Inicio Blog Página 45

Portátiles gamers: La tendencia que domina el mercado colombiano

El Día del Gamer, celebrado el 29 de agosto, es una fecha que honra a millones de personas que encuentran en los videojuegos una pasión, un medio de entretenimiento, y, para algunos, una carrera profesional. Este día, que comenzó como una iniciativa de la comunidad gamer, ha evolucionado hasta convertirse en una celebración global que destaca la importancia y el impacto de los videojuegos en la sociedad moderna.

En América Latina, y especialmente en Colombia, el mercado gamer ha mostrado un crecimiento sorprendente. Según datos revelados por la firma Newzoo, se proyecta que el mercado de videojuegos en Colombia alcanzará una cifra superior a los 450 millones de dólares este año. Esta cifra no solo refleja la sólida tendencia de crecimiento en la industria, sino que también subraya el creciente interés de los colombianos en los videojuegos. De hecho, se prevé un crecimiento anual sostenido del 9,5 % hasta el 2027, lo que evidencia el significativo potencial económico del sector gamer en el país.

ProColombia también ha destacado la robustez de la industria local, con más de 80 empresas de videojuegos operando en ciudades como Bogotá, Cali y Medellín. Este mercado, el cuarto más grande de la región, cuenta con una comunidad de jugadores que invierte en consolas, celulares y, cada vez más, en computadores portátiles. En Colombia, cuatro de cada 10 personas utilizan alguna herramienta tecnológica al menos una vez por semana, lo que demuestra la integración de la tecnología en la vida cotidiana.

Un dato relevante es el aumento en la demanda de portátiles gamers en Colombia. En lo que va del 2024, se han vendido más de 32,000 unidades únicamente en cadenas de retail, con ASUS TUF y su línea especializada Republic of Gamers (ROG) liderando el mercado, alcanzando una participación del 37%. El ticket promedio de compra de un portátil gamer en el país oscila entre COP $2.800.000 y COP $3.500.000, lo que equivale al 47% de las compras de este año que se sitúan en ese rango de precio, con equipos diseñados para ofrecer un rendimiento superior. En términos de liderazgo en ventas, Alkosto se posiciona a la cabeza, seguida por Éxito y Falabella.

Las regiones con mayor demanda de portátiles gamers en Colombia son lideradas por el Pacífico, donde ciudades como Cali, Buenaventura y Pasto destacan por su consumo. En segundo lugar, se encuentra Cundinamarca, seguido por Villavicencio. Este panorama refleja la diversidad geográfica y demográfica del mercado gamer en el país.

Las características de los dispositivos gamers están en constante evolución, impulsadas por la necesidad de un mayor desempeño. Procesadores potentes con múltiples núcleos, como los que encontramos en las CPUs actuales, permiten gestionar varias tareas simultáneamente, mejorando el rendimiento general. Además, la inclusión de unidades de procesamiento neuronal (NPU) optimiza el uso de inteligencia artificial y aprendizaje automático en aplicaciones y juegos.

Otro componente clave es la tarjeta gráfica (GPU), que ha ganado relevancia en la industria. En Colombia, las GPUs NVIDIA RTX serie 2050 y 3050 son las más demandadas, mejorando significativamente la experiencia de juego. Además, los discos de estado sólido (SSD) son ahora indispensables en la elección de un equipo gamer, gracias a su durabilidad, velocidad y eficiencia energética.

La refrigeración es otro aspecto crucial para los gamers. Tecnologías innovadoras, como el uso de metal líquido en las laptops ROG de ASUS, han permitido reducir las temperaturas hasta 10 grados centígrados, lo que no solo mejora el rendimiento sino también reduce el ruido de los ventiladores. Esta tecnología, junto con teclados gamer RGB personalizables, completa una experiencia de juego superior, adaptada a las exigencias de los usuarios más exigentes.

Recientemente, ha surgido un auge en el mercado de consolas portátiles, dispositivos mucho más ligeros que combinan las características de una laptop, incluyendo el sistema operativo Windows 11, permitiendo jugar en cualquier lugar de manera más versátil. En este contexto, la marca taiwanesa ASUS, a través de su línea ROG, ha anunciado la llegada de la ROG ALLY X, una versión mejorada de su potente consola portátil. Este dispositivo permite jugar títulos actuales en cualquier lugar y es compatible con la mayoría de las plataformas de videojuegos, como Steam, Xbox Game Pass, EA, Riot, entre otras.

Pavco Wavin fortalece su tasa de contratación diversa con alto impacto en las poblaciones afro

El programa laboral con enfoque étnico, implementado por Pavco Wavin, ha sido una de sus banderas en el marco de sus políticas de responsabilidad social empresarial que tiene por objetivo aumentar su tasa de contratación incluyente en Colombia. Se destaca, por ejemplo, en la planta de Guachené en Cauca, el 91% de sus colaboradores son afrodescendientes y de territorios cercanos a la planta.

De los 216 colaboradores con los que cuenta esta planta, 195 pertenecen a poblaciones como Guachené, Vereda de Sofía, Puerto Tejada, Villa Rica y Santander de Quilichao, en Cauca y Cali, Florida, Jamundí y Caloto en Valle. Estos colaboradores reciben formación en manufactura para posteriormente ser vinculados teniendo en cuenta el desarrollo de sus capacidades.

“Uno de nuestros valores corporativos es la Diversidad, que va alineada también con los enfoques de equidad e inclusión (DEI). Estamos comprometidos con promover prácticas que permitan visibilizar las diferencias de nuestros grupos de interés, generando oportunidades y entornos laborales para el crecimiento personal y profesional de los colaboradores”, explica Adriana Narváez, people director de Andean Wavin.

Uno de los puntos fundamentales en esta política es que en nuestros procesos de selección priorizamos a las personas de los territorios aledaños. Este es un hito importante, ya que muchos de los pobladores de los territorios anteriormente mencionados se encuentran en condición de vulnerabilidad, especialmente por el conflicto armado.

Ya son 20 años los que lleva la compañía implementando este programa de inclusión laboral con enfoque étnico. Asimismo, en Bogotá, Pavco Wavin ha incorporado a la población migrante, brindándoles las mismas oportunidades y condiciones laborales.

Otra de las banderas va ligada al desarrollo de las comunidades, de ahí el fortalecimiento del programa ‘Minga Mujer’. Iniciativa en la que participan esposas y familiares de algunos de los trabajadores de la compañía, y mujeres cabeza de familia.

“Ellas se han unido en cooperativas para la fabricación de productos alimenticios y dotación de uniformes. En ese sentido, la compañía financió la capacitación en la parte administrativa, ofreció charlas sobre nutrición y brindó formación en buenas prácticas para fortalecer el servicio que se le ofrece a las empresas”, explica Narváez.

Por otro lado, se destaca que estas cooperativas funcionan como proveedores de la compañía lo que contribuye al desarrollo de la economía local. Todo esto con el fin de establecer relaciones cercanas con las comunidades en las que Pavco Wavin impacta.

Compromiso con la retención

 A pesar de que estudios como el Termómetro Laboral de la OCC Mundial indican que el 36% de los empleados considera que el tiempo de permanencia en una empresa debe ser de entre cuatro y seis años; en Pavco Wavin los empleados tienen un ciclo de permanencia en promedio entre 10 y 40 años. 

“Nuestro objetivo es continuar impactando positivamente a nuestros Colaboradores y sus familias, fortaleciendo nuestra cultura organizacional coherente con nuestro propósito y valores corporativos, incentivar el sentido de pertenencia de los colaboradores y promover entornos laborales seguros y respetuosos frente a la diversidad”, concluye Narváez.

¿Tolima se perfila como el próximo epicentro logístico de Colombia?

El departamento del Tolima está emergiendo como un candidato fuerte para convertirse en un nuevo centro logístico en Colombia, según la visión de Strategik, empresa que lidera este ambicioso proyecto. Este avance tiene el potencial de transformar la economía local y posicionar al Tolima como un actor clave en la conectividad y distribución de bienes a nivel nacional.

Andrés Sierra, Gerente de Strategik, expresó su convicción sobre el futuro logístico del Tolima, destacando la ubicación estratégica del departamento como un factor determinante. “El Tolima, ubicado en el corazón de Colombia, ofrece una conectividad privilegiada con otras regiones del país, lo que facilita el transporte de mercancías hacia los principales mercados nacionales”, afirmó Sierra.

Sin embargo, aunque el desempleo en la capital tolimense ha disminuido, el comercio sigue viéndose altamente afectado por la quietud en el consumo. Así lo concluye un informe de Fenalco Tolima, cuyas cifras reflejan la preocupación por la desaceleración en la economía. Más del 60% de los comerciantes reportó ventas inferiores a las esperadas en una temporada tan importante como Semana Santa, y calificó de regular el comportamiento de este primer trimestre del año.

Strategik subraya la importancia de desarrollar y mejorar la infraestructura existente en la región para materializar esta visión. Aunque la infraestructura actual provee una base sólida, se identifican áreas clave que requieren modernización y expansión, como las vías de comunicación y los centros de distribución. Sierra añadió: “Las mejoras en infraestructura permitirán al Tolima cumplir con los estándares internacionales y competir de manera efectiva en el mercado logístico.”

Desde una perspectiva económica, Strategik anticipa un impacto significativo en la región. El desarrollo logístico generará un incremento sustancial en el empleo, mejorando así la calidad de vida de los habitantes del Tolima. “Esperamos que esta transformación atraiga inversiones tanto nacionales como internacionales, fortaleciendo la economía regional y posicionando al Tolima como un referente en el sector logístico,” destacó el Gerente de Strategik.

Es hora de pensar la economía desde las regiones. No podemos seguir esperando una única solución nacional cuando las necesidades en el territorio son tan variadas. Desde los gobiernos locales urge tomar decisiones y acciones. Dentro de los planes de desarrollo deben quedar medidas reales que permitan articular las entidades públicas y privadas, gremios, cámaras de comercio, y otros actores que generen desarrollo según la región.

La diferenciación del Tolima frente a otras regiones que también buscan desarrollar capacidades logísticas es un aspecto crucial en la estrategia de Strategik. La empresa apuesta por combinar la ubicación geográfica ventajosa con mejoras en infraestructura y la promoción de alianzas público-privadas. “Este enfoque permitirá que el Tolima no solo compita, sino que se convierta en líder dentro del sector logístico colombiano,” concluyó Sierra.

Con todos estos elementos en juego, Strategik está convencida de que el Tolima pronto será reconocido no solo por su riqueza histórica y cultural, sino también como un pilar fundamental en la infraestructura logística de Colombia. Este proyecto tiene el potencial de generar un crecimiento económico sostenible a largo plazo, beneficiando tanto a la región como al país en su conjunto.

Plateado: la tendencia que se impone esta temporada

El plateado ha trascendido su papel funcional para convertirse en un elemento de estilo, impactando en la moda y, por ende, en las grandes marcas.

El plateado: Un color que marca tendencia

La tendencia plateada ha sido sinónimo de elegancia y modernidad desde las pasarelas, como es el caso en El Bogotá Fashion Week 2024, donde diseñadores como Faride Ramos utilizaron este pigmento para composiciones sofisticadas que resaltaron la autenticidad de las prendas. Así mismo, este tono fusiona lo futurista y urbano con la colección de Camilo Franco, que  utilizando distintas tonalidades en prendas y accesorios que se destacan por su funcionalidad y versatilidad, evidenciando cómo el plata puede trascender diferentes estilos y ocasiones.

Es por ello que este color tiene cabida en el diseño de productos tecnológicos, siendo una tendencia que planea imponerse en la industria móvil. Pero, ¿qué hace que este color sea tan especial y por qué sigue siendo una elección?

  • Versatilidad y adaptabilidad: A lo largo de los años, el plateado ha demostrado ser un color que combina con prácticamente todo. Desde tonos cálidos hasta fríos y oscuros, cada variante aporta una estética única y se adapta a diferentes estilos, permitiendo a los usuarios expresar su personalidad a través de sus dispositivos.
  • Un clásico que no pasa de moda: A diferencia de otros colores que han ido y venido, el plateado ha permanecido constante. Su capacidad para mantenerse relevante a lo largo del tiempo lo convierte en una opción segura para quienes buscan un dispositivo que sea tan moderno hoy como lo será mañana.
  • Evolución del plata o gris mercurio en la tecnología: Desde el icónico gris espacial hasta el sofisticado gris mercurio, el gris ha sido reinterpretado en innumerables ocasiones. Cada nueva versión aporta un toque fresco, manteniendo su esencia de sobriedad y elegancia, mientras que se adapta a las tendencias contemporáneas.
  • Sofisticación y resistencia: El plateado no solo es estéticamente agradable, sino que también es práctico. Colores como el gris mercurio disimulan las huellas dactilares y las pequeñas manchas, manteniendo el dispositivo con una apariencia impecable. Además, este tono es frecuentemente asociado con materiales de alta calidad, como el metal, que transmiten robustez y durabilidad.

Algo nuevo está por llegar

OPPO, en su incansable búsqueda de fusionar tecnología y estilo, está listo para elevar el diseño a nuevas alturas con un próximo lanzamiento que encapsula la elegancia atemporal del color plata, llevando esta tendencia a un nuevo nivel con una propuesta verdaderamente innovadora y sofisticada que promete sorprender y cautivar. Gana dispositivos descubriendo la nueva tendencia plateada que viene a Colombia  en este link.

El desarrollo de videojuegos es una industria en constante crecimiento y evolución, que abarca desde la creación de juegos móviles simples hasta experiencias inmersivas en realidad virtual.

El desarrollo de videojuegos es una industria en constante crecimiento y evolución, que abarca desde la creación de juegos móviles simples hasta experiencias inmersivas en realidad virtual.

Según Statista, el mercado de los videojuegos alcanzará un volumen de negocio de USD $282.300 millones en 2024, y se espera que este sector crezca a una tasa media anual del 8,76% en los próximos tres años, alcanzando los USD $363.200 millones para 2027. En Colombia, el salario promedio de un desarrollador de videojuegos es de COP 3,406,554 al mes, con un rango que varía entre COP 3,000,000 y COP 8,000,000, según Glassdoor.

Dado este panorama prometedor y en el marco del Día Mundial del Videojuego, celebrado el próximo 29 de agosto, Norberto Cristancho, director del programa de Ingeniería Multimedia de UCompensar, desglosa las principales áreas de estudio que deben considerar aquellos que sueñan con convertirse en desarrolladores de videojuegos. “El ingeniero multimedia, en este caso, se encarga de aprender todo el proceso de desarrollo, incluyendo la programación, que es la parte que no vemos del videojuego. Además, adquiere conocimientos en diseño, animación, realidad virtual, y realidad mixta, así como en la edición de audio”, precisa el académico.

1- Desarrollo de software y programación

Las lenguas de programación como C++, C#, Java son esenciales, ya que permiten construir las mecánicas del juego y darles vida a los conceptos creativos. Los jóvenes deben centrarse en aprender estos lenguajes y en cómo aplicarlos en motores de juego populares como Unity y Unreal Engine, los cuales dominan la industria.

Además, es fundamental conocer el desarrollo de software en un sentido más amplio, incluyendo la arquitectura de sistemas y la integración de diferentes componentes del juego, como gráficos, físicas y sonido.

2- Diseño de videojuegos

Aquí, las personas deben aprender a conceptualizar la experiencia del jugador, diseñar niveles, y definir la jugabilidad. Esto implica entender cómo mantener al jugador comprometido, cómo manejar el ritmo del juego y cómo equilibrar los diferentes elementos para crear una experiencia agradable y desafiante.

3- Diseño gráfico y animación

Los jóvenes que deseen especializarse en esta área deben aprender sobre diseño gráfico, animación 2D y 3D, y modelado en 3D. Las herramientas de diseño como Blender, Maya y Photoshop son indispensables para crear personajes, entornos y efectos visuales que sean atractivos y coherentes con la visión del juego.

Además, deben desarrollar habilidades en animación, tanto en 2D como en 3D. Esto implica conocer las técnicas de animación y cómo aplicarlas para crear movimientos fluidos y realistas en los personajes y objetos dentro del juego.

4- Realidad virtual y aumentada

Con la creciente popularidad de la realidad virtual (VR) y aumentada (AR), es importante que los jóvenes exploren estas áreas emergentes. Los juegos en VR y AR ofrecen experiencias más inmersivas y requieren un enfoque diferente en términos de diseño y programación. Aprender a trabajar con tecnologías como Oculus Rift, HTC Vive y Microsoft HoloLens puede abrir puertas a oportunidades en este campo de vanguardia.

5- Audio y diseño de sonido

Un buen videojuego no solo se ve bien, también cuenta con un sonido inmersivo, por ello, el audio es una parte crucial de la experiencia del jugador, y aquellos interesados en el desarrollo de videojuegos deben aprender sobre edición de sonido, sincronización de audio, y cómo integrar música y efectos de sonido en el juego. Programas como Pro Tools y Ableton Live son útiles para crear y editar el audio de los videojuegos.

6- Trabajo en equipo y gestión de proyectos

Finalmente, el desarrollo de videojuegos es un esfuerzo colaborativo y por ello, los jóvenes que desean ingresar a esta industria deben aprender a trabajar en equipo y a manejar herramientas de gestión de proyectos como Jira o Trello. La comunicación eficaz y la capacidad de colaborar con diseñadores, programadores, artistas y otros especialistas, son habilidades esenciales para garantizar que el proyecto avance de manera fluida y se entregue a tiempo.

“Debo resaltar que Ingeniería Multimedia de UCompensar no solo forma a profesionales capaces de desarrollar videojuegos, sino que también cuentan con un amplio campo laboral como desarrollador y analista de software y multimedia, animador gráfico y de multimedia, editor de sonido, diseñador multimedia, entre otros”, explica Norberto Cristancho.

En resumen, para los jóvenes interesados en adentrarse en el campo del desarrollo de videojuegos, la Ingeniería Multimedia surge como una alternativa educativa completa y efectiva. Esta carrera no solo ofrece una sólida formación en programación y desarrollo de software, sino que también prepara a los profesionales para los desafíos del futuro en la industria tecnológica.

Estas son las claves del éxito en ventas de Xiaomi en Colombia

Xiaomi, empresa referente en innovación tecnológica, continúa consolidándose como una de las marcas de smartphones más populares del país, y pone de manifiesto el éxito de su estrategia centrada en ofrecer productos de alta calidad a precios accesibles.

“Este es un reflejo de la increíble respuesta que hemos recibido de nuestros usuarios y fans en Colombia, quienes han acogido con entusiasmo nuestra filosofía de ofrecer tecnología innovadora a precios accesibles y con los cuales hemos creado una comunidad fuerte y cercana», señaló Juliana Suárez PR Manager de Xiaomi Colombia.

Precios competitivos: La filosofía accesible de Xiaomi

Xiaomi ha conquistado a los consumidores colombianos siguiendo su filosofía de ofrecer tecnología innovadora a precios asequibles. Ofreciendo smartphones con excelentes características a excelentes precios y para todo público, convirtiéndose siempre en una opción atractiva para usuarios que buscan un dispositivo de calidad sin tener que gastar de más.

Un ejemplo claro de esta estrategia es la Serie Redmi Note, con dispositivos que cuentan con características premium como pantallas AMOLED con colores vibrantes, cámaras con gran resolución de hasta 200 MP, carga rápida de hasta 120W con el cual se puede cargar el dispositivo de 0 a 100 en menos de 20 minutos, entre otros más, centrados en el objetivo de continuar democratizando la tecnología.

Innovación constante: A la vanguardia de la tecnología

Xiaomi se caracteriza por su constante innovación, no solo en el mercado de smartphones, sino en todo un ecosistema completo que va desde teléfonos inteligentes, hogar, hasta el más reciente lanzamiento del Xiaomi SU7, el primer carro eléctrico de la marca. Todo esto bajo la bandera de HyperOS, un sistema operativo que busca integrar de forma sencilla la vida de los Xiaomi Fans con la tecnología de punta de Xiaomi.

En ese sentido, la marca introduce regularmente nuevos modelos con características de vanguardia, lo que la convierte en una opción atractiva para los usuarios que buscan lo último en tecnología. Esta amplia gama de productos permite a Xiaomi llegar a un público más grande y atender las diferentes necesidades de los consumidores colombianos.

En conjunto con la visión de Xiaomi de innovación para todos, se integra también  todo un trabajo de integración entre usuarios, fans, medios de comunicación e influenciadores que comparten la filosofía de Xiaomi y que han ayudado a aumentar el conocimiento de la marca y generar interés en sus productos.

El futuro de Xiaomi en Colombia

Con millones de dispositivos vendidos, Xiaomi ha demostrado su compromiso con el mercado colombiano y con la inclusión tecnológica en el país. Es por esto que la marca tiene planes ambiciosos para el futuro, y espera seguir creciendo y consolidando su posición como líder en el mercado de smartphones en Colombia.

“Queremos agradecerles a todos nuestros fans, quienes son la joya de la corona de nuestra empresa y con quienes nos sentimos orgullosos de poder contar. Estamos seguros de que lo mejor todavía está por llegar y que no dejaremos de innovar en el mercado colombiano, ofreciendo productos de alta calidad a precios asequibles y brindando a nuestros clientes la mejor experiencia posible”, concluyó Juliana Suárez, PR Manager de Xiaomi Colombia.

La revolución de los datos: conoce las 10 tendencias para la innovación empresarial

Hispanic Programmers Collaborating on Software Development in a Modern Office Setting

Desbloquear el potencial de los datos es fundamental para las organizaciones en la era digital. Aunque muchas compañías han dominado la recopilación de datos, convertirlos en información significativa sigue siendo un desafío crucial. Según Katherine Prendice, Offer Manager Digital Sudamérica en Softtek, «los datos se han transformado en una materia prima central por sus posibilidades casi ilimitadas de generar valor para el negocio, limitado solo por los requisitos de privacidad».

Por su parte, Colombia avanza en su transformación digital con el proyecto de Ley de Datos presentado por el MinTIC en junio, cuyo objetivo es mejorar la producción y consolidación de datos en el sector público para una mejor toma de decisiones y posicionar al país como una potencia digital.

En línea con esta visión, es crucial que, a largo plazo, las empresas desarrollen estrategias para transformar los datos en activos estratégicos que impulsen la innovación. En este contexto, Softtek ha identificado 10 tendencias que moldearán el futuro de la gestión de datos:

1.       Democratización del dato y sus beneficios: Antes, el acceso a los datos estaba restringido al equipo de IT. Hoy en día, con la democratización de los datos y las nuevas herramientas disponibles, la información es más accesible a diversas partes de la organización, lo que mejora el rendimiento, los tiempos de respuesta y la toma de decisiones.

«Empoderar a más colaboradores con herramientas adecuadas permite decisiones más informadas y ágiles en las empresas. Esto significa que los datos ya no deben estar confinados en silos ni bajo el control exclusivo de un pequeño grupo de expertos. En su lugar, deben estar disponibles para todos aquellos en la organización que puedan beneficiarse de ellos”, señala Prendice.

2.      Impulso de la IA: La inteligencia artificial está revolucionando la forma en que se procesan y analizan los datos. “Con la IA ubicua y en el borde (edge AI), las capacidades de análisis se acercan al lugar donde se generan los datos, permitiendo procesamientos más rápidos, eficientes y privados. Esto facilita escenarios de análisis en tiempo real y sistemas autónomos de toma de decisiones, impulsados también por preocupaciones crecientes sobre la privacidad”, señala Prendice.

3.    Monetización y adopción del modelo de los datos como servicio (DaaS): Transformar los datos en activos comerciales está abriendo nuevas fuentes de ingresos y modelos de negocio innovadores. «Las empresas están aprovechando modelos predictivos altamente personalizados para anticipar comportamientos y necesidades futuras, como el mantenimiento predictivo, que previene fallas antes de que ocurran, generando ahorros significativos», añade Prendice.

4.    Modernización de ecosistemas en la nube: Los nuevos paradigmas de datos en la nube están redefiniendo cómo se accede, analiza y monetiza la información. Estas actualizaciones permiten una escalabilidad, flexibilidad y seguridad sin precedentes, las cuales se clasifican en tres enfoques principales: actualizar aplicaciones locales antes de migrarlas a la nube, optimizar aplicaciones ya en la nube para mejorar su rendimiento, y adaptar aplicaciones heredadas a entornos nativos de la nube.

5.    Enfoque de «data fabric»: Considerado el futuro de la gestión de datos, el data fabric o arquitectura de datos ofrece un modelo unificado y flexible para manejar las crecientes necesidades empresariales. En otras palabras, es una estructura organizativa que define cómo se recopilan, almacenan, gestionan y utilizan los datos dentro de una organización.  «Una arquitectura bien diseñada facilita la colaboración, mejora la eficiencia operativa y fortalece la seguridad», asegura Prendice.

6.  Modelos Tiny Machine Learning: El aprendizaje automático con conjuntos de datos reducidos y extensos está impulsando el procesamiento inteligente en dispositivos de borde (edge computing). De acuerdo con Softtek, esta tecnología es fundamental para la hiperpersonalización en aplicaciones IoT y sistemas embebidos, liberando a los analistas de datos para concentrarse en actividades estratégicas como la creación de modelos predictivos y la interpretación de resultados.

7.   Data Masking: El enmascaramiento de datos asegura la privacidad al ocultar elementos específicos mientras se mantiene la estructura y el comportamiento de los datos. Esto permite compartir información confidencial de manera segura.

8.   DataOps: Transformando la gestión y análisis de datos en tiempo real, DataOps enfatiza la colaboración entre equipos de desarrollo y operaciones. Este enfoque ágil promueve la automatización y la integración continua en entornos de nube, mejorando la escalabilidad, flexibilidad y reducción de costos.

9.    Revolución Web3: El almacenamiento descentralizado de la Web3 ofrece una alternativa robusta al almacenamiento centralizado tradicional, mejorando la resistencia, privacidad y centrado en el usuario de los ecosistemas de datos. Prendice anticipa que la Web3 redefinirá las interacciones en línea y abrirá nuevas oportunidades de negocio relacionadas con el tratamiento de datos.

10. Tecnología cuántica: Esta tecnología transformará el procesamiento y análisis de datos gracias a su potencia computacional basada en principios como el entrelazamiento y la superposición. Esto promete revolucionar aún más la capacidad de las organizaciones para manejar grandes volúmenes de información de manera eficiente y avanzada.

Swiss Re actualiza la calculadora para evaluar el riesgo de enfermedad coronaria

A female doctor of Middle Eastern decent, makes a house call to a senior gentleman's house, to check his blood pressure. They are seated together in the living room as she holds the stethoscope to the cuff and listens closely. The patient is dressed casually and is sitting still as the doctor preforms the test.

Swiss Re ha lanzado hoy una importante mejora de su manual de suscripción Life Guide, líder en el sector. La calculadora mejorada de Enfermedad Arterial Coronaria (CAD, por sus siglas en inglés), ya está disponible para más de 25 mil usuarios de Life Guide de 800 compañías en 100 países de todo el mundo.

La calculadora CAD actualizada agiliza considerablemente el proceso de suscripción, lo que permite a los suscriptores evaluar la prima adecuada en función del riesgo que presenta la salud cardiovascular de una persona.

La calculadora guía al suscriptor a través de la evaluación de los factores adversos en un caso de suscripción, incluyendo el diagnóstico de CAD, el historial de eventos, los tipos de tratamiento o las comorbilidades.

La actualización incluye una nueva interfaz de fácil uso que consolida las calificaciones CAD de Life Guide. Los suscriptores también tienen acceso a un modelo interactivo de corazón en tercera dimensión para visualizar mejor el riesgo.

Como una de las principales causas de muerte en todo el mundo, CAD es un área de enfoque importante para los suscriptores médicos. La anterior calculadora CAD, lanzada en 2018, fue fácilmente una de las aplicaciones más utilizadas en Life Guide, con un promedio de 300 mil visitas al año, a nivel mundial.

La calculadora CAD mejorada es solo una de las muchas mejoras que Swiss Re está introduciendo en su revisión anual de Life Guide. Otras actualizaciones incluyen nuevas páginas de tarificación en línea con las últimas investigaciones médicas y mejoras significativas en la usabilidad, navegación y funcionalidad de Life Guide. Swiss Re se compromete a mantener Life Guide como el manual de suscripción número uno a nivel mundial.

Más información sobre la calculadora de Enfermedad Arterial Coronaria en www.swissre.com/lifeguide

Estos son los supermercados en los que podrá comprar productos hasta con 40% de descuento gracias al Mercaweek

Para muchos colombianos, hacer mercado se ha vuelto un desafío cada vez más complicado, principalmente por el incremento en los precios de productos esenciales. Lo que solía ser una tarea cotidiana se ha transformado en una labor que requiere de una planificación cuidadosa. Llenar la canasta básica ahora exige un esfuerzo adicional para ajustar el presupuesto familiar y buscar opciones más económicas, aprovechando al máximo las ofertas disponibles con el fin de mantener un equilibrio en las finanzas del hogar.

Bajo esta premisa, la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico presenta MercaWeek, una semana dedicada a que los colombianos puedan realizar sus compras en línea en los principales supermercados del país. Esta jornada se llevará a cabo del 27 al 31 de agosto, ofreciendo descuentos de hasta el 40% en productos del hogar. Al registrarse en el portal www.mercaweek.com, los usuarios podrán acceder de manera exclusiva a las promociones disponibles en las diversas tiendas participantes.

 “Durante los últimos cuatro años, esta iniciativa ha tenido como objetivo trasladar los hábitos de consumo de los colombianos al entorno digital, fomentando la práctica de hacer mercado en línea. Este año, nos hemos enfocado en el eGrocery, abarcando categorías como alimentos, bebidas, productos de aseo personal, limpieza del hogar, farmacia y confitería. Es una propuesta que conecta a los proveedores de productos de consumo masivo con los principales retailers del país, ofreciendo una experiencia de compra segura y accesible desde cualquier parte de Colombia.”, dice María Fernanda Quiñonez, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE).

En esta edición, los consumidores podrán realizar sus compras desde cualquier dispositivo, lo que les permitirá ahorrar tiempo al hacer mercado. Las ofertas estarán disponibles a través de cadenas como: Carulla, Droguerías Cafam, Éxito, Farmatodo, Jumbo, Olímpica, Novaventa y Metro. De igual manera, plataformas como Mercado Libre y Rappi.

Sin duda, este esfuerzo une a grandes superficies y al comercio electrónico para consolidar el eGrocery como una de las opciones favoritas de los colombianos. En el Mercaweek 2023, se observó un notable crecimiento del 87% en las ventas de este segmento durante los días de promoción, y se espera que la edición 2024 continúe con esta tendencia positiva. Las empresas de consumo masivo siguen comprometidas en ofrecer experiencias de compra mejoradas y productos de alta calidad.

¿Qué productos se podrán comprar?

Durante MercaWeek, los colombianos podrán disfrutar de descuentos de hasta el 40% en una amplia variedad de productos. Entre ellos, se incluyen lácteos, gaseosas, embutidos, bebidas achocolatadas, avena, cereales y cafés seleccionados. Algunos de los que se podrán encontrar son: Alpin, Alpinito, Avena Original, Badia, Bonyurt, Brisa Agua Pura, Chocolisto, Coca Cola Zero, Colcafe, Del Valle, Doria, Ducales, Finesse, Fuze Tea, Kola Román, Leche Alpina, Lyne, Manantial, Matiz, Monster Energy, Monticello, Néctar Frutto, Pietran, Powerade, Quatro Toronja, Queso Mozarella, Ranchera, Schweppes, Sello Rojo, Soka, Sprite, Tosh, Yogo Yogo, Yogurt Original, Yox y Zenú.

Además, habrá promociones especiales en productos de marcas como Familia, Johnson’s Baby, Listerine, Lubriderm, Neutrogena, Nosotras, Pequeñín, Petys, Pomys y Tena.

Para quienes quieran darse un capricho, la línea de confitería incluirá marcas como Kibo, Lyne, Polet y Tosh. También habrá descuentos en medicamentos esenciales para renovar el botiquín, como Allegra, Allegra PED, Bisolvon, Buscapina, Buscapina Fem, Dulcolax, Enterogermina, Gelicart e Inaapp Cross Dulcolax.

Para acceder a todos los descuentos y ofertas, regístrate en el portal web www.mercaweek.com

WorldCamp Bogotá: GoDaddy presenta el futuro de la creación de sitios web gracias a su IA.

office tabletop with tablet, smartphone and laptop showing online shop responsive design website

GoDaddy facilita la creación de nuevos sitios web para los clientes en su plataforma Managed WordPress. A los usuarios se les hacen algunas preguntas sobre su negocio y sus objetivos para el sitio y la IA de GoDaddy se encarga del resto. La plataforma creará automáticamente una plantilla de sitio web, con contenido e imágenes, según las respuestas iniciales y antes de que se publique el sitio, los usuarios podrán revisar y hacer ediciones al contenido para asegurarse de que se alinea con su marca y refleja información precisa y actualizada.

Además de crear un sitio web con unos pocos clics, la tecnología de inteligencia artificial de GoDaddy también está presente en el Hub, el panel de control para diseñadores y desarrolladores de sitios web de GoDaddy. Esto permite a los diseñadores y desarrolladores ahorrar tiempo en las tareas diarias con las herramientas integradas del Hub, independientemente de dónde estén alojados los sitios. Adicionalmente, el Hub ayuda a los diseñadores y desarrolladores web a publicar actualizaciones masivas de sitios de manera eficiente, automatizar facturas y comunicaciones con clientes, obtener información sobre rendimiento y optimización y mantenerse al tanto de la seguridad con alertas automáticas de amenazas, todo desde un solo panel.

GoDaddy se enorgullece de ser patrocinador de todos los WordCamps a nivel mundial, incluido este evento tan esperado en la comunidad colombiana de WordPress. En el stand de GoDaddy de este año en WordCamp Bogotá, los visitantes podrán disfrutar de demostraciones interactivas de estas funciones, la oportunidad de ganar fabulosos premios y ver cómo los productos y servicios de GoDaddy Managed WordPress pueden ayudar aún más al crecimiento de la comunidad de usuarios de WordPress.

Además, WordCamp Bogotá también contará con un “Contributor Day” especial, donde los asistentes podrán participar activamente en el proyecto de código abierto de WordPress y contribuir a su desarrollo, mejora y mantenimiento. El personal de GoDaddy estará presente en el evento y disponible para responder preguntas de los clientes sobre los productos y servicios de GoDaddy.

“Como patrocinador global de la comunidad WordCamp, el compromiso de GoDaddy se extiende a vario programas de la comunidad de WordPress, incluidos los WordCamps locales, grupos de Meetup de capítulos de WordPress y otras actividades comunitarias. GoDaddy cree en el poder de una comunidad para ayudar a empoderar a individuos y empresas para que tengan éxito en línea”, afirmó Rodrigo Perez, Director de Marketing Internacional de GoDaddy.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS