Inicio Blog Página 34

Día mundial de la audición 2025: Gaes lidera la campaña redescubre y vive las emociones del sonido y promueve la prevención de manera global

GAES una marca Amplifon, líder mundial en soluciones y servicios para el cuidado de la audición, en el Día Mundial de la Audición que se celebró el 3 de marzo, lidera en Colombia la campaña “Redescubre y vive las emociones del sonido”, con el objetivo de sensibilizar y educar sobre la importancia del cuidado auditivo para garantizar una mejor calidad de vida.

Bajo este concepto, GAES Colombia reafirma su compromiso a nivel mundial de liderar la promoción de la salud auditiva, impulsando las campañas que fomenten la concienciación sobre la importancia del cuidado de la audición. Con el fin de que la población mundial sea consciente de que una buena audición es clave para una vida plena, la compañía invita a todas las personas a adoptar medidas preventivas que ayuden a preservar su capacidad auditiva a lo largo del tiempo y invita a la población a realizarse exámenes auditivos sin ningún tipo de costo.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la pérdida de audición afecta a más de 1.500 millones de personas en todo el mundo en la actualidad, y esta cifra podría aumentar a 2.500 millones en 2050. También se estima que más de 1.000 millones de jóvenes menores de 35 años corren el riesgo de sufrir una pérdida auditiva prematura debido a la exposición excesiva al ruido[1].

Por esta razón, el lema establecido este año por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es el cambio de mentalidad sobre el cuidado de la audición: reconocer la importancia de la salud auditiva, protegerse de la exposición al ruido, hacerse chequeos periódicos y, cuando sea necesario, usar audífonos son prácticas que ayudan a superar el estigma asociado con la pérdida auditiva.

En ese sentido, el Grupo Amplifon está organizando varias iniciativas de información en todo el mundo sobre la salud auditiva y la prevención y ha elegido para diversos países del mundo iniciativas que refuerzan la conciencia sobre la salud auditiva y promueven su cuidado. Como parte de esta misión, en Italia, se organizaron pruebas de audición gratuitas con la innovadora tecnología OtoKiosk en la universidad Luiss y se apoyó el Maratón de Audición de la OMS, los dos en Roma. Además, en ciudades como París, Melbourne, Milán y Hamburgo, se llevaron a cabo evaluaciones auditivas en distintos puntos estratégicos, acercando la prevención y el diagnóstico temprano a más personas.

Vacuna contra el VPH: la mejor defensa contra el cáncer de cuello uterino

Dentro de los factores de riesgo además de la infección por VPH (Virus del Papiloma Humano) para cáncer de cuello uterino están: número de parejas sexuales, actividad sexual iniciada a edad temprana, infecciones de transmisión sexual, fumar, estados de inmunosupresión, multiparidad, uso prolongado de anticonceptivos orales, condiciones socioeconómicas. Incluso, al contraer el virus, se pueden desarrollar otros tipos de cáncer como de vulva, vagina, ano, pene y orofaringe.

En este mes del cáncer de cuello uterino, la Clínica del Country hace un llamado a tomar conciencia sobre esta enfermedad que afecta a mujeres jóvenes, porque entender el cáncer y prevenir el VPH, salva vidas.

Sin síntomas, por eso aumenta el riesgo

El cáncer de cuello uterino en sus etapas iniciales o tempranas no presenta mayores síntomas que puedan llamar la atención de una paciente. Cuando la enfermedad avanza los síntomas ya se pueden hacer más evidentes como lo explica el Dr. Henry Rodríguez, Jefe del Servicio de Ginecología Oncológica de la Clínica del Country: “Usualmente la enfermedad avanzada se asocia a dolor o sangrado durante las relaciones sexuales, menstruaciones irregulares, flujo o sangrado vaginal anormal. Otros síntomas cuando la enfermedad está más avanzada son: fatiga, pérdida de peso, dolor pélvico crónico, hinchazón en las piernas, dificultad o dolor al evacuar o con la micción, sangrado en orina”.

Una vez diagnosticado el cáncer, este se clasifica en estadios del I al IV según el compromiso generado por el crecimiento tumoral, ya sea por ejemplo solo a nivel del cuello (estadio I) o más avanzado e incluso con enfermedad a otros órganos (estadio IV), según el avance de la lesión tumoral se define que tipo de tratamiento puede recibir la paciente (cirugía, quimioterapia, radioterapia) y la intención del mismo tratamiento (curativa o paliativa);  de estos estadios y sus tratamientos se definen las tasas de curación y sobrevida de la enfermedad.

En estadios tempranos y teniendo en cuenta las expectativas de la paciente con relación a su fertilidad, se pueden individualizar los casos enfocados en dar manejos conservadores de la posibilidad de lograr embarazo.

Hay disponibles en el escenario de los tratamientos sistémicos y quimioterapia nuevos fármacos. Terapias dirigidas que ofrecen mejores resultados de los que previamente se tenían solo con quimioterapia convencional.

Vacunarse es prevenir, hazlo en la Clínica del Country

Son varias las medidas de intervención para evitar el cáncer de cuello uterino. La primera es la prevención primaria que consiste en la vacunación contra el VPH, como lo afirma el Dr. Henry Rodríguez, Jefe del Servicio de Ginecología Oncológica de la Clínica del Country:  “el impacto de concientizar a los pacientes de la vacuna contra el papiloma humano a largo plazo va a tener un impacto grande sobre los números de casos que queremos disminuir y van a impactar en la incidencia y en la mortalidad general de cáncer de cuello uterino, vulva, vagina y anal. Entonces, realmente la prevención en cáncer de cuello uterino está en las vacunas.”

Prevenir el cáncer con una vacuna es un privilegio que se puede adquirir en el nuevo centro de vacunación de la Clínica del Country. El lugar indicado para que niñas, niños y mujeres puedan vacunarse contra el VPH, completar esquemas de vacunación o aplicarse otros biológicos que se requieran.

La segunda medida de intervención es la prevención secundaria que implica citología, tipificación viral, exámenes pélvicos, colposcopia si se requiere para poder identificar lesiones precoces a tiempo y disminuir el progreso a un cáncer avanzado.

Por último, ya con el escenario del cáncer ya diagnosticado está la prevención terciaria, “que está enfocada en la paciente que ya tiene un cáncer diagnosticado y que requiere un tratamiento ya sea quirúrgico, quimioterapia, radioterapia o con manejos paliativos. Los que debe recibir de manera oportuna, integral y de calidad, con el fin de garantizar los mejores resultados y optimizar sobrevida y por encima de todo mejorar calidad de vida” afirma el Dr. Rodríguez.

Su aplicación en el brazo hace la diferencia

Actualmente la vacuna que hace parte del plan de vacunación está indicada para niños y niñas a partir de los 9 años y hasta los 17 años, pero se ha flexibilizado el caso para incluir en esta cobertura, a pacientes que se puedan beneficiar de la vacunación por fuera del esquema indicado por el Ministerio de Salud y estén por debajo de los 45 años.

La vacuna contra el virus del papiloma humano es segura, confiable y es la mejor manera costo – efectiva de prevenir un cáncer.

Finalmente, tener un ginecólogo para controles de rutina, hacer exámenes periódicos según recomendaciones, una relación médico paciente de confianza y además realizarse un examen físico y un control anual, puede impactar mucho en la prevención de esta enfermedad y a largo plazo, evitar situaciones traumáticas y dolorosas en el escenario del cáncer de cuello uterino.

Entender el cáncer y prevenir el VPH, salva vidas.

El 45% de las mujeres colombianas emprendedoras son la principal fuente de ingresos del hogar, revela un estudio de GoDaddy

Young smiling female designer standing in front of her designs

Las emprendedoras colombianas están liderando los hogares financieramente y encabezando la adopción de inteligencia artificial (IA) para impulsar sus pequeñas empresas. La Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy revela que estas mujeres están redefiniendo el éxito con confianza y resiliencia, utilizando la tecnología para agilizar sus operaciones e inspirar una nueva era de oportunidades de negocio e innovación en un mundo post-COVID.

En Colombia, un importante 46% de los pequeños negocios encuestados son propiedad de mujeres, y el 76% de ellas declaran haber puesto en marcha su negocio en los últimos cinco años. Estas estadísticas destacan la importante presencia de las mujeres en la actividad empresarial en Colombia y resaltan su resistencia, especialmente teniendo en cuenta el difícil clima económico provocado por la pandemia del COVID-19 hace cinco años.

La IA impulsa el emprendimiento femenino

Las emprendedoras no sólo dirigen sus propios negocios, sino que sobresalen con una confianza inquebrantable. Un sorprendente 84% de las encuestadas expresaron su confianza en sus capacidades, un testimonio de su fortaleza bien fundamentada en el ámbito empresarial. Además, 3 de cada 4 mujeres (75%) están de acuerdo en que la IA ayudará a su pequeña empresa a competir con compañías más grandes y mejor equipadas en el próximo año.

Por ejemplo, las mujeres colombianas han declarado que ahorran nueve horas a la semana utilizando herramientas de IA, como GoDaddy Airo®, una experiencia basada en IA que simplifica la creación de sitios web, el diseño de logotipos y las estrategias de marketing digital para los emprendedores. Este tiempo ahorrado equivale a más de un día de trabajo a la semana, tiempo que dedican a desarrollar nuevas ideas creativas (56%), aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya tienen (39%) y a ayudar a sus clientes o responder sus preguntas (36%).

Las emprendedoras resisten ante la incertidumbre económica

A pesar de los diferentes sentimientos sobre la economía colombiana actual, con sólo un 30% que se siente muy optimista, las emprendedoras siguen siendo resilientes. El 80% cree que su negocio crecerá en los próximos 3-5 años, un dato que refleja la confianza de las mujeres en sus negocios.

Y no se trata sólo de predicciones. El 45% de las emprendedoras en Colombia son la principal fuente de ingresos de sus hogares. Estas mujeres están contribuyendo a las economías locales, creando nuevos puestos de trabajo y manteniendo a sus familias.

Las empresarias adoptan las herramientas digitales para crecer

Además de sentirse realizadas creando su propia fuente de ingresos (68%) y manteniendo a su familia (34%), las emprendedoras se alegran de crear puestos de trabajo para otros (34%).

“Con herramientas impulsadas por la IA como GoDaddy Airo, las emprendedoras pueden liberar tiempo para dedicarlo a lo que realmente les importa”, dijo Laura Messerschmidt, presidenta de GoDaddy International. “Ya sea haciendo crecer su negocio, centrándose en la familia o mejorando sus habilidades, las mujeres colombianas están inspirando a la próxima generación exitosa de mujeres líderes empresariales.”

El emprendimiento desempeña un papel cada vez más decisivo en la vida de las mujeres: el 77% de las encuestadas afirma que ha mejorado su calidad de vida, ofreciéndoles una sensación de realización y autonomía con la oportunidad de dedicarse a lo que les apasiona.

“Los hallazgos de GoDaddy confirman que la tecnología es un poderoso igualador, que permite a las mujeres redefinir sus roles en los negocios”, continuó Messerschmidt. “GoDaddy está aquí para apoyar a las colombianas que sueñan con convertirse en sus propias jefas pero no han encontrado el tiempo para iniciar su propio negocio. Empezar un negocio nunca es fácil, pero GoDaddy Airo lo hace mucho más fácil.”

Entre las principales funciones de GoDaddy Airo se incluyen la creación de marcas, el marketing digital y la optimización de motores de búsqueda (SEO), todo ello a través de una interfaz intuitiva y fácil de usar que no requiere conocimientos técnicos. GoDaddy Airo genera logotipos personalizados, sitios web y direcciones de correo electrónico en cuestión de minutos, desarrolla campañas de medios sociales específicas alineadas con eventos locales y mejora la visibilidad en línea con AI SEO incorporado.

Celebra el Día Mundial de la Vida Silvestre y captura la belleza natural sin distracciones

El 3 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Vida Silvestre, un día para reflexionar sobre la importancia de preservar la biodiversidad y celebrar la majestuosidad de nuestro mundo natural. En este marco, OPPO presenta el OPPO Reno12 5G, un dispositivo creado para capturar y compartir la belleza de la naturaleza, gracias a sus innovadoras tecnologías de inteligencia artificial.

Fotografía de la naturaleza con precisión y sin distracciones

Para los amantes de la fotografía de paisajes y vida silvestre, el OPPO Reno12 5G ofrece herramientas avanzadas como el Borrador AI 2.0, que permite eliminar elementos no deseados de las imágenes con un solo toque. Gracias a sus tres modos de edición: lazo inteligente, pintar encima y quitar personas, los usuarios pueden optimizar cada toma y obtener resultados de calidad profesional. Desde la fauna única de la Ciénaga de Mallorquín hasta las aves migratorias en el Malecón del Río, cada fotografía capturará la esencia de la naturaleza en su máxima expresión.

Conectividad y exploración sin límites

El OPPO Reno12 5G está equipado con AI LinkBoost, una tecnología que mejora la conectividad incluso en zonas de baja señal, garantizando que los exploradores urbanos y amantes de la aventura puedan compartir sus descubrimientos en tiempo real. Además, BeaconLink permite la comunicación entre dispositivos OPPO Reno12 hasta a 200 metros de distancia sin necesidad de cobertura móvil, ideal para quienes exploran reservas naturales como el Parque Tayrona o realizan senderismo en Ciudad Perdida en Santa Marta.

Diseño resistente para cualquier entorno

El OPPO Reno12 5G también se distingue por su tecnología Splash Touch, que permite el uso de la pantalla incluso con las manos mojadas, perfecta para quienes disfrutan de fotografiar la vida silvestre en humedales, playas o bajo la lluvia. Con certificación IP65 de resistencia al agua y al polvo, así como protección Corning Gorilla Glass 7i, este dispositivo está preparado para cualquier desafío cualquier desafío en el mundo natural.

Disponibilidad y precios

El OPPO Reno12 5G es el compañero ideal para capturar y compartir los momentos más especiales mientras exploras la naturaleza y la vida silvestre de Colombia. Gracias a su avanzada inteligencia artificial, resistencia y conectividad superior, este dispositivo permite inmortalizar paisajes impresionantes y compartir descubrimientos en tiempo real. Con el OPPO Reno12 5G, cada aventura se convierte en una experiencia única. Está disponible en Claro, Movistar, Alkosto, Ktronix, Alkomprar, Falabella y Éxito, en colores Gris Mercurio y Morado Estelar, con 512GB de almacenamiento y 12GB de RAM, por $2.799.900 COP. También está disponible el OPPO Reno12 F 5G con 12GB de RAM y 256GB de ROM, en Naranja Persimón y Verde Olivo, a $1.999.900 COP.

Obesidad: la realidad con la que viven 9 de cada 10 adultos en Colombia

Diseño sin título - 1

La obesidad se define por un exceso de grasa que puede perjudicar la salud[1]. Más allá de ser una cuestión de estética o de fuerza de voluntad, es una enfermedad crónica con graves consecuencias para la salud y la calidad de vida. En Colombia, un artículo llamado “Perfil de ausentismo de trabajadores de una empresa colombiana del sector retail” (2024) realizado por la Universidad CES con el apoyo de Novo Nordisk y en donde se evaluó la composición corporal en 23.000 personas, se encontró que 9 de cada 10 adultos en edad laboral viven con obesidad o sobrepeso[2].

En este panorama y a propósito del Día Mundial de la Obesidad, expertos en salud cardiometabólica insisten en la urgencia de cambiar la narrativa: “la obesidad no es una simple elección personal, sino el resultado de múltiples factores biológicos, genéticos, ambientales y sociales. Sus efectos van mucho más allá del peso, aumentando el riesgo de desarrollar enfermedades graves tanto para mujeres como para hombres, entre esas patologías encontramos, diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, apnea del sueño e incluso ciertos tipos de cáncer”, comenta Daniel Martínez, gerente médico de cardio metabólicas de Novo Nordisk en Colombia.

Martínez considera la importancia de abordar la obesidad como enfermedad crónica de una forma integral. “Uno de los principales mitos es creer que la obesidad se resuelve exclusivamente con dieta y ejercicio. Si bien la alimentación saludable y la actividad física son clave, el manejo de esta enfermedad requiere un enfoque completo que incluya acompañamiento médico, apoyo emocional y estrategias personalizadas”, sostiene también que, «decirle a una persona que vive con obesidad que solo necesita comer menos y moverse más es tan absurdo como decirle a alguien con depresión que simplemente sonría», explica el gerente médico.

Está claro que enfrentar la obesidad requiere un esfuerzo conjunto. Según un análisis global realizado por “The Economist”, detener el aumento de esta enfermedad no puede ser solo responsabilidad del sector salud. Se necesita un enfoque multisectorial que involucre políticas públicas, estrategias empresariales y un cambio en la percepción social de la obesidad[3]

En ese sentido, el impacto de la obesidad no se limita a la salud. El estudio ya citado al inicio del artículo encontró que el ausentismo laboral es hasta cuatro veces mayor en personas que viven con esta en comparación con quienes tienen un peso saludable. Además, esta condición aumenta el riesgo entre un 25 y 68% de sufrir accidentes laborales, afectando directamente la productividad y la economía del país.[4]

El estudio señala que la obesidad es ya en sí misma un factor de riesgo en la siniestralidad laboral y una de las causas más frecuentes de ausentismo ya que aumenta 7 veces el riesgo de accidentabilidad, donde la movilidad reducida y la fatiga contribuyen a la ocurrencia de incidentes en el lugar de trabajo.

Bajo esta premisa, la campaña: ‘¿A cuántos pasos estás tú?’ busca concientizar a las personas sobre la importancia de tomar decisiones diarias que mejoren su salud. “Cada pequeño cambio, como elegir mejor los alimentos, hacer actividad física o buscar acompañamiento médico oportuno, representa un paso en la dirección correcta. Es fundamental entender que el autocuidado empieza por reconocer la obesidad como una condición médica que debe ser tratada con la seriedad que merece”, explica Martínez.

En este Día Mundial de la Obesidad, Martínez expresa que, “el llamado es claro: asumamos la responsabilidad colectiva de enfrentar esta enfermedad. Desde políticas públicas hasta cambios en el estilo de vida, todos podemos contribuir a reducir su impacto. No se trata solo de cifras, sino de la calidad de vida de millones de personas que merecen un enfoque más empático, informado y comprometido”, concluye. Asimismo, hace un llamado al autocuidado y a buscar ayuda para quienes viven en esta situación. Asegura que cada día los profesionales en el cuidado de la salud están más capacitados para entender la obesidad y proponer soluciones adaptadas a cada persona.


[1] Javed Z, Valero-Elizondo J, Maqsood M, et al. Social determinants of health and obesity: Findings from a national study of US adults. Obesity (Silver Spring). 2022;30(2):491-502.

[2]P. Angarita, A., Bedoya, S. & Álzate, M. (2024). Situación nutricional en trabajadores de varias empresas colombianas 2023. Póster presentación en ACE 2024

[3] By, S. (s/f). A collection of articles by Economist Impact. Vev.design. Recuperado el 21 de febrero de 2025, de https://cdn.vev.design/private/BCwBc9ZFZyVz8yQQKr9VeLxSnjf1/i0fj6-economist-impact-scienceof-obesity-booklet.pdf

[4] Gu JK, Charles LE, Andrew ME, Ma CC, Hartley TA, Violanti JM, Burchfiel CM. Prevalence of work-site injuries and relationship between obesity and injury among U.S. workers: NHIS

2004-2012. J Safety Res. 2016 Sep; 58:21-30

6 GBD 2019 Risk Factor Collaborators. Global burden of 87 risk factors in 204 countries and territories, 1990-2019: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2019. Lancet. 2020;396:1223-1249.

MediaTek impulsa la innovación en computación de borde con IA y conectividad de última generación en el MWC 2025

En el Mobile World Congress 2025, MediaTek presenta varias tecnologías clave que permiten la evolución inalámbrica hacia el 6G, incluida la computación híbrida, una prueba de banda ancha LEO NR-NTN en vivo, dúplex completo de subbanda (SBFD), junto con el nuevo módem M90 5G Advanced. Además, la compañía también comparte sus últimos desarrollos en los SoCs Dimensity Auto y Dimensity Smartphone. En exhibición en su stand en el Hall 3 estarán
los dispositivos más nuevos impulsados por MediaTek de algunas de las marcas líderes del mundo.

«Estamos impulsando la conectividad líder en la industria y las aplicaciones de IA a través de productos de alta calidad y estandarización global, que crean nuevas oportunidades significativas para enriquecer la vida cotidiana de más personas en todo el mundo», dijo Joe Chen, presidente de MediaTek. «Esto se ejemplifica con nuestros desarrollos más recientes en tecnologías de vanguardia de la era 6G, computación híbrida de IA generativa y soluciones 5G-Advanced, que se exhibirán esta semana».


Habilitación de 6G con comunicaciones y computación integradas

MediaTek está demostrando su innovación en Computación Híbrida (Comunicación y Computación Integradas) que reúne nube + RAN en dispositivos como una ‘nube en el borde’, un componente tecnológico clave propuesto para la próxima estandarización 6G, que extiende la computación ambiental del dispositivo a la RAN, logrando una baja latencia en actividades como la IA generativa (Gen-AI), la privacidad de grado de operador, la gobernanza de datos personales y la programación dinámica de recursos informáticos.
Las implementaciones se exhiben en colaboración con NVIDIA, Intel y G REIGNS, respectivamente.

Ultra Power-Efficient Envelope Assisted RFFE posicionado para productos inalámbricos de próxima generación

El Sistema de MediaTek Envelope Assisted RFFE aumenta la eficiencia del amplificador de potencia en un 25%, reduce la tasa de calentamiento del dispositivo, amplía el ancho de banda direccionable en más de 100 MHz en la misma envolvente de potencia y permite una mayor entrega de energía para una cobertura más amplia.


Dúplex completo de subbanda para un uso eficiente del espectro 6G

Sub-Band Full Duplex (SBFD), una tecnología de capa física clave aplicable a 5G-Advanced y 6G, contará con mejoras sin precedentes en el espectro TDD no emparejado, aumentando significativamente la cobertura de enlace ascendente y reduciendo la latencia. Ambos factores son facilitadores clave de nuevos servicios. En cooperación con Keysight, MediaTek está demostrando un gran avance tecnológico: la mitigación de la auto interferencia de SBFD, que es particularmente problemática en dispositivos pequeños como teléfonos inteligentes debido a la proximidad de las antenas transmisoras y receptoras.

Módem avanzado MediaTek M90 5G

El próximo módem M90 5G-Advanced ofrecerá velocidades de hasta 12 Gbps, compatibilidad con las especificaciones de Release 17 del estándar 3GPP y las próximas versiones de Release 18, conectividad simultánea FR1 + FR2 y una novedosa tecnología de antena inteligente que aprovecha la IA para permitir la identificación de escenarios de uso y aumenta significativamente el rendimiento de datos. El M90 utiliza la tecnología MediaTek UltraSave, que reduce el consumo medio de energía hasta en un 18% en comparación con el módem de la generación anterior. Durante el MWC 2025, MediaTek demostrará que ha logrado un rendimiento de 10 Gbps líder en la industria utilizando FR1 3CC + FR2 8CC utilizando un dispositivo basado en M90 en una configuración de red Ericsson en vivo.

Antena inteligente con IA
El módem M90 es compatible con Smart AI Antenna, que proporciona detección de proximidad del cuerpo nativo sin necesidad de sensores externos. La respuesta de retroalimentación y el análisis inteligente de la señal pueden detectar cómo se sostiene el dispositivo, así como su entorno de red, y ajustará activamente la antena y la potencia del enlace ascendente para garantizar que se mantenga la calidad de la señal. MediaTek hará una demostración de Smart AI Antenna en colaboración con Anritsu en el MWC 2025.

CPE inteligente: gateway de IA generativa

MediaTek exhibe su infraestructura de IA generativa, que consta de un sistema de sincronización de contexto y un gateway. Esto descentraliza las capacidades de Gen-AI más allá de los teléfonos inteligentes y los dispositivos domésticos inteligentes, proporcionando funcionalidad de Gen-AI a todos los dispositivos conectados. Mejora las capacidades de los dispositivos al tiempo que fomenta una adopción más amplia y nuevas oportunidades de servicio, todo ello sin comprometer la privacidad y la seguridad de los datos.

Los últimos dispositivos y módulos CPE de nuestros socios, impulsados por MediaTek también están en exhibición. Las tecnologías únicas en exhibición incluyen un aumento del rendimiento del enlace ascendente de 1.9 veces logrado a través de tres antenas de transmisión (3TX), aplicable a través de combinaciones de bandas 5G NR, así como un rendimiento de baja latencia, baja pérdida y tasa de transferencia escalable (L4S), que reduce la latencia de la red en más de 20 veces y minimiza la pérdida de paquetes. Estos avances mejoran en gran medida la experiencia del usuario en comparación con los diseños heredados.

Conectividad satelital de próxima generación (NTN)

En la exhibición, MediaTek presentará su continuo liderazgo en la industria en la tecnología 5G-Advanced Non-Terrestrial Network (NTN). Esta próxima generación de conectividad satelital, NR-NTN en banda Ku, traerá un futuro de conectividad de banda ancha ubicua a los dispositivos 5G. Esto sigue a una reciente prueba de campo exitosa de NR-NTN en banda Ku sobre el satélite comercial OneWeb de órbita terrestre baja (LEO). La prueba de campo se llevó a cabo con la infraestructura de Eutelsat, satélites en órbita AIRBUS conectados a un chip de prueba NR-NTN de banda Ku de MediaTek, gNB de prueba ITRI NR NTN y matriz Sharp con el apoyo de equipos de prueba de Rodhe & Schwartz.

MediaTek Dimensity Auto

Con un rápido progreso en la automoción, la plataforma de desarrollo Dimensity Auto de MediaTek estará en la feria, destacando sus capacidades líderes en multimedia, gráficos 3D y capacidades de procesamiento de IA en múltiples máquinas virtuales (VM) en un hipervisor. El innovador eCockpit cuenta con una pantalla 8K y se ha desarrollado en colaboración con socios estratégicos, lo que ilustra lo que la gente puede esperar de las experiencias en el vehículo de próxima generación.

MediaTek Dimensity 9400

Se exhibirán varios teléfonos inteligentes impulsados por el chip insignia Dimensity 9400 5G, demostrando sus aplicaciones y servicios de IA generativa y agéntica de vanguardia. La exhibición también incluirá los últimos avances en fotografía y videografía, como AI Audio Focus, AI Telephoto, Best Snapshot capabilities, AI Depth Engine para la reproducción de video y los juegos más nuevos con gráficos con trazado de rayos.

224G SerDes para ASIC

224G SerDes de MediaTek representa un avance significativo en el liderazgo tecnológico, ya que ofrece un rendimiento, confiabilidad y eficiencia excepcionales. Esta solución está diseñada para satisfacer las rigurosas demandas de interconexión de la IA, la computación a hiperescala, los centros de datos y la infraestructura de red. Nuestra experiencia en SerDes es parte integral de nuestras ofertas de ASIC, impulsando la próxima generación de aceleración de IA y muchas otras aplicaciones de interconexión. Las soluciones SerDes de MediaTek empoderan a los clientes de ASIC con tecnología de proceso avanzada que mejora el rendimiento y la densidad del ancho de banda, lo que los hace amigables con el consumo de energía y rentables en cuanto a costo.

Estas soluciones 224G SerDes están probadas en silicio, y el desarrollo de la próxima generación de SerDes ya está en marcha. MediaTek colabora con las principales fundiciones en los nodos de proceso más avanzados, interconexión de chip a chip, E/S de alta velocidad, memoria en el paquete y diseño de paquetes ultra grandes. Este esfuerzo también permite a MediaTek optimizar el rendimiento, la energía y el área (PPA) a través de la cooptimización de la tecnología de diseño (DTCO) para adaptarse mejor a los requisitos específicos del dominio de los clientes.

Mujeres que Inspiran 2025: reconociendo el liderazgo en la era de la IA y la analítica

En un mundo donde la Inteligencia Artificial (IA) y la Analítica están redefiniendo industrias, el liderazgo visionario no es solo una ventaja competitiva, sino el motor que impulsa el cambio. Con una adopción global de la IA que ha crecido exponencialmente hasta alcanzar un 48% en 2024[1], sectores estratégicos como la banca, el gobierno y las telecomunicaciones están experimentando una transformación sin precedentes.

Pero la tecnología, por sí sola, no es suficiente. Son las personas, con su visión y talento, quienes realmente están trazando el futuro. En Colombia, aunque el 25% de los graduados en carreras STEM son mujeres[2], su presencia en roles de liderazgo sigue siendo un reto. Para acelerar este cambio, Hello Data Colomb.IA 2025, el evento más influyente de IA y analítica en la región, rendirá homenaje a las mujeres que están marcando la diferencia en la industria.

Mujeres PoderoSAS: un homenaje a quienes impulsan el futuro

En el marco de la plenaria de Hello Data Colomb.IA 2025, SAS entregará el reconocimiento “Mujeres que Inspiran 2025 | Mujeres PoderoSAS”, un tributo a mujeres cuyo liderazgo visionario está dejando huella en la transformación digital del país.

El reconocimiento se llevará a cabo el 13 de marzo en el Club El Nogal, destacando a líderes que han sido agentes clave en la innovación de sectores estratégicos. Entre las entidades representadas se encuentran el DANE, Bancolombia, Davivienda, Grupo Aval, Banco de la República, Asobancaria, entre otras.

«Como mujer en el mundo de la tecnología, sé que la verdadera transformación no ocurre solo con avances tecnológicos, sino con quienes los impulsan. Con este reconocimiento, celebramos a aquellas mujeres que están rompiendo barreras y redefiniendo el futuro de la IA en Colombia. Su liderazgo y visión no solo generan cambios en sus organizaciones, sino que también inspiran a una nueva generación de mujeres a atreverse a liderar en un campo que está moldeando el futuro del país y del mundo», afirma Sandra Hernández, Senior Marketing Manager de SAS Colombia y Ecuador.

Este es el primero de muchos reconocimientos que se espera seguir entregando en el futuro, con el propósito de continuar visibilizando y honrando a las mujeres que están impulsando la transformación digital en el país.

Un día de innovación, liderazgo y transformación

El evento contará con la participación de destacados expertos, quienes explorarán tendencias clave, el impacto en diversas industrias y los desafíos éticos de la IA. Entre ellos, Santiago Fainstein, Head of Latin America de SAS; Marinela Profi, Global AI & Generative AI Market Strategy Lead en SAS; y Kristi Boyd, Senior Trustworthy AI Specialist en SAS.

Además, un panel multindustria reunirá a líderes de la DIAN, Telefónica y Bancolombia, quienes abordarán el papel de la IA en la transformación digital de sus sectores.

Más adelante, el espacio Mujeres que Inspiran abrirá el diálogo sobre liderazgo y transformación empresarial. Participarán voces clave de Telefónica Tech, DANE, GroupM, Asobancaria, Nu Colombia, la Consejería para la Reconciliación Nacional de la Presidencia, Globant, Microsoft y Banco de Bogotá.

Estas líderes, con su experiencia y visión, están transformando sus sectores y marcando un referente en el uso estratégico de la IA y la analítica. Su impacto y participación refuerza el compromiso de SAS con el liderazgo femenino como motor de la innovación, promoviendo el talento en disciplinas científicas y tecnológicas y su papel en la evolución empresarial. Hoy, más del 40% del equipo global de SAS está conformado por mujeres, con un 33% en posiciones de liderazgo[3], consolidando su apuesta por una industria más visionaria.


[1] La República. (2025). La adopción global de la IA aumentó 10% en 2024, según registro de Google e Ipsos. La República. https://www.larepublica.co/internet-economy/la-adopcion-global-de-la-ia-aumento-10-en-2024-segun-registro-de-google-e-ipsos-4049162

[2] Fedesoft. (2025, 11 de febrero). Mujeres STEM: motores que potencian la economía y la transformación digital en Colombia. Fedesoft. https://fedesoft.org/mujeres-stem-motores-que-potencian-la-economia-y-la-transformacion-digital-en-colombia/

[3]  Cabero, G. (8 de marzo de 2023). En analítica de datos, las mujeres ganan terreno. SAS Latin America. https://blogs.sas.com/content/sasla/2023/03/08/en-analitica-de-datos-las-mujeres-ganan-terreno/

Schneider Electric supera las expectativas en sostenibilidad durante el 2024

Sustainable energy campaign hand holding tree light bulb media remix

Schneider Electric, organización líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, ha presentado sus indicadores de sostenibilidad y los resultados financieros correspondientes al último trimestre de 2024.

En el informe, se destaca que la empresa alcanzó una puntuación de 7,55 sobre 10 en su Impacto de Sostenibilidad (SSI), superando el objetivo inicial de 7,40 para finales de 2024. El seguimiento y la divulgación del progreso trimestral de estos compromisos son fundamentales en proyección la estrategia de sostenibilidad de la empresa, en las dimensiones ambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

«En 2024, Schneider Electric fue reconocida por TIME y Statista como la Empresa Más Sostenible del Mundo. Luego, a principios de este año tuvimos el honor de recibir el mismo reconocimiento por parte de Corporate Knights, organización que incluyó a la organización en el primer lugar de su ranking por segunda vez en la historia. Estos logros, junto con otros reconocimientos clave en ESG, nos inspiran a alcanzar objetivos aún mayores en el 2025” afirma Chris Leong, Director de Sostenibilidad de Schneider Electric.

Al entrar en el último año de nuestro programa de Impacto de Sostenibilidad, estamos decididos a seguir transformando la ambición en acción. Aún hay un gran trabajo por delante, pero con el apoyo de nuestro extenso ecosistema, nuestra gente y todos nuestros Impact Makers, alcanzaremos el éxito, completa el ejecutivo.

Trimestralmente Schneider Electric avanza de forma decidida para reducir la huella de carbono de sus clientes. Desde 2018, sus productos, software y servicios para el ahorro de energía les han permitido ahorrar y evitar 679 millones de toneladas de CO2.

Los 1000 proveedores que hacen parte del Proyecto Cero Carbono de Schneider han alcanzado importantes resultados en la adopción de iniciativas de eficiencia energética y el cambio a energías renovables. Esto ha generado una reducción general de las emisiones de los proveedores del 40% para fines de 2024.

Los proveedores de Schneider también están comprometidos con el mantenimiento de estándares de trabajo digno, garantizando salarios justos, entornos de trabajo seguros y mejores condiciones laborales. En tan solo un año, el porcentaje de los que cumplen con los estándares establecidos se ha superado significativamente, pasando del 21% a finales de 2023 al 63% a finales de 2024.

Este compromiso con prácticas éticas se alinea con el propósito de Schneider de generar un impacto positivo a nivel mundial. Un año antes de lo previsto, más de 53,4 millones de personas tienen acceso a electricidad limpia y confiable, superando las metas propuestas en el  SSI de impactar a 50 millones.

Por su parte, los proyectos de electrificación rural de Schneider, incluidas las microrredes solares en África, transforman vidas al mejorar la calidad de vida de las comunidades locales y apoyar las economías locales. A finales de 2024, la organización ya había capacitado a más de 824.000 personas en gestión de la energía, acercándose al objetivo de un millón para finales de 2025. A través de su programa de Educación y Emprendimiento Juvenil, la empresa educa a los jóvenes con habilidades esenciales en eficiencia energética, preparándolos para carreras en industrias sostenibles.

Además de estos logros, por 14º año consecutivo Schneider Electric ha sido incluida en el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones (DJSI World), ha asegurado un puesto en la Lista A de CDP y ha obtenido una calificación AAA de MSCI ESG. La última puntuación de Schneider de EcoVadis también le aseguró una medalla de Platino.

Para obtener más información sobre el programa de Impacto de Sostenibilidad de Schneider, invitamos a consultar el informe del cuarto trimestre o del año completo 2024 de Schneider, que incluye una gráfica detallada de su de progreso:

Raras pero no invisibles: así es vivir con una enfermedad huérfana en Colombia

En el mundo, se han identificado aproximadamente 7.000 enfermedades raras[1]. En Colombia, están registrados 2.236 diagnósticos de este tipo.[2] Se consideran enfermedades huérfanas aquellas con baja prevalencia y si bien en su mayoría son de origen genético, también existen enfermedades raras de origen infeccioso, autoinmune, oncológico y en algunas se desconoce su causa.[3] Asimismo, dos de cada tres casos son diagnosticados en la infancia.[4] El 39% de los casos corresponden a personas entre los 0 y 24 años, también el 57,2% se presentan en mujeres.[5]

En Colombia, la base oficial de información de enfermedades huérfanas, también conocidas como enfermedades raras, es el Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Huérfanas. Según el Registro Nacional de Pacientes con enfermedades huérfanas en Colombia, con corte al 10 de abril de 2024, hay 84.175 personas con este diagnóstico que enfrentan diariamente barreras para acceder a tratamientos innovadores que podrían mejorar su calidad de vida.[6]  Entre estas, los trastornos de coagulación (hemofilia A) son la tercera enfermedad más frecuente.[7]

Las enfermedades raras afectan a un número reducido de personas en comparación con otras condiciones de salud. Sin embargo, su impacto en la vida de los pacientes y sus familias es significativo.

El gerente médico de enfermedades raras de Novo Nordisk, el doctor Andrés Pérez, destacó que, a pesar de los avances, persisten barreras logísticas y geográficas que dificultan el acceso en zonas rurales, donde los pacientes deben enfrentar largos desplazamientos hacia centros especializados o lidiar con condiciones de almacenamiento de los medicamentos.

«El acceso sigue siendo uno de los principales retos en Colombia. Si bien los tratamientos innovadores están disponibles, las dificultades en la infraestructura y la distribución siguen siendo barreras críticas para que todos los pacientes puedan beneficiarse de ellos«, señaló.

Con relación al lugar de residencia de pacientes con enfermedades raras, el 48,1 % de las personas con enfermedades huérfanas se concentran en tres entidades territoriales: Antioquia (19.926), Valle del Cauca (10.832) y Bogotá (9.689).[8]

El doctor Pérez también se refirió a la importancia de la atención primaria, destacando que, «todos los pacientes con enfermedades raras deben continuar su atención dentro de su red primaria de salud dado que pueden verse afectados por otras comorbilidades propias de su edad o grupo de riesgo, a lo largo de la vida. Un escenario adicional al manejo adecuado de su patología, llevado a cabo en centros especializados«.

Asimismo, el doctor Pérez enfatizó sobre la necesidad urgente de abrir caminos para la investigación y desarrollo dentro del país para estar a la vanguardia de los avances terapéuticos. Asimismo, se refirió a la importancia de fortalecer la colaboración y las asociaciones con instituciones públicas y privadas para mejorar la disponibilidad de tratamientos y superar las barreras de acceso.

En ese sentido, la innovación en enfermedades huérfanas ha avanzado en los últimos años, con el desarrollo de terapias biotecnológicas y tratamientos personalizados que pueden cambiar la vida de los pacientes. Para la comunidad científica que trabaja durante años en estos tratamientos, es clave seguir cerrando brechas que impiden la llegada de estos tratamientos a pacientes que necesitan de estos para llevar un estilo de vida funcional y acorde a sus realidades. “Realidades que involucran desplazarse a centros educativos o trabajos. Situaciones cotidianas que damos por sentado, pero que para algunos pacientes no son fáciles de llevar a cabo”, expresó.

Uno de los retos más importantes en este ámbito es el manejo de trastornos raros de la coagulación, como la hemofilia, la cual es la tercera entre las enfermedades raras más frecuentes en el país. Muchas personas que viven con esta condición en países de ingresos bajos y medianos enfrentan dificultades para acceder a la atención médica. En situaciones de crisis, como la pandemia de COVID-19, el acceso a hospitales se vio restringido, dificultando aún más el suministro de los tratamientos necesarios.

En palabras de David Cuartas, paciente y vocero de La Liga Antioqueña de Hemofilia, en Colombia “distintos actores han hecho grandes esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con hemofilia. Actualmente, vivir con hemofilia en Colombia tiene unas garantías de tratamiento y acceso”.

Pero para Cuartas hay dos componentes importantes que le han ayudado a enfrentar su enfermedad: “la educación del paciente y la forma como enfrenta su enfermedad. Esto es lo que me ha ayudado a darle un significado diferente a la hemofilia. Creo que aún en este escenario, se puede ser feliz. Pero dependerá del empoderamiento del paciente y también del acceso. Hay aspectos negativos como los retos psicosociales y psicoeconómicos, una constante en varias familias. Asimismo, el sistema de salud está enfrentando cambios que pueden poner en riesgo los grandes avances de años”.

Su llamado a la acción a los pacientes es “entender que esta enfermedad es una condición o una situación, pero no nos define”. Para la sociedad general, asegura que “el primer llamado es sensibilizar. Al ser enfermedades con baja incidencia, no hay un interés o voluntad en atenderlas. Eso involucra a todos los actores de la sociedad. Estamos en un momento crucial, por cambios que parecen retroceder en la atención, así que este es un llamado a la unión para trabajar por defender la atención que tenemos.  Es importante que como actores nos unamos para ser más fuertes”.

En Colombia se estima que gran parte de los pacientes con hemofilia se encuentran en áreas rurales o con poca disponibilidad de centros de salud o profesiones médicos capacitados. Según datos de Cuenta de Alto Costo, un total de 6.285 personas tiene alguna coagulopatía, de estos el 48,97% correspondía a hemofilia, el 39,06% a enfermedad de von Willebrand, el 4,82% eran portadoras y el 7,14% tenía otros tipos de coagulopatías (con corte al 28 de febrero de 2024).[9]

En respuesta a este desafío, Novo Nordisk, compañía líder en tratamientos de trastornos de coagulación, promueve un llamado a acción para que los pacientes puedan mejorar su calidad de vida.

«El acceso a tratamientos innovadores es un elemento clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades huérfanas. Es esencial fortalecer la cooperación entre los sectores público y privado para garantizar que estas terapias lleguen a quienes más las necesitan«, afirmó el doctor Andrés Pérez, Gerente Médico de Enfermedades Huérfanas de Novo Nordisk.


[1] Tomado de: Rev Cubana Med Gen Integr vol.28 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2012. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[2] Tomado de: Ministerio de Salud y Protección Social. Información del Registro Nacional de Pacientes con  Enfermedades Huérfanas. SISPRO. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[3] Tomado de:  INFORME DE EVENTO DE ENFERMEDADES HUÉRFANAS – RARAS, COLOMBIA, 2019.https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ENFERMEDADES%20HU%C3%89RFANAS-RARAS_2019.pdf. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[4] Tomado de: Detección precoz, básica en enfermedades raras: https://www.enfermedades-raras.org/actualidad/noticias/deteccion-precoz-basica-en-enfermedades-raras. FEDER 2023. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[5] Tomado de: INS. INS. Protocolo de vigilancia en salud pública, Enfermedades Huérfanas – Raras, 2024. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[6] Tomado de: Ministerio de Salud y Protección Social. Información del Registro Nacional de Pacientes con  Enfermedades Huérfanas. SISPRO. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[7] Tomado de: INS. INS. Protocolo de vigilancia en salud pública, Enfermedades Huérfanas – Raras, 2024. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[8] Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública. Enfermedades huérfanas – raras. Agosto de 2024: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Enfermedades%20huerfanas.pdf. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[9] Día mundial de la hemofilia 2024, Cuenta de Alto Costo.https://cuentadealtocosto.org/hemofilia/dia-mundial-de-la-hemofilia-2024-2/. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

La evolución del diseño en la serie Reno de OPPO: Innovación que marca la diferencia

OPPO es reconocida por su innovación y diseño vanguardista, consolidándose en la industria de los smartphones con una estética en constante evolución. Entendiendo que la transformación comienza desde el exterior, la marca sigue explorando nuevas formas de combinar sofisticación, funcionalidad y una experiencia visual incomparable. Inspirada en la belleza natural y la innovación, OPPO continúa redefiniendo los límites del diseño, fusionando materiales, texturas y acabados que reflejan su compromiso con la reinvención constante.

Innovación en cada detalle: El diseño de la serie Reno de OPPO en constante evolución

Desde sus inicios, la serie Reno se ha caracterizado por una estética cuidada y materiales premium. Con el OPPO Reno10 5G, la marca introdujo tonalidades inspiradas en la naturaleza, como el Gris Grafito y el Azul Glacial, anticipando la creciente popularidad de los colores metálicos en la tecnología de consumo. Posteriormente, el OPPO Reno11 5G llevó la sofisticación un paso más allá al presentar un diseño inspirado en la naturaleza con un acabado en verde Agua y gris Titaneo, destacando la tendencia de los colores profundos y elegantes.

En 2024, OPPO predijo el auge del color Plata como una de las tendencias más relevantes en diseño, y a su vez, en dispositivos. Siguiendo esta visión, la serie Reno incorporó el acabado Gris Mercurio y Morado Estelar en el OPPO Reno12 5G, que refleja la modernidad y la atemporalidad, asegurando que los usuarios tengan un smartphone que no solo ofrece tecnología avanzada, sino también un diseño acorde con las tendencias globales.

La renovación está por llegar: Una experiencia tecnológica y de diseño sin igual

A lo largo de los años, OPPO ha diseñado cada generación de la serie Reno inspirándose en elementos icónicos de la naturaleza y el arte. En esta futura entrega, la marca adopta la mariposa como musa de inspiración, un símbolo de renacimiento y belleza. Esta filosofía se refleja en su nuevo acabado de mariposa, que redefine la percepción del color y la textura en los dispositivos móviles, otorgando una apariencia sofisticada y un tacto refinado. La serie Reno no solo ha sido un referente en diseño, sino también un «game changer» en la industria móvil, estableciendo tendencias y posicionándose como una línea de dispositivos que fusionan estética y tecnología de manera excepcional. Con cada generación, OPPO demuestra que el diseño no es solo una cuestión de apariencia, sino una extensión de la identidad del usuario y una declaración de vanguardia en la industria. Y si algo ha dejado claro esta evolución constante, es que la transformación no se detiene. Lo que viene podría redefinir, una vez más, la manera en que experimentamos el diseño en los smartphones.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS