Inicio Blog Página 63

Vehículos eléctricos enchufables: Una alternativa de movilidad verde

En los últimos años, Colombia ha experimentado un notable incremento en la adopción de vehículos eléctricos, impulsado por la creciente conciencia ambiental y el compromiso con la sostenibilidad. Este fenómeno responde a la necesidad global de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y disminuir nuestra dependencia de los combustibles fósiles.

El reporte mensual de la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco) y la Asociación Nacional de Industriales (ANDI) informó que las ventas de los vehículos, que utilizan tecnologías más limpias, continúan en aumento. En agosto de 2024, la venta de vehículos eléctricos (EV) creció un 128 % en comparación con el mismo mes del año anterior, alcanzando las 664 unidades vendidas.

Con el aumento de los vehículos circulando por el país, una pregunta crucial que surge es: ¿Cuál es la mejor opción como alternativa de movilidad? Teniendo en cuenta los desafíos en la infraestructura de carga eléctrica.

«Si bien la movilidad eléctrica representa un avance crucial hacia un futuro sostenible, enfrentamos retos significativos en infraestructura, acceso a recursos y educación del consumidor. Sin embargo, la innovación en tecnologías de sistemas de carga, como los vehículos eléctricos enchufables, ofrecen un camino prometedor para superar estos obstáculos y construir ciudades más limpias y conectadas. «Afirma Julio Velázquez, líder de producto Opel Colombia

Vehículos eléctricos enchufables

Los vehículos eléctricos enchufables (PHEV) están ganando popularidad en Colombia. Están ofreciendo alternativas que facilitan el uso diario de los vehículos eléctricos sin complicaciones adicionales. Estos vehículos pueden cargarse en las mismas estaciones de carga públicas y privadas que los vehículos eléctricos puros, pero también se benefician de la posibilidad de cargar en puntos de carga domésticos con tomacorrientes estándar.

Un ejemplo destacado es Opel, el fabricante 100% alemán y nada convencional, con su modelo Opel Rocks-e. Esta solución de movilidad eléctrico enchufable, 100% otra cosa, proporciona una solución práctica y accesible, permitiendo a los propietarios disfrutar de una experiencia de conducción eléctrica sin las complicaciones habituales de la carga. Equipado con un cable de 3 metros, el Opel Rocks-e puede conectarse a cualquier tomacorriente de 110V o 220V, ofreciendo una autonomía de hasta 75 km.

El Opel Rocks-e es el modelo ideal para mitigar la crisis ambiental por el calentamiento global, pues es elegante y sin emisiones de CO2, alineado a la apuesta de sostenible y greenovation de Opel. Todo esto sumado a que se puede usar todos los días sin importar el pico y placa, lo que lo convierte en una excelente opción de movilidad en las principales ciudades del país.

A pesar que ciudades como Bogotá, Medellín y Cali cuentan con aproximadamente 250 estaciones de carga públicas ubicadas en lugares estratégicos, como centros comerciales y parqueaderos, y que muchos propietarios instalan cargadores en sus hogares o lugares de trabajo, que les permite cargar sus vehículos. La expansión de esta infraestructura de carga aún no está optimizada para apoyar el crecimiento de los vehículos eléctricos en el país.

Teniendo esto en cuenta, los vehículos eléctricos enchufables pueden desempeñar un papel fundamental en la adopción de la movilidad verde en Colombia. Su crecimiento, junto con el aumento general de los vehículos eléctricos en el país, representa un paso positivo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente. Además, la expansión de la infraestructura de carga es esencial para apoyar esta transición y garantizar que los propietarios de vehículos eléctricos disfruten de una experiencia de movilidad sin complicaciones.

El 62% de los consumidores planea aprovechar las jornadas de descuentos especiales para adquirir regalos navideños

Los consumidores colombianos están adoptando un enfoque cada vez más exigente y selectivo al momento de realizar sus compras. Esta evolución en su comportamiento se manifiesta tanto en sus hábitos de consumo como en los canales que utilizan para adquirir bienes y servicios. Según datos del Google Insights Colombia, uno de cada tres consumidores dedica más tiempo a reflexionar sobre sus decisiones de compra, eligiendo investigar a fondo las marcas y comparar opciones entre distintas tiendas antes de realizar una adquisición.

Este cambio de mentalidad está impulsado por un deseo creciente de obtener el mejor valor por su dinero. El 72% de los compradores ahora se muestra más consciente de sus gastos, evaluando cuidadosamente dónde invertir su dinero.

Con la llegada de octubre, las promociones prenavideñas se convierten en un motor importante para impulsar las compras en línea. El mismo estudio, destaca que el 29% de los colombianos prefiere realizar sus compras a través de aplicaciones durante esta temporada. Sin embargo, un 30% de los usuarios aún no ha migrado completamente al ecosistema digital y optan por un enfoque híbrido, utilizando dos o más canales para sus compras de fin de año.

Bajo esta perspectiva, se analiza que las compras de fin de año son cada vez menos impulsivas. El 62% de los consumidores planea aprovechar las jornadas de descuentos especiales, como el Hot Sale de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, que se llevará a cabo del 17 al 21 de octubre. Esto considerando que encontrarán productos de muy buena calidad y con promociones de hasta el 70%. Además, un 23% ya tenía planeado gastar en esta época y solo esperaba el inicio de las promociones.

Lo cierto es que un 35% de los consumidores afirma que priorizará las mejores ofertas para adquirir bienes y servicios durante los días de descuento, reflejando así un cambio significativo en la forma en que los colombianos abordan sus compras.

Lo que más buscan los colombianos

Desde la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico reconocen que Google se ha convertido en un gran termómetro para ayudar a reconocer las tendencias de compra y búsqueda de los usuarios. Un dato relevante es que el 35% de los consumidores se enfoca en investigar productos electrónicos, electrodomésticos y tecnología.

Además, el 21% de los usuarios busca activamente artículos de vestuario, calzado y accesorios, mientras que el 20% se interesa en productos y servicios relacionados con turismo y viajes.

Por otro lado, el 17% de los consumidores se enfoca en productos de belleza y cuidado personal, evidenciando la importancia del autocuidado en las jornadas de descuentos en línea. Otro 17% limita sus búsquedas a alimentos y bebidas, y un 15% prefiere explorar muebles, decoración y remodelación.

María Fernanda Quiñones, presidenta de la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico, señala que campañas como el Hot Sale tienen como objetivo impulsar el sector digital. Durante el primer semestre de 2024, el e-commerce registró ventas por aproximadamente $41,9 billones. Por su parte, Mercado Libre, ha reportado un crecimiento de compras online del 11%. en lo que va del año Colombia.

Proyectamos un aumento del 11,3% para finalizar el año. Observamos un comportamiento positivo y somos una de las industrias que continúa reportando crecimiento. Si bien no alcanzamos los porcentajes de años anteriores debido a la ausencia del efecto de la pandemia, las cifras siguen siendo significativas”, concluye Quiñones.

Los usuarios interesados en acceder a las promociones de las diferentes categorías del Hot Sale deben registrarse en la página web www.hotsale.com.co, donde encontrarán un formulario que deberán diligenciar con sus datos para recibir información sobre los descuentos disponibles.

Decathlon cierra el 2024 con 18 tiendas físicas en el país: esta es su nueva apertura

Este 1 de octubre, Decathlon, la marca multideportiva francesa, ha anunciado la apertura de su nueva tienda en Bogotá, ubicada en el Centro Comercial Centro Mayor, al sur de la capital.

Con este anuncio, la compañía llega a un total de 18 puntos físicos en el país y rompe su meta para el 2024, al lograr un cumplimiento del 110% en sus planes de expansión.

Vanessa Delgado, Directora de la nueva tienda de Centro Mayor  dice que “esta apertura nos llena de orgullo, porque en enero teníamos pensado cerrar el 2024 con 17 tiendas y hoy podemos decirle al país que superamos la meta y seguimos llevando el deporte a más personas”.

Decathlon es uno de los actores fundamentales del ecosistema deportivo del país, esta apertura supondrá un paso más en su firme compromiso por mover a las personas a través de las maravillas del deporte. De este modo, la nueva tienda dará respuesta a las necesidades de los clientes de la zona para convertirse en un punto de referencia.

La tienda contará con una superficie de 2.100 metros cuadrados y ofrecerá artículos para 60 deportes y un universo de marcas especializadas en disciplinas como montañismo, ciclismo, fútbol, pádel, fitness, entre otras.

Con  el objetivo de llegar a más de 109.104 personas que viven en la localidad de Antonio Nariño, la marca está comprometida con “promover el deporte y queremos seguir facilitando el acceso de las personas a nuestros artículos, a la innovación y la posibilidad de que cada día más usuarios puedan hacer deporte” afirma Delgado.

Para esta nueva tienda, DECATHLON contratará 30 personas de manera directa, apasionadas por el deporte, con el fin de que puedan brindar una experiencia de deportista a deportista y, a la vez, contribuir con el desarrollo económico de la región y la empleabilidad.

“Para nosotros es muy satisfactorio poder llegar a esta importante zona de la capital. Hemos decidido seguir apostándole a Bogotá, ya que cada vez son más los ciudadanos que practican deporte. Hoy nos llena de alegría anunciar la apertura de nuestra tienda número 18 en el país, porque ratifica nuestro compromiso con Colombia”, agrega la Directora.

Al igual que los demás puntos físicos, en esta se llevarán a cabo proyectos insignia de Decathlon como el de ‘Segunda Vida’ y ‘Reparabilidad’, que tienen como propósito disminuir el impacto ambiental al darle una segunda oportunidad a los diferentes artículos deportivos que las personas tienen en sus casas y están sin uso.

Esta será la primera tienda en Bogotá con la nueva imagen

El nuevo concepto que se implementará en Centro Mayor, no solo utilizará materiales durables y con un tono azul renovado, sino que también le permitirá a los clientes sumergirse en un entorno deportivo innovador y a la vanguardia, haciendo de la experiencia de compra algo mucho más gratificante.

Además, contará con un recorrido recto que permitirá  tener diferentes espacios mucho más amplios en donde las personas tendrán acceso a las nuevas colecciones y todos los lineales de la marca.

“La industria deportiva ahora es mucho más exigente que antes, obligando a las marcas a estar en línea con las tendencias y a modernizar constantemente sus tiendas y la experiencia del cliente. Por eso, hoy damos un paso significativo en nuestra historia y mostramos al país cuáles son nuestros valores, el propósito de la marca y el camino que nos hemos trazado”, agrega Delgado.

Conectividad avanzada y soluciones para situaciones extremas con la nueva serie Reno12 de OPPO

OPPO reciente presentó su lanzamiento el Reno12 5G y OPPO Reno12 F 5G, con funciones de inteligencia artificial generativa a través de sus procesadores y sistemas de cámaras que impulsan la conectividad, la productividad y la creatividad, además de reforzar el compromiso de OPPO por acelerar la adopción de teléfonos con IA. La Serie Reno12 también cuenta con diseños robustos y futuristas, lo que los convierte en uno de los smartphones más confiables y avanzados del mercado.

AI Linkboost redefine los estándares de conectividad

La nueva serie OPPO Reno12 llega al mercado colombiano equipada con una innovadora tecnología que redefine los estándares de conectividad. Gracias a la incorporación de AI LinkBoost, los usuarios podrán disfrutar de una mejor recepción de señal y una optimización de la selección de red mediante la Inteligencia Artificial. Este avance ha llevado a que la serie OPPO Reno12 sea la primera en recibir la prestigiosa Certificación de Alto Rendimiento de Red de TÜV Rheinland, lo que asegura un rendimiento superior en áreas de baja conectividad.

La tecnología AI LinkBoost cuenta con una antena envolvente de 360°, permite que el OPPO Reno12 5G se reconecte a una red 36% más rápido que la generación anterior en áreas de baja conectividad. Además, ofrece una mejor precisión de ubicación en Google Maps, lo que garantiza una experiencia de navegación más precisa y fluida. Otro de los beneficios notables de esta tecnología es el aumento del 52% en la velocidad de cambio de SIM, lo que resulta ideal para quienes enfrentan problemas de cobertura.

BeaconLink: Conectividad en situaciones extremas

OPPO ha dado un paso más allá con la incorporación de BeaconLink, una solución que permite conectar dos dispositivos de la serie OPPO Reno12 a una distancia de hasta 200 metros, incluso en entornos sin cobertura de red. Esta tecnología de transmisión Bluetooth permite realizar llamadas de voz en situaciones de emergencia, siendo una opción perfecta para actividades al aire libre como caminatas en montaña o festivales de música.

4 desafíos que afrontan las empresas para seguir impulsando la Inteligencia Artificial

El incremento en el uso de tecnologías de inteligencia artificial (IA) está transformando rápidamente el panorama empresarial. Según el último estudio del International Data Corporation (IDC), se espera que para el 2024 el mercado de aprendizaje automático supere los 500 mil millones de dólares en ingresos. Por esta razón, la empresa líder en transformación digital SONDA, explica su importancia y los desafíos actuales que persisten para implementarla en el país.

Algunos de los usos que la IA ha aportado a las empresas incluyen soluciones financieras, atención al cliente, optimización de sistemas en la nube y control de la información. De acuerdo con SONDA, la inteligencia artificial es una herramienta poderosa que se ha convertido en un pilar fundamental para el crecimiento sostenible y la competitividad en el mercado actual.

No obstante, según el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, Colombia ocupa el 5° lugar en la implementación de la IA, siendo la innovación y desarrollo (I+D) el aspecto de menor puntuación. Lo anterior evidencia que aún persisten varios desafíos para implementarla en el país. Algunos retos son:

1. Altos costos: la inversión inicial para implementar tecnologías de IA y automatización de procesos suele ser significativa, lo cual resulta difícil para algunas empresas, especialmente las más pequeñas que carecen de recursos financieros y de infraestructura adecuados.

2. Falta de automatización de procesos: esto es determinante para aprovechar al máximo el potencial de la IA. Sin embargo, muchas empresas aún no han implementado procesos completamente automatizados, lo que limita el alcance y la eficacia de sus iniciativas de IA.

3. Falta de experiencia. La implementación exitosa de soluciones de IA requiere experiencia técnica y conocimientos especializados. Sin embargo, muchas empresas carecen de personal capacitado en IA, lo que dificulta su capacidad para aprovechar al máximo esta tecnología.

4. Falta de escalabilidad. A medida que las empresas crecen y aumenta la cantidad de datos que deben procesar, es crucial que sus soluciones de IA puedan escalar para satisfacer esta demanda creciente.

Entre los múltiples beneficios, la IA está ejerciendo un impacto significativo en dos pilares fundamentales: la eficiencia operativa y la innovación. A través de la automatización de procesos, las empresas pueden agilizar operaciones tediosas y repetitivas, desde el procesamiento de datos hasta la gestión de inventarios, mejorando así la eficiencia en múltiples niveles. Al mismo tiempo, la IA está impulsando la innovación al proporcionar insights y análisis de datos avanzados, permitiendo a las empresas identificar oportunidades de mejora y desarrollar nuevos productos y servicios de manera más efectiva.

Por esta razón, el impacto de la IA en las empresas seguirá incrementando significativamente. Según el IBM Global AI Adoption Index 2023, el 59% de las empresas encuestadas en Latinoamérica están estudiando la viabilidad de su implementación. A su vez, sectores como servicios financieros, atención al cliente, tecnología y comercio electrónico están adoptando la IA de manera más rápida debido a su potencial para mejorar la eficiencia y la experiencia del cliente.

Covid-19 puede provocar el periodo más largo de exceso de mortalidad en tiempo de paz, de acuerdo con un nuevo informe de Swiss Re

Frontline workers treating male patient in ICU. Team of doctors are wearing white coveralls. They are in hospital during COVID-19.
  • Cuatro años después del punto crítico de la pandemia de COVID-19, muchos países siguen registrando un exceso de mortalidad elevado en comparación con los niveles anteriores a la pandemia. Según el informe del Swiss Re Institute “The future of excess mortality after COVID-19” (El futuro del exceso de mortalidad tras el COVID-19), si no se reduce el impacto actual de la enfermedad, el exceso de las tasas de mortalidad en la población general podrían continuar siendo hasta un 3% superiores a los niveles prepandémicos en EE.UU. y un 2.5% en el Reino Unido en 2033.

Paul Murray, CEO de L&H Reinsurance en Swiss Re, afirma: “El COVID-19 está lejos de haber terminado. Los EE.UU. reportaron un promedio de 1,500 muertes por COVID-19 a la semana durante 2023, comparable a problemas como el fentanilo o las muertes por armas de fuego. [1]  Si esto continúa, nuestro análisis sugiere un escenario potencial de exceso de mortalidad que se extenderá durante la próxima década. Sin embargo, el exceso de mortalidad puede volver a los niveles prepandémicos mucho antes. El primer paso es controlar el COVID con medidas como la vacunación de las personas vulnerables. A largo plazo, serán fundamentales los avances médicos, la vuelta a los servicios sanitarios regulares y la adopción de estilos de vida más saludables.”

El exceso de mortalidad es una medida del número de muertes por encima del número esperado de decesos en una población determinada. Normalmente, este indicador debería reducirse a cero, ya que las principales causas de muerte tienden a mantenerse relativamente estables en un escenario de referencia a largo plazo.

Las fluctuaciones en el exceso de mortalidad tienden a ser a corto plazo, reflejando acontecimientos como un avance médico a gran escala o el impacto negativo de una gran epidemia. Sin embargo, a medida que la sociedad asimila estos acontecimientos, el exceso de mortalidad debería volver a los niveles de referencia.

En el caso del COVID-19 no ha sido así, ya que el exceso de mortalidad general sigue estando por encima de niveles prepandémicos. En 2021, el exceso de mortalidad en los EE.UU. se disparó hasta un 23% por encima del rango de 2019, y un 11% en el Reino Unido[2]. Según las estimaciones del informe de Swiss Re Institute, en 2023 se mantuvo significativamente elevado entre 3-7% para EE.UU., y 5-8% para Reino Unido.

Si se mantienen los factores subyacentes del actual exceso de mortalidad, el análisis de Swiss Re Institute estima que este factor podría continuar siendo tan elevado como el 3% en Estados Unidos y el 2.5% en el Reino Unido de aquí a 2033.

El principal factor determinante del exceso de mortalidad actual y a futuro son las enfermedades respiratorias (incluidos el COVID-19 y la influenza), con otras causas como las enfermedades cardiovasculares, el cáncer y las enfermedades metabólicas. El desglose de las causas de muerte varía según el mecanismo de notificación de cada país.

Los escenarios optimistas requieren de avances sanitarios y médicos
El informe de Swiss Re examina un escenario optimista en el que las tasas de exceso de mortalidad regresarían a los niveles anteriores a la pandemia durante 2028. En este escenario, los avances médicos, como los inyectables para pérdida de peso y los desarrollos oncológicos como las vacunas personalizadas de ARNm, se combinan con un descenso del impacto del COVID-19 y con elecciones de estilo de vida más saludables.

Impacto indirecto de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares (ECV)

La interacción entre el COVID-19 y las tasas de mortalidad cardiovascular es un factor importante en el exceso de mortalidad. El propio virus tiene un impacto directo porque contribuye a causas de muerte como la insuficiencia cardiaca. Además, el COVID-19 también ha tenido un impacto indirecto por la disrupción de los sistemas de salud, un factor que surgió en los años de la pandemia. Esta disrupción ha provocado un retraso en la realización de pruebas y operaciones cardiacas esenciales, lo que significa que enfermedades como la hipertensión se han infradiagnosticado y, por tanto, no se han tratado.

Implicaciones para las aseguradoras
El exceso de mortalidad en la población general es un indicador importante para las aseguradoras, ya que los cambios en las principales causas de muerte pueden requerir una reevaluación del riesgo adicional en sus carteras de mortalidad.

Los niveles actuales de exceso de mortalidad son preocupantes. Sin embargo, las aseguradoras y reaseguradoras disponen de una serie de herramientas para gestionar esta tendencia. Entre las medidas concretas cabe destacar la adaptación de la filosofía de suscripción, el apetito del riesgo y los supuestos de mortalidad en la tarificación y la constitución de reservas. Las aseguradoras pueden ser proactivas a la hora de orientar los programas de prevención para los asegurados, ayudándoles en el esfuerzo conjunto de apoyar una vida más larga y saludable.
 

Cómo solicitar este estudio:

El futuro del exceso de mortalidad tras COVID-19 está disponible en formato electrónico en Swissre.com.

Sobre Swiss Re

El Grupo Swiss Re es uno de los principales proveedores mundiales de reaseguros, seguros y otras formas de transferencia de riesgos basadas en seguros, y trabaja para que el mundo sea más resiliente. Anticipa y gestiona los riesgos, desde las catástrofes naturales al cambio climático, desde el envejecimiento de la población a la ciberdelincuencia. El objetivo del Grupo Swiss Re es permitir que la sociedad prospere y progrese, creando nuevas oportunidades y soluciones para sus clientes. Con sede en Zúrich (Suiza), donde se fundó en 1863, el Grupo Swiss Re opera a través de una red de unas 80 oficinas en todo el mundo.

Disclaimer

Aunque toda la información aquí expuesta procede de fuentes fidedignas, Swiss Re no asume responsabilidad alguna por la exactitud o exhaustividad de la información facilitada o de las declaraciones prospectivas realizadas. La información facilitada y las declaraciones prospectivas realizadas tienen únicamente fines informativos y en ningún caso constituyen o deben considerarse como un reflejo de la posición de Swiss Re, en particular en relación con cualquier litigio en curso o futuro. En ningún caso Swiss Re será responsable de cualquier pérdida o daño financiero o consecuente que surja en relación con el uso de esta información y se advierte a los lectores que no depositen una confianza indebida en las declaraciones prospectivas. Swiss Re no asume ninguna obligación de revisar o actualizar públicamente ninguna declaración prospectiva, ya sea como resultado de nueva información, acontecimientos futuros u otros motivos.


[1] Información del US Centers for Disease Control and Prevention (CDC): En 2021, durante el pico de la pandemia, COVID-19 cobró la vida de 9,037 personas por semana, cifra que descendió a 1,453 muertes semanales en 2023. En comparación, en 2023, los opioides sintéticos (fentanilo) cobraron en promedio 1,437 muertes por semana, y las armas de fuego provocaron en promedio 900 muertes por semana.

[2] La base de datos de Human Mortality proporciona datos sobre la tasa de mortalidad real, mientras que el análisis del Swiss Re Institute constituye los cálculos de referencia.

¿Cómo prepararse para la anestesia?: Tips preoperatorios para una cirugía segura

La anestesia es una parte esencial de cualquier procedimiento quirúrgico, pero para muchas personas sigue siendo una fuente de ansiedad y preocupación. Entender qué implica la anestesia y cómo prepararse adecuadamente puede marcar una gran diferencia en la seguridad y el éxito de una cirugía. Para ofrecer una visión más clara sobre este tema, hemos consultado a la Dra. Paula Camila Murcia Jaramillo, anestesióloga, Jefe de Anestesia y Quirófanos de la Clínica del Country y Clínica La Colina, quien ha compartido valiosas recomendaciones para los pacientes.

1. La importancia de la valoración preanestésica: preparación personalizada

Una de las primeras y más importantes recomendaciones de los anestesiólogos es la realización de una evaluación preanestésica. Esta valoración es clave para identificar los riesgos específicos de cada paciente antes de la cirugía y determinar el tipo de anestesia más adecuado. Según la Dra. Murcia, «la valoración para anestesia no es una prueba de alergia a la anestesia, sino una historia clínica completa enfocada en las enfermedades asociadas que aumentan los riesgos del procedimiento»​

Durante esta evaluación, se revisa el historial médico del paciente, incluyendo enfermedades pre existentes tales como, condiciones cardiovasculares (hipertensión, enfermedad coronaria, arritmias cardiacas), pulmonares, endocrinas como diabetes o hipotiroidismo, entre otros. Además, se tiene en cuenta la capacidad y tolerancia al ejercicio. Los antecedentes familiares o personales de complicaciones anestésicas también son factores críticos para la administración segura de la misma.

2. El ayuno: una de las claves más importantes para evitar complicaciones

Uno de los aspectos más mencionados en la preparación para la anestesia es el ayuno previo a la cirugía. Esto es especialmente importante para evitar una de las complicaciones más serias llamada broncoaspiración; que ocurre cuando el contenido del estómago ingresa a los pulmones durante la anestesia. Esta situación, aunque poco frecuente, puede tener consecuencias muy graves.

La Dra. Paula Murcia explicó que “la duración del ayuno varía según el tipo de cirugía y el estado de salud del paciente, pero en general, se recomienda un ayuno de seis horas para alimentos sólidos ligeros (como galletas de soda, tostadas, no lacteos) y de ocho horas para comidas más pesadas. Para algunos pacientes, como los diabéticos o las mujeres embarazadas, este periodo puede ser mayor debido a la naturaleza de su metabolismo.”

Además, en ciertos casos se permite el consumo de líquidos claros hasta dos horas antes del procedimiento, pero siempre bajo la supervisión del equipo médico. «Todo depende del tipo de cirugía que se vaya a realizar y de las características individuales del paciente» afirmó la Jefe de Anestesia y Quirófanos de la Clínica del Country y Clínica La Colina. En cualquier escenario es importante seguir las indicaciones de su anestesiólogo, que pueden varios según su condición médica y los protocolos de cada institución.

3. Otros preparativos clave: dejar el cigarrillo y el alcohol

Dejar de fumar es fundamental, ya que el cigarrillo aumenta considerablemente los riesgos anestésicos y quirúrgicos, como complicaciones pulmonares, cardiacas y de la cicatrización de las heridas y consolidación de fracturas, por lo que la evidencia médica recomienda si se busca disminuir cada una de las anteriores complicaciones, dejar de fumar idealmente al menos 4 a 8 semanas antes de la cirugía, pero si su cirugía es prioritaria y se agendó con menos de 8 semanas de tiempo, entre más tiempo de suspensión del cigarrillo mayor el beneficio, y tiempos como 24 a 48 horas también marcan una diferencia.  Asimismo, el consumo de alcohol debe evitarse al menos 48 horas, idealmente 1 a 2 semanas antes de una cirugía, con mayores beneficios y disminución de riesgo entre mayor sea el tiempo de cese, ya que también se asocia a más complicaciones cardiopulmonares y mayor riesgo de infección de la herida, y puede interferir con el metabolismo de los medicamentos anestésicos y aumentar el riesgo de complicaciones durante y después de la cirugía.

4. Comunicación con el anestesiólogo y estado de salud antes de la cirugía

Es fundamental que los pacientes informen cualquier síntoma de enfermedad aguda, como gripa o infecciones, antes de la cirugía, ya que estas condiciones pueden aumentar los riesgos anestésicos y complicaciones como problemas respiratorios o cardiovasculares. En estos casos, los especialistas recomiendan posponer el procedimiento en la medida de lo posible, hasta que el paciente se recupere para garantizar su seguridad durante la operación.

Además, mantener una comunicación abierta con el anestesiólogo es esencial para dar tranquilidad y resolver inquietudes. Durante la valoración preanestésica, los pacientes pueden aclarar dudas y recibir las indicaciones necesarias para minimizar riesgos.

6. Los avances en la tecnología anestésica

La anestesiología ha avanzado enormemente en las últimas décadas, mejorando tanto la seguridad como la comodidad del paciente durante y después de la cirugía. Hoy en día, los medicamentos anestésicos se metabolizan mucho más rápido, lo que permite un control más preciso sobre la duración de la anestesia y la rapidez con la que el paciente se despierta. La posibilidad de monitorizar de manera continua y precisa las constantes vitales del paciente ha revolucionado la seguridad anestésica, permitiendo intervenciones menos invasivas y con menos efectos secundarios.

En cuanto a la anestesia regional, la utilización de ecografías para guiar las punciones ha mejorado significativamente la precisión y la seguridad de los procedimientos, permitiendo una administración más eficaz y segura de las dosis anestésicas​.

Finalmente, la Dra. Paula Murcia de la Clínica del Country y Clínica La Colina, recomienda a los pacientes prepararse adecuadamente y seguir las recomendaciones del equipo médico pues es clave para minimizar riesgos y garantizar una experiencia quirúrgica exitosa. Desde el ayuno hasta dejar de fumar, pasando por una comunicación abierta con el anestesiólogo, los pacientes pueden tomar medidas concretas para asegurar su bienestar antes, durante y después de la cirugía. Gracias a estas prácticas y avances científicos, hoy en día la tasa de complicaciones graves por anestesia es muy reducida, se estima que sólo 1 de cada 250.000 pacientes sanos podrían tener una complicación mayor.

Los hospitales inteligentes y el rol del Edge Computing en la hiper-eficiencia

El sector de la atención hospitalaria está en pleno proceso de transformación digital, lo que ha dado lugar a la aparición de los llamados «hospitales inteligentes». Estos centros de salud no solo se centran en ofrecer una mejor atención a los pacientes, sino que también buscan optimizar sus operaciones a través de la implementación de tecnologías avanzadas.

En este contexto, la «hiper-eficiencia» cumple un papel protagónico, ya que garantiza la optimización de los recursos y procesos hospitalarios, haciendo que el gasto en tecnología y las operaciones estén alineados. En este escenario, el Edge Computing juega un papel central para garantizar la hiper-eficiencia. Según el informe desarrollado por la consultora UnivData, el mercado de Edge Computing en la atención sanitaria se valoró en 5000 millones de dólares, en 2022 y se espera que crezca a una tasa compuesta anual de alrededor del 25% durante el período 2024-2032, impulsado por la creciente adopción de IoT en dispositivos médicos.

La transformación digital de los hospitales

La evolución digital en el sector sanitario se ha acelerado en la última década. Los hospitales, que antes dependían de herramientas analógicas como el papel y el bolígrafo, ahora están soportados por tecnologías avanzadas. Los registros electrónicos de salud (EHR), los dispositivos de monitoreo digital de pacientes, los sistemas automatizados de dispensación de medicamentos y las plataformas de telemedicina son solo algunas de las herramientas que forman parte de este nuevo ecosistema.

Sin embargo, esta digitalización no solo busca mejorar la precisión y la calidad del servicio, sino que también resalta la importancia de contar con la resiliencia eléctrica y la estabilidad de las redes. En un hospital moderno, la mayoría de los dispositivos y sistemas están interconectados, lo que significa que cualquier interrupción en la energía o en la red podría tener graves consecuencias, desde la detención de los dispositivos de soporte vital hasta el bloqueo de acceso a los EHR, poniendo en peligro la seguridad de los pacientes.

El Edge Computing: un pilar fundamental para la hiper-eficiencia

En este contexto, el Edge Computing se consolida como una tendencia que puede impulsar esa transformación en los hospitales inteligentes para alcanzar la hiper-eficiencia. ¿Cómo lo hace? En lugar de enviar todos los datos a servidores centralizados para su procesamiento,  esta tecnología permite procesar los datos más cerca de donde se generan. Esto significa que, ya sea en una sala de emergencias, una farmacia o el área de admisiones, los datos se procesan localmente y en tiempo real.

“El procesamiento de datos en tiempo real es fundamental para garantizar la seguridad y el bienestar en entornos hospitalarios. En contextos donde cada segundo cuenta, como en una sala de emergencias, el acceso rápido a los datos puede marcar la diferencia. Además, el edge computing puede mejorar la eficiencia operativa al evitar los retrasos que podrían ocurrir si los datos tuvieran que viajar a través de redes complejas para ser procesados” explicó Hernán Neirotti, Regional Manager – Pre Sales & Business Development, en la división de Secure Power en Schneider Electric.

En los hospitales inteligentes, los sistemas de admisión digital garantizan que los pacientes sean registrados de manera rápida y precisa. Si estos sistemas fallan, implica recurrir a procesos manuales que ralentizan todo el proceso y ponen en riesgo la exactitud de la información. Lo mismo sucede en las farmacias hospitalarias, donde los sistemas digitales controlan el acceso a los medicamentos. Un fallo en estos sistemas podría poner en peligro la administración y entrega correcta de fármacos.

No obstante, alcanzar la hiper-eficiencia no se trata sólo de invertir en tecnología de vanguardia. Los hospitales deben integrar estas tecnologías de manera estratégica dentro de su marco operativo. No todos los departamentos de un hospital requieren el mismo nivel de procesamiento de datos en tiempo real. Por lo tanto, la clave es adoptar soluciones de edge computing que se adapten a las demandas específicas de cada área y que permita una distribución eficiente de los recursos.

Los hospitales inteligentes que adoptan el Edge Computing no solo reducen los costos operativos, sino que también mejoran la experiencia del paciente y garantizan su seguridad.

El creciente mercado de los videojuegos y Gamers en dispositivos móviles y la tecnología que lo hace posible

En pleno 2024 la industria de los videojuegos es una de las más exigentes del mercado de tecnología, pues los jugadores actuales son usuarios que requieren altos estándares de desempeño para competir en ligas que poco tienen que envidiarles a las de deportes profesionales.

Pero la exigencia no se reduce a los competidores de las grandes ligas, sino a aquéllos que desde su casa emprenden complejas misiones que requieren una experiencia inmersiva. Se estima que en junio de 2024 había alrededor de 3,090 millones de jugadores de videojuegos activos en todo el mundo, y se espera que esa cifra aumente a 3,320 millones para finales de este mismo 2024.

Las actuales imágenes realistas y sofisticadas, los guiones profundamente detallados, las bandas sonoras propias y los complejos controles requieren una gran coordinación para disfrutar cada vez más títulos y que son, en su mayoría, más demandantes de recursos.

El reinado de los juegos en dispositivos móviles

Hace no mucho más de una década, no era fácil pensar que el segmento de videojuegos para dispositivos móviles –smartphones, principalmente, aunque en la categoría también se incluyen las tabletas– tendría una participación tan alta en este mercado.

Pero con el paso del tiempo –tan acelerado en el mundo de la tecnología que unos cinco años han sido suficientes para darles la vuelta a las cifras del mercado– los dispositivos móviles son la plataforma más usada por los videojugadores: para agosto de 2023, representaban alrededor del 72% del mercado total de videojuegos, una cifra que llegaba hasta el 75% en China y algunos países de América Latina, según cifras de Statista.

HyperEngine, el motor que alimenta el poder de los videojuegos móviles

Pero además del destacado rendimiento de los chipsets y los procesadores, tecnologías como HyperEngine desarrollada por MediaTek, que ya se encuentra en su sexta generación lleva la experiencia de los juegos varios niveles más allá, gracias a funcionalidades y características como:

  • Motor de calidad de imagen, que mejora la calidad de la imagen en la pantalla y ajusta los píxeles y el brillo para que el movimiento y los detalles en los juegos sea clara y continua.
  • Motor de gestión de recursos, que ahorra energía al jugar, lo que hace que la batería dure más, mantiene una velocidad de fotogramas estable para que el juego sea más fluido y ofrece herramientas para que los desarrolladores mejoren el rendimiento gráfico usando inteligencia artificial.
  • Motor de respuesta rápida, que transmite el audio a los auriculares con muy poca demora, haciendo que el sonido esté sincronizado con lo que ves en la pantalla.
  • Motor de red, que prioriza la conexión a internet vía Wi-Fi o 5G para juegos, asegurando una mejor experiencia de red y reduce la demora en la transmisión de audio.

 

RayTracing, un «plato especial» en el menú de los jugadores

Entre las tecnologías necesarias para convertir a los juegos de video en una industria millonaria gracias a la experiencia que brinda a los amantes del entretenimiento, RayTracing ocupa un lugar destacado. Y su definición es tan simple que cuesta trabajo pensar todo el desarrollo tecnológico que hay detrás de ella.

Lo que hace RayTracing es «simplemente» lograr un efecto hiperrealista en la iluminación de los objetos que aparecen en los juegos, teniendo en cuenta la forma como se refleja y se refracta la luz o como se desplazan las sombras, haciendo que los tonos sean más suaves según la incidencia de la iluminación.

Gracias a RayTracing cada vez es más difícil notar la diferencia entre una imagen real y una generada por computador, especialmente en los reflejos sobre una superficie metálica o en el movimiento del agua de un charco cuando la pisa un soldado, entre otros escenarios habituales en los juegos de video.

 

La experiencia, la verdadera medida de satisfacción de los usuarios

Más allá de las especificaciones técnicas y de las siglas complejas que describen tecnologías avanzadas, uno de los conceptos que más importa en la industria es la “experiencia”, que al final es la que permite tener una medida más acertada de la satisfacción de los jugadores, usuarios cada vez más exigentes que requieren alta capacidad de procesamiento, velocidades de respuesta muy bajas, dispositivos que no se calienten entre sus manos cuando el juego alcanza duraciones extendidas o máxima intensidad, ahorro en el uso de batería, un ambiente completamente inmersivo en el que se puedan desconectar del resto del mundo tan pronto se conectan a sus audífonos.

Los jugadores actuales, además, poco piensan en jugar contra el computador o la consola, sino que se conectan con otros usuarios para conformar equipos capaces de derrotar a oponentes que igual se encuentran en una habitación contigua o tal vez del otro lado del planeta. Por eso, aprovechar al máximo las conexiones de datos o Wi-Fi debe ser una característica fundamental de los smartphones para juegos o gaming. Por parte de MediaTek seguiremos desarrollando procesadores cada vez más poderosos y equipados con tecnologías como HyperEngine, RayTracing e Inteligencia Artificial, para que los usuarios puedan jugar los títulos más demandantes o que puedan utilizar esos mismos dispositivos para incrementar su productividad, estar siempre conectados y poder estar comunicados siempre que lo requieran.

Autos y salud: los ramos de seguros que presentan más casos de fraude

Car, Crash, Photographing, Driver - Occupation, Car Insurance

El fraude, en el mundo de los seguros, se refiere a cualquier acto intencional destinado a obtener un beneficio financiero indebido mediante engaños o falsificaciones. En Colombia, la industria aseguradora detectó más de 24.300 casos de fraude en 2023 por valor de 242.000 millones de pesos de los cuales, las compañías de seguros tuvieron que pagar el 12%, cerca de 30.000 millones de pesos, según cifras actualizadas de Fasecolda.

En la actualidad, los tipos más comunes de fraude incluyen reclamaciones falsas, exageración de daños en seguros de autos, simulación de robos y lesiones, facturación fraudulenta en seguros de salud, falsificación de documentos y declaración de muerte simulada en seguros de vida, así como reclamaciones por daños inexistentes en seguros de hogar. Estas modalidades se presentan con mayor frecuencia en regiones como Bogotá, Valle del Cauca, Atlántico y Antioquia.

No es extraño, entonces, que la detección del fraude sea una de las máximas prioridades para compañías como Allianz Colombia que, en lo que va corrido del año, ha reportado un ahorro de 14.266 millones de pesos por detección de reclamaciones fraudulentas: un 65% por encima de lo ahorrado para el mismo periodo del año anterior.

“El fraude no solo tiene un costo económico significativo para los clientes y las compañías de seguros, sino que también genera un grave impacto reputacional. En Allianz contamos con herramientas avanzadas para la detección temprana del fraude para que aquellos asegurados que hacen un buen uso de su seguro, la gran mayoría, no tengan que asumir los costos de las reclamaciones fraudulentas, vía aumento en los costos, y fortaleciendo la confianza en el sistema”, asegura Miguel Rodríguez, director de Antifraude en Allianz Colombia.

¿Qué ramos presentan los mayores casos de fraude?

El seguro de autos presenta el mayor porcentaje de casos de fraude en el país (entre el 30% y 40%), siendo el SOAT la reclamación fraudulenta más recurrente en este ramo (62%). Por su parte, el fraude en los seguros de salud también es significativo (alrededor del 20% y 30%), debido a la complejidad de los servicios prestados y el volumen de transacciones médicas. 

En el tercer lugar se ubican los seguros de vida (10% a 15%) con casos que involucran falsificación de documentos y declaraciones falsas de muerte, mientras que el fraude en el ramo de hogar (10% a 20%), se destacan las reclamaciones por daños inexistentes o exagerados a la propiedad.

“Estos porcentajes reflejan las tendencias generales de la industria, aunque pueden variar dependiendo de la región, la compañía de seguros y otros factores específicos”, complementa Rodríguez.

¿Cuáles son las nuevas tipologías de fraude y cómo denunciarlos?

Entre las nuevas formas de fraude identificadas en los últimos años se encuentran la falsificación de historias clínicas, declaraciones inexactas del estado del riesgo, aseguramiento de vehículos de alta gama para siniestrar intencionalmente, exageraciones y adulteración de documentos al momento de la suscripción y la reclamación, entre otras.

Allianz Colombia cuenta con políticas y procedimientos establecidos para gestionar el riesgo de fraude que incluyen actividades como el conocimiento del cliente al momento de la suscripción de un seguro, la gestión de alertas de fraude al momento del siniestro, canales de denuncias para clientes, proveedores y terceros, uso de tecnologías que ayudan a prevenir y detectar el fraude, además de campañas y entrenamientos antifraude que promueven una cultura organizacional transversal de tolerancia cero frente al fraude.

La ciudadanía puede denunciar estas estafas o cualquier hecho fraudulento a través del Sistema Nacional de Denuncia Virtual de la Policía Nacional de Colombia y la Fiscalía General de la Nación. En el caso de Allianz, las personas pueden realizar sus denuncias al correo [email protected] o llamar a la línea nacional 018005189191 en caso de que uno de sus empleados se vea envuelto en estas prácticas. Por el contrario, si el fraude lo está ejecutando una persona externa a la organización, pueden radicar su denuncia al correo [email protected]

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS