Inicio Blog Página 8

¿Cuánta IA utilizas sin darte cuenta? Así transforma tu rutina diaria la inteligencia artificial de Xiaomi

¿Te has preguntado cuánta inteligencia artificial usas a diario sin notarlo? En los más recientes dispositivos de Xiaomi como los de la Serie Redmi Note 14, Serie Xiaomi 14T Series y Serie Xiaomi 15, la IA ya hace parte integral de la experiencia en cada momento.

Gracias a HyperOS 2.0 y la arquitectura HyperAI, Xiaomi integra inteligencia artificial en tareas que optimizan el rendimiento del celular, mejoran la experiencia de uso y ofrecen funciones personalizadas sin que el usuario tenga que hacer prácticamente nada.

1.     Optimización inteligente de batería y carga (Disponible en RN14, 14T y Xiaomi 15)

¿Notas cómo tu teléfono parece anticipar tus hábitos de carga y consumo de energía? No es una coincidencia. Los dispositivos Xiaomi están equipados para aprender de tus rutinas, ajustando de forma inteligente la frecuencia de actualización de la pantalla, cerrando procesos innecesarios en segundo plano y optimizando la carga nocturna para extender significativamente la vida útil de la batería.

2.     Búsqueda inteligente de imágenes y archivos (Disponible en las series Xiaomi 14T y Xiaomi 15)

¿No recuerdas dónde guardaste esa foto de tu perro con sombrero? Con solo escribir “perro con sombrero” en la búsqueda de tu galeria de Xiaomi, HyperAI analiza visualmente tus fotos y detecta objetos, escenas o texto para ayudarte a encontrar exactamente lo que buscas. Una función que antes era exclusiva de aplicaciones externas, ahora integrada de forma nativa.

3.     Cámara con detección de escenas y personas (Disponible en todos los modelos)

Al tomar una foto, los smartphones Xiaomi detectan automáticamente si es un retrato, paisaje o foto nocturna. Así, ajustan los parámetros de forma automática para que no tengas que preocuparte por configurar nada. Además, en fotos de grupo, la IA enfoca a las personas más importantes en la escena, ayudando a evitar esas imágenes desenfocadas o mal expuestas.

4.     Subtítulos automáticos y mejora de llamadas (Disponible en la serie Xiaomi 14T y Xiaomi 15)

En estas series, HyperAI ofrece subtítulos automáticos en tiempo real para videos y reuniones, garantizando accesibilidad y comprensión. Además, mejora significativamente la calidad de audio en llamadas, minimizando el ruido de fondo y ajustando el volumen automáticamente, lo que resulta ideal para entornos ruidosos y una comunicación clara.

Tecnología avanzada, sin complicaciones

Xiaomi, con HyperOS 2.0 y HyperAI, busca integrar la IA en la vida diaria de forma intuitiva, transformando la interacción del usuario. El sistema operativo aprenderá del comportamiento, anticipará necesidades y ofrecerá soluciones relevantes. Así, el teléfono se convierte en un compañero inteligente que optimiza productividad y ocio, adaptándose a los hábitos individuales de cada persona.

Los precios de seguros en Latinoamérica caen un 5% en el segundo trimestre, marcando tendencia global de moderación en precios

Certificate of motor insurance and policy with car and dollar bills.

Según el Índice del Mercado de Seguros Global publicado por Marsh, el principal corredor de seguros y asesor de riesgos del mundo y una empresa de Marsh McLennan (NYSE: MMC), las tarifas de seguros comerciales en Latinoamérica disminuyeron un 5% en el segundo trimestre de 2025, en comparación del 4% global.

Todas las regiones experimentaron disminuciones en las tarifas compuestas año tras año en el segundo trimestre, de entre el 4% y el 11%, excepto en Estados Unidos, donde la tarifa se mantuvo estable. El segundo trimestre es la cuarta disminución trimestral global consecutiva, tras siete años de aumentos trimestrales, y es una continuación de la tendencia de moderación en las tarifas que se registró por primera vez en el primer trimestre de 2021.

Algunos de los hallazgos en la región incluyen:

Las tarifas de seguros por Daños Materiales cayeron un 7%, impulsadas por una mayor competencia.

  • En general, las tarifas disminuyeron en toda la región, incluyendo entre un 15% y 20% en Perú, caracterizado por una mayor competencia y mayor capacidad.
  • Las empresas locales en Perú y Colombia se mantuvieron cautelosas respecto a riesgos complejos y altas ratios de siniestralidad.
  • En México y Perú, hubo un mayor énfasis por parte de las aseguradoras en la calidad del riesgo y la valoración de activos, así como en coberturas contra huelgas, disturbios y conmoción civil (SRCC), y sabotaje y terrorismo (S&T), debido a las incertidumbres políticas y sociales.

Los precios de Seguros de Responsabilidad Civil disminuyen por primera vez un 1% en más de tres años

  • Se experimentaron tendencias a la baja en toda la región.
  • Hubo altos niveles de competencia en Colombia y México, con muchas renovaciones realizadas a tarifas planas o con disminuciones, particularmente para empresas con baja y media frecuencia de siniestros.
  • El seguro de responsabilidad civil de automóviles mostró tarifas generalmente atractivas y un interés creciente por parte de las aseguradoras en negocios previamente no cotizados, aunque las aseguradoras permanecieron cautelosas con clientes de alta frecuencia de siniestros, especialmente en Perú.

Los seguros de líneas financieras y profesionales cayeron un 8%, marcando el séptimo trimestre consecutivo de descenso en medio de la competencia en los mercados regionales y globales.

  • El mercado de Responsabilidad de Directores y Funcionarios (D&O) se mantuvo altamente competitivo. Las renovaciones se beneficiaron de una mayor capacidad y precios competitivos, lo que facilitó las negociaciones sobre límites y coberturas.
  • Los aseguradores fueron cautelosos al otorgar reducciones sustanciales en las tarifas para exposiciones percibidas como de alto riesgo. Sin embargo, continuaron ofreciendo tarifas atractivas para retener a los clientes en medio de la evolución de la dinámica del mercado.

Los precios de los seguros cibernéticos disminuyeron un 17%.

  • Las tarifas de ciberseguro bajaron más del 10% en todos los países de la región, con algunos asegurados en Colombia y México experimentando reducciones del 30%.
  • Las reducciones en los deducibles fueron comunes, influenciadas por el mercado internacional de reaseguros y creando oportunidades para que los clientes consideren límites mayores.

«La creciente competencia entre aseguradoras a nivel global y regional, impulsada por objetivos de crecimiento ambiciosos, está provocando una disminución en los precios y una mejora en las opciones de cobertura. En este contexto, y frente a los nuevos desafíos e incertidumbres derivados de factores geopolíticos como aranceles y conflictos transfronterizos, las organizaciones cuentan con diversas estrategias de financiamiento tradicionales y alternativas atractivas para gestionar sus riesgos. Por ello, es fundamental que los clientes colaboren estrechamente con asesores especializados para evaluar sus exposiciones y su apetito de riesgo, así como para identificar áreas donde sea posible ampliar la cobertura en comparación con períodos anteriores.» Apuntó Ernesto Díaz, Líder Regional de Placement para Marsh Latinoamérica y El Caribe.

¿La IA devolverá la humanidad a la medicina? Las claves para transformar el sistema de salud en Colombia

Un hospital capaz de anticipar fallas antes de que ocurran, reducir infecciones mediante sistemas de ventilación inteligentes y liberar al personal médico de tareas administrativas para que puedan dedicar más tiempo a los pacientes, representa el ideal de calidad de vida para las personas. Esta no es una visión futurista: es una realidad que compañías como SONDA, líder en transformación digital, ya están haciendo posible en hospitales de toda Latinoamérica.

  1. Mayor acceso con tecnología: cobertura especializada y soluciones remotas

Actualmente, Colombia enfrenta una cobertura limitada de atención especializada, con cerca de 1,5 especialistas por cada 1.000 habitantes, mientras que la OMS recomienda al menos 3,5. A esta brecha se suman retos como la concentración de profesionales en las principales ciudades del país y la urgente necesidad de mejorar la eficiencia hospitalaria.

Para responder a estos desafíos y mejorar los tiempos de diagnóstico, SONDA aplica tecnologías como Internet de las Cosas (IoT), inteligencia artificial (IA), automatización y cloud computing, integradas en proyectos de salud digital que hoy funcionan en más de 170 clínicas de la región, especialmente en el ámbito de telemedicina y teleradiología.

“Hemos evidenciado cómo la tecnología bien aplicada no solo mejora los procesos. Salva vidas, reduce brechas de atención y, sobre todo, devuelve humanidad al sistema”, afirma Jorge Dinamarca, Vicepresidente de SONDA Innova para Latinoamérica.

  1. Hospitales inteligentes: menos infecciones, más eficiencia

En hospitales de gran escala de 1.300 camas en la zona sur de la región metropolitana en Chile, SONDA implementará sistemas de gestión de infraestructura (BMS, por sus siglas en inglés) que monitorean variables críticas en tiempo real: temperatura, humedad, calidad del aire y consumo energético. Estas plataformas ayudan a anticipar fallas, optimizar recursos y reducir riesgos clínicos.

Según datos de la ASHRAE Journal, los hospitales con sistemas BMS han reportado una disminución de hasta 25% en infecciones intrahospitalarias y mejoras del 10 al 30% en eficiencia operativa y ambiental.

Este problema es crítico en Colombia, donde las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS) pueden afectar hasta un 30 % de los pacientes en las unidades de cuidado intensivo, según el Instituto Nacional de Salud.

  1. IA para diagnósticos más rápidos y precisos

De acuerdo con Statista, Colombia proyecta un crecimiento anual en telemedicina del 17% entre 2024 y 2028. Con estas herramientas, es posible reducir hasta en un 50 % el tiempo de adquisición de imágenes médicas, aliviar la carga administrativa del personal clínico y aumentar la precisión diagnóstica.

En áreas como radiología y anatomía patológica, SONDA ha evidenciado cómo al aplicar IA se aceleran los tiempos de diagnóstico y se logra la detección temprana de enfermedades.

Además, un estudio publicado en Nature evidenció que un sistema de IA para mamografías logró reducir falsos positivos entre 5 % y 6 %, falsos negativos entre 9 % y 10 %, y disminuir en 88 % el esfuerzo del segundo lector en procesos de doble lectura médica[1].

Con un enfoque regional y una visión centrada en las personas, SONDA se consolida como un actor clave en la transformación del sector salud, llevando tecnología con propósito a los desafíos más urgentes de la región.

“La IA puede ser el catalizador que necesitamos para volver a escuchar con atención al paciente, para liberar tiempo al médico y reducir su agotamiento. La tecnología debe ser un medio, no el fin”, concluye Dinamarca.


[1] Más información: Evaluación internacional de un sistema de IA para el cribado del cáncer de mama – Becarios del Noroeste

Resistente al agua, inteligencia artificial: el OPPO Reno13 5G es el compañero de viaje perfecto

Con la llegada del festivo del 7 de agosto, una fecha histórica que conmemora la Batalla de Boyacá y la construcción de la nación colombiana, muchos aprovechan para desconectarse y viajar. Para quienes buscan capturar cada instante sin preocuparse por el clima, el OPPO Reno13 5G se posiciona como el aliado ideal gracias a su diseño resistente al agua, sus potentes capacidades fotográficas y herramientas de inteligencia artificial que elevan la creatividad.

Herramientas de inteligencia artificial para perfeccionar cada momento

El OPPO Reno13 5G integra un editor de imágenes con IA, capaz de borrar objetos no deseados, mejorar retratos automáticamente y optimizar paisajes con solo un toque. Ideal para quienes desean compartir sus mejores momentos en redes sociales sin necesidad de aplicaciones externas. Esta funcionalidad se suma al motor de retrato experto con efecto bokeh profesional.

Además, la función Borrador IA 2.0 permite eliminar elementos que arruinan una buena foto, como turistas, cables o basura, ofreciendo resultados naturales y precisos. El Borrado IA del OPPO Reno13 5G integra tres métodos:

  • Lazo Inteligente: Rodea el objeto y la IA lo elimina automáticamente.
  • Pintar Encima: Permite seleccionar manualmente el área a borrar con un pincel ajustable.
  • Quitar Personas: Ideal para eliminar figuras humanas sin afectar el fondo.

Un dispositivo que demuestra que el diseño y la durabilidad pueden ir de la mano

El OPPO Reno13 5G no solo destaca por su tecnología fotográfica, sino también por su durabilidad. Gracias a su certificación IP69, el dispositivo soporta hasta 30 minutos completamente sumergido, lo que lo convierte en una opción confiable para playas, piscinas o lluvias inesperadas.

Su diseño delgado, moderno y elegante complementa su resistencia, demostrando que no hay que sacrificar estilo por funcionalidad. Además, su batería de 5600 mAh y la carga rápida permite seguir conectado durante todo el viaje sin interrupciones.

Tecnología pensada para el estilo de vida

La marca reafirma su compromiso con la innovación centrada en el usuario. El OPPO Reno13 5G fue diseñado para acompañar a los colombianos en su día a día y en sus momentos más especiales, integrando tecnología de punta con un diseño atractivo y resistente.

Este festivo del 7 de agosto, el OPPO Reno13 5G se convierte en el aliado ideal para inmortalizar recuerdos, disfrutar del camino y celebrar la historia del país con la mejor tecnología móvil.

Los 5 mejores destinos para hacer hiking y trekking en Colombia para el puente festivo de agosto

Colombia sigue consolidándose como uno de los destinos más privilegiados de Sudamérica para los amantes del trekking y el hiking. Su diversidad de climas, ecosistemas y paisajes convierten al país en un paraíso para quienes buscan desconectarse de la rutina, ponerse los zapatos de montaña y explorar rutas llenas de historia, biodiversidad y retos físicos.

Desde las cumbres nevadas hasta los senderos selváticos, estos son cinco de los lugares imperdibles, según los expertos, para practicar senderismo y caminatas exigentes en territorio colombiano:

●       Parque Nacional Natural El Cocuy (Boyacá, Arauca y Casanare): con picos nevados que superan los 5.000 metros sobre el nivel del mar, este parque ofrece rutas exigentes para montañistas experimentados. Las caminatas hacia el Ritacuba Blanco o el Pan de Azúcar son de las más desafiantes y hermosas del país.

●       Valle de Cocora y Parque Nacional Natural Los Nevados (Quindío y Caldas): el sendero entre las palmas de cera y los páramos que rodean el Nevado del Ruiz es un clásico del hiking colombiano. Ideal para quienes buscan variedad en paisajes y fauna.

●       Ciudad Perdida (Sierra Nevada de Santa Marta): una ruta de 4 a 6 días de caminata por selva húmeda tropical que culmina en una joya arqueológica de los pueblos indígenas tayrona. Un recorrido tan exigente como enriquecedor culturalmente.

●       Santuario de Flora y Fauna Iguaque (Boyacá): esta travesía hacia la laguna sagrada de Iguaque atraviesa un ecosistema de páramo con una energía única. Se trata de una caminata corta, pero de alta exigencia por la altitud.

●       Sendero Cerro Kennedy (Magdalena): con vista privilegiada a los nevados de la Sierra Nevada y al mar Caribe, este lugar se ha posicionado como uno de los favoritos entre los caminantes por su belleza escénica y biodiversidad.

Equipamiento esencial para hiking y trekking:

Practicar estas actividades no solo requiere disposición física, sino también el equipamiento adecuado. Llevar el material correcto puede marcar la diferencia entre una experiencia inolvidable y una jornada complicada. Por eso, entre los elementos clave que todo senderista debería llevar se encuentran:

  • Botas de montaña con buen agarre y protección para los tobillos
  • Chaquetas impermeables y cortavientos que protejan de la lluvia y del frío
  • Bastones de trekking para aliviar la carga en rodillas durante subidas o descensos
  • Mochilas ergonómicas con buena capacidad de carga y soporte lumbar
  • Linternas frontales, guantes, gorros y gafas de sol para protección completa
  • Y por supuesto, una buena carpa liviana y resistente al clima

“Una de las opciones más innovadoras y prácticas para quienes disfrutan de acampar en medio de la naturaleza es la carpa 2 Seconds de Camping para 2 personas, pues esta carpa se arma en solo 2 segundos, tiene una excelente ventilación y su diseño compacto y liviano la convierte en la compañera ideal para aventuras de varios días”, comenta Andrea Aguilar, directora comercial de montaña de Decathlon Colombia.

Además, también se vuelve una pieza única para quienes buscan calidad, funcionalidad y estilo en sus recorridos por las montañas del país.

Gestión documental inteligente: el camino hacia la eficiencia sin papel

En la era digital, la gestión documental ha dejado de ser un proceso administrativo para convertirse en un eje estratégico para la eficiencia, la sostenibilidad y la transparencia. La transición hacia modelos sin papel no solo aporta al cuidado del medio ambiente, sino que también reduce tiempos, costos y riesgos operativos.

Según cifras del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de Colombia (MinTIC), en el sector público el gasto anual en papel y almacenamiento físico de documentos supera los 300 mil millones de pesos. A nivel empresarial, estudios de la Association for Intelligent Information Management (AIIM) estiman que la digitalización documental puede reducir estos costos en más del 40 %.

En este contexto, la tecnología nacional ha comenzado a jugar un papel clave. Digital Ware, empresa de software 100 % colombiana, ha desarrollado herramientas orientadas a facilitar una gestión documental más inteligente, alineada con estándares internacionales y normativas locales. Un ejemplo de ello es su plataforma Ophelia-SGDEA, que no presta servicios de digitalización, pero sí permite a las organizaciones automatizar todo el ciclo de vida documental, desde su creación y trámite hasta su conservación digital y disposición final, promoviendo la filosofía “Cero Papel”.

“La transformación digital empieza por los documentos. Gestionarlos de forma inteligente es avanzar hacia organizaciones más ágiles, sostenibles y seguras. Es por esto que resulta necesario implementar tecnologías que respondan a las necesidades de digitalización de las organizaciones, ya que estas permiten hacer más eficientes los procesos y reducir costos operativos. Dar ese paso es clave para lograr una verdadera evolución en la forma en que trabajamos y gestionamos la información”, afirma Jonier Rojas, Director de transformación digital y analitica.

Más allá del ahorro en insumos y espacio, la gestión documental digital mejora significativamente la toma de decisiones, al facilitar el acceso a información confiable en tiempo real. Según un estudio de la firma de análisis IDC (International Data Corporation), las empresas que adoptan estrategias digitales para la gestión de documentos pueden aumentar su productividad hasta en un 30 % y reducir en un 80 % los errores relacionados con la manipulación de archivos físicos.

Además, las plataformas como Ophelia-SGDEA fortalecen la seguridad de la información, al garantizar trazabilidad, control de versiones y cumplimiento de estándares de protección de datos. En sectores como salud, justicia, educación o banca —donde el manejo documental es masivo y sensible— este tipo de soluciones no solo optimizan procesos, sino que también generan confianza entre los usuarios, pacientes, estudiantes o ciudadanos.

La apuesta por la gestión documental digital también se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular con el ODS 12, sobre producción y consumo responsables, y el ODS 16, que promueve instituciones eficaces, responsables y transparentes.

En un momento en el que la trazabilidad, la eficiencia operativa y la protección de la información son claves, contar con una herramienta tecnológica robusta para gestionar los documentos ya digitalizados o nativamente digitales deja de ser una opción y se consolida como una necesidad urgente para las organizaciones del país.

Activa ASUS Perfect Warranty y protege tu laptop contra derrames, caídas y más

ASUS anunció la disponibilidad en Colombia de ASUS Perfect Warranty, un servicio de garantía especial que brinda cobertura por daños accidentales en laptops ASUS durante el primer año desde la fecha de compra.

A partir de esto, todos los usuarios que adquieran laptops ASUS o ROG desde el 1 de agosto de 2025 y las registren en su cuenta de miembro ASUS dentro de los primeros 90 días posteriores a la compra, podrán acceder sin costo adicional a este beneficio exclusivo. La cobertura se aplica a equipos pertenecientes a las familias Vivobook, Zenbook, ProArt, ROG Strix y ROG Zephyrus.

Una vez registrado el equipo ingresando el Número de Serie a través del sitio oficial de ASUS o mediante las aplicaciones MyASUS y Armoury Crate, la garantía quedará activada de forma automática.

ASUS Perfect Warranty incluye 1 reparación durante el primer año por incidentes accidentales tales como:

  • Derrames de líquidos
  • Sobretensiones eléctricas
  • Caídas o golpes que afecten el funcionamiento del equipo

Esta cobertura no incluye daños provocados por desastres naturales (incendios, inundaciones, etc.), uso indebido intencional ni robo del dispositivo.

Este beneficio se suma al servicio Pick & Fix de ASUS, una solución de postventa ya disponible en el país que refuerza el compromiso de la marca con sus usuarios. Pick & Fix permite coordinar el retiro del equipo directamente en el domicilio del cliente en caso de requerir una reparación en garantía, evitando traslados innecesarios y sin generar costos adicionales. De esta manera, ASUS ofrece una experiencia de servicio postventa cómoda, accesible y sin complicaciones.

Para obtener más información sobre cómo activar ASUS Perfect Warranty y revisar todos los términos y condiciones, los usuarios pueden visitar el sitio oficial de ASUS Colombia

Una historia de innovación que sigue creciendo: así fue la llegada de OPPO a Colombia:

Hace poco más de cuatro años, OPPO aterrizó en Colombia con un objetivo claro: ofrecer tecnología de última generación que conecte con la vida real de las personas. Hoy, la marca continúa consolidando su presencia en el país con una propuesta que combina diseño, innovación y accesibilidad, reafirmando su compromiso con el desarrollo tecnológico de la región.

“En OPPO estamos emocionados de continuar a la vanguardia tecnológica, ofreciendo dispositivos innovadores, accesibles y diseñados para mejorar la vida diaria de nuestros usuarios”, aseguró Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia. “Muy pronto tendremos novedades que, sin duda, van a sorprender y conectar con todos los públicos en Colombia.”

Una marca con ADN global

Con presencia en más de 70 países y más de 300.000 puntos de venta en el mundo, OPPO ha sabido adaptar su enfoque global a las dinámicas del mercado colombiano. Gracias a dispositivos diseñados para captar la diversidad cultural, como se vio en campañas como Culture in a Shot, la marca ha logrado conectar con usuarios que buscan tecnología útil, emocional y cercana.

Desde sus primeros lanzamientos en Colombia, OPPO ha demostrado que puede ofrecer productos de alta calidad y con precios competitivos. Modelos como el OPPO Reno7, OPPO Reno10 5G, OPPO Reno11 5G, OPPO Reno12 5G, el exitoso OPPO  Reno13 5G y ediciones especiales como el OPPO Reno F12 Harry Potter, han marcado hitos en su evolución local. Estos lanzamientos han conectado a Colombia con las últimas tendencias globales en tecnología. Esto no solo significa una ventaja competitiva para la compañía, sino una ventana de acceso pertinente para que los colombianos puedan mejorar su calidad de vida y facilitar sus tareas cotidianas.

Primeros pasos en el mercado colombiano

El aterrizaje de OPPO en Colombia, en el primer semestre de 2021, coincidió con el lanzamiento mundial del Find X3 Pro, un dispositivo insignia que mostró el músculo tecnológico de la marca. A nivel local, sus primeras apuestas incluyeron los modelos OPPO Reno7, seguido por el OPPO A54, que rápidamente captaron la atención del público colombiano gracias a su diseño atractivo y funciones avanzadas.

Tecnología con propósito: democratización de la IA

Hoy, OPPO no solo compite por especificaciones. Su propuesta gira en torno a la democratización de la inteligencia artificial, con herramientas como Borrador AI, AI Toolbox; además de tecnología como BeaconLink y LinkBoost, pensadas para mejorar la productividad, la conectividad y la experiencia del usuario de forma intuitiva y accesible.

Desintoxicación auditiva: el tratamiento del silencio que no sabías que necesitabas

Hoy en día, las personas están expuestas a un exceso de sonidos: llamadas telefónicas, música a todo volumen, notificaciones, tráfico urbano y otros ruidos constantes como maquinaria, obras en construcción y aparatos electrónicos, que pueden afectar a su bienestar. Al igual que el cuerpo necesita descansar y desintoxicarse, los oídos también necesitan un respiro. Esto es lo que los expertos de GAES, una marca de Amplifon, llamarían una «desintoxicación auditiva», un concepto que le invita a reducir la exposición al ruido para cuidar su salud auditiva.

La pérdida de audición se ha convertido en un tema silencioso pero alarmante en Colombia. Según el Ministerio de Sanidad, 7 millones de colombianos sufren actualmente alguna discapacidad auditiva, lo que representa aproximadamente el 17% de la población total. Sin embargo, muchas personas no reconocen que su audición se ha deteriorado, ya que en la mayoría de los casos no buscan atención especializada. Dado que la exposición excesiva a ruidos fuertes durante nuestra vida cotidiana es una de las causas de pérdida auditiva irreversible, es importante estar atentos al bienestar de nuestros oídos, adoptando también prácticas preventivas, como la desintoxicación auditiva.

Ante este panorama, GAES, expertos en salud auditiva, propone una serie de pasos para cuidar la audición y promover lo que denominan una «desintoxicación auditiva» «Al igual que hablamos de «desintoxicación digital» o de «dietas de desintoxicación», los oídos también pueden beneficiarse de una pausa de vez en cuando. Un momento de silencio consciente para recuperarse del bombardeo de ruido.

Para lograrlo, recomiendan:

  • Busca al menos una hora al día de silencio total, lejos de aparatos electrónicos y sonidos externos.
  • No utilizar dispositivos de audio en absoluto, o utilizarlos a un volumen moderado, no más de la mitad del nivel máximo, y durante no más de 60 minutos seguidos para proteger el oído.
  • Dar prioridad a los espacios tranquilos con menos contaminación acústica, como parques o zonas verdes, utilizar protectores auditivos en entornos ruidosos y practicar la escucha consciente, identificando los sonidos agradables y evitando los ruidos innecesarios, son acciones clave para cuidar la salud auditiva.

La desintoxicación auditiva podría ayudar no sólo a prevenir daños auditivos. Dado que el ruido excesivo suele estar relacionado con otras comorbilidades, como mayores niveles de estrés y riesgos cardiovasculares, tomarse una pausa del mismo también protege nuestro bienestar general. Y es importante recordar que la pérdida de audición inducida por el ruido existe, y puede afectar a la vida social y laboral, e incluso provocar aislamiento y deterioro cognitivo si no se detecta a tiempo.

Una buena salud auditiva reduce el estrés y la fatiga mental, mejora la concentración y la calidad del sueño y ayuda a prevenir daños auditivos a largo plazo. GAES recuerda que cuidar la audición es esencial para mantener una buena calidad de vida, por lo que invita a todos a incluir la desintoxicación auditiva en su rutina diaria y a someterse a revisiones auditivas periódicas.

Cifrado cuántico seguro: salvaguardando los datos para la era cuántica

Ante el actual panorama de amenazas, que se encuentra en constante evolución, mantenerse a la vanguardia de las amenazas potenciales se ha convertido en un reto constante. Las amenazas avanzadas persistentes, el ransomware y los wipers son solo algunos de los riesgos de los que las organizaciones deben protegerse. Sin embargo, la computación cuántica es uno de los retos más complejos y de gran alcance en el horizonte. Si bien no representan una amenaza inmediata, “recopilar ahora, descifrar después” subraya la urgencia de repararse para un futuro en el que los estándares criptográficos actuales podrían quedar obsoletos.

Gracias a su habilidad de llevar a cabo cálculos complejos, mucho más rápido que las computadoras tradicionales, las computadoras cuánticas prometen revolucionar muchos campos científicos, tales como la química o la física. Sin embargo, también representan un riesgo significativo si caen en las manos equivocadas, rompiendo con los métodos actuales de cifrado y exponiendo datos sensibles a actores maliciosos.

La amenaza al cifrado tradicional

Los protocolos de cifrado actuales como el RCC o ECC (utilizado en HTTPS, SSH, y VPNs) se basan en la dificultad de factorizar grandes números o resolver problemas de logaritmos discretos por razones de seguridad. Sin embargo, las computadoras cuánticas que utilizan métodos avanzados como el algoritmo de Shor podrían resolver estos problemas eficientemente, dejando los métodos de cifrado tradicionales vulnerables a ataques.

Es poco probable que una computadora cuántica lo suficientemente poderosa, capaz de romper con el encriptado moderno esté disponible en los próximos 8 a 10 años, aunque ese tiempo se acorta con cada innovación. El problema es que los adversarios ya están recopilando y almacenando datos confidenciales para su posterior descifrado. Esto pone de relieve la necesidad de medidas proactivas para proteger la información contra las amenazas poscuánticas.

Preparándonos para el futuro cuántico

Al tiempo que las organizaciones reconocen los riesgos que trae consigo la computación cuántica, la necesidad de adoptar estrategias de cifrado seguras para la tecnología cuántica nunca había sido tan importante. Las preocupaciones por las escuchas clandestinas a cables submarinos de fibra óptica y otras técnicas de interceptación de datos, por ejemplo, refuerzan la necesidad de proteger ahora los canales de comunicación contra futuras amenazas cuánticas.

El cifrado cuántico seguro, o criptografía poscuántica, se refiere a protocolos criptográficos diseñados para resistir estos ataques cuánticos. A diferencia del cifrado tradicional, que depende de la complejidad computacional, el cifrado cuántico seguro se basa en problemas matemáticos que se consideran insuperables incluso para las computadoras cuánticas. Algunos ejemplos son la criptografía basada en red, la criptografía basada en hash y la criptografía polinómica multivariante.

Estrategias de cifrado cuántico seguro

Para contrarrestar estas amenazas, las organizaciones deben adoptar técnicas de cifrado cuántico seguro que resistan los avances de la computación cuántica. Actualmente se exploran tres enfoques principales:

  • Distribución de claves cuánticas (QKD): aprovecha la mecánica cuántica para distribuir de forma segura claves de cifrado simétricas en un entorno no confiable.
  • Cifrado cuántico seguro: utiliza técnicas propietarias para garantizar un intercambio de claves seguro y resistente a ataques cuánticos.
  • Criptografía postcuántica (PQC): implementa nuevos algoritmos criptográficos que se consideran difíciles de resolver para las computadoras cuánticas, como el cifrado basado en red.

La carrera por las soluciones de seguridad cuántica

La comunidad global de ciberseguridad ha estado desarrollando activamente estándares de cifrado de seguridad cuántica. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ha liderado el proyecto de Estandarización de Criptografía Post-Cuántica para evaluar y estandarizar algoritmos resistentes a la computación cuántica. Mediante una rigurosa selección y análisis criptográfico, el NIST está allanando el camino para la adopción generalizada del cifrado de seguridad cuántica.

Sin embargo, la transición del cifrado tradicional a soluciones de seguridad cuántica presenta desafíos, como la interoperabilidad, el impacto en el rendimiento y la retrocompatibilidad. Las organizaciones deben evaluar cuidadosamente su infraestructura criptográfica y crear una hoja de ruta para la migración al cifrado de seguridad cuántica.

Protegiendo los datos de hoy contra las amenazas del futuro

A medida que las ciberamenazas siguen evolucionando, garantizar la seguridad de la información confidencial a largo plazo es fundamental. El cifrado cuántico seguro ofrece un enfoque proactivo para mitigar los riesgos cuánticos y proteger los datos críticos contra futuros ataques de descifrado.

Al invertir hoy en soluciones cuánticas seguras, las organizaciones pueden preparar su infraestructura criptográfica para el futuro, garantizando su resiliencia ante los rápidos avances tecnológicos. Si bien la transición al cifrado cuántico seguro es compleja, los beneficios de proteger los datos confidenciales superan con creces los costos.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS