Inicio Blog Página 62

Más allá de infraestructuras rotas: Swiss Re explora los efectos en cascada de las catástrofes naturales y otros riesgos emergentes clave

El mundo se enfrenta a múltiples crisis interconectadas que provocan riesgos cada vez más complejos, según el 12º informe SONAR sobre riesgos emergentes de Swiss Re. Explora temas críticos del futuro para fomentar una mejor comprensión de los riesgos nuevos o cambiantes, sus interacciones y dependencias.

Patrick Raaflaub, Group Chief Risk Officer del Swiss Re Group, menciona: «Vivimos en un mundo caracterizado por crisis interconectadas, que a su vez pueden dar lugar a nuevos riesgos. Para las reaseguradoras, es clave anticiparse a las tendencias y comprender cómo los grandes problemas mundiales, como el cambio climático, la incertidumbre económica o la agitación geopolítica, podrían repercutir no solo en el sector, sino también en la sociedad en su conjunto.»

Las catástrofes naturales son cada vez más frecuentes y severas. Mientras que las inundaciones, los incendios forestales y las tormentas pueden provocar daños materiales y pérdidas de vidas humanas, los efectos en cascada de estos fenómenos plantean riesgos adicionales. Los incendios forestales pueden afectar a la infraestructura hídrica contaminando las fuentes de agua o cortando el acceso a la misma. Asimismo, las inundaciones y las tormentas pueden dañar las redes de energía e interrumpir las redes de transporte, paralizando las líneas de producción por falta de energía, lo que conlleva pérdidas de tiempo de producción, deterioro de los materiales y retrasos en las entregas. Si las infraestructuras críticas y las cadenas de suministro se ven afectadas, la acumulación de daños puede ser considerable.

Aunque la seguridad de las cadenas de suministro era una prioridad para las empresas tras las perturbaciones a gran escala causadas por la pandemia de COVID-19, la atención ha vuelto a centrarse en el ahorro inmediato de costes. La presión de los costes ha aumentado, pero también lo han hecho los riesgos para las cadenas de suministro, como ejemplifica la crisis del Mar Rojo. Debido a la mayor volatilidad del panorama geopolítico, la frecuencia cada vez mayor de las catástrofes naturales, la incertidumbre económica y el aumento de los riesgos cibernéticos y tecnológicos, es probable que las principales rutas de suministro de todo el mundo sean cada vez menos seguras. Dada la situación actual y las perspectivas negativas de estos factores de riesgo, la capacidad de recuperación de la cadena de suministro debería ser una de las prioridades de las empresas. Si los riesgos se acumulan o coinciden con una cadena de suministro ya estresada, las consecuencias económicas podrían ser importantes.

El cambio climático y la interrupción de la cadena de suministro también afectan a la infraestructura sanitaria, agravada por la constante infrafinanciación de los sistemas sanitarios. Los servicios esenciales, como el suministro de agua, saneamiento y electricidad, pueden verse comprometidos en escenarios climáticos más extremos que provoquen un mayor riesgo de inundaciones frecuentes y otros fenómenos perturbadores. El debilitamiento de los servicios sanitarios aumenta los riesgos para las sociedades, ya que una atención tardía o inadecuada contribuye a una mayor morbilidad y mortalidad, y por tanto también repercute en las economías por el aumento del absentismo laboral relacionado con la salud y la escasez de personal. La infrafinanciación de los sistemas sanitarios y sus repercusiones son evidentes tanto en los países de renta baja, como en los de media y alta.

Fortalecer la inclusión financiera de mujeres y jóvenes rurales: la contribución de Desarrollo Internacional Desjardins a la Economía Popular Colombiana

La inclusión financiera es clave para reducir la desigualdad y la pobreza en el mundo, ya que le permite a las personas y a las empresas acceder a productos y servicios financieros. En Colombia resulta un desafío especialmente en las zonas de los municipios rurales dispersos en donde, según datos de la Superintendencia Financiera, a 2023 tan solo el 34,2% de las mujeres y el 26,4% de los jóvenes, entre 18 y 25 años, se encontraban bancarizados.

Por esta razón, Desarrollo Internacional Desjardins – DID resulta un agente clave para el desarrollo de país, gracias a la puesta en marcha del Proyecto de Empoderamiento para mujeres y jóvenes rurales (PROFEM), que desde 2020 ha tenido como objetivo aumentar el empoderamiento económico y social de poblaciones que viven en zonas rurales de Colombia, y que hoy culmina con grandes resultados.

“Durante estos cuatro años de implementación y con el apoyo del Gobierno de Canadá, PROFEM trabajó bajo tres grandes pilares; el primero, fortalecer las capacidades y los conocimientos financieros de las mujeres y jóvenes rurales de manera que puedan acceder a productos financieros; segundo, acompañar a instituciones financieras para la adaptación y fortalecimiento de su oferta financiera de manera que pudieran atender adecuadamente las necesidades de esta población y; por último, pero muy importante, la introducción y puesta en marcha del Mecanismo Integral de Garantías – MIG -, que tuvo como objetivo ayudar a mitigar las barreras de acceso al crédito relacionadas con el riesgo de esta población” Indica Catalina Jiménez, Directora de la Oficina Regional de DID para América Latina.

Sin duda, uno de los grandes resultados de este proyecto fue el haber logrado que las instituciones financieras aliadas otorgaran más de 3.643 créditos a mujeres y jóvenes rurales que históricamente no podían acceder a financiamiento, con un monto que asciende a más de $11 mil millones de pesos, y que fueron respaldados por un Mecanismo Inclusivo de Garantías que puso en marcha DID con recursos propios.

Lo anterior permitió aumentar la participación de las poblaciones menos privilegiadas (mujeres y jóvenes rurales), facilitando el acceso a una gran variedad de servicios financieros y apoyando el desarrollo de un patrimonio individual y colectivo. Un hecho que va en línea con la creación del Consejo Nacional de Economía Popular, que tiene como eje fundamental a los pequeños negocios y microempresas que no tienen acceso a crédito.

“PROFEM nos ha permitido, entre otras cosas muy valiosas, fortalecer y acompañar a diferentes instituciones financieras aliadas como Banco Agrario de Colombia, Coobelen, Agricapital, Finanfuturo, Actuar Famiempresas, Servimcoop, Comulseb , Multicoop, Cooparamo, para la adaptación y fortalecimiento de su oferta para mujeres y jóvenes rurales, además de capacitar a 601 asesores en crédito agropecuario y atención diferencial” anotó Felipe Rangel – Director del programa PROFEM.

Adicionalmente, estas entidades financieras otorgaron 17.113 préstamos a la población por más de $130 mil millones de pesos, con un monto promedio de crédito de $11.408.000 pesos, gracias a una metodología adaptada a las necesidades de mujeres y jóvenes rurales creada en el marco del proyecto.

Para el éxito de este proyecto en Colombia, ha sido importante contar con aliados como el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, Finagro, cooperativas financieras y ONG, quienes reafirmaron su compromiso en mejorar las condiciones de vida de la población más vulnerable, contribuyendo así a la construcción de un país más próspero.

Alexandra Restrepo García, presidenta de Finagro sostiene que: “Desde Finagro ratificamos la alianza con Desarrollo Internacional Desjardins – DID para continuar trabajando por la inclusión financiera de poblaciones desatendidas en Colombia. Su experiencia es clave para fortalecer el acceso a crédito agropecuario en las zonas apartadas”.

Iniciativas como esta, liderada por Desarrollo Internacional Desjardins, abren caminos para aquellos que han sido limitados en el sistema financiero, no solo de Colombia sino en Latinoamérica. Son proyectos como estos los que DID impulsa con la colaboración de diferentes aliados privados y gubernamentales para que las poblaciones más vulnerables de cada país puedan acceder a servicios o productos creados por ellos y para ellos, permitiéndoles construir un futuro más inclusivo y equitativo para todos.

Es hora de pensar en ciudades más inteligentes con la instalación de sistemas de almacenamiento hidráulicos

En un contexto de creciente preocupación por la seguridad hídrica de Colombia, teniendo en cuenta los bajos niveles en los embalses del sistema nacional interconectado de energía, que se encuentran en 32%, la petición de las autoridades para la sociedad es el de implementar prácticas de ahorro con el fin de evitar una crisis en 2025.

De cara a la temporada del fenómeno de la Niña que está próxima a darse en Colombia, son varios los mecanismos que se pueden utilizar para almacenar agua de manera segura en el hogar. Pavco Wavin, líder en soluciones para la industria de la construcción, explica, por ejemplo, que con el sistema modular de celdas Aquacell, se pueden construir tanques de almacenamiento hidráulico que permiten recolectar y aprovechar las aguas lluvia para usos como riego, lavado, procesos industriales o infiltrarla en el suelo para recargar los acuíferos.

Este sistema permite almacenar hasta 288 litros de agua por cada celda y puede ser una alternativa sostenible en el camino a lograr ciudades inteligentes. “En Pavco Wavin constantemente buscamos soluciones que impulsen el progreso sostenible de la industria. Por esto, creamos este sistema que almacena el agua en el área donde se precipita, luego esta es contenida en una estructura formada por celdas de polipropileno reciclado para posteriormente ser utilizada o infiltrada gradualmente”, explica Orlando Polo Castro, gerente de Servicio Técnico y de Producto de Pavco Wavin.

En ese sentido, y en línea con lo que expresó en su momento el alcalde de Bogotá, Carlos Fernando Galán, sobre pensar las ciudades de manera más inteligentes con sistemas de recolección de agua, alternativas como Aquacell pueden ser instaladas en parques, plazas, conjuntos residenciales, centros comerciales, edificios públicos, instituciones educativas y hospitales, entre otros.

Por otro lado, las celdas plásticas de este sistema pueden instalarse debajo de las vías o parqueaderos por lo que el agua que se precipite en las vías también puede recolectarse y prevenir también los encharcamientos.

Una de las ventajas de este tipo de sistemas de almacenamiento hidráulico es que ayudan a las edificaciones a reducir su dependencia de las redes de suministro público de agua. Esto se ve traducido en menores costos y menos presión sobre el uso del preciado líquido.

“Al utilizar este sistema, las ciudades, sus ciudadanos y empresas, contribuyen a la conservación del agua y a la promoción de prácticas sostenibles, creando un impacto positivo en el medio ambiente y en la calidad de vida de las comunidades”, reiteró Polo Castro, sumándose al llamado de encaminar esfuerzos hacia ciudades inteligentes y sostenibles.

Uno de los más claros ejemplos de cómo funciona este sistema se encuentra en la localidad de Suba en Bogotá. En este sector está instalado un tanque de 174 metros cúbicos que permite la amortiguación de caudales captados por el sistema de alcantarillado del barrio Cañiza y el agua es entregada de manera controlada al humedal Juan Amarillo.

Para evitar la contaminación del cuerpo de agua, este tanque cuenta con una estructura que retiene los sólidos, lo que permite que el preciado líquido llegue con mejor calidad al humedal. Ante un panorama de posible escasez como el que se plantea para 2025, esta alternativa ayuda a garantizar el acceso al agua.

Impacto empresarial

Las empresas pueden instalar tanques Aquacell en sus oficinas, fábricas, centros comerciales y establecimientos comerciales, para disminuir los costos de agua y mejorar su eficiencia operativa. Además, este sistema les ayudará a cumplir con las normas ambientales y reiterar su compromiso con la sostenibilidad

En el contexto actual, las soluciones sostenibles no dan espera. El llamado, además de incentivar prácticas de ahorro, es a pensar en ciudades inteligentes en las que existan sistemas que permitan una recolección eficiente de agua y ayuden a mitigar posibles crisis por escasez del preciado líquido.

¿Tiene planes para este fin de semana? Esta es una de las actividades gratuitas que hay en Bogotá si quiere iniciarse en el yoga

Photo of group of young sporty people practicing yoga lesson, sitting in Sukhasana exercise, Easy Seat pose, working out, students training in sport club, studio close up view

En el marco del Día Internacional del Yoga, que se celebra el 21 de junio, Decathlon, en línea con su propósito de seguir moviendo a las personas a través de las maravillas del deporte, ofrecerá una clase masiva y totalmente gratuita a la que podrán asistir todas las personas aficionadas al yoga o que quieran iniciarse en este deporte.

Lo anterior, con el objetivo de fomentar una cultura de bienestar en el país y la ciudad y seguir eliminando las barreras que impiden que los colombianos accedan a la práctica deportiva.

“Nosotros estamos convencidos de que el deporte es para todos los que quieran disfrutar de él y que no deben existir barreras a la hora de practicarlo. Por eso, hoy damos un paso más allá y abrimos un espacio mucho más masivo en el que esperamos que los ciudadanos se den la oportunidad de conocer el Yoga y encuentren en esta disciplina una comunidad deportiva de apoyo y recreación”, dice Sara Donado, Directora comercial para los deportes de fitness de Decathlon Colombia.

La clase se llevará a cabo el sábado 22 de junio, en la ciudad de Bogotá, en el Parque El Country, ubicado exactamente en la Av. C. 127 #11d – 90 y además habrá un conversatorio en el que dos expertos en el deporte van a dar consejos y herramientas para tener mejores hábitos e incluir la actividad física en el día a día.  La hora de ingreso al evento será desde las 9:30 a.m., para así dar inicio a la sesión que irá desde las 10:00 a.m. hasta las 12:00 del mediodía.

“Sabemos que el deporte no es solo parte de la recreación de los colombianos, sino que también es un factor fundamental para mantener un estilo de vida mucho más saludable, lleno de experiencias y conexiones humanas. Hoy la invitación es a que se den la oportunidad de salir de la rutina y tener experiencias únicas que solo ofrece el deporte”, comenta Donado.

Cabe resaltar que una de las razones por las cuales la compañía decidió apostarle al evento, se debe al auge del deporte y sus beneficios. De hecho, según cifras de Decathlon, en el último año las ventas de artículos deportivos  de yoga en la página web han aumentado en un 77 %, revelando el gusto de los colombianos por esta disciplina que combina fuerza, equilibrio y resistencia.

“El yoga ha tomado mucha fuerza en el país, puesto que cada vez son más las personas que buscan disciplinas con un menor impacto, pero que les ayuden a mejorar su postura, aumentar su resistencia y lograr los objetivos físicos y mentales que quieren alcanzar”, dice Donado.

Es importante mencionar que quienes deseen asistir al evento, deberán inscribirse en el sitio web de actividades de la compañía, para así garantizar su acceso y también el kit con el que se realizará la actividad física.

Deporte para todos

Decathlon, la marca multideportiva francesa, durante los últimos años ha enfocado sus esfuerzos en garantizar el acceso al deporte, eliminando cualquier barrera que impide que las personas prueben nuevas disciplinas y encuentren en estas una pasión.

De allí que, en este camino, la marca tiene diferentes actividades totalmente gratuitas en Bogotá  así como en todas las ciudades en las opera, con el único objetivo de seguir moviendo a las personas a través de las maravillas del deporte y hacer que el deporte sea para todos.

“El deporte, a diferencia de lo que nos han hecho creer, es para todos y va mucho más allá de las medallas o los estereotipos físicos con los que, supuestamente, debe cumplir un deportista. El deporte, realmente, es para quienes están decididos a tener nuevas experiencias, disfrutar con amigos y mantenerse activo. Y eso es lo que estamos promoviendo desde Decathlon, una cultura de disfrute y bienestar”, puntualiza Donado.

¿Cómo impulsar la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo?

En un mundo cada vez más interconectado y diverso, la creación de entornos laborales inclusivos se ha convertido en una estrategia empresarial crucial que repercute en la productividad,  los resultados y en la innovación. Cada año, al celebrar el Día Internacional del Orgullo LGBT+, es fundamental reflexionar sobre cómo las organizaciones pueden avanzar en la promoción de la diversidad en todas sus formas.

Es alentador observar cómo el 72% de las empresas latinoamericanas ya incorporan la perspectiva de género en sus políticas de diversidad, equidad e inclusión, según la consultora Aon. Aunque todavía hay trabajo que hacer, los resultados de su Encuesta Global de Diversidad, Equidad e Inclusión (DE&I) 2022 reflejan un cambio significativo en la cultura corporativa de la región. Este estudio no sólo evaluó las prácticas en beneficios, ambiente de trabajo y cultura, sino que también encontró una correlación positiva entre la implementación de estas estrategias y el compromiso de los empleados.

Es evidente que la tendencia hacia una mayor inclusión no solo es un imperativo ético, sino también un factor clave para el éxito organizacional. En un mundo empresarial cada vez más competitivo, las empresas que adoptan políticas de equidad de género no solo mejoran su ambiente laboral, sino que también se posicionan mejor para atraer y retener talento.

Por otro lado, el impacto del desarrollo de políticas de inclusión y diversidad en las empresas es claro y tangible. Según estudios de McKinsey & Company, las empresas con altos niveles de diversidad e inclusión tienen un 36% más de probabilidades de superar a sus competidores en rentabilidad. Estos datos subrayan la importancia de crear entornos donde la innovación y la creatividad florezcan, impulsadas por equipos diversos que aportan diferentes perspectivas y habilidades.

Los desafíos para establecer entornos laborales inclusivos que impulsen la diversidad son significativos. Requieren superar barreras culturales arraigadas, implementar políticas inclusivas de manera efectiva en todos los niveles organizacionales y sembrar una cultura que celebre y respete la diversidad en todas sus formas. Esto demanda políticas claras y acciones concretas, así como un compromiso constante por parte de líderes y empleados para crear un ambiente donde cada individuo se sienta valorado y pueda aportar con sus habilidades y perspectivas únicas.

La integración de prácticas de DE&I en políticas estratégicas, que abarcan desde compensación hasta desarrollo de talentos y capacitación de líderes, refleja una evolución significativa en el enfoque empresarial. Esto no solo promueve la resiliencia organizacional, sino que también demuestra un compromiso tangible con el progreso y la igualdad en el lugar de trabajo latinoamericano.

En este contexto, la inclusión se convierte en un valor fundamental para promover un ambiente donde todos los empleados se sientan valorados y respetados por su singularidad. Esto no solo mejora la moral y el compromiso de los empleados, sino que también fortalece la capacidad de las organizaciones para adaptarse y prosperar en un entorno global dinámico.

El concepto IMPACT, en el marco de la inclusión empresarial, se enfoca en crear un entorno donde todos los empleados puedan desarrollar y transformar sus ambiciones en resultados tangibles. Este acrónimo resalta los pilares esenciales para construir una cultura inclusiva y productiva: Inclusión, Maestría, Propósito, Acción, Curiosidad y Trabajo en equipo.

La Inclusión asegura que todos los empleados se sientan valorados y tengan igualdad de oportunidades. Luego, la Maestría fomenta el desarrollo continuo de habilidades y conocimientos. El Propósito conecta el trabajo de los empleados con objetivos mayores y significativos, mientras que la Acción impulsa la proactividad y la ejecución efectiva de ideas. La Curiosidad promueve la innovación y el aprendizaje constante, y el Trabajo en equipo potencia la colaboración efectiva, aprovechando la diversidad de fortalezas y perspectivas dentro de la organización.

Por último y no menor, las alianzas son un aspecto clave para las organizaciones que transitan este camino.  Iniciativas como Pride Connection desempeñan un papel crucial en la creación de espacios laborales inclusivos y en conectar de manera significativa con la comunidad de talentos LGBT+. Este movimiento global, que reúne a más de 100 corporaciones, no solo promueve la certificación, sino que también impulsa acciones concretas para integrar completamente a la comunidad LGBT+ en el ámbito laboral. Esto facilita un cambio cultural interno y el desarrollo de políticas inclusivas que promueven la diversidad y el respeto en todas las áreas de trabajo.

Las empresas deben continuar evolucionando para integrar de manera efectiva la diversidad en sus estrategias de negocio. Al hacerlo, no solo estarán contribuyendo al desarrollo de entornos laborales más justos y equitativos, sino que también posicionarán a sus organizaciones para alcanzar un éxito sostenible y significativo a largo plazo.

Tres claves para que la región antioqueña sea epicentro de IA

El auge de la Inteligencia Artificial, especialmente la IA Generativa, ha hecho que las empresas amplíen su apuesta por la tecnología como parte fundamental de sus procesos, desde servicio al cliente, marketing, cadenas de suministro, hasta recursos humanos.

Durante el ‘Tech Fest’ en la ciudad de Medellín, que reunió a más de 300 personas para conocer los recientes avances de la IA y otras tecnologías emergentes, Patricio Espinosa, Gerente General de IBM para el norte de Suramérica, indicó que “la región antioqueña siempre ha sido un polo de innovación y competitividad. Y ahora tiene una oportunidad inmensa en términos de aceleración con IA. Hay empresas locales que llevan años usando esta tecnología, y que tienen la transformación digital en su ADN”.

De acuerdo con IBM, estas son las tres claves para que la región antioqueña sea epicentro de IA:

1. Apostar por el talento: En Antioquia, tanto las empresas como las instituciones académicas o gubernamentales, pueden generar oportunidades para que las personas estén preparadas para esta demanda de profesionales en IA Generativa. Se estima que en Latinoamérica y el Caribe se necesitarán 2.5 millones de talentos digitales en los próximos cinco años, según un estudio de IDC para Huawei.

2. Ver a la IA como una prioridad, no como un complemento: Antes, las organizaciones veían la IA como un ‘mejoramiento’ a proyectos ya existentes, pero ahora, deben considerarla una prioridad integrada al núcleo estratégico del negocio, que se adopta desde el minuto cero para ser más competitivas. De hecho, según un estudio de IBM, en América Latina el 37% de las empresas está implementando activamente la IA Generativa y 45% explorándola.

3. Escalar la IA: Comenzar por un área o proyecto específico con IA y luego expandirlo, garantiza constancia y consistencia en la implementación de esta tecnología.

Un ejemplo es Tuya, compañía financiera con 1.5 millones de clientes en Colombia, que está usando una herramienta de IBM con IA, para entender lo que pasa en el proceso de negocio, teniendo una  trazabilidad de punta a punta.

Con el liderazgo y experiencia de Tata Consultancy Services, Tuya implementó esta solución llamada IBM Instana, que le permite a Tuya tener observabilidad sobre los procesos tecnológicos y de negocio para garantizar que estén operando con normalidad y en caso de haber alguna falla, anticiparse para darle solución en tiempo real, analizando la causa raíz.

“Para Tuya, la IA es una aliada que le permite obtener información y tomar decisiones oportunas para fortalecer la relación con sus clientes al brindarles confianza, seguridad y una buena experiencia”, indicó Paula Gallego, Líder de Tecnología de Tuya.

Opel Celebra tres años en colombia con 157 unidades vendidas en el último año

Hace tres años, un nuevo capítulo en la historia automotriz de Colombia comenzó a escribirse con la llegada de Opel, una marca 100% alemana, 0% convencional y una de las más importantes en Europa. Con su excelencia en diseño minimalista y gran rendimiento, Opel celebra su tercer año de presencia en Colombia con 157 unidades vendidas en el último año, completando así más de 600 rayos de Opel rodando por Colombia.

Desde su llegada a Colombia, Opel ha mantenido su compromiso con Colombia al traer al país referencias que materilizan la calidad e innovación alemana con los modelos Mokka, Grandland y Crossland, referencia que marcó una experiencia de calidad, durante su exitosa distribución los primeros años en el país.

Sin duda alguna los usuarios que tienen el privilegio de ser propietarios de un Opel se han dejado cautivar por la ingeniería alemana de primera calidad, respaldada por una red de puntos de venta y exhibición que se ha expandido en Bogotá, Chía, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y el Eje Cafetero sumando así una cobertura del 80% en el país.

«Nos enorgullece seguir creciendo de la mano de los colombianos al cumplir nuestro tercer aniversario en Colombia, un país que ha demostrado ser receptivo y apasionado por la marca Opel», expresó Mario Correa, Director de marca. «Durante este tiempo, hemos consolidado nuestra presencia en el mercado colombiano y hemos fortalecido nuestras relaciones con nuestros clientes. Este aniversario es un testimonio del compromiso duradero de Opel con Colombia y su gente».

Cómo se ha mencionado, Opel Colombia ha introducido con éxito dos de sus modelos más populares en el mercado colombiano: el Opel Mokka y el Opel Grandland. El Opel Mokka, un SUV compacto que combina estilo, comodidad y tecnología avanzada, ha ganado elogios por su diseño moderno y su eficiencia en el consumo de combustible. Lleva un motor Turbo de 1.2 litros, tres cilindros y 12 válvulas. Con su distintivo carácter urbano y su capacidad todoterreno, el Mokka ha cautivado a una amplia gama de conductores colombianos que buscan un vehículo versátil y lleno de estilo para sus aventuras diarias.

Por otro lado, el modelo más representativo de la marca del rayo en el país, el Opel Grandland, un SUV de tamaño medio con un diseño elegante, un motor de 1.6 litros turbo cargado que entrega 163 HP y 240 Nm de torque a solo 1400 RPM, combinado con una transmisión automática de 6 velocidades con tecnología Quickshifty. Además de una impresionante lista de características de seguridad y conectividad, ha sido un verdadero hito en el mercado. Con su espacioso interior, tecnología intuitiva y potente rendimiento, el Grandland ha conquistado los corazones de aquellos que buscan una experiencia de conducción premium.

Es importante destacar que Opel cuenta con el respaldo del Grupo Astara, responsable de su comercialización en Colombia. Astara, con una amplia experiencia a nivel mundial y local, ha logrado una significativa cuota del 10% en el mercado nacional, gracias a las marcas que representa. Entre estas marcas se encuentran Dodge, Fiat, Hyundai, Jeep, Opel, Peugeot, RAM, Volvo y, recientemente, JMC.

Conoce más de Opel en Colombia

Opel cuenta con más de 160 años de historia, dándose a conocer en Colombia y alrededor del mundo gracias a su innovadora ingeniería alemana y por supuesto, por el respaldo de astara, uno de los importadores de vehículos y repuestos más importante en Latinoamérica. El alemán, cuenta con una cobertura del 80% del país.

Opel se afianza con más fuerza gracias a las innovaciones que llegan para la marca, haciendo que el alemán, sea cada vez más, un jugador muy importante en el segmento de SUV en Colombia.

La nueva función “Borrador AI” para mejorar las fotografías de los dispositivos OPPO

Muchas veces las personas que están en un lugar turístico o concurrido quieren sacar un retrato de algún monumento, plaza o sencillamente tener un recuerdo con su familia de ese lugar. La nueva función de Borrador AI de OPPO, ofrece una solución que permite eliminar fácilmente a los desconocidos que aparecen en las fotografías, garantizando recuerdos perfectos sin distracciones. 

Esta herramienta es muy fácil de usar, a través de Borrador AI, los dispositivos OPPO pueden seleccionar los objetos que desea eliminar en las fotografías para perfeccionarla y así ya no habrá ningún distractor que se robe la atención en la imagen.

En su compromiso por hacer que los dispositivos con IA sean accesibles para todos, la marca ha incluido nuevas funciones en el sistema operativo ColorOS 14. “Durante la última década, OPPO ha registrado cerca 6.000 patentes relacionadas con invenciones de IA, de las cuales aproximadamente el 70% se centran en tecnologías de imágenes de IA”, comentó Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia.

¿Por qué tener un teléfono inteligente con IA?

OPPO se destaca por hacer que las tecnologías avanzadas sean accesibles para todos. Los smartphones con IA se centran en mejorar la productividad y creatividad de los usuarios. La marca ofrece herramientas fáciles de usar a los usuarios que potencian su creatividad.

Las cuatro capacidades principales de los teléfonos con IA:

  1. Computación eficiente: los teléfonos con IA hacen un uso más efectivo de los recursos informáticos para brindar la potencia de procesamiento necesaria para ejecutar funciones de IA generativa.
  2. Percepción del mundo real: los teléfonos con IA pueden percibir el mundo real y comprender información compleja sobre los usuarios y sus entornos.
  3. Autoaprendizaje: los teléfonos con IA aprenden y comprenden continuamente a los usuarios y el mundo que los rodea para brindar recomendaciones más precisas y una interacción más intuitiva.
  4. Generación de contenido: Los teléfonos AI pueden generar contenido verdaderamente original capaz de brindar a los usuarios inspiración creativa e información útil.

Compromiso con la innovación:

OPPO en su compromiso con la innovación, cuenta con 12 centros de investigación ubicados en Silicon Valley, Yokohama, Shenzhen, Shanghai, Beijing, Dongguan, Hyderabad, Chengdu, Xi’an, y Wuhan, y con el Centro de Inteligencia Artificial de OPPO en 2024, la compañía busca centralizar recursos y fomentar un desarrollo sistemático de capacidades de IA, enfocado en la creatividad personalizada y la productividad eficiente para el usuario.

De subestimada a indispensable: la educación para el trabajo y desarrollo humano como motor de oportunidades

En Colombia, la educación técnica ahora conocida como educación para el trabajo y el desarrollo humano – ETDH, representa una oportunidad significativa para miles de jóvenes y adultos que buscan una formación económicamente accesible, práctica y aplicable directamente al mercado laboral.

Este tipo de educación, a pesar de haber sido subvalorada durante muchos años, está ganando reconocimiento. De hecho, de acuerdo con el Sistema de Información de la Educación Para El Trabajo y el Desarrollo Humano – SIET, En el año 2023, el total de estudiantes matriculados en estos programas ascendió a 1,648,692, mientras que el número de graduados fue de 567,318.

Además, según el SIET, en 2023 el número total de programas activos de ETDH fue de 24,427, distribuidos entre 4,293 instituciones educativas activas. Adicionalmente, de las 89 universidades registradas en el SNIES, el 60 por ciento ofrece estos programas.

Esto también se refleja en la transición de la denominación de «técnico laboral» a «educación para el trabajo y el desarrollo humano», la cual no es solo nominal, sino que muestra un enfoque más respetuoso hacia la formación profesional que va más allá del aprendizaje de habilidades técnicas, enfocándose también en el desarrollo integral del individuo.

En este contexto, Álvaro Andrés Jaramillo, líder de la Escuela de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en Ucompensar, institución que se destaca por su enfoque proactivo en la educación ETDH resalta 5 beneficios de la educación para el trabajo y el desarrollo humano que nos ayudan a comprender la importancia de este tipo de educación:

1. Mejora de las habilidades laborales: la educación ETDH proporciona habilidades técnicas y prácticas necesarias para desempeñar trabajos específicos, aumentando su competencia y empleabilidad.

“El plan de estudios en Ucompensar está diseñado para ser riguroso y relevante, con un fuerte énfasis en la práctica. Los estudiantes participan en proyectos reales y pasantías que les permiten aplicar lo aprendido en escenarios reales, lo cual es una parte integral de su formación”, precisa Jaramillo.

Adicionalmente, según cifras de la Fundación Empresarios por la Educación, el 97% de los jóvenes entre los 12 y 28 años estudian para mejorar sus habilidades laborales y mejorar sus condiciones socioeconómicas.

2. Aumento de oportunidades de empleo: al adquirir formación especializada, las personas tienen más probabilidades de encontrar empleo en su área de estudio, ya que se vuelven más atractivos para los empleadores que buscan candidatos con habilidades específicas. Además, esta educación abre oportunidades laborales en el extranjero, lo que a su vez se relaciona con la posibilidad de obtener salarios más altos.

“La ETDH ofrece rutas más cortas hacia la empleabilidad, con programas que suelen durar entre uno y dos años, permitiendo a los estudiantes ingresar rápidamente al mercado laboral con habilidades que son altamente demandadas por las empresas locales e internacionales. Además, en universidades como UCompensar, logran adquirir experiencia laboral certificada por un año”.

3. Desarrollo personal y profesional: la educación para ETDH no solo mejora las capacidades técnicas, sino que también fomenta el crecimiento personal y profesional, ayudando a las personas a desarrollar una ética de trabajo sólida, habilidades de comunicación y trabajo en equipo.

Además, ofrecen flexibilidad en términos de horarios y modalidades de estudio, haciendo que esta educación sea accesible para un mayor número de personas.

4. Adaptabilidad al mercado laboral: este tipo de educación permite a las personas adaptarse a los cambios y demandas del mercado laboral, preparándolos para nuevas tecnologías y procesos, lo cual es crucial en un entorno laboral en constante evolución.

“Nuestra misión es formar no solo técnicos, sino líderes capacitados para adaptarse y transformar el mercado laboral”, enfatiza Jaramillo.

5. Contribución al desarrollo económico y social: al formar una fuerza laboral más calificada y productiva, la educación ETDH contribuye al crecimiento económico del país y mejora la calidad de vida de las personas y sus comunidades, promoviendo el desarrollo sostenible y la equidad social.

Finalmente, se resalta que invertir en educación ETDH es fundamental no solo para el desarrollo personal, sino también para el progreso económico del país. Además, la educación técnica también juega un papel crucial en la movilidad social, ofreciendo oportunidades para aquellos en sectores menos privilegiados de la sociedad, abriendo puertas a empleos estables y bien remunerados que promueven una mejor calidad de vida.

¡Atención comerciantes! Adapta tu negocio a la normativa de la DIANcon Treinta

Treinta, el ecosistema digital que está revolucionando la gestión de más de 1.5 millones de negocios en Colombia, anunció que para apoyar a sus usuarios en el cumplimiento de la resolución 165 del 2023, desarrolló el servicio de documento electrónico equivalente y se integró al Sistema punto de venta (POS).

Esta herramienta esencial permitirá a comercios, tiendas y restaurantes adaptarse a la resolución 165 de 2023 de la DIAN que establece la emisión de documentos electrónicos para ventas y transacciones comerciales.  La función de documento electrónico de Treinta facilita la emisión de documentos digitales desde cualquier dispositivo móvil o computadora, automatizando el proceso y ahorrando tiempo y recursos valiosos para los comerciantes.

Además, cuenta con aliados tecnológicos integrados a la plataforma que cumplen con todos los requisitos legales establecidos por la DIAN. Garantizando el correcto cumplimiento de la normativa que todos los restaurantes y comercios deben seguir desde el primero de junio de este 2024 para la emisión de documentos electrónicos en todas las transacciones comerciales.

El documento electrónico es un equivalente digital de la factura electrónica, que contiene la misma información necesaria para respaldar una transacción comercial, como los datos del emisor y receptor, la descripción detallada de los bienes o servicios, el monto total y los impuestos aplicables.

«En Treinta, somos aliados del crecimiento digital de los negocios colombianos. Por eso, hemos integrado esta herramienta para facilitar la emisión de documento electrónico cumpliendo la normativa vigente lo que le permite a nuestros usuarios enfocarse en lo que realmente importa: hacer crecer su negocio», afirmó Lluís Cañadell, CEO de Treinta.

Esta nueva función se integra perfectamente con el ecosistema digital de Treinta, que ofrece soluciones completas para la gestión de inventarios, ventas, cobros, reportes, y es un eje fundamental de su sistema de Punto de Venta (POS), que es el más moderno que se ha lanzado en Colombia. Al centralizar toda la información en una sola plataforma, Treinta optimiza los procesos comerciales, permite la toma de decisiones estratégicas y reduce costos, ayudando a los negocios a enfrentar los desafíos del mundo digital mientras se enfocan en su crecimiento y sostenibilidad.

Treinta sigue innovando para ser el aliado que los negocios colombianos necesitan y aportar al crecimiento de la economía popular, proporcionando herramientas que faciliten su adaptación al entorno regulatorio y al mundo digital.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS