración a la defensa

Más allá de una amenaza, la ciberdelincuencia se consolida como una situación crítica que impacta a empresas de todos los tamaños y sectores. Las cifras son un recordatorio de la magnitud del riesgo: según datos obtenidos por FortiGuard Labs, el área de inteligencia y análisis de amenazas de Fortinet, en la primera mitad del año, Colombia se convirtió en el epicentro de 7,1 mil millones de intentos de ciberataques. Este volumen posiciona al país como el tercer objetivo en una región que, en su conjunto, concentró el 25% de todas las detecciones de amenazas a nivel global.

Son cifras que evidencian una sofisticada evolución en la mentalidad de los ciberdelincuentes. ¿Qué piensa y cómo actúa un atacante desde el momento cero? Arturo Torres, director de inteligencia contra amenazas de FortiGuard Labs para América Latina y Caribe, nos da las claves para entender su estrategia.

En el mes de la concientización sobre la ciberseguridad, es importante entender cómo actúa un ciberdelincuente y, sobre todo, hay que aprenden a identificar cuando se está siendo víctima de una intrusión.

Reconocimiento, planeación y primer movimiento del ataque

El primer paso del ciberdelincuente, no es atacar sino observar. Antes de lanzar una sola línea de código malicioso, dedica tiempo a la fase de reconocimiento. Su propósito es construir un mapa detallado del objetivo, comprendiendo qué elementos están expuestos en internet, cuáles servicios están vulnerables y qué sistemas usan las organizaciones.

Con esta panorámica, el ciberdelincuente planea el asalto y evalúa cómo entrar. La primera herramienta es la del artesano del engaño: el phishing, herramienta preferida de los criminales al ser la que explota el eslabón más débil: la confianza humana.

Gracias a la inteligencia artificial, ya no envía correos masivos con errores evidentes. Ahora, diseña modelos personalizados, casi perfectos. Puede crear una solicitud de pago de un proveedor que parece legítima, o una alerta de seguridad interna. Es un método barato y efectivo, que solo requiere esperar un click erróneo.

De forma paralela, se sumerge donde operan los «Initial Access Brokers» o los mayoristas del acceso ilícito. En lugar de forzar la entrada, el ciberdelincuente simplemente compra un juego de llaves y adquiere un paquete de credenciales robadas, capturadas días antes por malware.

Además, los atacantes constantemente están buscando vulnerabilidades en sistemas expuestos a internet, como aplicaciones web, VPNs, firewalls, o incluso dispositivos IoT y cámaras de seguridad. Cuando encuentran una falla lanzan ataques masivos incluso horas después de su publicación.

La Invasión Silenciosa

Una vez dentro del  sistema, el ciberdelincuente no hace ruido. Su objetivo ya no es forzar la entrada, sino moverse por la red como un fantasma para encontrar la información más valiosa. Para tomar el control, no instala programas sospechosos. En su lugar, usa las propias herramientas del sistema en su contra, ganando poder poco a poco, como si encontrara las llaves maestras para abrir todas las puertas.

Se mueve libremente de un computador a otro, pareciendo un empleado más. Es capaz de robar las contraseñas de otros usuarios directamente de los equipos, lo que le permite moverse por toda la red sin levantar sospechas. Toda su actividad se disfraza para parecer tráfico normal de internet, escondiéndose a plena vista. No tiene prisa y puede pasar semanas explorando de forma invisible. La organización no lo sabe, pero el verdadero peligro ya no está afuera: está creciendo, en silencio, desde su interior.

La Búsqueda del tesoro

¿Qué buscan los ciberdelincuentes? Ellos se interesan por información que posea un valor comercial, operativo o estratégico. Su objetivo varía: mientras algunos se centran en credenciales (accesos a correos, VPNs, cuentas bancarias) e información personal para venderlas y cometer fraudes, los grupos de ransomware persiguen datos críticos para la operación con el fin de extorsionar a sus víctimas. Para los atacantes más sofisticados, los metadatos internos, son un tesoro invaluable, ya que les proporcionan un mapa detallado para planificar ataques más profundos y devastadores desde dentro del sistema.

Una vez que el atacante ha penetrado la red, se enfoca en extraer la información sigilosamente o cifrar o borrar datos. Su principal táctica es pasar desapercibido, ocultando la fuga de información dentro de canales cifrados.

Para ello, aprovechan herramientas del propio sistema para comprimir los datos, dividirlos en partes y sacarlos lentamente, evitando así ser detectados por los sistemas de seguridad. También utilizan software especializados para transferir la información a servidores remotos, mezclando su actividad con el tráfico normal de la organización.

¿Se puede identificar un ataque en sus inicios?

Aunque los ataques son diseñados para ser sigilosos, existen señales que pueden delatar su presencia. Estas suelen ser sutiles, como la aparición de escaneos internos, accesos sospechosos en ubicaciones y horarios inusuales, la creación de nuevas cuentas de usuario o cambios inexplicables en los sistemas. Los propios empleados son los primeros en detectar que algo anda mal al notar lentitud, errores extraños o archivos que desaparecen.

Otras alertas son más técnicas y evidentes, como el tráfico de red anómalo hacia destinos desconocidos, picos en la transferencia de archivos, o cuando las herramientas de seguridad (EDR o SIEM) detectan comandos sospechosos. Las señales más obvias, como la aparición de mensajes de ransomware, significan que el ataque ya está en su fase de impacto. Por ello, la clave para una detección temprana es tener una telemetría unificada, donde las herramientas de seguridad comparten información para conectar estos puntos y descubrir la amenaza antes de que el daño sea mayor.

¿Qué hacer en caso de ataque?

El protocolo ideal debe ser rápido, estructurado y multidisciplinario, no sólo para contener el daño, sino para aprender y mejorar. Se configura en diferentes fases que comienzan mucho antes del ataque. Esto incluye una sólida preparación que integra políticas claras, roles definidos y simulacros periódicos. Una vez ocurre la intrusión, se activan las fases de Detección y análisis para identificarla rápidamente; contención para aislar los sistemas afectados, erradicación para eliminar la amenaza de raíz . Finalmente, se procede a desarrollar una recuperación segura de las operaciones.

Más allá de seguir este procedimiento, el éxito de la respuesta depende de factores críticos que deben operar en conjunto. La automatización es fundamental para actuar con velocidad, mientras que la visibilidad completa de la red y la colaboración entre áreas (no solo TI) garantizan una acción coordinada. Todo esto, alimentado por Inteligencia de Amenazas en tiempo real, permite actuar con precisión. Así, el incidente deja de ser solo una crisis y se convierte en una valiosa oportunidad de fortalecimiento para la organización.

La estrategia de seguridad más efectiva hoy en día reside en la integración de sistemas que operen como un ecosistema unificado. Construir esta arquitectura tecnológica en la que cada componente se comunica y enriquece al otro, es una tarea compleja que requiere un conocimiento profundo. Por ello, es fundamental asesorarse con expertos en ciberseguridad, como Fortinet, para diseñar y configurar plataformas robustas que además de responder a las amenazas, se adelanten a ellas.

Así es como su habitación o sala se pueden convertir en un poderoso centro de entretenimiento

En un mundo donde el hogar se ha convertido en el epicentro de nuestras actividades diarias, transformar la sala o cualquier espacio en un auténtico centro de entretenimiento ya no es un lujo, sino una extensión natural del estilo de vida actual. Hoy, disfrutar del ocio sin salir de casa va mucho más allá de contar con un buen televisor: requiere planificación, tecnología integrada y un diseño pensado para vivir experiencias inmersivas, cómodas y memorables desde el sofá.

Para crear un centro de entretenimiento en casa es fundamental considerar la calidad del sonido, una adecuada iluminación, el tipo de mobiliario, la conectividad de los dispositivos y, sobre todo, una instalación eléctrica segura y eficiente que soporte todos los equipos sin comprometer el confort ni el consumo energético.

La búsqueda de una experiencia inmersiva y de alta calidad ha llevado a muchos colombianos a soñar con un verdadero centro de entretenimiento en casa. Lograrlo es más sencillo de lo que parece, combinando la tecnología adecuada con una planificación inteligente”, afirma Karen Saavedra, Marketing & Trade Manager de Caixun .

El corazón de este sistema es, sin duda el televisor. Para que este se convierta en el eje de su entretenimiento, es fundamental que cuente con tecnología Smart TV, permitiendo el acceso directo a plataformas de streaming como Netflix, YouTube, Prime Video o HBO Max.

Si bien el tamaño de la pantalla es a menudo una cuestión de gusto personal, existe una ciencia detrás de la experiencia óptima. Consultar guías de distancia recomendada entre el televisor y el punto de visualización es clave para evitar la fatiga visual y maximizar la inmersión. “Por ejemplo, para un televisor de 50 pulgadas, una distancia ideal se sitúa alrededor de los 2.13 metros”, explica Saavedra.

La verdadera experiencia de entretenimiento en casa no solo depende del tamaño de la pantalla o la potencia del sonido, sino también de la conectividad y la calidad visual. Hoy, contar con conexiones inalámbricas estables —ya sea vía Bluetooth o Wi-Fi— es indispensable para compartir contenido desde diferentes dispositivos, duplicar pantallas o integrar funciones de domótica en un ecosistema inteligente. Y en cuanto a imagen, las pantallas con resolución 4K y tecnología HDR ya no son un lujo, sino el nuevo estándar: ofrecen colores más vivos, negros más profundos y detalles impresionantes que elevan cualquier película, serie o videojuego a una experiencia visual envolvente.

¿Cómo lograr un sonido envolvente?

Ahora bien, la imagen perfecta no lo es todo sin un sonido a la altura. Los sistemas de audio integrados en los televisores, usualmente estéreo con potencias limitadas, se quedan cortos ante la complejidad de los formatos de sonido multicanal que ofrecen las plataformas de streaming y los dispositivos modernos. Aquí es donde una barra de sonido o un sistema envolvente cobra protagonismo. Estos dispositivos externos no solo ofrecen mayor potencia, sino que brindan audio multicanal, permitiendo apreciar cada efecto y detalle sonoro, lo que se traduce en una experiencia mucho más realista y envolvente.

La elección de la barra de sonido debe ser tan estratégica como la del televisor. Para los amantes del cine, se recomienda buscar modelos con tecnología Dolby Atmos, como las integradas en las de Caixun, y sistemas superiores a 5.1 canales con potencias por encima de los 400 watts.

Con respecto a su ubicación, esta debe estar justo debajo o encima del televisor, a la altura del oído. El subwoofer, que amplifica los bajos, puede ir en casi cualquier lugar de la sala, preferiblemente en el suelo y alejado de las esquinas para evitar distorsiones. Si el sistema incluye altavoces posteriores, estos deben colocarse estratégicamente a los lados del espectador, ligeramente por encima de sus oídos, entre 90° y 110°. Consultar el manual de usuario, emplear el cableado adecuado con certificaciones de velocidad y verificar las versiones de Bluetooth para evitar conflictos de conexión, son pasos esenciales para un rendimiento óptimo.

Los gamers se beneficiarán de barras con conexiones HDMI de baja latencia que transmitan imagen y sonido en alta resolución. Si la música es su pasión, opte por barras con subwoofer independiente (de 6.5 pulgadas o más), ecualizadores manuales y conectividad Bluetooth 5.3 para una reproducción fiel y versátil. En espacios reducidos, una barra compacta con woofer incorporado y una potencia entre 80 y 200 watts será suficiente.

Planificación e instalación: claves para un centro de entretenimiento óptimo

Una instalación adecuada para un centro de entretenimiento requiere una planificación cuidadosa del espacio y un manejo eficiente del cableado. Es fundamental considerar las dimensiones de los dispositivos y el trazado de los cables al momento de diseñar o seleccionar los muebles, para asegurar que todo encaje de manera funcional. Incorporar ductos, canaletas o cajones ocultos para las conexiones no solo previene el desorden visual, sino que también garantiza una instalación segura, minimizando riesgos y daños en los cables. Este orden contribuye a mantener un ambiente limpio y armonioso, donde la tecnología se integra sin interferir con la decoración del hogar.

Además, la acústica del espacio es un factor clave que influye directamente en la calidad de la experiencia sonora. Los materiales con los que están construidas las paredes y superficies pueden amplificar o reducir el sonido. Por ejemplo, los paneles de cristal tienden a generar ecos que afectan negativamente la claridad del audio.

Por el contrario, materiales absorbentes como la lana mineral, espumas acústicas, cortinas gruesas y alfombras ayudan a disminuir la reverberación, logrando un sonido más nítido y envolvente. Tener en cuenta estos elementos acústicos, junto con una instalación ordenada y estratégica, permite disfrutar de un centro de entretenimiento que no solo funciona bien, sino que también ofrece una experiencia auditiva superior y un ambiente confortable.

Con estos elementos en mente, transformar cualquier sala en un potente centro de entretenimiento inmersivo y de alta tecnología está al alcance de la mano. La inversión en calidad de imagen y sonido, sumada a una instalación cuidadosa, promete horas de disfrute sin necesidad de salir de casa.

OPPO Reno14 5G, el nuevo AI party bestie, captura la vibra fiestera de Medellín

La noche de Medellín brilló con una nueva luz gracias al OPPO Reno14 5G, el smartphone que llegó a la ciudad para capturar la esencia de su energía nocturna. En el marco de su recorrido, OPPO eligió Vintrash, una de las discotecas más representativas de la capital antioqueña, para retratar cómo la tecnología puede conectarse con el ritmo, la cultura y la autenticidad de los colombianos.

El OPPO Reno14 5G demostró su potencia en uno de los ambientes más desafiantes para la fotografía: la fiesta. Gracias a su innovador AI Party Flash, impulsado por un triple sistema inteligente, el dispositivo ilumina hasta diez veces más y permite capturar retratos nítidos, naturales y llenos de color, incluso en la oscuridad. Su diseño sofisticado y su batería de 6000 mAh con carga SUPERVOOC de 80W lo convirtieron en el aliado ideal para acompañar cada momento de la rumba paisa.

Además, el Editor de IA del OPPO Reno14 5G ofrece una nueva forma de revivir la noche. Con funciones como Borrador de IA, Toma Perfecta con IA, Recomponer con IA y Quitar Destellos, los usuarios pueden perfeccionar sus fotos y transformar los momentos espontáneos en recuerdos únicos. Así, cada imagen no solo captura la energía de la noche, sino que la mejora, manteniendo viva la emoción incluso después de que la música se apague.

La cultura nocturna, fuente de inspiración para la innovación de OPPO

Con el fin de acercarse y reconocer aún más las raíces de cada región, OPPO continúa recorriendo Colombia para conectar la tecnología con la forma en que cada ciudad vive y celebra. Después de Bogotá y Medellín, el recorrido llegará a Cali y Cartagena, mostrando cómo la marca integra la energía local con la innovación que caracteriza al nuevo OPPO Reno14 5G.

“Los colombianos tienen una energía única, una forma de vivir la noche que inspira. En Medellín quisimos capturar esa vibra auténtica, mostrando cómo la tecnología también puede brillar al ritmo de su gente”, señaló Juan Maldonado PR Manager de OPPO Colombia.

Experiencias que trascienden el smartphone y se acercan al corazón de los colombianos

Más allá de la fotografía, OPPO propone una nueva forma de vivir la tecnología: cercana, emocional y conectada con la cultura local. El OPPO Reno14 5G no solo inmortaliza los mejores momentos de la noche, sino que permite editarlos y perfeccionarlos con inteligencia artificial, para que ningún instante quede solo en el recuerdo.

Con cinco años de presencia en el país, OPPO continúa fortaleciendo su vínculo con los colombianos, entendiendo su estilo de vida y celebrando lo que los hace únicos: su alegría, su creatividad y su pasión por vivir cada momento con intensidad. Con propuestas como Party Vibes, la marca demuestra que su tecnología no solo acompaña la vida cotidiana, sino que también se integra a la cultura, los ritmos y las emociones que definen a Colombia.

Próximamente, OPPO aterrizará en otra ciudad icónica de Colombia para seguir capturando lo mejor de su cultura y su espíritu festivo. Con cada parada, la marca busca entender los distintos ritmos que definen la identidad del país y demostrar cómo la tecnología puede ser parte de ellos. Porque, en Colombia, cada ciudad tiene su propio sonido, su propia energía y su manera única de celebrar la vida, y el OPPO Reno14 5G está listo para acompañarla y hacerla brillar.

 Los smartphones POCO llegan por primera vez a los canales digitales de Alkosto, Ktronix y Alkomprar

POCO, la marca reconocida por ofrecer dispositivos potentes a sus usuarios, anuncia su llegada oficial a los canales digitales de Alkosto, Ktronix y Alkomprar, convirtiéndo estos en los primeros aliados autorizados en comercializar sus productos en Colombia.

Esta alianza representa un paso clave en el posicionamiento de POCO en el mercado colombiano, ya que permitirá a los usuarios acceder de forma más fácil y directa a dispositivos diseñados para quienes buscan rendimiento, innovación y accesibilidad en un solo equipo, con despacho a más de 900 municipios del país sin costo adicional.

Con esta llegada, los colombianos podrán encontrar en alkosto.com, ktronix.com y alkomprar.com los más recientes lanzamientos globales de la marca, como el POCO F7 5G, POCO X7 5G, POCO M7 Pro 5G y POCO M7 4G, diseñados para satisfacer diferentes perfiles de consumidores: desde gamers que necesitan potencia y baterías de larga duración, hasta jóvenes creadores de contenido que buscan cámaras de nivel profesional.

“Con Alkosto, Ktronix y Alkomprar como nuestros primeros socios oficiales en Colombia, damos un paso estratégico en nuestro proceso de expansión. Queremos que los colombianos tengan acceso a un portafolio de dispositivos que combina potencia, diseño y precios competitivos, pensado para los usuarios más exigentes”, afirmó Juan Pablo Cortes, Sales Manager KA para POCO Colombia.

De esta manera, POCO refuerza su presencia en el país, consolidando su liderazgo en innovación tecnológica. Este fortalecimiento implica mayor disponibilidad de productos, compromiso con el desarrollo local y adaptación a las necesidades colombianas, haciendo la innovación accesible y relevante para todos.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS