Inicio Blog Página 56

Cuatro aspectos clave para el uso eficiente de energía en oficinas

Ante la situación de abastecimiento energético en Colombia, exacerbada por el de los embalses que continúa 14,48 puntos por debajo del nivel reportado al cierre de junio de 2023, se hace evidente la urgencia de acelerar la transición energética en el país. La generación de energía a través de fuentes hídricas ha sido tradicionalmente una columna vertebral del suministro energético colombiano, pero la situación actual demanda el accionar de los ciudadanos en sus actividades diarias, especialmente en grandes superficies como oficinas,

En este contexto, la sostenibilidad y la eficiencia energética emergen como pilares fundamentales. Estos temas han cobrado relevancia en los últimos años, particularmente en el sector inmobiliario, el cual enfrenta una transformación significativa a través de la integración de tecnologías avanzadas y soluciones innovadoras.

Teniendo en cuenta lo anterior, Colliers Colombia, la empresa multinacional líder con más de 25 años de experiencia en la prestación de servicios inmobiliarios corporativos, examina los pasos necesarios para que las oficinas y edificios empresariales administren eficientemente la iluminación, contribuyendo así a la eficiencia energética.

  1. Implementación de sistemas de control de iluminación:
  2. Migración a Sistemas LED: La sustitución de la iluminación tradicional por sistemas LED de alta eficiencia pueden disminuir significativamente el consumo de energía. Estas luces no solo tienen una mayor vida útil, sino que también emiten menos calor, lo que reduce la necesidad de aire acondicionado y contribuyen a un entorno más ecológico.
  3. Iluminación Inteligente: Para fachadas e iluminación perimetral, los sistemas de iluminación inteligente, programables y controlados por fotoceldas o sistemas integrados, pueden optimizar el uso de energía. Estos sistemas ajustan automáticamente la intensidad de la luz según la hora del día y la presencia de personas, lo que maximiza la eficiencia energética y optimiza el consumo.
  4. Aprovechamiento de la luz natural: realizar una correcta distribución de las estaciones de trabajo cerca de ventanas para aprovechar al máximo la luz natural. Esto no solo reduce la dependencia de la luz artificial, sino que también mejora el bienestar y la productividad de los empleados. Este es un aspecto a considerar desde la adquisición del inmueble, su diseño y funcionalidad.
  1. Elección de la temperatura de color adecuada: Elegir la temperatura de color adecuada para diferentes áreas de la oficina no solo mejora la funcionalidad y el confort del espacio, sino que también puede tener un impacto significativo en la productividad y el bienestar de los empleados. Al utilizar luz blanca fría en áreas de trabajo intensivo y luz cálida en zonas de descanso y comunes, se puede crear un entorno de trabajo equilibrado que favorezca tanto la eficiencia como el bienestar.

  2. Mantener campañas para hacer conciencia: es indispensable llevar a cabo campañas que inviten a los usuarios a hacer uso eficiente de la energía para maximizar los beneficios de las mejoras tecnológicas implementadas. La educación y el compromiso de los usuarios son fundamentales para el éxito de las iniciativas de eficiencia energética.

Adicional a lo anterior, Yudis Rivera, Directora de Property Management de Colliers Colombia añade “Un gran beneficio del uso eficiente de la energía es la reducción en costos operativos. Algunos dueños de inmuebles están optando por el uso de sistemas inteligentes o semi inteligentes de iluminación, pues generan un mayor atractivo al momento de la comercialización de los espacios y se configuran en un amenitie importante para los futuros arrendatarios”.

Desde la implementación de sistemas de iluminación LED hasta la utilización de sensores de movimiento y la integración de tecnologías de automatización, cada paso está diseñado para maximizar la eficiencia energética sin comprometer el confort ni la funcionalidad de los espacios de trabajo. En un contexto donde la gestión sostenible de recursos es crucial, optimizar el uso de la energía dentro de los espacios comerciales no solo reduce el consumo, sino que también impacta positivamente en la productividad y el bienestar de los ocupantes

La unión entre países: la oportunidad para el crecimiento del e-commerce de LATAM

Según el reporte regional de E-Commerce de BlackStats 2023-2024, esta industria se mantiene creciendo a doble dígito año tras año en América Latina (un 14%). Países como México reportaron un crecimiento del 24% en sus ventas en línea, Colombia un 12% y Brasil 0,5%. El 2024, según el reporte, plantea retos de eficiencia que se pueden cumplir por medio de herramientas como la inteligencia artificial, la integración de servicios multicorreo y el comercio transfronterizo. Para hablar de estas tendencias en comercio electrónico y de las necesidades de la región en esta dimensión, hablamos con Nicolás Gómez, profesor del Curso Gestión del E-Commerce en América Latina de la Facultad de Administración – Executive Education de la Universidad de los Andes.

¿Hacia dónde va la región?

“Pareciera ya todo está hecho, pero aún no”, dice el profesor Gómez, también CEO de El Sótano y fundador de Victa . La región, según el docente, aún no es líder en innovación. “Aunque hay grandes líderes en comercio electrónico como Mercadolibre, Falabella y Rappi, tenemos un reto con emprendedores o pymes que necesitan sobresalir en el panorama digital”.  Algunas tendencias pueden ayudar en esto. Una de ellas es la inteligencia artificial, la cual permite personalizar cada vez más la experiencia del usuario y reducir tiempos de espera. Otra de ellas es el trabajo transnacional o transfronterizo, “el cual consiste en la cooperación entre países en temas logísticos, de servicio, suministro, entre otros y que una empresa produzca sus servicios en un país y los oferte en otro”.

El valor diferencial de América Latina

Para Gómez, el e-commerce no tiene tantas barreras como el comercio tradicional. “Las tecnologías pueden agregar valor, sin tener en cuenta barreras físicas que lo impidan”. Por ejemplo, a través del curso de Gestión del E-Commerce en América Latina de Executive Education de la Universidad de los Andes, se están convocando fortalezas y buenas prácticas en este campo desde países como México, Argentina y Colombia. En este panorama, “México nos lleva la delantera en la gestión de medios de pago y además está cerca al gigante de Amazon, tenemos mucho que aprenderle”. Argentina, por su parte, “aporta un gran conocimiento en publicidad, mercadeo y manejo de marca” y finalmente Colombia “es un país destacado por su conocimiento logístico”. A través de este programa se están integrando esas buenas prácticas de cada región para que se creen negocios de comercio electrónico consistentes frente a pesos pesados del e-commerce en Asia.

El diferencial de Colombia: la logística

Como cualquier otro país, Colombia se encuentra en un proceso de adopción de tecnologías que favorecen el e-commerce. “Tenemos una gran orientación al servicio. La cultura colombiana tiene gran fortaleza en la prestación del servicio al cliente. Por ejemplo, puedes tener un e-commerce para Panamá con la calidad de servicio de acá. Un escenario ideal de gestión transnacional”.

Colombia es muy fuerte en logística también, para el profesor Gómez. “La geografía tan compleja ha obligado a que los operadores logísticos adapten capacidades de servicio e infraestructura muy importantes. Eso es algo que sorprende en otros países donde tienen una geografía menos compleja y los envíos son mucho más caros”.

Esta accesibilidad se debe a que en Colombia hay un alto nivel de competencia. “El libre mercado de las últimas décadas, ha generado mucha competencia en temas de logística, creando sistemas innovadores en medio de un terreno desafiante”.

Uniendo esfuerzos para desafíar a gigantes

“Tener expertos de distintos países para hablar de las oportunidades del comercio electrónico es una clave”. Instituciones como la Universidad de los Andes están apostando a eso último a través del curso Gestión del E-Commerce en América Latina, realizado en conjunto con el Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad de San Andrés (Argentina). Una iniciativa que nació de la pregunta de por qué desarrollar el comercio electrónico enmarcado en un solo país si las facilidades del idioma permiten integrar a varios países que son fuertes en distintos servicios y pueden complementarse entre sí.

“Si rompemos el paradigma de los bordes nacionales, podemos hacer algo sorprendente para la economía de nuestra región”, enfatiza Gómez. En un contexto donde dominan actores como Shein, Amazon y Temu, “los líderes siguen siendo Mercado Libre y Falabella. Seguimos siendo dados a consumir lo local e hispanoamericano”. También para Gómez,  como región podemos ser altamente competitivos y hacer algo que estos otros actores no. “¿Quién dice que no podemos competir con China? Podemos enfocarnos no solo en comercio al por menor sino en la oferta de servicios tecnológicos o digitales”.  La cultura occidental en la que está inmersa Latinoamérica también facilita la comunicación con Europa, EE.UU e incluso Oceanía. “Para un australiano puede ser más fácil trabajar con proveedores de hispanoamericanos que con los que están en países asiáticos más próximos a ellos. Nuestra cercanía cultural nos puede sacar adelante”.

Empresas que van más allá de los bordes “Necesitamos que quienes están en las empresas latinoamericanas y los emprendedores conozcan nuevas formas de hacer negocios a través del comercio electrónico”. Una necesidad que tiene grandes oportunidades si se ve más allá de las fronteras. “De ahí la importancia que desde la academia facilitemos esos espacios, que integren distintos países como es el caso de este curso online, abierto a cualquier interesado en innovar en esta dimensión”. Además, se trata de una experiencia que trasciende lo técnico al alcance de todas las personas por medio de universidades locales o plataformas virtuales. El diferencial que necesitan quienes están impulsando un negocio electrónico es entender que pueden desarrollar un modelo único si aprovechan la cercanía cultural con otros países latinoamericanos que hablan el mismo idioma y que se destacan por su innovación y servicio.

Renting de equipos médicos: nuevos beneficios para el sector de la salud

La medicina y la tecnología evolucionan a un ritmo vertiginoso, razón por la cual las instituciones y los profesionales de la salud enfrentan el desafío de adquirir equipos médicos especializados, sin desestabilizar sus finanzas.  

Alivo Renting emerge como un aliado fundamental para clínicas y médicos independientes por medio del alquiler de equipos médicos, una opción innovadora que ofrece acceso a tecnología más reciente sin la necesidad de grandes capitales de inversión.  A través del renting, las instituciones, mantienen la flexibilidad financiera, enfocándose en lo más importante: el cuidado y atención del paciente.

“Se abre la alternativa de tener, a disponibilidad, equipos de alta tecnología a través de una figura diferente a la financiación o la deuda, lo que permite tener beneficios tributarios como la deducibilidad del canon del impuesto de renta y, adicionalmente, nuestros clientes cuentan con un aliado como Alivo Renting que está en capacidad de apoyarlos en la gestión del activo”, explicó Andrés Gutiérrez, gerente comercial de Alivo Renting en Colombia. También señaló que eso asegura ofrecer un mejor servicio a los pacientes, es decir, al contar con equipos nuevos y de última tecnología, son menos los mantenimientos o las pausas que se hacen, por lo que se optimizan los tiempos y la precisión de los resultados. 

Gutiérrez agregó que gracias a la figura se alcanzan ahorros del 13% debido -principalmente- al ahorro tributario, en comparación con la compra de los mismos. Al mismo tiempo, expresó que Alivo Renting pronostica para este año una inversión en equipos médicos que llegaría a los tres millones de dólares en la región: Colombia, Ecuador y Perú..

Otro de los beneficios tiene que ver con el control de costos, pues convierte lo que normalmente sería una gran inversión de capital en un gasto operativo predecible. Esto es beneficioso para la gestión del flujo de caja y la planificación presupuestaria de los centros médicos y sus profesionales. Además, al evitar la compra directa, las organizaciones emplean sus recursos financieros en otras áreas, como investigación y mejoramiento de sus instalaciones.

El modelo de renting resulta ser una gran alternativa para el sector de la salud, especialmente para oftalmólogos, radiólogos, odontólogos, entre otros, ofreciendo como complemento la cobertura completa de mantenimiento, lo que asegura que los equipos estén siempre en óptimas condiciones y reduce los tiempos de inactividad y minimiza las interrupciones en el servicio médico, garantizando una mayor continuidad y eficiencia operativa.

Captura lo mejor de Colombia y gana grandes premios con Imagine IF 2024 de OPPO

Si es amante de la fotografía y le apasiona capturar la belleza de los paisajes, el concurso de fotografía Imagine IF 2024 de OPPO es ideal para usted y aún está a tiempo de participar. Este certamen finaliza el 28 de julio e invita a todos los colombianos, tanto aficionados como expertos, a capturar la belleza de Colombia a través de sus rostros, momentos y paisajes utilizando sus celulares.

Este concurso Imagine IF 2024 de OPPO invita a los colombianos a inmortalizar la belleza de Colombia. El tema de este año incluye tres categorías: rostros, momentos y paisajes.

En la categoría de paisajes, puede capturar cualquier rincón de Colombia, desde parques hasta las playas paradisíacas de Palomino. Cada lugar tiene su encanto único y es una oportunidad para mostrar su talento y creatividad.

Aquí le dejamos algunos consejos para capturar la mejor fotografía de paisaje y cómo puede ser parte de esta increíble competencia.

1. Conozca su entorno: Antes de tomar la fotografía, dedique tiempo a explorar el lugar. Identifique los mejores ángulos y momentos del día cuando la luz natural resalta los colores y las sombras del paisaje.

2. Utilice la regla de los tercios: Esta técnica básica de composición consiste en dividir la imagen en tres partes iguales, tanto horizontal como verticalmente, y colocar los elementos clave en las intersecciones de estas líneas. Esto añade balance e interés visual a sus fotos.

3. Juegue con la luz: Justo después del amanecer y antes del atardecer, es ideal para capturar paisajes. La luz suave y cálida en estos momentos del día puede transformar una escena ordinaria en algo mágico.

4. Añada un poco de profundidad: Incluir elementos en el primer plano, como rocas, plantas o agua, puede darle a su fotografía una sensación de profundidad y dimensión, haciendo que el espectador se sienta parte del paisaje.

Grandes premios

El concurso fotográfico de OPPO premiará a un total de 37 ganadores. El primer lugar recibirá $1,000 USD. El segundo lugar, con tres ganadores, obtendrá $500 USD cada uno. El tercer lugar, con nueve ganadores, recibirá $250 USD cada uno. Adicionalmente, la Medalla La Sabana premiará a nueve ganadores con $500 USD cada uno, y también habrá 12 menciones honoríficas.

Después de la fecha límite de presentación, el comité organizador y el panel preliminar de jueces seleccionarán las obras destacadas para avanzar a la ronda final. Luego, el jurado de expertos realizará la evaluación final y elegirá a los ganadores del premio.

No deje pasar esta increíble oportunidad de mostrar su talento y capturar la belleza de Colombia. Para más información y para enviar sus fotografías, visite sitio web oficial del concurso.

UCompensar lanza «C Level Propulsor» reafirmando su compromiso con la formación de líderes empresariales

UCompensar, reconocida por su modelo universidad empresa en Colombia, ha anunciado el lanzamiento de su programa innovador «C Level Propulsor«, diseñado para líderes C-Level en el ámbito empresarial colombiano. Este programa busca empoderar a los ejecutivos con las habilidades y conocimientos necesarios para liderar la transformación en sus organizaciones y enfrentar los desafíos del mercado global actual.

El lanzamiento de “C Level Propulsor” hace parte del compromiso de UCompensar de avanzar hacia la construcción de la «Universidad del futuro», mediante un modelo que busca unir a Compensar, las empresas y a la academia, con el propósito superior de transformar la sociedad y de construir juntos la educación del futuro.

Al respecto, Margarita Áñez Sampedro, rectora de UCompensar, precisa: “con el lanzamiento de “C Level Propulsor” queremos hacer explícito nuestro modelo de fortalecimiento, el cual está centrado en entregar a nuestro sector empresarial productos que le permitan crecer y fortalecerse internamente. De la mano de la academia, buscamos lograr siempre mejores resultados, aprovechando el uso de la tecnología y adaptándonos a los cambios que trae la educación”. “En UCompensar, estamos a la vanguardia, de hecho, una parte del programa incluye un enfoque en el fortalecimiento tecnológico”, puntualiza.

Enfoque estratégico y transformador

«C Level Propulsor» se distingue por su enfoque integral y orientado a resultados, ofreciendo una combinación única de formación presencial y virtual. Los participantes tendrán acceso a una variedad de módulos diseñados para fortalecer habilidades críticas en áreas como tecnología avanzada, estrategias financieras, gestión de alta dirección y marketing estratégico. Este enfoque no solo prepara a los líderes para optimizar la eficiencia operativa y la innovación dentro de sus organizaciones, sino que también los capacita para liderar con éxito en entornos cambiantes y competitivos.

«Este es un programa dirigido a supervisores y a la gerencia media de nuestras empresas afiliadas a Compensar, dado que trabajamos de la mano con nuestra agencia de empleo. A través de C Level Propulsor, pretendemos otorgar herramientas a aquellas personas que están en proceso de crecimiento y formación, enfrentándose al desafío de liderar equipos. Nuestro objetivo es ofrecer formación tanto en competencias técnicas como en competencias blandas”, afirma Áñez Sampedro.

Certificaciones y reconocimientos

Además de la formación avanzada, “C Level Propulsor» ofrece a los participantes la oportunidad de obtener microcertificaciones que pueden ser homologadas como créditos académicos, enriqueciendo su perfil profesional con una educación de nivel superior reconocida internacionalmente. Esta integración de aprendizaje teórico y práctico permite a los líderes empresariales aplicar directamente sus conocimientos adquiridos para resolver desafíos empresariales complejos y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento.

¿Cómo inscribirse?

Para más información sobre el programa «C Level Propulsor» y detalles sobre cómo inscribirse, visite la página oficial del programa: C Level Propulsor – UCompensar. Aquí, los interesados pueden explorar los módulos de estudio, las fechas de inicio y otros recursos educativos disponibles.

Claves para las Telcos en la era 5G

Colombia se encuentra en un momento crucial de transformación digital, con la llegada del 5G se estima que aumente la adopción acelerada de tecnologías como big data, el internet de las cosas y la inteligencia artificial. Este impulso está generando enormes inversiones en el mercado de centros de datos. Según Arizton, el mercado de centros de datos de Colombia será testigo de inversiones por más de 705 millones de dólares en 2028.

La llegada del 5G promete revolucionar la interacción de Colombia con la tecnología, permitiendo una conectividad más rápida y confiable, así como el desarrollo de aplicaciones y servicios innovadores. Sin embargo, la implementación exitosa del 5G presenta desafíos, especialmente en el manejo de grandes volúmenes de datos y la creciente demanda de infraestructura digital crítica.

En este contexto, Hugo Sánchez Camacho, sales manager de Vertiv para Colombia y México, aborda los desafíos y oportunidades que el mercado colombiano enfrenta en la era 5G.

¿Cómo impactará la llegada del 5G en Colombia en términos de adopción de tecnologías emergentes como big data, IoT y AI?

El despliegue del 5G en Colombia abrirá un nuevo horizonte de posibilidades para tecnologías emergentes y cerrar la brecha digital. Con velocidades de conexión mucho más rápidas, menor latencia, y una mayor capacidad de red, el 5G proporciona la infraestructura necesaria para impulsar la adopción de estas tecnologías.

En el caso del big data y explotación de datos, el Gobierno y las empresas podrán recopilar, procesar y analizar grandes volúmenes de información en tiempo real y de forma más eficiente, lo que les permitirá tomar decisiones más rápidas e incluso personalización de servicios.

En cuanto al IoT, 5G permitirá la hiperconectividad de dispositivos y sensores de manera más eficiente. Esto impulsará la adopción de soluciones IoT en diversos sectores, como la agricultura, la salud, la logística y la manufactura.

Con una conectividad más rápida y estable, será posible ejecutar algoritmos de IA más complejos y procesar grandes volúmenes de datos en tiempo real. Esto impulsará la adopción de aplicaciones de IA en áreas como el análisis predictivo, la automatización de procesos y la personalización de servicios.

¿Cuáles son las oportunidades que se pueden aprovechar con esta llegada?

En diciembre del 2023, el Ministerio de las TIC de Colombia dio a conocer los resultados de la subasta del espectro de 5G en la banda de los 3,500 Mhz. En la misma se recaudaron 1300 billones de pesos colombianos y se espera que cada año se dé una inversión de 2 billones de pesos colombianos. La implementación de esta red de 5ta generación requiere de una gran inversión en infraestructura como es la instalación de nuevas antenas, estaciones base, fibra óptica y equipos de red, así como la actualización de infraestructura existente. 

Un punto a destacar es que gracias a las obligaciones de cobertura definidas en a licitación, la llegada del 5G a Colombia va a beneficiar 2,326 instituciones educativas y 25 localidades que no contaban con internet.

El 5G abrirá la puerta a una amplia gama de nuevos servicios y aplicaciones que aprovecharán su mayor velocidad, capacidad y baja latencia. Ejemplo de esto es la transmisión de video de ultra alta definición, juegos en línea, telemedicina, ciudades inteligentes y vehículos conectados. Lo anterior ofrecerá una ventaja competitiva a las empresas que puedan desarrollar y ofrecer estos servicios para bien del desarrollo de Colombia en la era digital.

El despliegue del 5G fomentará la innovación en diversos sectores económicos, lo que a su vez impulsará la competitividad de las empresas colombianas a nivel nacional e internacional.

Hablando de oportunidades, con la llegada de esta tecnología, se creará un entorno maravilloso para el desarrollo de nuevas empresas y startups que puedan aprovechar las oportunidades que ofrece el 5G. Esto incluye empresas especializadas en aplicaciones móviles, IoT, IA, análisis de datos, servicios en la nube y otras áreas relacionadas con la transformación digital.

¿Cuáles considera que son los principales desafíos que enfrenta Colombia en la implementación exitosa del 5G, especialmente en términos de infraestructura digital crítica?

El primer desafío definitivamente tiene que ver con la actualización y expansión de la infraestructura, misma que ha quedado resuelta en la licitación del espectro 5G.

Como segundo desafío tenemos la seguridad cibernética y la protección de datos respecto a los Centros de Datos, tomemos en consideración la cantidad de información que se va a almacenar y procesar en los mismos.

El tercer desafío es la gestión térmica en los centros de datos, especialmente con la llegada de la IA y el uso de GPUs que generan cargas térmicas más altas. Esto implica la necesidad de equipos más potentes y eficientes para mantener la continuidad de operación en los centros de datos.

¿Qué soluciones y tecnologías ofrece Vertiv para abordar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta el mercado colombiano, especialmente en términos de infraestructura digital y gestión térmica en los centros de datos?

Vertiv es una empresa Global que se especializa en soluciones críticas de infraestructura digital y tecnologías de continuidad empresarial. La compañía desarrolla continuamente nuevas tecnologías y se mantiene como líder en la industria, muestra de ello es la participación con distintas soluciones de Gerenciamiento Térmico, distribución y respaldo de energía en Centros de Datos de operadores móviles y de hiperescala en Colombia.

Desde hace años, Vertiv ha apoyado a sus clientes con soluciones como pasillos confinados y enfriamiento tipo InRow en aplicaciones como la virtualización de redes de operadores y comercializando productos innovadores como paredes térmicas para Centros de Datos de mayor capacidad. Y para el despliegue de 5G y el cómputo en el borde, impulsamos la propuesta de nuestros centros de datos tipo EDGE, contribuyendo a que el procesamiento de la información se encuentre cerca del cliente con la más alta disponibilidad.

ASUS promueve la sostenibilidad: soluciones para prolongar la vida de tu portátil y reciclaje responsable

En un mundo donde la dependencia de las laptops para el trabajo y el entretenimiento ha crecido exponencialmente, ASUS reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente. La compañía no solo se centra en la creación de productos innovadores, sino que también adopta prácticas ecológicas en todas sus operaciones, desde la fabricación hasta la gestión de sus oficinas.

Afortunadamente, existen muchas formas sencillas de asegurarse de utilizar un portátil de manera respetuosa con el medio ambiente. Se pueden tomar decisiones más ecológicas en cada etapa de la propiedad del portátil, desde la compra, uso y hasta la disposición de este al actualizar a una nueva máquina.

Frente a este panorama, ASUS & ROG comparte algunos hábitos para los consumidores colombianos en la compra, uso y reciclaje de laptops.

  1. Adquirir un portátil sostenible: cuando se trata de comprar un nuevo portátil, lo primero que debe considerar es su impacto ambiental. Existen varios factores que determinan si un portátil es sostenible o no. Una forma sencilla de evaluarlo es verificar las ecoetiquetas internacionales que posee, como EPEAT® o ENERGY STAR®. Si desea profundizar más, preste atención a aspectos como los materiales utilizados en su fabricación, su eficiencia energética, su durabilidad y su capacidad de ser reparado fácilmente. Además, si la marca le ofrece opciones para reciclar su viejo portátil al adquirir uno nuevo, será aún mejor.
  • Elige accesorios ecológicos: Cuando adquieras accesorios para tu portátil, como un ratón inalámbrico, auriculares, una funda o un soporte, considera opciones «ecológicas». Opta por accesorios fabricados con materiales sostenibles, como plástico reciclado, fundas hechas con materiales reciclados o soportes de madera. Estas elecciones son amigables con el medio ambiente y están cada vez más disponibles. Para minimizar tu huella de carbono, intenta comprar todos los accesorios en el mismo lugar, ya sea en tienda física u online. Agrupar tus compras en un solo viaje o envío reduce el impacto ambiental asociado con esta actividad.
  • Ahorro de energía: Reducir el consumo de energía de tu portátil es crucial para disminuir tu huella de carbono. Comienza aplicando un tema oscuro tanto en el sistema operativo como en las aplicaciones, y ajusta el brillo y volumen de la pantalla al mínimo nivel cómodo.

Para optimizar aún más el consumo de energía, accede a la configuración del sistema de Windows. Dirígete a «Sistema» en el menú de la izquierda y selecciona «Energía y batería». Aquí puedes ajustar el modo de batería, configuraciones de pantalla, suspensión y más. En Windows 11, las recomendaciones de energía están disponibles para facilitar este proceso.

Para maximizar el ahorro de energía, elimina aplicaciones innecesarias que puedan estar consumiendo recursos en segundo plano. Utiliza el Administrador de Tareas para cerrar cualquier aplicación que no necesites activamente, lo cual también optimizará el espacio de almacenamiento de tu ordenador.

  • Desenchufa para ahorrar: Una forma efectiva de reducir el consumo energético es desconectar todo lo innecesario. Comienza con el cable de alimentación: al guardar el portátil, considera desconectarlo de la toma de corriente para evitar el consumo pasivo de energía.

Esta regla también se aplica a todos los periféricos que no estés utilizando activamente. Desconecta accesorios como teclados, ratones y pantallas adicionales cuando no los necesites, ya que consumen energía del portátil. Esto es especialmente relevante para la comunidad gamer, que puede tener múltiples accesorios conectados que podrían desconectarse al finalizar su uso diario.

  • Cuidado para prolongar su vida útil: Cuidar bien de tu portátil puede garantizar su durabilidad a largo plazo. Además de ahorrar dinero, reducirás significativamente tu huella de carbono al minimizar la necesidad de reemplazarlo frecuentemente.

Adoptar hábitos de higiene para tu portátil es clave. Evita el contacto con alimentos y líquidos, limpia regularmente el dispositivo (incluyendo las rejillas de ventilación y puertos de conexión), y guárdalo y transportarlo de manera segura para protegerlo de daños.

  • Reciclar al sustituir: Incluso los portátiles más duraderos, como los de ASUS & ROG, eventualmente alcanzan el final de su vida útil. Hoy en día, muchos usuarios optan por reemplazar los productos dañados con nuevos.

Por eso, en julio, ASUS y ROG se unen a la tercera edición de su programa Gaming Exchange de Intel, una iniciativa destinada a promover el reciclaje responsable de residuos electrónicos en Colombia.

Este programa ofrece a los colombianos la oportunidad de reciclar sus antiguas laptops y consolas a cambio de un bono de descuento de $400,000 pesos para la compra de una nueva laptop gamer con procesador Intel® Core™ Serie H. Los participantes pueden llevar sus dispositivos usados a las tiendas Alkosto, Ktronix, Alkomprar, Éxito y Falabella para un reciclaje adecuado y recibir los beneficios mencionados, además de un pack de juegos que incluye Ghostrunner 2, Total War™: Warhammer® III y un DLC para War Thunder, junto con un bono del 30% en un menú regular de Burger King. El programa acepta consolas de videojuegos y equipos de cómputo, sin importar la marca, año o condición.

En ASUS & ROG Colombia, creemos que cada acción cuenta en nuestro compromiso con un futuro sostenible. Invitamos a todos los colombianos a adoptar hábitos eco-amigables y contribuir activamente al cuidado del medio ambiente, para conocer las características de los equipos de esta campaña te invitamos a visitar: https://co.asus.click/Intelgamingexchange

Paridad de género, un compromiso de todos

En octubre de 2023, según el informe del DANE, la tasa de ocupación laboral femenina en Latinoamérica había aumentado significativamente, alcanzando el 46,8%. Este dato es alentador, pero es fundamental que sigamos doblando los esfuerzos para que esta cifra se transforme en el empoderamiento profesional de más mujeres en nuestra región.

Desde mi cargo en Recursos Humanos, y especialmente desde la perspectiva regional, he observado de primera mano cómo cada esfuerzo hacia la paridad y la eliminación de los techos de cristal mejora las dinámicas de nuestra compañía. Cada iniciativa que implementamos para promover la equidad de género no solo enriquece nuestro entorno laboral, sino que también refleja las necesidades y perspectivas de nuestros clientes y consumidores.

En la compañía, nuestro compromiso con la equidad de género está profundamente ligado a nuestra misión. Para el cierre del primer trimestre de 2024, la representación femenina en posiciones de liderazgo dentro de nuestra empresa alcanzó el 50,3%, superando la aspiración del 50% establecida para 2025.

Nuestra prioridad ha sido fomentar la participación femenina en todos los niveles de la organización. A finales del primer trimestre de 2024, su representación en Kellanova Latinoamérica creció un 2,2% en comparación con el mismo periodo del año anterior con respecto a cargos generales y de liderazgo. Este incremento se debe a que el 75% de nuestras nuevas contrataciones y el 63% de los ascensos se otorgaron a mujeres.

Además, hemos priorizado las compensaciones equitativas y creado oportunidades de desarrollo profesional, impulsando el liderazgo y empoderamiento femenino en nuestra organización. Las seis iniciativas de capacitación lanzadas en 2023 involucraron a más de 400 participantes y ofrecieron 77 horas de aprendizaje. Estas acciones han acelerado el crecimiento profesional de nuestras colaboradoras y fortalecido nuestra cultura de inclusión.

El logro de la paridad de género en Latinoamérica no solo sienta un precedente, sino que demuestra que con políticas y acciones concretas es posible construir entornos laborales diversos e igualitarios. Este es solo el comienzo de un viaje hacia una verdadera inclusión, en donde todos nuestros talentos puedan sentirse seguros para ser ellos mismos, y por lo tanto, traer lo mejor de cada uno a Kellanova.

Por esto, la invitación es para que todas las empresas de la región continúen apostando por acciones de paridad y que desde el sector privado repliquemos todas estas acciones que traen un impacto positivo. Juntos, podemos crear un mundo laboral más justo, equitativo y próspero para todos.

Guía de 4 pasos para tener éxito con estrategias de marketing full funnel

digital composite of smart devices with coffee on table with graphics

 A medida que la interacción digital cambia nuestras formas de consumo, las empresas deben optimizar su enfoque hacia los usuarios, considerando de manera estratégica sus necesidades e intereses. Para lograrlo, el marketing full funnel o de embudo de conversión se destaca por su enfoque integral en todas las etapas del recorrido del cliente; esto con notables beneficios.

Con el full funnel es posible obtener un mayor retorno de inversión (ROI), incremento en las ventas y una conexión más profunda con el consumidor. Esto es clave en un mercado como el de Colombia, donde el gasto en publicidad digital por parte de las organizaciones creció 13% en 2023, comparado con el año anterior, de acuerdo con datos de Statista.

El entorno digital colombiano es el [Ui1] tercer mayor mercado de comercio online de Latinoamérica y se espera alcance un crecimiento del 60% hasta 2027. Por esta razón, es crucial que las empresas adopten estrategias full funnel, ya que les da la oportunidad de interactuar y guiar a los consumidores, brindando información relevante para maximizar las conversiones y construir relaciones sólidas. Así, no solo se trata de una herramienta para entender el proceso de compra del cliente, sino también un poderos medio para influir en su comportamiento y alcanzar objetivos comerciales en un entorno tan competitivo”, explica Nathalia Correa, AdTech Director de Convertia.

Con base en lo anterior, la experta comparte una guía sobre esta tendencia:

1. ¿Qué es el full funnel?

En términos sencillos, el full funnel es un modelo que representa el proceso por el cual los clientes potenciales avanzan desde el conocimiento inicial de un producto o servicio hasta la conversión o compra. Se divide en 3 partes bajo las siguientes siglas: Top Of the Funnel (TOFU), Middle Of the Funnel (MOFU) y Bottom Of the Funnel (BOFU).

2. TOFU: De desconocidos a prospectos

EL TOFU es la primera fase del embudo de conversión. Aquí, el usuario no sabe que el producto o servicio de determinada marca o empresa existe. Por ello, es necesario evitar la postura de “tener que venderles algo”, si no, por el contrario, hay que ofrecer información de calidad y de valor. Los objetivos del TOFU se pueden englobar en crear conciencia, atraer a clientes potenciales, educar a los prospectos y nutrir su interés.

Para esta etapa del funnel, es recomendable implementar estrategias de marketing de contenidos, enfocados hacia las necesidades del público objetivo. La aparición en medios también es recomendable, así como la asistencia y organización de eventos o webinars, así como publicidad en redes sociales y buscadores. La optimización para motores de búsqueda (SEO) es parte del TOFU.

3. MOFU: Del interés al compromiso

En el MOFU —la parte central del embudo de conversión— los usuarios ya son conscientes de su necesidad; ahora, se les puede ofrecer información que les ayude a tomar una decisión informada de compra. Los objetivos en esta fase son convertir clientes potenciales en leads/prospectos, fomentar la consideración y construir relaciones de confianza.

Lo ideal en el MOFU es aplicar campañas de email marketing, dar continuidad a los webinars, contenidos de calidad como libros blancos (whitepapers), guías, informes, campañas de re-marketing en buscadores y redes sociales. Por otro lado, también es recomendable ofrecer demos o pruebas gratuitas del producto y/o servicio.

4. BOFU: La victoria comercial

En el BOFU los prospectos se encuentran en la parte más estrecha del embudo, por lo que conseguir conversiones puede ser complicado. En esta fase, es clave tener presente que ya tuvieron la oportunidad de considerar varias opciones y aun así siguen interesados. Por tanto, los objetivos son el facilitar toda la información necesaria que fuerce la decisión, así como completar la conversión, que sea un cliente, y fidelizarlo.

Para lograrlo, es necesario aportar tranquilidad y seguridad mediante testimonios o garantías. Ofrecer promociones o descuentos es crucial, y mantener el contacto para estar presentes en la mente del consumidor y resolver cualquier duda que le pueda surgir.

Como observamos, la implementación del full funnel es esencial para mantenerse al día y a la vanguardia en el ecosistema del comercio digital de Colombia. De ahí que las empresas que integren esta estrategia a sus campañas estarán mejor equipadas para adaptarse a las cambiantes demandas de un mercado creciente, asegurando un crecimiento sostenible y significativo; en definitiva, considero que dedicar tiempo y recursos al desarrollo y ejecución de planes integrales en todas las fases del embudo es esencial para alcanzar el éxito a largo plazo en el ámbito del marketing digital”, concluye Nathalia Correa de Convertia.

Un 58% de los microempresarios atendidos por Bancamía presentan algún grado de pobreza digital: panorama de Bienestar Financiero en las microempresas

Por primera vez en Colombia, en el Reporte de Inclusión Financiera, publicado recientemente por Banca de las Oportunidades y la Superintendencia Financiera, se hizo una aproximación a un Índice de Bienestar Financiero con elementos como la capacidad de una persona para cumplir con sus gastos, alcanzar metas futuras, resiliencia para recuperarse y la confianza para controlar sus finanzas. Con una mirada amplia sobre el tema, la Fundación Microfinanzas BBVA (FMBBVA), grupo al que pertenece Bancamía, presentó su Informe de Desempeño Social 2023 (IDS) en el que encontró que el 62% de los microempresarios que atiende en Colombia pueden ahorrar, un 32% manifiesta hacerlo al menos 4 meses y un 30% todos o casi todos los meses. Sin embargo, solo un 10% puede vivir más de medio año con sus ahorros y un 44% no logra ahorrar para atender eventualidades.

Hablar de salud financiera involucra diferentes temas como ahorro, acceso a créditos, seguros y educación financiera, entre otros aspectos que se fortalecen gracias al uso de la tecnología, junto a la posibilidad de poder adaptarse y mitigar los efectos del cambio climático. En todas esas líneas, la FMBBVA y Bancamía realizan seguimiento, análisis y ponen en marcha toda una oferta de valor que busca contribuir en la vida y negocios de los microempresarios que atienden, con el propósito de acompañarlos en el mejoramiento de su bienestar financiero.

Panorama entre los microempresarios

Dentro del Informe se destaca una investigación de ‘Salud Financiera’ en la que uno de los hallazgos más relevantes fue que para el 75% de los clientes encuestados su microempresa es la principal fuente de ingresos, con una marcada inestabilidad en la generación de recursos, es decir que estos no son obtenidos en volumen ni periodicidad regular (ejemplo: mensual, quincenal) lo cual dificulta procesos de planeación financiera. De este modo se detalló que el 63% de los hogares consultados tienen inestabilidad financiera, obtienen la mayor parte de sus ingresos durante 9 de los 12 meses del año, y en los momentos de menos ingresos, apenas el 56% cubren los gastos básicos.

Por otro lado, dentro del IDS, la FMBBVA y Bancamía realizaron un estudio de ‘Pobreza Digital’ entre sus clientes microempresarios, que se refiere a la brecha entre aquellos que tienen acceso y habilidades para hacer uso de las TIC y aquellos que no, encontrando que un 58% de los emprendedores colombianos presentan algún grado de pobreza digital y un 33% tienen pobreza digital extrema, es decir, no cuentan con equipos y/o ningún tipo de acceso a internet. Asimismo, el 40% de los encuestados no acceden a la red de forma directa y un 18% de los clientes que se conectan necesitan ayuda para hacerlo. Todo esto marcado por situaciones de acceso limitado, brechas socioeconómicas y generacionales, falta de conocimientos y ubicación geográfica (diferencias entre zonas urbanas y rurales).

¿Cómo contribuir en la Salud y el Bienestar Financiero de los emprendedores vulnerables?

Frente a las cifras del Informe de la Fundación, para Bancamía, entidad que hace parte de dicho Grupo, contar con una oferta de productos y servicios financieros que nace para apoyar el crecimiento de las microempresas ha sido fundamental, porque se da un sentido productivo al manejo de los recursos para generar ingresos, inversión y excedentes que contribuyan a mejorar su salud financiera y las condiciones de vida.

Precisamente, dentro del IDS presentado, Javier M. Flores, director general de la FMBBVA, dice que “un dato que transmite la dimensión del esfuerzo, talento y perseverancia de estos emprendedores a los que atendemos, es que el 61% de los que inicialmente estaban en situación de pobreza han logrado salir de esta condición tras cinco años con nuestras entidades”. En línea con esto, el Informe destaca que, al cierre de 2023, los negocios de los clientes en Colombia crecieron, en promedio, 10% en ventas y 15% en excedentes.

La educación financiera es fundamental para el desarrollo de los microempresarios, por esto, el banco ha desarrollado herramientas y metodologías de formación como parte integral de su gestión. Así, en 2023, Bancamía capacitó a 316.127 personas y, además, a través de las más de 200 oficinas en el 100% de los departamentos del país, se dictaron 3.150 talleres con más de 33.000 asistentes. Adicionalmente, mediante la plataforma “Facilitamos su Progreso” se capacitaron más de 2.100 personas en temas relacionados con el buen manejo de los productos financieros, educación digital, habilidades de empoderamiento y fortalecimiento empresarial.

El contexto dado por la encuesta de ‘Pobreza Digital’ ha llevado a que la FMBBVA y Bancamía fortalezcan todo el ecosistema tecnológico al servicio de los microempresarios. Así, Bancamía creció 19% en clientes digitales frente a 2022, lo que permitió al banco avanzar en temas que dinamizan el acceso de los emprendedores al crédito, con estrategias como la Visita Virtual, logrando que más de 1.000 asesores puedan conocer las condiciones productivas de los clientes, a través de una videollamada, reduciendo sustancialmente el tiempo de gestión de un préstamo. Junto a esto, se puso en marcha, en alianza con USAID, la Ruta FINDEQ, cuyo reto fundamental es apoyar el cierre de la brecha digital en zonas de baja conectividad, por medio de formación, el acceso a laboratorios digitales y la entrega de gigas de navegación.

Finalmente, también se resalta la importancia de fortalecer la cultura de protección a través del acceso a microseguros, con un portafolio que incluye pólizas de salud, climáticas, daños, vida y exequias, muchos de ellos con enfoque de género. De esta forma, el Informe reporta que el 87% de los clientes

de crédito de Bancamía han contratado al menos un seguro voluntario de aquellos comercializados por aseguradoras aliadas, siendo el seguro de salud el más adquirido.

Al cierre de 2023, Bancamía y la FMBBVA atendían en Colombia a más de 331.000 microempresarios de crédito, 56% de ellos mujeres, el 43% rurales y el 36% con educación primaria a lo sumo, dedicados a actividades muy variadas entre las que destacan aquellas del segmento de comercio (36%), seguidas por las agropecuarias (26%) y las de servicios (22%).

El Desarrollo Humano de Colombia

Durante la presentación del IDS de la FMBBVA, también, fue expuesto El Informe de Desarrollo Humano de 2024 “Colombia: territorios entre fracturas y oportunidades”, realizado por el PNUD, el cual se centra en las personas y las regiones donde viven, junto a las oportunidades que tienen para vivir una vida que tengan razones para valorar. Así, invita a una reflexión profunda sobre cómo las desigualdades, décadas de conflicto armado y nuevas formas de violencia afectan la ampliación y uso de capacidades de los pobladores a lo largo de su existencia, además de la relación de ellos con la naturaleza y su entorno.

“Con este Informe, el PNUD insiste en que el desarrollo se construye con las personas y desde sus territorios. Hay que ir más allá de los ingresos, de los promedios, de los sectores, más allá de cada brecha y tener una mirada sistémica, de relaciones e interacciones entre los actores del desarrollo. Busca comprender las dinámicas que permiten o restringen que las personas puedan vivir la vida que desean, como determinantes para desatar el potencial social, cultural, económico y ambiental del país”, afirma Jaime Urrego, economista jefe del PNUD en Colombia.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS