Inicio Blog Página 9

Una historia de innovación que sigue creciendo: así fue la llegada de OPPO a Colombia:

Hace poco más de cuatro años, OPPO aterrizó en Colombia con un objetivo claro: ofrecer tecnología de última generación que conecte con la vida real de las personas. Hoy, la marca continúa consolidando su presencia en el país con una propuesta que combina diseño, innovación y accesibilidad, reafirmando su compromiso con el desarrollo tecnológico de la región.

“En OPPO estamos emocionados de continuar a la vanguardia tecnológica, ofreciendo dispositivos innovadores, accesibles y diseñados para mejorar la vida diaria de nuestros usuarios”, aseguró Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia. “Muy pronto tendremos novedades que, sin duda, van a sorprender y conectar con todos los públicos en Colombia.”

Una marca con ADN global

Con presencia en más de 70 países y más de 300.000 puntos de venta en el mundo, OPPO ha sabido adaptar su enfoque global a las dinámicas del mercado colombiano. Gracias a dispositivos diseñados para captar la diversidad cultural, como se vio en campañas como Culture in a Shot, la marca ha logrado conectar con usuarios que buscan tecnología útil, emocional y cercana.

Desde sus primeros lanzamientos en Colombia, OPPO ha demostrado que puede ofrecer productos de alta calidad y con precios competitivos. Modelos como el OPPO Reno7, OPPO Reno10 5G, OPPO Reno11 5G, OPPO Reno12 5G, el exitoso OPPO  Reno13 5G y ediciones especiales como el OPPO Reno F12 Harry Potter, han marcado hitos en su evolución local. Estos lanzamientos han conectado a Colombia con las últimas tendencias globales en tecnología. Esto no solo significa una ventaja competitiva para la compañía, sino una ventana de acceso pertinente para que los colombianos puedan mejorar su calidad de vida y facilitar sus tareas cotidianas.

Primeros pasos en el mercado colombiano

El aterrizaje de OPPO en Colombia, en el primer semestre de 2021, coincidió con el lanzamiento mundial del Find X3 Pro, un dispositivo insignia que mostró el músculo tecnológico de la marca. A nivel local, sus primeras apuestas incluyeron los modelos OPPO Reno7, seguido por el OPPO A54, que rápidamente captaron la atención del público colombiano gracias a su diseño atractivo y funciones avanzadas.

Tecnología con propósito: democratización de la IA

Hoy, OPPO no solo compite por especificaciones. Su propuesta gira en torno a la democratización de la inteligencia artificial, con herramientas como Borrador AI, AI Toolbox; además de tecnología como BeaconLink y LinkBoost, pensadas para mejorar la productividad, la conectividad y la experiencia del usuario de forma intuitiva y accesible.

Desintoxicación auditiva: el tratamiento del silencio que no sabías que necesitabas

Hoy en día, las personas están expuestas a un exceso de sonidos: llamadas telefónicas, música a todo volumen, notificaciones, tráfico urbano y otros ruidos constantes como maquinaria, obras en construcción y aparatos electrónicos, que pueden afectar a su bienestar. Al igual que el cuerpo necesita descansar y desintoxicarse, los oídos también necesitan un respiro. Esto es lo que los expertos de GAES, una marca de Amplifon, llamarían una «desintoxicación auditiva», un concepto que le invita a reducir la exposición al ruido para cuidar su salud auditiva.

La pérdida de audición se ha convertido en un tema silencioso pero alarmante en Colombia. Según el Ministerio de Sanidad, 7 millones de colombianos sufren actualmente alguna discapacidad auditiva, lo que representa aproximadamente el 17% de la población total. Sin embargo, muchas personas no reconocen que su audición se ha deteriorado, ya que en la mayoría de los casos no buscan atención especializada. Dado que la exposición excesiva a ruidos fuertes durante nuestra vida cotidiana es una de las causas de pérdida auditiva irreversible, es importante estar atentos al bienestar de nuestros oídos, adoptando también prácticas preventivas, como la desintoxicación auditiva.

Ante este panorama, GAES, expertos en salud auditiva, propone una serie de pasos para cuidar la audición y promover lo que denominan una «desintoxicación auditiva» «Al igual que hablamos de «desintoxicación digital» o de «dietas de desintoxicación», los oídos también pueden beneficiarse de una pausa de vez en cuando. Un momento de silencio consciente para recuperarse del bombardeo de ruido.

Para lograrlo, recomiendan:

  • Busca al menos una hora al día de silencio total, lejos de aparatos electrónicos y sonidos externos.
  • No utilizar dispositivos de audio en absoluto, o utilizarlos a un volumen moderado, no más de la mitad del nivel máximo, y durante no más de 60 minutos seguidos para proteger el oído.
  • Dar prioridad a los espacios tranquilos con menos contaminación acústica, como parques o zonas verdes, utilizar protectores auditivos en entornos ruidosos y practicar la escucha consciente, identificando los sonidos agradables y evitando los ruidos innecesarios, son acciones clave para cuidar la salud auditiva.

La desintoxicación auditiva podría ayudar no sólo a prevenir daños auditivos. Dado que el ruido excesivo suele estar relacionado con otras comorbilidades, como mayores niveles de estrés y riesgos cardiovasculares, tomarse una pausa del mismo también protege nuestro bienestar general. Y es importante recordar que la pérdida de audición inducida por el ruido existe, y puede afectar a la vida social y laboral, e incluso provocar aislamiento y deterioro cognitivo si no se detecta a tiempo.

Una buena salud auditiva reduce el estrés y la fatiga mental, mejora la concentración y la calidad del sueño y ayuda a prevenir daños auditivos a largo plazo. GAES recuerda que cuidar la audición es esencial para mantener una buena calidad de vida, por lo que invita a todos a incluir la desintoxicación auditiva en su rutina diaria y a someterse a revisiones auditivas periódicas.

Cifrado cuántico seguro: salvaguardando los datos para la era cuántica

Ante el actual panorama de amenazas, que se encuentra en constante evolución, mantenerse a la vanguardia de las amenazas potenciales se ha convertido en un reto constante. Las amenazas avanzadas persistentes, el ransomware y los wipers son solo algunos de los riesgos de los que las organizaciones deben protegerse. Sin embargo, la computación cuántica es uno de los retos más complejos y de gran alcance en el horizonte. Si bien no representan una amenaza inmediata, “recopilar ahora, descifrar después” subraya la urgencia de repararse para un futuro en el que los estándares criptográficos actuales podrían quedar obsoletos.

Gracias a su habilidad de llevar a cabo cálculos complejos, mucho más rápido que las computadoras tradicionales, las computadoras cuánticas prometen revolucionar muchos campos científicos, tales como la química o la física. Sin embargo, también representan un riesgo significativo si caen en las manos equivocadas, rompiendo con los métodos actuales de cifrado y exponiendo datos sensibles a actores maliciosos.

La amenaza al cifrado tradicional

Los protocolos de cifrado actuales como el RCC o ECC (utilizado en HTTPS, SSH, y VPNs) se basan en la dificultad de factorizar grandes números o resolver problemas de logaritmos discretos por razones de seguridad. Sin embargo, las computadoras cuánticas que utilizan métodos avanzados como el algoritmo de Shor podrían resolver estos problemas eficientemente, dejando los métodos de cifrado tradicionales vulnerables a ataques.

Es poco probable que una computadora cuántica lo suficientemente poderosa, capaz de romper con el encriptado moderno esté disponible en los próximos 8 a 10 años, aunque ese tiempo se acorta con cada innovación. El problema es que los adversarios ya están recopilando y almacenando datos confidenciales para su posterior descifrado. Esto pone de relieve la necesidad de medidas proactivas para proteger la información contra las amenazas poscuánticas.

Preparándonos para el futuro cuántico

Al tiempo que las organizaciones reconocen los riesgos que trae consigo la computación cuántica, la necesidad de adoptar estrategias de cifrado seguras para la tecnología cuántica nunca había sido tan importante. Las preocupaciones por las escuchas clandestinas a cables submarinos de fibra óptica y otras técnicas de interceptación de datos, por ejemplo, refuerzan la necesidad de proteger ahora los canales de comunicación contra futuras amenazas cuánticas.

El cifrado cuántico seguro, o criptografía poscuántica, se refiere a protocolos criptográficos diseñados para resistir estos ataques cuánticos. A diferencia del cifrado tradicional, que depende de la complejidad computacional, el cifrado cuántico seguro se basa en problemas matemáticos que se consideran insuperables incluso para las computadoras cuánticas. Algunos ejemplos son la criptografía basada en red, la criptografía basada en hash y la criptografía polinómica multivariante.

Estrategias de cifrado cuántico seguro

Para contrarrestar estas amenazas, las organizaciones deben adoptar técnicas de cifrado cuántico seguro que resistan los avances de la computación cuántica. Actualmente se exploran tres enfoques principales:

  • Distribución de claves cuánticas (QKD): aprovecha la mecánica cuántica para distribuir de forma segura claves de cifrado simétricas en un entorno no confiable.
  • Cifrado cuántico seguro: utiliza técnicas propietarias para garantizar un intercambio de claves seguro y resistente a ataques cuánticos.
  • Criptografía postcuántica (PQC): implementa nuevos algoritmos criptográficos que se consideran difíciles de resolver para las computadoras cuánticas, como el cifrado basado en red.

La carrera por las soluciones de seguridad cuántica

La comunidad global de ciberseguridad ha estado desarrollando activamente estándares de cifrado de seguridad cuántica. El Instituto Nacional de Estándares y Tecnología (NIST) ha liderado el proyecto de Estandarización de Criptografía Post-Cuántica para evaluar y estandarizar algoritmos resistentes a la computación cuántica. Mediante una rigurosa selección y análisis criptográfico, el NIST está allanando el camino para la adopción generalizada del cifrado de seguridad cuántica.

Sin embargo, la transición del cifrado tradicional a soluciones de seguridad cuántica presenta desafíos, como la interoperabilidad, el impacto en el rendimiento y la retrocompatibilidad. Las organizaciones deben evaluar cuidadosamente su infraestructura criptográfica y crear una hoja de ruta para la migración al cifrado de seguridad cuántica.

Protegiendo los datos de hoy contra las amenazas del futuro

A medida que las ciberamenazas siguen evolucionando, garantizar la seguridad de la información confidencial a largo plazo es fundamental. El cifrado cuántico seguro ofrece un enfoque proactivo para mitigar los riesgos cuánticos y proteger los datos críticos contra futuros ataques de descifrado.

Al invertir hoy en soluciones cuánticas seguras, las organizaciones pueden preparar su infraestructura criptográfica para el futuro, garantizando su resiliencia ante los rápidos avances tecnológicos. Si bien la transición al cifrado cuántico seguro es compleja, los beneficios de proteger los datos confidenciales superan con creces los costos.

La noche como escenario: así logra el Xiaomi 14T Pro capturarla con detalle y realismo

Fotografiar de noche siempre ha sido uno de los mayores retos para los smartphones. Las luces intensas, las sombras profundas y la falta de luz ambiental suelen traducirse en fotos borrosas, quemadas o con ruido excesivo.

El Xiaomi 14T Pro resuelve este desafío combinando tecnología de hardware de última generación, el respaldo óptico de Leica y algoritmos de inteligencia artificial que procesan cada imagen en segundos, para obtener fotos más equilibradas y fieles a la realidad.

Sensor avanzado y óptica Leica: más luz y más claridad

En el corazón del Xiaomi 14T Pro está el sensor Light Fusion 900 de 50 MP, que gracias a su gran tamaño y apertura f/1.6 puede captar hasta un 32 % más de luz. Esto permite rescatar detalles que normalmente se pierden al caer la noche: texturas de paredes, reflejos sutiles o sombras suaves.

Este sensor trabaja junto a la óptica Leica Summilux, diseñada para ofrecer imágenes más nítidas, con contraste natural y menos reflejos no deseados. Este detalle es clave para que las fotos nocturnas mantengan el carácter original de la escena, sin verse artificiales o sobreprocesadas.

Modos Leica: dos estilos para una misma noche

El Xiaomi 14T Pro incluye dos modos fotográficos desarrollados junto a Leica, que permiten elegir el estilo que mejor se adapta a lo que queremos contar:

  • Leica Authentic: colores realistas, contraste equilibrado y un look más fiel a la realidad.

  • Leica Vibrant: tonalidades más intensas y saturadas, ideales para fotos nocturnas que buscan impactar en redes sociales.

Estos modos no solo modifican el color: adaptan cómo el teléfono interpreta la luz, el contraste y el ambiente para que cada imagen cuente su propia historia.

HyperOS: la potencia que complementa la IA fotográfica

Con HyperOS 2.2 (actualmente desplegada globalmente, incluyendo en el Xiaomi 14T Pro), el procesamiento fotográfico se eleva a otro nivel:

  • HyperAI on-device: procesa imágenes localmente con potencia del Dimensity 9300+, garantizando velocidad y privacidad.

  • Mejoras en procesamiento fotográfico: ajustes automáticos más rápidos, HDR mejorado y optimización de baja luz gracias a la integración con HyperOS 2.2.

  • Edición avanzada en Galería: permite recortar objetos, expandir imágenes y mejorar retratos vía IA directamente desde la app Fotos, sin apps adicionales.

  • Organización inteligente: álbumes automáticos por personas, lugares o escenas («Memory Album») y búsqueda visual por palabras clave para encontrar rápidamente fotos nocturnas relevantes.

Esto significa que, más allá de capturar la fotografía, HyperOS mejora la experiencia desde la toma, hasta la edición y organización del contenido.

Más que iluminar: narrar lo que realmente vimos

El Xiaomi 14T Pro no busca convertir la noche en día. Su objetivo es capturar lo que el ojo realmente percibe: luces tenues, texturas sutiles y contrastes que dan vida a cada escena. Así, un paseo por la ciudad, un retrato en una calle iluminada o un edificio emblemático conservan la atmósfera original, sin sacrificar detalle ni naturalidad.

El Xiaomi 14T Pro, respaldado por HyperOS, convierte la fotografía nocturna en una experiencia intuitiva, técnica y emocionalmente fiel. Menos ruido, más detalle, colores reales y una edición potente en galería son prueba de que capturar la noche ya no es limitación: es oportunidad para contar historias con calidad profesional.

Esguinces y fracturas aumentan por práctica deportiva sin preparación: así puede evitarlas, según un experto

Doctor helping a patient with a fractured leg

El aumento de la práctica deportiva, especialmente en personas que no realizan actividad física de manera regular, está generando una mayor incidencia de lesiones ortopédicas. Desde esguinces hasta fracturas complejas, las urgencias por accidentes relacionados con el ejercicio están en aumento.

El volumen de pacientes con lesiones deportivas aumenta significativamente en vacaciones. Es común ver desde contusiones leves hasta fracturas, siendo los más afectados los menores de edad que realizan actividades físicas sin preparación adecuada”, advierte el Dr. Carlos Gomezese, ortopedista de la Clínica La Colina.  

Entre las prácticas más frecuentes están el fútbol, trotar, montar en bicicleta y el senderismo, deportes que, si no se realizan con precauciones básicas, pueden terminar en lesiones, algunas de las más frecuentes en la práctica de estos deportes son:  

Esguinces. Fracturas. Contusiones leves.  Desgarros musculares. Luxaciones. Lesiones de ligamentos y articulaciones.

Sólo en la Clínica La Colina se reciben casi 100 urgencias ortopédicas al día. Desde personas con dolor en la cadera, esguinces por caídas o fracturas por accidentes en moto o bicicleta.  Según el Dr. Gomezese, “las lesiones más comunes son las de tejidos blandos: desgarros musculares, esguinces y contusiones. Sin embargo, también vemos casos más complejos como luxaciones o fracturas que podrían prevenirse con medidas simples”.

¿Cómo evitar lesiones deportivas?

El especialista recomienda tres claves fundamentales:

  • Calentamiento previo y estiramientos posteriores: Evitan desgarros, distensiones musculares y preparan el cuerpo para el ejercicio.
  • Uso correcto de equipos y protección: No subestimar la importancia de vestimenta adecuada, cascos, coderas o rodilleras según el deporte.
  • Escuchar al cuerpo y consultar a tiempo: “No debemos ignorar el dolor. Si una articulación o músculo duele, es señal de alerta. En caso de lesiones evidentes como deformidades o heridas, se debe consultar inmediatamente para evitar complicaciones”, enfatiza el Dr. Gomezese.

¿Qué hacer en caso de lesión deportiva?

Desde la Clínica La Colina, el Dr. Gomezese comparte estas recomendaciones clave si se presenta una lesión mientras se practica deporte:

  • Inmovilizar la zona afectada y evitar mover la extremidad lesionada para prevenir un daño mayor.
  • Aplicar hielo envuelto en un paño durante los primeros minutos para controlar la inflamación y el dolor.
  • No sobar ni automedicarse; las prácticas caseras pueden empeorar la lesión.
  • Consultar al servicio médico especializado lo antes posible, especialmente si hay dolor intenso, deformidades o limitación de movimiento.

“La atención oportuna hace la diferencia entre una recuperación rápida y un problema que se puede complicar”, enfatiza el especialista.

Desde la Clínica La Colina se invita a las familias a practicar deporte con responsabilidad, a prevenir accidentes con simples hábitos y a acudir a consulta médica ante cualquier señal de alarma. Porque un presente saludable es también un presente que nos mueve.

Así puede mejorar la calidad de sus llamadas y navegar al mismo tiempo: active esta función oculta en su celular en solo 3 pasos

Aunque esta tecnología lleva varios años en el mercado, muchos usuarios aún no saben que sus celulares pueden hacer llamadas con mejor calidad de sonido y sin interrumpir su navegación en Internet. Se trata de VoLTE (Voice over LTE) que significa Voz sobre LTE, una tecnología que permite realizar llamadas de voz a través de la red 4G (LTE), en lugar de las redes antiguas 2G o 3G.

Entre sus beneficios, según los expertos, se destacan las llamadas de voz en calidad HD, permitiendo así un sonido más claro y natural, con mejor fidelidad y menos ruido de fondo. Además el establecimiento de la llamada es más rápida, y soporta el uso simultáneo de llamadas de voz y los datos para navegar en sitios web o aplicaciones. Como el teléfono permanece en 4G LTE durante las llamadas de voz, se ahorra batería, ya que no es necesario cambiar entre redes.

“Desde su lanzamiento Swift Móvil, ofrece la red 4G LTE, a todos sus usuarios, sin importar el tipo de plan o paquete. Para que disfruten de una experiencia de llamadas con calidad HD, llamadas rápidas y multitarea sin interrupciones. Esta mejora está disponible en la mayoría de smartphones modernos que soportan VoLTE”, comenta Subhashree Radhakrishnan, Vicepresidente y cofundadora de Swift Móvil.

¿Cuándo se nota realmente la diferencia con VoLTE?

Por ejemplo, si está en una llamada y al mismo tiempo necesita revisar una dirección en Google Maps o responder un mensaje en WhatsApp, con VoLTE puede hacerlo sin perder la conexión de datos ni interrumpir la llamada.

También mejora la experiencia cuando hace videollamadas o cuando usa apps de transporte, bancos o redes sociales mientras hablas en una llamada. Sin esta función, algunos teléfonos se conectan a redes más antiguas que son más lentas, afectando la calidad de la conexión o incluso hasta podrían desconectarse.

¿Cómo activar esta función en tu celular?

Para Android

  • Abra AjustesRedes e Internet o Conexiones.
  • Entre a Red móvil (o similar).
  • Active la opción Llamadas VoLTE, Llamadas 4G o Enhanced 4G Calling

Para iPhone (iOS)

  • Ingrese a AjustesDatos móviles.
  • Pulse OpcionesVoz y datos.
  • Seleccione 4G VoLTE o active el control deslizante de VoLTE

Requisitos para que funcione

  • Tener una tarjeta SIM 4G activa.
  • Estar en una zona con cobertura 4G LTE en el lugar de la llamada.
  • Usar un smartphone compatible, actualizado y habilitado para VoLTE. Generalmente los modelos más recientes soportan esta tecnología, sin embargo es posible que un dispositivo más antiguo no lo soporte.

Si tras configurarlo no ves el icono “HD” o “VoLTE” en la barra de estado del celular, reinicia el equipo y, de persistir, contacta el servicio al cliente de tu operador para solicitar  asistencia.

Nuevos proyectos despegan mientras ventas e inicios de obra caen en Colombia

El sector de la construcción en Colombia enfrenta una coyuntura compleja, marcada por importantes desafíos. Según las más recientes cifras de Coordenada Urbana, el sistema de información de Camacol, el primer trimestre de 2025 mostró un comportamiento mixto en los principales indicadores del mercado. Un ejemplo claro es la caída del 4,5 % en las preventas de vivienda nueva durante el periodo enero-marzo, en comparación con el mismo periodo del año anterior.

Aún más pronunciada fue la contracción en las iniciaciones de obra, que cayeron un impactante 52.7%, reflejando directamente los bajos niveles de ventas observados desde el segundo semestre de 2022.

Sin embargo, en medio de este escenario, emerge una señal de optimismo y confianza: a pesar de las caídas en los indicadores comerciales y de obra, los lanzamientos de nuevos proyectos registraron un crecimiento del 12.7%, con un total de 26,837 unidades lanzadas.

Dentro de este crecimiento, es especialmente notable la variación positiva en el número de unidades en nuevos proyectos de Vivienda de Interés Social (VIS) —excluyendo la Vivienda de Interés Prioritario (VIP)—, que crecieron un robusto 30.3%. Los proyectos No VIS también mostraron un aumento significativo del 16.2%.

Esta dicotomía entre la cautela en las ventas e iniciaciones y el impulso en los lanzamientos sugiere una visión de largo plazo por parte de los constructores, quienes siguen apostando por el desarrollo de nuevos proyectos, confiando en una pronta reactivación del mercado y en la necesidad latente de vivienda en el país”, explica Ernesto Guerrero, vicepresidente Comercial de Pavco Wavin.

Empresas como Pavco Wavin emergen como un aliado estratégico, ofreciendo soluciones que no solo abordan las necesidades de la vivienda de interés social, sino que garantizan la misma calidad y sostenibilidad para todo tipo de construcciones, desde las VIS hasta las NO VIS.

Sus productos, reconocidos por su durabilidad excepcional, aseguran una vida útil superior a 50 años. Este enfoque en la longevidad de los materiales no solo optimiza la inversión, sino que minimiza la necesidad de mantenimientos y reemplazos, un beneficio invaluable para constructores y propietarios.

Enfoque sostenible

Las viviendas VIS también están migrando hacia un enfoque más sostenible y es por ello que es de vital importancia el uso de materiales que sean amigables con el medio ambiente. Desde Pavco Wavin se promueve un uso responsable de PVC que es 100% reciclable y requiere menos dependencia de recursos naturales no renovables. Esto, a su vez, es un espaldarazo a la amabilidad con el medio ambiente.

El objetivo es trabajar de la mano para que las viviendas, tanto VIS como NO VIS, se construyan con altos estándares de calidad y productos sostenibles. De esta manera, se asegura que las familias puedan disfrutar de sus hogares por muchas décadas, consolidando una inversión que es vital para su bienestar”, determina Guerrero.

Gracias a herramientas digitales, es posible conocer la huella de carbono de las instalaciones hidrosanitarias de Pavco, lo que facilita la obtención de certificaciones ambientales de producto, un valor añadido fundamental en la construcción moderna.

Para el constructor, la ventaja es clara: emplear productos con el respaldo de una marca de confianza que garantiza la calidad y el cumplimiento de las expectativas. Para el usuario final, la familia colombiana, el beneficio se traduce en una vivienda con instalaciones de altas especificaciones, lo que asegura un disfrute pleno y una mayor tranquilidad, dignificando así la importante inversión que representa adquirir un hogar.

Solo el 25 % de las empresas gestiona activamente sus riesgos

En un panorama marcado por múltiples amenazas —desde ciberataques hasta crisis climáticas, presiones regulatorias y tensión económica— solo el 25 % de las empresas a nivel mundial cuenta con una gestión de riesgos formal y proactiva, según el “Risk Resilience Report” de Marsh McLennan, firma líder en riesgos, estrategia y personas. Esta cifra refleja una realidad preocupante para Colombia, donde el rezago en planificación de riesgos expone a las organizaciones a pérdidas financieras, operativas y reputacionales y por consiguiente su continuidad.

“Las medianas y grandes empresas enfrentan amenazas reales y constantes. En Marsh entendemos que las empresas en crecimiento enfrentan retos que no siempre son los más evidentes: como la diversificación de mercados, la presión sobre la liquidez o las interrupciones en la cadena de suministro. Estos son desafíos que pueden comprometer seriamente su continuidad. Por eso, ofrecemos acompañamiento con soluciones estratégicas diseñadas para anticipar riesgos, proteger la operación y apoyar su crecimiento sostenible” señala Miguel Barros, Vicepresidente del segmento corporativo y comercial de Marsh Colombia.

Colombia, además de su diversidad geográfica y cultural, es un país donde los riesgos varían significativamente según la región. Una amenaza que representa un alto impacto para una empresa en Antioquia puede ser prácticamente irrelevante para otra ubicada en el eje cafetero. Esta asimetría de riesgos, combinada con factores como la poca estandarización en la gestión de las cadenas de suministro, la baja inversión en tecnología y una limitada cultura de prevención en varios sectores, configura un panorama empresarial particularmente vulnerable.

Marsh Colombia, confirma que al día de hoy muchas medianas y grandes empresas del país aún operan sin una estrategia clara de prevención. Esto las expone a riesgos cada vez más comunes, como ciberataques, alzas en los costos, fenómenos climáticos extremos y cambios en la regulación.

“Establecer una estrategia de gestión de riesgos permite a las organizaciones protegerse de manera inteligente y eficaz. Con soluciones personalizadas, un equipo local que conoce a fondo cada industria y un portafolio flexible y competitivo, las empresas pueden anticiparse a los desafíos, optimizar sus recursos y tomar decisiones con mayor confianza”, agrega Barros.

Estrategia y anticipación

Frente a un entorno cada vez más incierto, Marsh promueve un enfoque integral de gestión de riesgos que va más allá del aseguramiento tradicional. Su objetivo es apoyar a las organizaciones en la identificación, comprensión y manejo estratégico de amenazas y exposiciones, para que de esta manera puedan tomar decisiones más informadas y alineadas con sus metas de rentabilidad y sostenibilidad. Esta propuesta se basa en una metodología que a grandes rasgos se aborda asi:

  • En primer lugar, se realiza la identificación de riesgos de cada compañía, lo que permite a las empresas anticiparse y planificar desde una perspectiva preventiva.
  • A partir de esta base, se lleva a cabo un proceso de evaluación, análisis y ponderación para comprender la naturaleza y el impacto de los riesgos detectados.
  • Finalmente, este proceso culmina con un tratamiento integral del riesgo, diseñado para facilitar la toma de decisiones informadas a corto, mediano y largo plazo, en coherencia con el momento y las capacidades de cada organización

“De esta manera ayudamos a las empresas a cumplir sus objetivos y cruzar metas juntos al controlar su exposición al riesgo y planear, no desde la crisis, sino desde la anticipación a los mismos” asegura Barros.

La implementación de una estrategia basada en el conocimiento profundo de cada industria es clave para las organizaciones. Aunque los riesgos tecnológicos suelen captar gran parte de la atención, los riesgos climáticos no son menos urgentes. Sectores como el agroindustrial, manufacturero o logístico deben adaptarse a condiciones extremas como la variabilidad climática, sequías prolongadas, lluvias torrenciales e interrupciones en el transporte y abastecimiento.

En respuesta a los retos específicos de cada sector, Marsh ha desarrollado líneas especializadas por industria. Recientemente, incorporó una solución enfocada exclusivamente en el sector agroindustrial, una de las actividades económicas con mayor dinamismo y proyección de crecimiento en Colombia durante 2025.

“El acompañamiento especializado resulta esencial. Se trata de construir una comprensión profunda de cada contexto y brindar soluciones ajustadas a las capacidades de cada organización. En ese camino, consultoras, aseguradoras, cámaras de comercio y gremios económicos tienen un papel clave: generar una cultura del riesgo que se traduzca en sostenibilidad empresarial y, en última instancia, en desarrollo para el país «, completa Barros.

Hoy, Marsh se consolida como una firma de servicios profesionales y aliado estratégico de las empresas medianas y grandes en su camino hacia una mayor resiliencia organizacional, mediante la gestión de riesgos, el diseño de estrategia y el desarrollo del talento. Con presencia en nueve ciudades del país y un equipo multidisciplinario especializado, ofrece consultoría en riesgos, análisis de tendencias y soluciones adaptadas a las particularidades de cada sector. Cada cliente recibe una atención experta y personalizada, con soluciones diseñadas a la medida, y respaldados por una sólida experiencia global y un profundo conocimiento del entorno local.

Con el respaldo de su experiencia asesorando a más de 400 compañías en Colombia, a través de su iniciativa “Contigo hasta cruzar la meta”, Marsh ofrece una propuesta integral que transforma el riesgo en una palanca de crecimiento, con soluciones personalizadas, busca superar el enfoque reactivo tradicional, alineando la gestión del riesgo con los objetivos de rentabilidad y fortaleciendo la sostenibilidad de las organizaciones.

Bancos propios de talento reducen en un 30% la rotación de personal en las empresas

En un entorno laboral cada vez más competitivo, las empresas están transformando su manera de atraer talento. Una de las estrategias que ha tomado fuerza en Colombia y el mundo es la creación de bancos propios, una herramienta que les permite identificar, fidelizar y contactar candidatos previamente alineados con su cultura organizacional.

De acuerdo con datos de LinkedIn, el 72 % de los reclutadores a nivel global consideran que la compatibilidad cultural es tan importante como las habilidades técnicas al momento de contratar. Esto ha impulsado a muchas organizaciones a desarrollar comunidades internas de candidatos con los que ya han tenido contacto previo, evitando procesos extensos y mejorando significativamente la calidad de las contrataciones.

Una de las compañías que ha implementado esta estrategia en Colombia es Decathlon, multinacional francesa especializada en artículos deportivos, que hoy cuenta con su propio banco de talento. Este espacio permite que los interesados en hacer parte de la compañía se registren directamente en su sistema, asegurando una mayor visibilidad ante futuras vacantes y un contacto directo sin intermediarios.

“Con nuestro banco de talento buscamos crear una relación de largo plazo con los candidatos. Incluso si no son seleccionados en el primer intento, quedan registrados y son los primeros en ser contactados cuando se abre una nueva posición”, explica Daniel Otero, Líder de Atracción de Talento de Decathlon Colombia.

Además de optimizar el proceso de selección, esta iniciativa tiene como objetivo garantizar que los aspirantes estén completamente alineados con el ADN de la empresa, sus valores y su cultura organizacional, lo que, según la firma Deloitte, reduce en un 30 % la rotación durante el primer año de ingreso.

Entre los principales beneficios de contar con un banco propio de talento destacan:

  • Procesos de selección más ágiles y personalizados.

  • Reducción de costos en plataformas de reclutamiento externas.

  • Mayor engagement con los candidatos, incluso antes de la contratación.

  • Incremento en la tasa de éxito en las contrataciones.

En momentos donde el talento calificado escasea y la retención se convierte en un reto estratégico, iniciativas como la de Decathlon apuntan a un futuro del trabajo más humano, relacional y eficiente. Una apuesta que, más allá de cubrir vacantes, busca construir comunidades de talento alineadas con el propósito empresarial.

Guía oficial para editar tus fotos con IA en Xiaomi

Barichara, con sus calles coloniales y tejados de arcilla, o el imponente Cañón del Chicamocha, donde se alza el Monumento a la Santandereanidad, son escenarios que invitan a tomar fotos. Pero incluso en los mejores viajes, ni la foto más cuidada logra reflejar exactamente lo que sentimos en el lugar.

Pensando en eso, Xiaomi comparte una guía práctica sobre cómo aprovechar las herramientas de edición con inteligencia artificial del Redmi Note 14 Pro+ 5G para mejorar esas imágenes que cuentan sus historias.

¿Cómo empezar?

Todas estas funciones están integradas directamente en la aplicación Galería del Redmi Note 14 Pro+ 5G. Solo debe abrir la foto que desea editar, tocar Editar y entrar a la pestaña IA. Desde allí puede elegir expandir, eliminar o cambiar el cielo, según lo que su imagen necesite.

Completar lo que faltó con la herramienta de expansión

Ejemplo real: foto del Monumento a la Santandereanidad, obra de Luis Guillermo Vallejo que rinde homenaje a los comuneros de 1781. En la imagen, uno de los personajes quedó con la pierna cortada.

  1. Dentro de la sección de IA, elija la opción de Expansión. Una línea amarilla le permitirá ajustar la cantidad de imagen que desea generar al expandirla mediante IA.
  1. Al hacer clic en «continuar», la inteligencia artificial comienza su proceso y, en pocos segundos, nos presenta la imagen expandida. Es asombroso cómo la IA añadió el resto de la pierna, creó el cielo, las nubes y nuevos patrones en la baranda izquierda, logrando un resultado que parece la foto original.

Eliminación: limpiar distracciones sin perder realismo

Ejemplo real: la Capilla de Santa Bárbara en Barichara, joya del siglo XVII. En la toma se ve una pared blanca por obras de restauración junto al monumento de una cruz.

  1. Para empezar a eliminar, en la sección de IA seleccione «Borrar». Dentro de esta sección, encontrará varias opciones: selección manual para borrar partes específicas, eliminación automática de objetos reconocidos por la IA, eliminación de líneas y la opción de quitar personas. Para esta ocasión, utilizaremos la selección manual para resaltar en amarillo y borrar la parte deseada.
  1. Luego, debe hacer clic en «Comenzar». Verá cómo la sección a editar comienza a analizarse, con una animación colorida que se superpone a la parte que decidó eliminar. En pocos segundos, podrá ver el resultado.
  1. La inteligencia artificial eliminó la pared blanca que dividía la obra, conservando el patrón de ladrillos terracota y los dos postes no seleccionados. Adicionalmente, integró de manera muy natural arbustos y vegetación.

Cambiar el cielo: cuando el clima no ayuda

Ejemplo real: fotos de Barichara tomadas bajo un cielo gris y nublado pero para la Serie Redmi Note 14 esto no es un problema, pues tiene la opcion de cambiar el cielo.

  1. Como en las 2 opciones anteriores, en la sección de IA encontraremos la opción “Cielo”. Aquí se encontrarán opciones de cielo por escoger como soleado, tarde, noche y dinámico; todos con muchas opciones por escoger.
  1. Seleccionamos la opcion de IA que más nos guste o la opción sugerida por IA y después de esperar unos segundos a que cargue logramos estos resultados:
  1. Como se observa, la edición va más allá de simplemente cortar, copiar y pegar un patrón de cielo. Implica ajustar la iluminación, la relación de colores y la saturación para integrar el cambio de manera natural, transformando la foto para que muestre un cielo soleado, una noche estrellada o un atardecer vibrante.

Más que edición, transformación visual con significado

Cada lugar que se capture, como el Monumento a la Santandereanidad o la Capilla de Santa Bárbara, tiene un valor visual e histórico que puede potenciarse con buenas herramientas. La IA del Redmi Note 14 Pro+ 5G no solo embellece; ayuda a que la fotografía narre lo que viviste, sin caer en retoques artificiales.

La idea es que sea una herramienta para contar historias con más libertad, manteniendo autenticidad y calidad, desde el celular.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS