Inicio Blog Página 9

Raras pero no invisibles: así es vivir con una enfermedad huérfana en Colombia

En el mundo, se han identificado aproximadamente 7.000 enfermedades raras[1]. En Colombia, están registrados 2.236 diagnósticos de este tipo.[2] Se consideran enfermedades huérfanas aquellas con baja prevalencia y si bien en su mayoría son de origen genético, también existen enfermedades raras de origen infeccioso, autoinmune, oncológico y en algunas se desconoce su causa.[3] Asimismo, dos de cada tres casos son diagnosticados en la infancia.[4] El 39% de los casos corresponden a personas entre los 0 y 24 años, también el 57,2% se presentan en mujeres.[5]

En Colombia, la base oficial de información de enfermedades huérfanas, también conocidas como enfermedades raras, es el Registro Nacional de Pacientes con Enfermedades Huérfanas. Según el Registro Nacional de Pacientes con enfermedades huérfanas en Colombia, con corte al 10 de abril de 2024, hay 84.175 personas con este diagnóstico que enfrentan diariamente barreras para acceder a tratamientos innovadores que podrían mejorar su calidad de vida.[6]  Entre estas, los trastornos de coagulación (hemofilia A) son la tercera enfermedad más frecuente.[7]

Las enfermedades raras afectan a un número reducido de personas en comparación con otras condiciones de salud. Sin embargo, su impacto en la vida de los pacientes y sus familias es significativo.

El gerente médico de enfermedades raras de Novo Nordisk, el doctor Andrés Pérez, destacó que, a pesar de los avances, persisten barreras logísticas y geográficas que dificultan el acceso en zonas rurales, donde los pacientes deben enfrentar largos desplazamientos hacia centros especializados o lidiar con condiciones de almacenamiento de los medicamentos.

«El acceso sigue siendo uno de los principales retos en Colombia. Si bien los tratamientos innovadores están disponibles, las dificultades en la infraestructura y la distribución siguen siendo barreras críticas para que todos los pacientes puedan beneficiarse de ellos«, señaló.

Con relación al lugar de residencia de pacientes con enfermedades raras, el 48,1 % de las personas con enfermedades huérfanas se concentran en tres entidades territoriales: Antioquia (19.926), Valle del Cauca (10.832) y Bogotá (9.689).[8]

El doctor Pérez también se refirió a la importancia de la atención primaria, destacando que, «todos los pacientes con enfermedades raras deben continuar su atención dentro de su red primaria de salud dado que pueden verse afectados por otras comorbilidades propias de su edad o grupo de riesgo, a lo largo de la vida. Un escenario adicional al manejo adecuado de su patología, llevado a cabo en centros especializados«.

Asimismo, el doctor Pérez enfatizó sobre la necesidad urgente de abrir caminos para la investigación y desarrollo dentro del país para estar a la vanguardia de los avances terapéuticos. Asimismo, se refirió a la importancia de fortalecer la colaboración y las asociaciones con instituciones públicas y privadas para mejorar la disponibilidad de tratamientos y superar las barreras de acceso.

En ese sentido, la innovación en enfermedades huérfanas ha avanzado en los últimos años, con el desarrollo de terapias biotecnológicas y tratamientos personalizados que pueden cambiar la vida de los pacientes. Para la comunidad científica que trabaja durante años en estos tratamientos, es clave seguir cerrando brechas que impiden la llegada de estos tratamientos a pacientes que necesitan de estos para llevar un estilo de vida funcional y acorde a sus realidades. “Realidades que involucran desplazarse a centros educativos o trabajos. Situaciones cotidianas que damos por sentado, pero que para algunos pacientes no son fáciles de llevar a cabo”, expresó.

Uno de los retos más importantes en este ámbito es el manejo de trastornos raros de la coagulación, como la hemofilia, la cual es la tercera entre las enfermedades raras más frecuentes en el país. Muchas personas que viven con esta condición en países de ingresos bajos y medianos enfrentan dificultades para acceder a la atención médica. En situaciones de crisis, como la pandemia de COVID-19, el acceso a hospitales se vio restringido, dificultando aún más el suministro de los tratamientos necesarios.

En palabras de David Cuartas, paciente y vocero de La Liga Antioqueña de Hemofilia, en Colombia “distintos actores han hecho grandes esfuerzos para mejorar la calidad de vida de las personas que viven con hemofilia. Actualmente, vivir con hemofilia en Colombia tiene unas garantías de tratamiento y acceso”.

Pero para Cuartas hay dos componentes importantes que le han ayudado a enfrentar su enfermedad: “la educación del paciente y la forma como enfrenta su enfermedad. Esto es lo que me ha ayudado a darle un significado diferente a la hemofilia. Creo que aún en este escenario, se puede ser feliz. Pero dependerá del empoderamiento del paciente y también del acceso. Hay aspectos negativos como los retos psicosociales y psicoeconómicos, una constante en varias familias. Asimismo, el sistema de salud está enfrentando cambios que pueden poner en riesgo los grandes avances de años”.

Su llamado a la acción a los pacientes es “entender que esta enfermedad es una condición o una situación, pero no nos define”. Para la sociedad general, asegura que “el primer llamado es sensibilizar. Al ser enfermedades con baja incidencia, no hay un interés o voluntad en atenderlas. Eso involucra a todos los actores de la sociedad. Estamos en un momento crucial, por cambios que parecen retroceder en la atención, así que este es un llamado a la unión para trabajar por defender la atención que tenemos.  Es importante que como actores nos unamos para ser más fuertes”.

En Colombia se estima que gran parte de los pacientes con hemofilia se encuentran en áreas rurales o con poca disponibilidad de centros de salud o profesiones médicos capacitados. Según datos de Cuenta de Alto Costo, un total de 6.285 personas tiene alguna coagulopatía, de estos el 48,97% correspondía a hemofilia, el 39,06% a enfermedad de von Willebrand, el 4,82% eran portadoras y el 7,14% tenía otros tipos de coagulopatías (con corte al 28 de febrero de 2024).[9]

En respuesta a este desafío, Novo Nordisk, compañía líder en tratamientos de trastornos de coagulación, promueve un llamado a acción para que los pacientes puedan mejorar su calidad de vida.

«El acceso a tratamientos innovadores es un elemento clave para mejorar la calidad de vida de los pacientes con enfermedades huérfanas. Es esencial fortalecer la cooperación entre los sectores público y privado para garantizar que estas terapias lleguen a quienes más las necesitan«, afirmó el doctor Andrés Pérez, Gerente Médico de Enfermedades Huérfanas de Novo Nordisk.


[1] Tomado de: Rev Cubana Med Gen Integr vol.28 no.3 Ciudad de La Habana jul.-set. 2012. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[2] Tomado de: Ministerio de Salud y Protección Social. Información del Registro Nacional de Pacientes con  Enfermedades Huérfanas. SISPRO. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[3] Tomado de:  INFORME DE EVENTO DE ENFERMEDADES HUÉRFANAS – RARAS, COLOMBIA, 2019.https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Informesdeevento/ENFERMEDADES%20HU%C3%89RFANAS-RARAS_2019.pdf. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[4] Tomado de: Detección precoz, básica en enfermedades raras: https://www.enfermedades-raras.org/actualidad/noticias/deteccion-precoz-basica-en-enfermedades-raras. FEDER 2023. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[5] Tomado de: INS. INS. Protocolo de vigilancia en salud pública, Enfermedades Huérfanas – Raras, 2024. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[6] Tomado de: Ministerio de Salud y Protección Social. Información del Registro Nacional de Pacientes con  Enfermedades Huérfanas. SISPRO. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[7] Tomado de: INS. INS. Protocolo de vigilancia en salud pública, Enfermedades Huérfanas – Raras, 2024. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[8] Tomado de: Protocolo de vigilancia en salud pública. Enfermedades huérfanas – raras. Agosto de 2024: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/Pro_Enfermedades%20huerfanas.pdf. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

[9] Día mundial de la hemofilia 2024, Cuenta de Alto Costo.https://cuentadealtocosto.org/hemofilia/dia-mundial-de-la-hemofilia-2024-2/. Recuperado el 12 de febrero de 2025.

La evolución del diseño en la serie Reno de OPPO: Innovación que marca la diferencia

OPPO es reconocida por su innovación y diseño vanguardista, consolidándose en la industria de los smartphones con una estética en constante evolución. Entendiendo que la transformación comienza desde el exterior, la marca sigue explorando nuevas formas de combinar sofisticación, funcionalidad y una experiencia visual incomparable. Inspirada en la belleza natural y la innovación, OPPO continúa redefiniendo los límites del diseño, fusionando materiales, texturas y acabados que reflejan su compromiso con la reinvención constante.

Innovación en cada detalle: El diseño de la serie Reno de OPPO en constante evolución

Desde sus inicios, la serie Reno se ha caracterizado por una estética cuidada y materiales premium. Con el OPPO Reno10 5G, la marca introdujo tonalidades inspiradas en la naturaleza, como el Gris Grafito y el Azul Glacial, anticipando la creciente popularidad de los colores metálicos en la tecnología de consumo. Posteriormente, el OPPO Reno11 5G llevó la sofisticación un paso más allá al presentar un diseño inspirado en la naturaleza con un acabado en verde Agua y gris Titaneo, destacando la tendencia de los colores profundos y elegantes.

En 2024, OPPO predijo el auge del color Plata como una de las tendencias más relevantes en diseño, y a su vez, en dispositivos. Siguiendo esta visión, la serie Reno incorporó el acabado Gris Mercurio y Morado Estelar en el OPPO Reno12 5G, que refleja la modernidad y la atemporalidad, asegurando que los usuarios tengan un smartphone que no solo ofrece tecnología avanzada, sino también un diseño acorde con las tendencias globales.

La renovación está por llegar: Una experiencia tecnológica y de diseño sin igual

A lo largo de los años, OPPO ha diseñado cada generación de la serie Reno inspirándose en elementos icónicos de la naturaleza y el arte. En esta futura entrega, la marca adopta la mariposa como musa de inspiración, un símbolo de renacimiento y belleza. Esta filosofía se refleja en su nuevo acabado de mariposa, que redefine la percepción del color y la textura en los dispositivos móviles, otorgando una apariencia sofisticada y un tacto refinado. La serie Reno no solo ha sido un referente en diseño, sino también un «game changer» en la industria móvil, estableciendo tendencias y posicionándose como una línea de dispositivos que fusionan estética y tecnología de manera excepcional. Con cada generación, OPPO demuestra que el diseño no es solo una cuestión de apariencia, sino una extensión de la identidad del usuario y una declaración de vanguardia en la industria. Y si algo ha dejado claro esta evolución constante, es que la transformación no se detiene. Lo que viene podría redefinir, una vez más, la manera en que experimentamos el diseño en los smartphones.

Kantar IBOPE Media realiza la medición precisa de las audiencias en Colombia

Young cheerful woman looking at and using tablet device in urban city, with colourful city light and illuminated corporate highrise buildings in the background.

Con más de 35 años de experiencia en Colombia, Kantar IBOPE Media se ha consolidado como una pieza clave en la industria publicitaria, midiendo las audiencias de televisión en tiempo real, analizando el consumidor multimedia y monitoreando la inversión publicitaria en múltiples medios.

Gracias a la estrecha colaboración que la compañía ha mantenido con la industria, comprende profundamente sus necesidades y se mantiene en constante comunicación con el ecosistema publicitario.

Esta cercanía y escucha activa han impulsado a Kantar IBOPE Media a evolucionar continuamente en la forma en que recopila y analiza la información, ofreciendo datos en tiempo real y una visión completa del comportamiento del consumidor.

Esta transformación e innovación constante han llevado a la compañía a integrar a diferentes actores del mercado para ofrecer datos de consumo audiovisual multiplataforma a través de su nueva solución Cross-Platform View™, una herramienta que le apuesta a una medición integral que complementa el panorama de video de manera exhaustiva.

La solución no solo responde a los desafíos actuales, sino que también refleja el compromiso de Kantar IBOPE Media con la mejora continua. Reconociendo la importancia del contenido y satisfaciendo las necesidades de los televidentes, la compañía se adapta al notable crecimiento de la industria televisiva y la diversificación del panorama mediático.

La industria de medios y publicidad está atravesando una transformación significativa, evolucionando de un modelo tradicional a uno híbrido que integra lo lineal con lo digital. Esta transición es impulsada por la adopción de nuevas tecnologías por parte de los consumidores, quienes ahora disfrutan de contenido de video en múltiples dispositivos conectados a Internet. Esto abre nuevas oportunidades para que las marcas se conecten con sus audiencias de manera más efectiva.

En este contexto, el panel representativo de Kantar IBOPE Media juega un papel fundamental en la medición cross-media. Gracias a su enfoque de ‘single source’, es posible evaluar todo el consumo de video, asegurando la representatividad de la muestra y proporcionando datos más detallados de diversas plataformas y fuentes. El people meter sigue siendo la tecnología más precisa para la recolección de datos de los televisores del panel. Con la incorporación del focal meter al single source, ahora es posible medir también el consumo de video multidispositivo a través de Internet, ampliando la riqueza de los datos obtenidos.

La combinación de conocimientos especializados, nuevas tecnologías, un enfoque de single source y alianzas estratégicas con empresas multinacionales ha permitido a Kantar IBOPE Media crear un innovador producto llamado Cross Platform View TM.

La televisión lineal continúa siendo importante, prevalece con su liderazgo, ya que ocupa un lugar destacado en los hogares, adaptándose a los avances tecnológicos; los medios, anunciantes y las agencias, requieren datos que integren todo el ecosistema lineal y on demand en todas las plataformas y pantallas, con el fin de comunicar sus mensajes de manera efectiva a su público objetivo.

Además, evoluciona en el ecosistema audiovisual por el auge del streaming y la diversidad de dispositivos y plataformas, y en ese sentido, la tecnología de la compañía busca ofrecer datos precisos sobre el consumo audiovisual a través de información recopilada minuto a minuto.

Con Cross-Platform ViewTM, Kantar IBOPE Media puede ofrecer datos del mercado tanto para televisión lineal como para video online, facilitando una comprensión integral del consumo de video y permitiendo identificar tendencias e insights sobre la audiencia.«En un entorno cada vez más competitivo y variable, y a medida que el streaming se expande, es crucial para la industria entender el consumo de video en diversas plataformas y dispositivos. Por ello, hemos desarrollado Cross Platform ViewTM, una solución que permite obtener una visión completa del consumo de video a través de plataformas y dispositivos, con la cual podremos comprender el rendimiento de la audiencia en todos los canales, mapear los patrones de consumo de los espectadores de streaming fundamentando la estrategia, conocer el comportamiento de la audiencia, comparar la cuota de televisión lineal con la de plataformas de streaming y analizar el uso de dispositivos como smartphones, tablets y consolas, lo que permite desarrollar estrategias fundamentadas y adaptarse a las tendencias del mercado digital; sin dejar a un lado que lo más importante del visionado y el contenido continúa siendo la televisión lineal”, concluyó Carolina Ibargüen, CEO de Kantar IBOPE Media Colombia y Ecuador.

Mallplaza consolida positiva tendencia de resultados: crece 31,8%en ingresos, 34,1% en EBITDA y alcanza una ocupación del 96,6%

De acuerdo a lo informado a la CMF, los resultados del cuarto trimestre fueron positivos para Mallplaza. En cuanto a los ingresos hubo un crecimiento de 31,8% respecto del 4Q2023 y de un 17,8% total del año. En tanto, el EBITDA que fue de MMCLP 108.313 registró un crecimiento de 34,1% trimestre contra trimestre y un 18,1% de incremento año contra año. La ocupación de los centros urbanos alcanzó un 96,6%, un aumento de 0,8 p.p. comparado al año anterior y las ventas de los socios comerciales siguen dinámicas, aumentando un 19,7% a nivel regional, alcanzando un total de MMCLP 1.671.157 en el trimestre. Por último, el FFO mostró un crecimiento de un 33,6 % respecto al 4T2023, alcanzando un margen de 57,4%.

“Durante 2024 avanzamos en consolidarnos como el portafolio de centros comerciales líder en la región andina, siendo la puerta de entrada tanto para marcas como para inversionistas que buscan exposición a este mercado, así como para aquellas que quieren expandir su presencia. Nuestra estrategia de crecimiento avanzó de acuerdo a lo planificado y nuestra propuesta de valor fue atractiva no solo para más de 311 millones de visitantes, sino que también para los socios comerciales que confían en crecer de la mano de Mallplaza y con quienes concretamos 677 aperturas durante el año”, explicó Fernando de Peña, Gerente General de Plaza S.A.

El año recién pasado Mallplaza consolidó la presencia en la región andina con la adquisición de Open Plaza y la participación controladora de Mallplaza Perú, lo que significó una mayor expansión y diversificación regional con un 62% de sus metros cuadrados arrendables en Chile, el 27% en Perú y el 11% en Colombia. Hoy Mallplaza opera 37 centros comerciales en 23 ciudades de Chile Perú y Colombia, con un total de 2,3 millones de  m2 de GLA. Para financiar esa expansión realizó un aumento de capital por MMUSD 325, lo que aumentó el free float y la liquidez de la acción, atrayendo una base más amplia de inversionistas internacionales.

En Chile, abrió la tienda número 19 de H&M en los centros urbanos de Mallplaza, transformando a la compañía en el principal socio estratégico de esta marca en la región, concretando el 25% de sus tiendas en espacios de Mallplaza. Se espera, seguir profundizando esta y otras alianzas con marcas relevantes durante 2025.

Plan de crecimiento

Comprometidos con el avance de la estrategia de crecimiento, Mallplaza informó de la concreción durante el 4Q2024 de distintos proyectos. Cabe destacar la apertura durante el último trimestre de 2024 de la nueva zona lifestyle de Mallplaza Vespucio, transformándolo en el centro urbano más grande de Chile en términos de GLA con 190.000 m2 y consolidando su liderazgo en la zona suroriente de Santiago. Este nuevo espacio alberga marcas relevantes como H&M con 3.200 m2, GAP de 400 m2, con su primera tienda en el sector suroriente de Santiago, además de Casaideas, Levi’s y Lippi, entre otras, reforzando el segmento de moda del centro urbano. Con la apertura de este nuevo espacio, Mallplaza Vespucio consolidó su propuesta de valor y el flujo de visitas creció un 15% durante diciembre, respecto del mismo mes del año anterior, incrementando las ventas un 14% en el mismo periodo. Durante el primer trimestre de 2025, se espera continuar con las aperturas en este espacio, destacando la tienda Zara más grande del cono sur con 4.300 m2, y la incorporación de un segundo supermercado con un local de Santa Isabel de 1.700 m2.

En Colombia, por su parte, Mallplaza Cali, inaugurado en marzo de 2024, continúa su proceso de maduración, alcanzando un 95,7% de ocupación a menos de un año de su apertura. En tanto, continúa la consolidación de Mallplaza Buenavista, Mallplaza Manizales y Mallplaza Cartagena, mostrando crecimientos en ingresos de 26,8%, 15,9% y 12,6% respectivamente.

Para 2025, Mallplaza continuará ejecutando el plan de crecimiento orgánico de 225 mil m2 para los próximos cuatro años. Este considera, en Chile nuevas expansiones por 125.000 m2 en sus activos Tier A Mallplaza Vespucio, Mallplaza Trébol, Mallplaza Oeste, Mallplaza Norte, Mallplaza Antofagasta y Mallplaza La Serena además de Mallplaza Iquique y Mallplaza Biobío. En Perú, se consideran expansiones por 100.000 m2 de GLA, fortaleciendo la propuesta de los activos, atrayendo marcas relevantes y robusteciendo la propuesta de entretención y gastronomía, pasando de un modelo de conveniencia a uno de experiencia. Este plan se enfocará en Mallplaza Trujillo, y en transformar en los próximos Tier A  a Mallplaza Comas, Mallplaza Angamos y Mallplaza Piura.

La compañía informó, asimismo, que continúa con un balance sano que le permite, durante 2025, continuar con la agenda de crecimiento, aprovechando las distintas oportunidades que pueda presentar el mercado. Así, Mallplaza cerró el último trimestre del año con un ratio de Deuda Financiera sobre EBITDA de 3,8 veces. Es importante destacar que este ratio solo considera la consolidación de EBITDA de la operación de Perú durante el mes de diciembre, si consideramos el EBITDA de los últimos 12 meses, este se acerca más a 3,1 veces, más bajos que los niveles históricos mostrados por la compañía. 

Experiencia y omnicanalidad

Durante 2024, Mallplaza continuó expandiendo sus alianzas para pago free flow en el parking concretando acuerdos con MACH y Copec App, lo cual, sumado a Banco Falabella, permitieron superar los 7,3 millones de transacciones. Con ello, la compañía alcanzó una penetración del 27% de usuarios que utilizan la solución free flow en Chile. Además, durante 2024, se fortaleció el ecosistema omnicanal (Click & Collect, crossdock, entre otros), generando alianzas con nuevos operadores como Mercado Libre, Starken, Correos de Chile y Blue Express  en Chile, y Coordinadora en Colombia, aumentando la generación de valor a nuestros clientes y socios comerciales y generando flujo digital al mall.

Ciberseguridad en infraestructuras críticas: de la ficción a la realidad

La ciberseguridad es el elemento central sobre el que gira la historia de «Día Cero». Se trata del nuevo thriller de Netflix el cual transporta a los espectadores a un escenario en el que la protección de los datos y la información es un factor determinante para evitar el colapso de un país. La serie expone la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas y la necesidad de una respuesta contundente ante amenazas cada vez más sofisticadas.

El elegido para contrarrestar y hacer frente a esta situación es George Mullen, un ex presidente de Estados Unidos, quien tuvo que interrumpir su retiro. Este personaje se convierte en símbolo de una generación obligada a adaptarse a un nuevo campo de batalla, donde la seguridad nacional depende de la capacidad de defenderse en un nuevo entorno: el ciberespacio.

Pero ¿qué tan distante se encuentra un escenario ficticio como el de la serie con la realidad? ¿Están realmente preparadas las infraestructuras críticas de las naciones para afrontar un ciberataque de tal magnitud? La producción es solo un referente que invita a analizar la vulnerabilidad de los sistemas y la necesidad de fortalecer las defensas en el ciberespacio, antes de que la ficción se convierta en una aterradora realidad.

Amenazas contra la infraestructura crítica

Las infraestructuras críticas son los ejes que garantizan el funcionamiento de la sociedad. Son sistemas que garantizan un suministro permanente de servicios como el de electricidad y agua. En este mismo concepto se incluyen los transportes públicos, las comunicaciones, el ecosistema financiero, la red de atención médica y muchos otros sectores. Si estos sistemas fallan, la vida como se conoce se detendría.

“Más allá del riesgo de la pérdida de datos sensibles, ataques a las infraestructuras críticas pueden tener impactos sobre elementos físicos cómo el medio ambiente e inclusive la vida de las personas. Con la evolución de los sistemas de gestión, que en muchos casos ya fueron migrados a la nube, y la creciente oferta de conectividad a través de sistemas inalámbricos y satelitales, estas infraestructuras críticas están cada vez más expuestas a nuevas y más sofisticadas técnicas de ataque.” afirma Roberto Suzuki, Director de OT para Fortinet Latinoamérica y Caribe.

El Informe global sobre el estado de la tecnología operacional y la ciberseguridad de 2024 desarrollado por Fortinet, revela una realidad preocupante de la ciberseguridad reportada por varias organizaciones que pertenecen al rubro de las infraestructuras críticas. El estudio, que analizó el estado de la tecnología operacional (OT) en 2024, indica que el 73% de las organizaciones encuestadas sufrieron intrusiones que afectaron sus entornos OT, un aumento considerable comparado con el 49% del año anterior.

Además, casi un tercio de las organizaciones reportaron más de seis intrusiones, lo que indica una mayor frecuencia de los ataques.  Y más de la mitad de los encuestados reportaron impacto en la productividad de las organizaciones bien como degradación en la reputación de las mismas.

“Por otro lado, estamos viendo que la responsabilidad sobre la ciberseguridad de los entornos productivos está subiendo dentro de las organizaciones, con más CISOs y VP de Operaciones/Ingeniería haciéndose cargo de esta tarea” completa el experto.

¿Cómo anticipar y contrarrestar amenazas a estas infraestructuras?  

De acuerdo con Fortinet, es importante establecer arquitecturas de red con las que sea posible realizar una segmentación adecuada de las redes de producción, para aislar entornos críticos y asegurar su funcionamiento incluso durante un ciberataque. Estas medidas técnicas deben complementarse con una cultura de ciberseguridad que involucre a todos los niveles de la organización.

Ciberseguridad es una disciplina que requiere una estratégica de implementación en múltiples capas, un concepto conocido como “defensa en profundidad”. Dentro de este concepto, está la necesidad de se utilizar un enfoque de «zero trust», como factor con el que se requiere verificar la identidad de cada usuario y restringir el acceso a lo mínimo necesario.

El Fortinet Security Fabric es una solución integral de ciberseguridad diseñada para proteger infraestructuras críticas, especialmente en entornos donde la tecnología de la información (TI) y la tecnología operativa (OT) convergen. Esta plataforma incorpora diferentes productos y servicios de seguridad, permitiendo una visión y control centralizados. Además, se adapta a las particularidades de las redes OT, que tienes prioridades y necesidades distintas, ofreciendo herramientas especializadas para protegerlas.

Mantenerse un paso adelante de los cibercriminales implica una vigilancia continua, la actualización constante de medidas de seguridad y la colaboración entre organizaciones para compartir inteligencia sobre amenazas y mejores prácticas.

2025: el año en que la IA generativa redefine el análisis de datos para las empresas colombianas

Hand using laptop computer with virtual screen and document for online approve paperless quality assurance and ERP management concept.

Según el estudio Innovation Catalyst, el 95% de las empresas en América Latina enfrentan desafíos significativos en la gestión de datos, aunque reconocen que estos son fundamentales para aumentar la competitividad y mejorar la eficiencia operativa.[1] Por eso, 2025 será un año decisivo para que las organizaciones aprovechen el potencial de tecnologías como la Inteligencia Artificial generativa (IA-G) y consoliden la analítica de datos como un motor estratégico para su transformación digital.

Los retos son evidentes: un 34% de las empresas enfrentan dificultades para almacenar y acceder eficientemente a grandes volúmenes de datos, lo que limita la adopción de soluciones basadas en estos para la toma de decisiones estratégicas.1 Según una encuesta de Wavestone, solo el 4,7% de las empresas tenía una solución basada en GenAI en producción,[2] lo que subraya la brecha existente en el aprovechamiento de la IA generativa para el análisis de datos.

En este contexto, la integridad de los datos es clave para la efectividad de los modelos. Si los datos están incompletos, como no incluir información de ciertas regiones o segmentos en un pronóstico de demanda, el modelo puede generar un sesgo que no refleja la realidad. Asegurar que los datos sean completos y abarquen todos los aspectos relevantes es esencial para obtener conclusiones confiables y maximizar el impacto de las tecnologías de IA generativa.[3]

De hecho, se espera que el 60% de los empleadores consideren la ampliación del acceso digital como la tendencia más transformadora para sus negocios hacia 2030, con avances significativos en tecnologías, particularmente en IA y procesamiento de la información con un 86% de ellos destacando la importancia de estas áreas.[4] «La analítica de datos no solo se trata de herramientas tecnológicas, sino de construir una cultura organizacional basada en datos», afirma Iván Herrera, Customer Advisory Manager en SAS. «Aquellas empresas que logren estructurar y analizar sus datos correctamente podrán anticiparse a las tendencias del mercado y mejorar su capacidad de respuesta, generando una ventaja competitiva significativa».

En Colombia, la calidad de los datos es un desafío clave para lograr la competitividad en manejo de activos, clientes, seguridad, cumplimiento regulatorio, entre otros, pero además, viene siendo un activo determinante para la precisión de las decisiones empresariales. Problemas en incoherencias, datos obsoletos y registros incompletos dificultan la recopilación de información exacta. Las empresas colombianas deben garantizar procesos sólidos de recolección para asegurar datos precisos y actualizados, ya que la información desactualizada puede generar conclusiones erróneas que impacten negativamente en el rendimiento. Invertir en herramientas de análisis y recopilación adecuadas es esencial para tomar decisiones informadas y mantenerse competitivas.[5]

Según SAS, compañía líder en datos a nivel mundial, los modelos analíticos dependen de patrones extraídos de datos históricos para hacer predicciones sobre el futuro. Si los datos utilizados son incompletos, erróneos o sesgados, los resultados serán igualmente imprecisos. Por ejemplo, un modelo de predicción de ventas que use datos incorrectos sobre el comportamiento del consumidor generará pronósticos erróneos, afectando la planificación comercial. Así, la calidad de los datos de entrada influye directamente en la precisión de los resultados obtenidos.[6]

A medida que el mercado global de Big Data continúa su expansión, América Latina no es la excepción. Se proyecta que el mercado de Big Data crezca de USD 22,14 mil millones en 2024 a USD 703,75 mil millones en 2033, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) del 13,50%. Sin embargo, este crecimiento se ve limitado por la falta de trabajadores capacitados, lo que resalta la necesidad de inversión en talento especializado para aprovechar plenamente las oportunidades que brinda el análisis de datos.3

La IA generativa, por su parte, ya está transformando sectores como la banca y las telecomunicaciones. Se proyecta que los roles relacionados con tecnología, como los especialistas en Big Data, Fintech, IA y Machine Learning, serán los que más crecerán en términos porcentuales en los próximos años, reflejando la creciente importancia de estas disciplinas para el desarrollo empresarial.4

Viene el escenario ideal para liderar la revolución de los datos

El próximo 13 de marzo, Bogotá será sede de Hello Data Colomb.IA 2025, un evento que reunirá a líderes de sectores clave como banca, telecomunicaciones y gobierno. Este espacio está diseñado para mostrar cómo tecnologías avanzadas, incluida la IA generativa, pueden optimizar el análisis de datos, mejorar la productividad y posicionar a las empresas a la vanguardia de la transformación digital.

2025 será un punto de inflexión para las organizaciones en Colombia y América Latina. Aquellas que apuesten por tecnologías avanzadas y datos confiables estarán posicionadas para liderar en un entorno cada vez más competitivo y digitalizado. Por el contrario, las que no lo hagan podrían quedar rezagadas frente a una revolución tecnológica que ya está en marcha.


[1] Forbes. (2024). 95% de las empresas en Latinoamérica luchan con la gestión de datos, según estudio de Dell Technologies. https://forbescentroamerica.com/2024/07/26/95-de-las-empresas-en-latinoamerica-lucha-con-la-gestion-de-datos-segun-estudio-de-dell-technologie

[2] Forbes Technology Council. (2025, enero 10). What 2025 holds for data and analytics: 8 predictions. Forbes. https://www.forbes.com/councils/forbestechcouncil/2025/01/10/what-2025-holds-for-data-and-analytics-8-predictions/

[3]  Emergen Research. (2024). Big Data Market. https://www.emergenresearch.com/industry-report/big-data-market

[4] World Economic Forum. (2025). The future of jobs report 2025. World Economic Forum. https://reports.weforum.org/docs/WEF_Future_of_Jobs_Report_2025.pdf

[5] ICUBO Solutions. (2024). Big Data en Colombia. https://www.icubosolutions.com/big-data-en-colombia

[6] SAS. (2024). La importancia de tener buenos datos de entrada en los modelos analíticos. https://blogs.sas.com/content/hiddeninsights/2024/11/27/la-importancia-de-tener-buenos-datos-de-entrada-en-los-modelos-analiticos/

Innovaciones tecnológicas de Xiaomi en su nueva Serie Redmi Note 14

En un mundo donde la tecnología evoluciona rápidamente, Xiaomi sigue marcando la diferencia con el Redmi Note 14 Pro+ 5G, un smartphone que redefine la gama media con innovaciones que antes solo estaban reservadas para dispositivos premium.

Desde fotografía con IA avanzada hasta rendimiento optimizado para el día a día, estas son las razones por las que este dispositivo destaca en 2025.

Fotografía de nivel profesional con inteligencia artificial

El Redmi Note 14 Pro+ 5G lleva la fotografía móvil a otro nivel con un sensor de 200 MP con estabilización óptica de imagen (OIS), lo que permite capturar imágenes con detalles impresionantes, colores vivos y una claridad excepcional, incluso en condiciones de poca luz.

  • AI Erase Pro: Borra elementos no deseados de las fotos sin perder calidad.
  • Master Portrait: Ajusta automáticamente el desenfoque y la iluminación para retratos perfectos.
  • Optimización automática de imágenes: Ajusta la exposición y balance de blancos en tiempo real.
  • Edición de fotos y sus elementos con IA: Borra, agrega, aumenta o mueve, edita tus fotos como quieras y deja llevar tu creatividad con IA.

Además, su lente ultra gran angular y el sensor macro permiten explorar nuevas perspectivas y estilos de fotografía con total libertad.

Potencia y rendimiento optimizados para 2025

Equipado con el procesador Snapdragon® 7s Gen 3, el Redmi Note 14 Pro+ 5G ofrece una experiencia rápida y fluida para multitarea, gaming y productividad.

  • Tecnología Game Turbo: Optimiza la tasa de fotogramas y respuesta táctil en juegos.
  • Batería de 5000 mAh con carga turbo de 120W: Carga completa en solo 19 minutos.
  • Conectividad 5G y Wi-Fi 6: Garantiza velocidad y estabilidad en cualquier entorno.

Con estas innovaciones, este dispositivo aprende del uso diario y optimiza su rendimiento según las necesidades del usuario.

Diseño duradero para cualquier desafío

El Redmi Note 14 Pro+ 5G está diseñado para resistir el ritmo de vida moderno, con materiales de alta calidad que garantizan durabilidad.

  • Certificación IP68: Protege contra polvo y agua, incluso en inmersiones.
  • Corning Gorilla Glass Victus 2: Mayor resistencia a golpes y caídas accidentales.
  • Tecnología Wet Touch: Permite usar la pantalla con manos mojadas sin afectar la precisión táctil.

Estas características aseguran que el dispositivo esté listo para cualquier situación, desde un día de aventura hasta jornadas intensas de trabajo.

Pantalla y diseño premium

El Redmi Note 14 Pro+ 5G cuenta con una pantalla AMOLED CrystalRes de 120Hz, ofreciendo una experiencia visual inmersiva con colores vibrantes y movimientos fluidos.

  • Brillo máximo de 1800 nits: Visibilidad clara incluso bajo luz solar intensa.
  • Tasa de refresco adaptable: Optimiza el consumo energético sin sacrificar fluidez.
  • Diseño elegante y ultradelgado: Disponible en colores icónicos como Midnight Black y Sky Blue.

Con la combinación de fotografía avanzada, rendimiento optimizado e inteligencia artificial, el Redmi Note 14 Pro+ 5G se convierte en uno de los dispositivos más innovadores del año.

OPPO Reno: La Revolución de la Inteligencia Artificial y la Innovación Tecnológica

Desde su llegada al país, la serie  de dispositivos Reno de OPPO ha marcado un antes y un después en la evolución tecnológica, consolidándose como un referente en innovación, diseño y rendimiento. Con cada generación, OPPO ha demostrado su compromiso con la vanguardia tecnológica, incorporando avances en inteligencia artificial, fotografía, conectividad, innovación y diseño que han transformado la experiencia de los usuarios en Colombia.

Colombia ha sido testigo de este camino de evolución constante, donde cada modelo ha superado las expectativas del mercado. Desde los primeros dispositivos, que destacan por su diseño disruptivo y cámaras innovadoras, hasta las últimas versiones potenciadas con inteligencia artificial, OPPO ha llevado la creatividad y la tecnología a un nuevo nivel.

“La serie OPPO Reno se ha consolidado como una referencia en innovación en Colombia, gracias a su equilibrio entre diseño, tecnología de vanguardia e inteligencia artificial. En cada generación, nos hemos enfocado en mejorar la experiencia de nuestros usuarios, ofreciéndoles herramientas que potencian su creatividad y productividad. Nuestra promesa de marca es seguir evolucionando para superar sus expectativas, llevando la innovación a un nuevo nivel en cada lanzamiento”, destaca Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia.

De ser el “Experto en Retratos” a incorporar la “IA con Estilo”, OPPO ha revolucionado la fotografía en Colombia

La serie Reno de OPPO llegó a Colombia a revolucionar la gama media de los dispositivos móviles en el país, marcando una evolución significativa en Colombia, integrando de manera progresiva funciones de inteligencia artificial para potenciar la fotografía y la productividad. Esta evolución no solo mejora la experiencia del usuario, sino que también reafirma el compromiso de la marca con la innovación tecnológica, ofreciendo experiencias móviles cada vez más avanzadas.

EL primero llegar fue el OPPO Reno10 5G, el experto en retrato, fue el punto de partida de esta transformación, incorporando funciones orientadas a la optimización de imágenes, gracias a su sensor flagship Sony, que brinda distancias focales profesionales y retratos ultra nítidos y equilibrados en todo momento

Con el OPPO Reno11 5G, la inteligencia artificial dio un paso adelante con el Borrador AI, una herramienta que optimiza la edición de imágenes. Además, su motor experto en retratos, la tecnología de ultra nitidez en cualquier entorno y la grabación de videos en 4K permitieron a los colombianos capturar fotos y videos con mayor precisión y calidad.

El más reciente lanzamiento de la marca, el OPPO Reno12 5G,y su IA con Estilo, representa un salto significativo en la integración de la inteligencia artificial, democratizando funciones avanzadas como el Borrador IA 2.0, que permite eliminar objetos o personas no deseadas de las fotografías con una precisión del 98%, gracias a un modelo de difusión entrenado con mil millones de datos. Además, incorpora herramientas de Embellecimiento, Edición y Estudio AI, elevando la experiencia fotográfica a un nuevo nivel.

En un mundo donde la inteligencia artificial sigue ganando protagonismo en los dispositivos móviles, OPPO se mantiene a la vanguardia, innovando constantemente para ofrecer tecnologías más avanzadas. Con cada lanzamiento, la marca ha demostrado su compromiso con la evolución de la fotografía y la experiencia móvil, por lo que no sería sorpresa que sus próximos dispositivos incorporen aún más herramientas inteligentes, redefiniendo una vez más los estándares de calidad e innovación.

Epson y la revolución textil: tecnología, tendencias y alianzas

La industria textil está evolucionando a pasos agigantados, y las tendencias clave para este año están definidas. De acuerdo con datos de Euromonitor, en Colombia, la industria de la moda cerró el 2024 con un crecimiento estable del 5.2% superando los 34 billones de pesos, y proyecta un crecimiento del 5.8% para el 2025, representando un 2% del PIB nacional y más del 10% del PIB industrial.

La diversificación se ha convertido en un pilar clave, pues los empresarios buscan soluciones innovadoras que se adapten a sus necesidades sin necesidad de realizar grandes inversiones en diferentes equipos. En ese contexto, Epson, líder global en tecnología de impresión y pionera en soluciones digitales para el sector textil, ofrece tecnologías que facilitan la producción y maximizan tanto la eficiencia como la creatividad.

“Bajo el concepto ‘Create Your World’, buscamos democratizar el acceso a la tecnología para que cualquier persona pueda materializar sus ideas de negocio. En los últimos dos años, hemos reforzado nuestro apoyo a emprendedores y estudiantes, facilitando su incursión en la industria con un portafolio adaptado a sus necesidades”, afirma Juanita Agudelo, gerente de ventas y mercadeo para negocios Industriales en Epson Colombia.

Alianzas estratégicas para transformar la industria textil

La multinacional japonesa ha ampliado su red de colaboradores estratégicos para potenciar la industria textil en el país. Empresas como TEXUno ha incorporado las innovadoras tecnologías de impresión de la marca, lo que genera nuevas perspectivas. Además, la compañía continúa trabajando junto a Inexmoda y sus distribuidores autorizados, aumentando su presencia en eventos importantes del sector.

Por otro lado, en febrero, Bucaramanga se convirtió en la nueva sede del Epson Day, un evento diseñado para que los asistentes descubran e interactúen con las últimas tecnologías en impresión de gran formato e impresión comercial. A través de esta iniciativa, la empresa busca consolidarse como un aliado estratégico en la transformación de ideas en negocios, apostando por la eficiencia, la precisión y la sostenibilidad.

Cinco influencias que redefinirán la industria textil en 2025

Si bien la personalización de productos es una de las tendencias más marcadas en la industria para este nuevo año, según datos de Inexmoda, existen cinco influencias clave que buscan transformar el sector textil:

  1. Humology: busca lograr un equilibrio entre lo humano, lo natural y lo tecnológico, resaltando el empleo de fibras biodegradables que contribuyen a reducir el impacto ecológico.
  2. Bionova: marca un avance en la biofabricación, ya que la fusión de fibras naturales con hilos sintéticos de bajo impacto químico da lugar a textiles resistentes y flexibles que mantienen el compromiso con la sostenibilidad.
  3. Moda funcional y multisensorial: permite a los consumidores generar un vínculo más cercano con sus prendas. Los tonos pastel delicados, los diseños sencillos y los acabados brillantes o metálicos conforman una estética elegante y moderna.
  4. Deporte de alto rendimiento y lujo sostenible: tejidos ligeros y brillantes, detalles refinados y un branding discreto aportan un toque premium a la ropa deportiva.
  5. Diseño de interiores y decoración onírica: la combinación de lo natural y lo artificial resulta en espacios vanguardistas y elegantes, donde la funcionalidad y la creatividad convergen.

El color protagonista de 2025 será el Mocha Mousse, una tonalidad versátil que puede ser reproducida con precisión gracias a la tecnología de impresión fotográfica de Epson. Esta capacidad permite a diseñadores y empresarios mantenerse a la vanguardia de la moda sin limitaciones técnicas”, asegura Agudelo.

Sostenibilidad: el eje central de la innovación textil

La sostenibilidad sigue siendo un factor determinante para la industria. Cada vez más empresas buscan soluciones ecológicas que reduzcan el impacto ambiental, desde materiales y telas sostenibles hasta tecnologías que minimicen el consumo de agua y energía. Epson, fiel a su propósito de ser eficiente, compacta y precisa, ha desarrollado equipos que optimizan los tiempos de producción, reducen desperdicios y garantizan una fabricación más amigable con el medioambiente.

Con sus innovaciones en sublimación, impresión directa en prenda (DTG) y su nueva tecnología de impresión en film (DTF) en rollo, Epson busca revolucionar el mercado al ofrecer mayor versatilidad y rapidez en los procesos.

Turismo responsable: claves para hacer un buen uso del agua en temporada de fiestas

El Carnaval de Barranquilla es una de las fiestas más emblemáticas de Colombia, este año tiene un factor diferencial y es que una de las hijas más ilustres de la capital del Atlántico es la homenajeada gracias a la inclusión de la ciudad en el tour ‘Las mujeres ya no lloran’, esto le significó a la también llamada Puerta de Oro una ocupación hotelera del 90%. Por otro lado, en otras zonas del Caribe también se contagian con las fiestas del dios Momo y hacen sus propias celebraciones.

En estos días, varias ciudades y poblaciones del Caribe reciben visitas tanto de personas que van a disfrutar de sus vacaciones como de extranjeros que quieren empaparse de la cultura Caribe. Cartagena y Santa Marta son de las ciudades que más reciben turistas en el marco del Carnaval por ende también se incrementa el consumo de agua. El llamado este año es a  que propios y foráneos no dejen que “la fiesta se seque” y ahorren agua.

“En estas fechas no se pueden perder los buenos hábitos de consumo en el hogar porque si sumamos el derroche en la ducha o el mal uso del agua para tirarlo en la calle más las instalaciones defectuosas que ocasionan fugas menores no perceptibles vamos a tener grandes caudales de desperdicio y a la vez incremento en las facturas de agua”, explica Yurani Palacios, gerente de Responsabilidad Social de Pavco Wavin, empresa líder en soluciones para la conducción de agua potable, alcantarillado y manejo de aguas lluvia.

El mensaje es claro, en el Caribe no se puede perder la conciencia sobre el cuidado del agua y por eso desde los vestuarios utilizados hasta la forma de darle uso al preciado líquido es importante. En especial, cuando en Colombia algunas ciudades están enfrentando crisis por suministro.

Una de las principales recomendaciones para esta temporada de fiestas es disfrazarse con conciencia, es decir, se debe optar por disfraces que no requieran de grandes cantidades de agua para su limpieza o mantenimiento. De igual manera, en caso de tener disfraces colectivos con piezas que se puedan limpiar en lavadora, lo mejor es tener carga completa para no desperdiciar recursos.

Este año se hace un llamado a evitar las famosas batallas con bolsas de agua. Aunque parezca poco, estamos hablando de globos que pueden almacenar hasta medio litro del preciado líquido y si se hacen 20 de estos por persona se estarían gastando 10 litros esto multiplicado por un grupo de seis amigos serían 60 litros, lo suficiente para hidratar a una comparsa.

En el hogar se deben mantener las mismas medidas de siempre, cerrar el grifo a la hora de cepillarse los dientes, enjabonarse con la llave cerrada y no desperdiciar mucha agua en el lavaplatos.

Otro punto importante es estar pendiente de fugas en el hogar, en caso de detectarlas, lo mejor es acudir a un plomero para que esté dé los pasos a seguir y en el caso de que las tuberías estén muy averiadas, renovarlas por las de PVC.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS