Inicio Blog Página 9

Colombia avanza hacia el reconocimiento de la obesidad como enfermedad crónica

En el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Sobrepeso y la Obesidad, el representante a la Cámara por Antioquia, Juan Camilo Londoño (Partido Verde), radicó un proyecto de ley que busca reconocer la obesidad y el sobrepeso como enfermedades crónicas.

La iniciativa propone establecer lineamientos para la prevención, diagnóstico temprano, manejo integral y seguimiento, marcando un paso decisivo en la agenda de salud pública del país.

El representante resaltó que Urgen políticas públicas que reconozcan la obesidad y el sobrepeso como enfermedades crónicas multifactoriales, que pueden ser abordadas desde una perspectiva integral.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud Nutricional, más del 57% de los colombianos vive con exceso de peso. Para el Congresista, la situación exige un cambio de enfoque, al tratarse de un problema multifactorial que impacta la salud, la productividad y la economía nacional.

“La obesidad no es solo un tema de hábitos individuales, es una enfermedad crónica que requiere atención integral. El costo de la inacción es demasiado alto”, señaló el representante Londoño.

Como representante de la Comisión Séptima y vocero de los sectores del deporte, la recreación y la actividad física, Juan Camilo Londoño reiteró su voluntad de trabajo en equipo para abordar las causas importantes del país y resaltó también el aporte y gestión de OPEN Colombia, organización que viene adelantando una gran tarea en prode la inversión en salud y la construcción de un futuro más saludable para todos los Colombianos.  

Desde la curul del representante Londoño, aseguró el ex basquetbolista, se seguirá ondeando la bandera del deporte, le recreación y la actividad física como pilares fundamentales en la prevención, atención y reducción de la obesidad en Colombia.  

¡Llega la séptima edición del Marketing Conference Latam 2025!

En un entorno empresarial marcado por la aceleración tecnológica, la transformación cultural y los retos económicos globales, el Marketing Conference Latam 2025 regresa en su séptima edición y se reafirma como el evento más influyente de la región para profesionales del marketing, la publicidad y las comunicaciones.

Bajo el lema “Redefiniendo lo establecido”, este espacio, organizado por P&M, reunirá a más de 800 líderes y expertos nacionales e internacionales este 1 y 2 de octubre en la Cámara de Comercio de Bogotá, sede Salitre (Av. El Dorado #68d-35). Durante dos días, el encuentro ofrecerá reflexiones de alto nivel, casos de éxito y herramientas prácticas para afrontar los desafíos que están redefiniendo la industria.

Este será un espacio de conexión e inspiración, exploraremos cómo la tecnología, la cultura y la ética redefinen la forma en que las marcas se relacionan con las personas. Nuestro propósito es entregar conocimiento aplicable y generar conversaciones que marquen el futuro del sector”, afirmó Carlos Fernando Vega, director general de P&M.

En esta edición, el MCL 2025 se enfocará en cuatro temáticas clave:

  1. IA y otras tecnologías para la productividad y el crecimiento: de la experimentación a la implementación estratégica con herramientas que optimizan procesos y elevan el ROI.
  2. De la credibilidad a la lealtad: cómo construir marcas auténticas que generan vínculos duraderos desde la transparencia, la sostenibilidad y la inclusión.
  3. Consumidores y cultura: estrategias para conectar con audiencias multigeneracionales en un mundo fragmentado, con el retail y el retail media como protagonistas.
  4. El arte de mover mercados y transformar negocios: casos de éxito y aprendizajes sobre storytelling, equipos ágiles y modelos híbridos de negocio.

El encuentro contará con voces influyentes que están marcando el rumbo del marketing y la innovación en la región, entre ellos:

  • Paolo Miscia, Fundador y CEO de Vertimedios.
  • Giovanni Stella, experto en IA y transformación digital.
  • Daniel Saldarriaga, Country Manager en Amazon Web Services.
  • Camilo Silva Jaramillo, Cofundador y CEO de Valora Analitik.
  • Carolina Urrutia, Special Advisor for National Engagement en C40 Cities.
  • Paola Beltrán, CEO QSR, A Food Holding (Burger King).
  • Camilo Herrera, Fundador de RADDAR CKG.
  • Óscar Córdoba, coach y conferencista en liderazgo.
  • El Borrego, mega influencer colombiano.

El Marketing Conference Latam 2025 no solo ofrecerá conferencias magistrales, sino también espacios de networking de alto nivel, oportunidades para conocer casos reales de innovación y un workshop especializado sobre growth marketing, enfocado en cómo aprender más rápido que la competencia a través de nuevas herramientas.

Además, por primera vez, el evento tendrá dos escenarios en simultáneo: el Main Stage y las Marketing Sessions, lo que permitirá a los asistentes elegir entre experiencias complementarias adaptadas a sus intereses.

Asimismo, se llevará a cabo la entrega de los premios Women to Watch 2025, que reconocerán a las figuras femeninas más influyentes del sector, destacando historias inspiradoras de liderazgo y transformación en la industria.

Conoce los expertos que estarán liderando las discusiones y cómo participar aquí.

Sin CIO en la estrategia, no hay competitividad: el nuevo rol de la tecnología en los negocios

La tecnología es más que un factor de soporte en una organización. Es el corazón de la estrategia empresarial. En un mundo donde la innovación define la supervivencia de las compañías, el papel del Chief Information Officer (CIO) se ha transformado de administrador de sistemas a arquitecto del futuro de los negocios. De acuerdo con Foundry, el 88% de los líderes de TI afirma que este rol es más digital e innovador que nunca y que su impacto se extiende mucho más allá de la tecnología.

Son elementos que son ratificados en eventos como el Congreso Andicom, que se desarrolló hace una semana, y donde se confirma que la innovación más que un factor de soporte, es un elemento que redefine la competitividad de las organizaciones. En esa realidad los líderes tecnológicos, como el CIO, deben asumir un rol central, impulsando así la transformación y el éxito de la compañía.

Las cifras hablan por sí solas: el 79% de los líderes empresariales reconoce al CIO como el principal responsable de la transformación digital, y un 82% lo considera un agente crítico del cambio en la organización. Es decir, sin una participación de esta figura en las decisiones estratégicas, las empresas corren el riesgo de quedarse rezagadas en competitividad.

En este contexto, Lorena Rodríguez, Country Manager de Axity Colombia, enfatiza que la tecnología debe estar integrada en los espacios donde se definen las grandes decisiones. Cuando el área de TI permanece aislada, se desaprovecha su verdadero potencial para habilitar soluciones que respondan a los dolores del negocio y faciliten el cumplimiento de los objetivos.

El CIO debe ocupar un lugar en los comités ejecutivos, con voz activa en la construcción de la estrategia corporativa. “Eventos como Andicom, en los que hacen presencia expertos del sector confirman que la tecnología es más que un habilitador del negocio. No tiene sentido verla como un área separada. Para capturar su verdadero valor, debe estar dentro de los elementos a considerar en las prioridades, los objetivos y los principales retos de la organización”.

Una oportunidad aún desaprovechada

Sin embargo, este ideal todavía no se refleja en todas las compañías. Una encuesta global de McKinsey reveló que sólo un tercio de los CIOs está profundamente involucrado en la definición de la estrategia empresarial. El resto mantiene un rol más táctico, lo que limita la capacidad de las organizaciones para innovar, crecer e incluso entrar a nuevos mercados.

Rodríguez reconoce que este es uno de los grandes retos actuales: en muchas organizaciones, los CIO deben recorrer un camino complejo para que sus ideas lleguen directamente al CEO. La situación, añade, depende del tipo y tamaño de cada empresa: mientras en organizaciones más pequeñas existe mayor cercanía con la alta dirección, en grandes conglomerados la conversación con el CEO suele ser más difícil.

No obstante, resalta que en los últimos años se ha visto un cambio positivo: cada vez más presidentes están valorando el papel estratégico de la tecnología, impulsados por el auge de la inteligencia artificial, que los obliga a involucrarse de manera más activa en las discusiones sobre innovación.

El impacto de un CIO estratégico

Los datos confirman esta importancia. Las organizaciones con áreas de TI de alto rendimiento alcanzan resultados superiores:

  • 35% más de crecimiento en ingresos (McKinsey).
  • 10% adicional en márgenes de rentabilidad (McKinsey).
  • 54% de los CIOs proyecta aumentos de presupuesto en TI, con un crecimiento promedio de 17,4% destinado a seguridad, automatización e inteligencia artificial (Foundry).

A pesar de ello, la brecha en la adopción de tecnologías emergentes sigue siendo considerable: apenas el 27% de las empresas utiliza inteligencia artificial de forma activa, un 46% está en proceso de implementación y un 23% apenas en fase de planeación (Foundry). Esto demuestra que no basta con incorporar nuevas soluciones: es fundamental contar con una hoja de ruta clara que permita escalar y capturar valor real.

Es aquí donde la visión del CIO se vuelve decisiva. Como señala Rodríguez, el rol de estos líderes consiste en articular riesgos, oportunidades y metas con una mirada estratégica que atraviese todas las áreas de la organización: “Se trata de identificar los riesgos y oportunidades con el cliente o usuario final en el centro, y a partir de ahí construir un plan que conecte la tecnología con las metas del negocio. En ese camino, la ciberseguridad se convierte en un jugador transversal que debe acompañar todas las decisiones.”

Talento y competitividad en juego

Más allá de la estrategia tecnológica, el talento se ha consolidado como un factor crítico. Casi dos tercios de los ejecutivos reconocen que atraer perfiles especializados en analítica y ciberseguridad sigue siendo un desafío. La falta de capacidades adecuadas limita la velocidad de transformación y aumenta la dependencia de aliados estratégicos capaces de acompañar este proceso. A esta realidad se suma que el 39% de los CIOs afirma que la escasez de habilidades los obliga a desviar tiempo y energía de tareas estratégicas e innovadoras, lo que ralentiza la transformación (Foundry).

Las áreas más demandadas son ciberseguridad (42% de las organizaciones busca fortalecerla), inteligencia artificial y machine learning (39%), y ciencia de datos (32%) (Foundry). La capacidad de atraer y retener estos perfiles será determinante para acelerar el cambio y capturar el verdadero valor de la tecnología.

Bajo este panorama, la competitividad ya no se mide únicamente en productos o servicios, sino en la capacidad de las organizaciones para adaptarse y reinventarse con rapidez y propósito. En esa transformación, el CIO dejó de ser un rol silencioso para consolidarse como el líder que conecta innovación, estrategia y negocio.

Cómo aprovechar al máximo la batería de tu Xiaomi: 5 consejos clave

La batería es uno de los aspectos más valorados por los usuarios de smartphones, especialmente en un mundo donde trabajamos, jugamos, estudiamos y creamos contenido desde el mismo dispositivo. Xiaomi ha desarrollado múltiples innovaciones para garantizar que sus teléfonos ofrezcan no solo potencia, sino también autonomía y eficiencia. Aquí compartimos cinco consejos clave para sacarle el máximo provecho a la batería de tu Xiaomi.

1.    HyperCharge: energía completa en minutos

Los últimos lanzamientos de Xiaomi cuentan con sistemas de carga ultrarrápida:

  • Redmi Note 14 Pro+ 5G: HyperCharge de 120W, capaz de llevar la batería al 100% en apenas 19 minutos.
  • Xiaomi 15 Ultra: HyperCharge de 90W (cableada) y 50W inalámbrica, que ofrece versatilidad y rapidez para distintos escenarios.
  • Redmi 15 y Redmi 15C: Sus baterías de 7000mAh y 6000mAh respectivamente se complementan con carga rápida de 33W, garantizando un uso extendido y recargas eficientes. Además que cuentan con carga reversible, para aprovechar su gran capacidad.

Esto significa más tiempo usando el dispositivo y menos tiempo conectado al cargador.

 

2.    Carga inteligente con HyperOS

La carga inteligente aprende de tus rutinas diarias. Si sueles dejar el teléfono conectado durante la noche, esta función ajusta la velocidad de carga para que la batería llegue al 100% justo antes de que despiertes, reduciendo el desgaste a largo plazo y prolongando su vida útil.

3.    Gestión energética con IA

 

Xiaomi integra algoritmos de inteligencia artificial que aprenden de los patrones de uso del usuario para regular el consumo en tiempo real.

●       En el Redmi Note 14 Pro+ 5G, el sistema conserva hasta el 80% de la vida útil de la batería después de 1.600 ciclos de carga, equivalente a unos 4 años de uso.

●       En los modelos de la marca, desde el Redmi 15 y Redmi 15C hasta el Xiaomi 15 Ultra, la IA también gestiona procesos en segundo plano, lo que garantiza un alto rendimiento sin comprometer la autonomía, incluso con cámaras de nivel profesional y pantallas de alta tasa de refresco.

 

4.    Modo ahorro de energía: tu aliado en jornadas largas

Para momentos donde estarás lejos del cargador, el modo ahorro de energía reduce procesos en segundo plano, optimiza apps y regula la tasa de refresco de la pantalla. En los dispositivos más recientes, este ajuste puede extender la autonomía hasta varias horas adicionales sin afectar las funciones esenciales como llamadas, mensajería o cámara.

5.    Configura tu experiencia: potencia o duración

Los dispositivos Xiaomi permiten ajustar configuraciones clave. La pantalla AMOLED de 120Hz o 144Hz es ideal para gaming, pero puede bajarse para priorizar la duración de la batería. El modo oscuro no sólo aporta comodidad visual, sino que reduce el consumo en pantallas AMOLED. Además, el brillo adaptativo mantiene la pantalla legible sin gastar más energía de la necesaria.

Con estas herramientas, la batería de un Xiaomi no solo garantiza autonomía, sino también una experiencia optimizada a largo plazo, adaptada a las necesidades de cada usuario.

Informe de Fortinet revela un aumento continuo en la pérdida de datos a pesar de prácticas de seguridad de datos más inteligentes y el gasto récord en ciberseguridad

El Informe de Seguridad de Datos 2025 de Fortinet y Cybersecurity Insiders muestra que muchos líderes de seguridad están dejando atrás una mentalidad puramente tecnológica y adoptando un enfoque más programático para la protección de datos confidenciales. Las tendencias presupuestarias son positivas, las organizaciones informaron un aumento en la financiación para riesgos internos y protección de datos el año pasado, lo que refleja el éxito en la justificación de la inversión.

Sin embargo, a pesar de adoptar estrategias más inteligentes y asignar presupuestos más sólidos, la pérdida de datos sigue aumentando. El 77% de las organizaciones reportó al menos un incidente relacionado con pérdida de información privilegiada en los últimos 18 meses, y el 58% reportó seis o más. La pregunta es, ¿por qué?

La brecha radica en las herramientas. Si bien la mayoría de las organizaciones cuenta con algún tipo de herramienta para Prevención de Pérdida de Datos (DLP), muchas de estas soluciones heredadas se diseñaron para entornos más simples y perimetrales. La mayoría carece de visibilidad sobre cómo los empleados interactúan realmente con los datos, especialmente en SaaS y herramientas de IA generativa, y pasan por alto el contexto que separa los accidentes del riesgo real. En las empresas actuales, distribuidas y con un uso intensivo de la nube, esas limitaciones hacen que las herramientas DLP tradicionales sean inadecuadas para esta tarea.

Gastando más, pero asegurando menos. ¿Por qué?

Según el informe, el 72% de las organizaciones aumentó sus presupuestos para abordar el riesgo interno y la protección de datos el año pasado, y más de una cuarta parte reportó aumentos significativos. Muchas también incorporaron herramientas e iniciativas programáticas para subsanar las deficiencias. Sin embargo, casi la mitad sufrió pérdidas financieras sustanciales, a menudo de millones de dólares por incidente. Por lo tanto, a pesar de estos cambios drásticos, el problema continúa agravándose. El problema no es la inversión, sino la dependencia de herramientas que no fueron diseñadas para los riesgos actuales.

¿Dónde falla la DLP tradicional?

Las herramientas tradicionales de prevención de pérdida de datos (DLP) se diseñaron para evitar que datos regulados, como los números de seguridad social, datos de tarjetas de crédito o historiales médicos, salgan de una organización. Estas se centran en el perímetro y se basan en el cumplimiento normativo, analizando datos estructurados localmente, ya que las amenazas se consideran principalmente externas a la organización.

La realidad actual es diferente. Los datos confidenciales, incluida la propiedad intelectual, se crean y comparten continuamente entre servicios en la nube, plataformas SaaS y herramientas de IA. Los analistas trasladan conjuntos completos de datos de clientes a hojas de cálculo. Los ingenieros comparten archivos de diseño con contratistas. Los empleados introducen datos confidenciales en asistentes de inteligencia artificial. Todo esto es normal y cada vez más crítico para la productividad, pero cada paso conlleva riesgos.

Las soluciones tradicionales de DLP son deficientes porque:

  • Carecen de visibilidad: el 72% de las organizaciones no puede ver cómo interactúan los empleados con los datos confidenciales.
  • Ignoran el contexto de los datos en riesgo: casi la mitad de los incidentes se deben a negligencia o error, no a malicia.
  • ​​Operan de forma aislada: las soluciones DLP para endpoints, correo electrónico y red rara vez funcionan juntas.
  • Tardan demasiado en generar valor: tres de cada cuatro organizaciones esperan semanas o meses tras la implementación para obtener información significativa.

Todo esto resulta en más alertas, menos claridad y una falsa sensación de control.

El cambio a comportamiento y contexto

Lo que los líderes de seguridad actuales necesitan de sus herramientas DLP es contexto. No basta con saber que se envió un archivo. Es necesario saber quién lo envió, por qué y si la acción se ajusta a un comportamiento normal. Sin esa claridad, los equipos de seguridad se ven sobrepasados por alertas que no cuentan toda la historia.

Por eso, los líderes de seguridad afirman que las soluciones DLP de próxima generación deben incluir:

  • Análisis de comportamiento (66%) para distinguir los errores de la actividad maliciosa y detectar comportamientos anormales.
  • Visibilidad desde el primer día (61%) para que la información llegue de inmediato y sirva de base para políticas más inteligentes.
  • Supervisión de inteligencia artificial en la sombra y SaaS (52%) para cerrar brechas donde los datos confidenciales suelen fluir desapercibidos.

Las plataformas DLP deben conectar eventos individuales con narrativas de riesgo, lo que permite a los equipos identificar patrones, priorizar riesgos y actuar con confianza. Esto marca una transición de la aplicación estática a una visibilidad basada en el comportamiento que muestra qué está sucediendo y por qué es importante.

La pérdida de datos es un riesgo empresarial, no solo un problema de cumplimiento normativo; afecta los ingresos, la confianza y la viabilidad a largo plazo. Casi la mitad de las organizaciones reportaron pérdidas financieras directas por incidentes internos. El 41% estimó pérdidas de entre 1 y 10 millones de dólares en su incidente más significativo, y el 9% reportó pérdidas superiores a 10 millones de dólares. El 43% sufrió daños a la reputación, mientras que el 39% experimentó interrupciones operativas. En sectores como la biotecnología y la manufactura, una sola filtración de un conjunto de datos o archivo de diseño puede arruinar años de inversión y anular una ventaja competitiva.

El camino hacia adelante

El informe es claro: si bien los equipos de seguridad están implementando enfoques más inteligentes y obteniendo el apoyo y el presupuesto de los líderes ejecutivos, las organizaciones aún experimentan incidentes de riesgo interno perjudiciales a un ritmo inaceptable. ¿El posible culpable? Una dependencia excesiva de las soluciones de prevención de pérdida de datos heredadas, que no se han adaptado a los complejos entornos y las necesidades de seguridad de datos actuales.

Las organizaciones actuales necesitan una plataforma que integre DLP con la gestión de riesgos internos, ofreciendo visibilidad en tiempo real y basada en el comportamiento en endpoints, SaaS, la nube e IA. Fortinet integra datos de identidad, acceso y actividad a través de FortiDLP y su plataforma Fortinet Security Fabric para brindar a los equipos la claridad necesaria para evitar que pequeños errores se conviertan en costosas brechas de seguridad.

Los programas seguirán evolucionando y los presupuestos seguirán creciendo. Pero el verdadero progreso depende de la elección de plataformas que ofrezcan respuestas, no solo alertas.

MediaTek Dimensity 9500 desata un rendimiento de clase superior, experiencias de IA y eficiencia energética para la próxima generación de dispositivos móviles

MediaTek, líder mundial en innovación de Sistemas en Chip (SoCs) para teléfonos inteligentes, anunció el lanzamiento de su plataforma móvil más avanzada hasta la fecha: el MediaTek Dimensity 9500. Este nuevo chipset establece estándares inéditos en inteligencia artificial en el dispositivo, juegos de nivel consola y eficiencia energética, y está diseñado para potenciar la próxima generación de teléfonos inteligentes 5G insignia.

El MediaTek Dimensity 9500 incorpora un diseño de CPU All Big Core de tercera generación, que combina un núcleo ultra de 4.21GHz, tres núcleos premium y cuatro núcleos de alto rendimiento, junto con almacenamiento UFS 4.1 de cuatro carriles. Esta arquitectura ofrece hasta un 29% más de rendimiento en un solo núcleo y un 16% más en rendimiento multinúcleo respecto a la generación anterior, mientras que el núcleo ultra logra hasta un 55% menos de consumo energético en máximo rendimiento, brindando a los usuarios mayor duración de batería y productividad.

“Conforme la inteligencia artificial se integra a la vida cotidiana, los consumidores buscan dispositivos más inteligentes, rápidos y personalizados, sin sacrificar la batería”, afirmó JC Hsu, vicepresidente senior corporativo de MediaTek y gerente general de la Unidad de Negocios de Comunicaciones Inalámbricas. “El MediaTek Dimensity 9500 ofrece exactamente eso: avances de IA en el dispositivo, rendimiento y eficiencia de primer nivel, y una suite completa de experiencias premium que nuestros socios pueden llevar a los usuarios de todo el mundo”.

La nueva arquitectura de caché y memoria de la plataforma, que incluye la primera compatibilidad de la industria con UFS 4.1 de cuatro canales, duplica las velocidades de lectura y escritura, y acelera la carga de modelos de IA grandes en un 40%. El planificador Dimensity de segunda generación traduce esta potencia en una respuesta más fluida y eficiencia sostenida, incluso bajo cargas de trabajo intensas.

Al integrar la GPU Arm G1-Ultra, el MediaTek Dimensity 9500 proporciona hasta un 33% más de rendimiento máximo y un 42% más de eficiencia energética, además de introducir la interpolación de fotogramas doble hasta 120FPS, permitiendo a los jugadores disfrutar de trazado de rayos a nivel consola. La colaboración de MediaTek con estudios líderes, junto con el soporte de MegaLights en Unreal Engine 5.6 y Nanite en Unreal Engine 5.5, habilita renderizado en tiempo real de nivel AAA y efectos de iluminación inmersivos.

La plataforma MediaTek Dimensity 9500 ofrece una verdadera experiencia de usuario con IA agente, con funciones proactivas, personalizadas, colaborativas, evolutivas y seguras. Al integrar la NPU 990 de novena generación de MediaTek con Generative AI Engine 2.0, duplica la capacidad de cómputo e introduce el procesamiento de grandes modelos BitNet de 1-bit, reduciendo el consumo de energía hasta en un 25%. La NPU ultraeficiente permite modelos pequeños siempre activos, reduciendo el consumo en más del 40%. Los usuarios se benefician de una salida de modelos de 3 mil millones de parámetros el doble de rápida, procesamiento de texto largo de 128K tokens y la primera generación de imágenes ultra-alta resolución 4K en la industria.

Con MediaTek Imagiq 1190, el Dimensity 9500 admite preprocesamiento en el dominio RAW, captura de hasta 200MP y enfoque asistido por NPU, además de habilitar video retrato cinematográfico en 4K a 60FPS. La suite de conectividad de la plataforma incluye pantalla adaptativa MiraVision, mejora de llamadas Bluetooth con IA, transferencia rápida por Wi-Fi e inteligencia multinetwork para llamadas y datos sin interrupciones. Las tecnologías de comunicación impulsadas por IA ofrecen hasta un 10% menos de consumo en 5G y un 20% menos en escenarios Wi-Fi, mientras que la agregación de portadoras 5CC incrementa el ancho de banda en un 15%. Las tecnologías de posicionamiento y selección de red con IA ofrecen un 20% más de precisión y un 50% menos de latencia en comparación con los competidores.

Como el mayor proveedor mundial de SoCs para teléfonos inteligentes, MediaTek continúa impulsando la transformación de la industria mediante innovación y colaboración. El MediaTek Dimensity 9500 es el resultado de años de inversión en tecnologías avanzadas, desarrollo de productos y asociaciones en el ecosistema. MediaTek trabaja en estrecha colaboración con los principales estudios de juegos, fabricantes de dispositivos y socios de software para ofrecer las mejores experiencias móviles a consumidores de todo el mundo.

Se espera que los teléfonos inteligentes insignia impulsados por el MediaTek Dimensity 9500 lleguen al mercado en el cuarto trimestre de 2025. Para obtener más información sobre el portafolio Dimensity de MediaTek, visite:  https://i.mediatek.com/mediatek-5g

Hyundai Motor Company presenta su hoja de ruta y audaz visión para 2030

Hyundai Motor Company ha presentado una ambiciosa estrategia de crecimiento en el marco de la jornada para inversionistas.

El evento sirvió de plataforma para comunicar la estrategia de mediano y largo plazo de la empresa a inversionistas y partes interesadas, haciendo hincapié en su compromiso con la expansión revolucionaria de productos, la excelencia en la fabricación y la innovación tecnológica.

En su intervención en Nueva York, el director ejecutivo, José Muñoz, describió la transformación de Hyundai Motor como un líder mundial de la movilidad, a través de la expansión estratégica de productos, tecnologías de electrificación innovadoras y capacidades definidas por software que redefinirán la experiencia automovilística.

«En un sector que se enfrenta a una transformación sin precedentes, Hyundai se encuentra en una posición única para triunfar gracias a nuestra combinación inigualable de productos atractivos, flexibilidad de fabricación, liderazgo tecnológico, socios distribuidores excepcionales y escala global», afirmó José Muñoz, presidente y director ejecutivo de Hyundai Motor Company. «Estamos ofreciendo portafolios de eléctricos completos en todos los segmentos, localizando la producción en mercados clave y aprovechando tecnologías revolucionarias, desde vehículos definidos por software hasta baterías de última generación. Nuestra capacidad para adaptarnos rápidamente, combinada con el poder de las más de 50 filiales de Hyundai Motor Group y nuestro compromiso inquebrantable con los clientes, nos permitirá seguir generando un enorme valor para nuestras partes interesadas. Es un gran momento para estar con Hyundai».

Hyundai Motor reafirma su compromiso de alcanzar 5,55 millones de ventas globales de vehículos para 2030. Aprovechando este impulso, se espera que los vehículos electrificados representen el 60% de las ventas totales, alcanzando los 3,3 millones de unidades, con un crecimiento significativo previsto en Norteamérica, Europa y Corea.

Revolucionaria ampliación del portafolio de marca

La empresa ampliará su gama híbrida a más de 18 modelos para 2030, incluida la introducción de los modelos híbridos Genesis a partir de 2026. El nuevo Hyundai Palisade Hybrid también contará con la tecnología TMED-II de última generación, que ofrece un rendimiento y una eficiencia de combustible mejorados.

Hyundai Motor lanzará su primera camioneta pickup de tamaño medio antes de 2030 en Norteamérica, apuntando a uno de los segmentos más grandes de la industria. Desde el lanzamiento del Santa Cruz en 2021, la empresa ha adquirido una valiosa experiencia y presencia de marca, lo que la posiciona sólidamente para ampliar su alcance en el corazón del mercado estadounidense.

La estrategia de vehículos eléctricos de Hyundai Motor incluye productos adaptados a cada región y diseñados para mercados específicos.

El IONIQ 3 pondrá de relieve el objetivo de Hyundai Motor de dirigirse a los clientes del mercado masivo europeo con sistemas de infoentretenimiento de última generación. La India recibirá el primer vehículo eléctrico del país diseñado específicamente para los conductores locales, mientras que el mercado también se beneficiará de una cadena de suministro localizada. China recibirá el SUV Elexio y el sedán eléctrico del segmento C, ambos de producción local, lo que supone un hito importante en el compromiso de Hyundai Motor con el mercado chino.

Estas incorporaciones complementarán la gama actual de vehículos eléctricos, que incluye el IONIQ 5, el IONIQ 6 y el IONIQ 9, y ofrecerán una gama completa de opciones para los consumidores de diversos mercados.

Los vehículos eléctricos de autonomía extendida (EREV), que se lanzarán en 2027, utilizarán baterías y motores de alto rendimiento para ofrecer una experiencia de conducción similar a la de los vehículos eléctricos, con una autonomía de más de 600 millas (960 km) gracias a la integración optimizada de la batería y el motor.

A diferencia de los EREV convencionales, el enfoque de Hyundai utiliza baterías de alto rendimiento de fabricación propia, lo que permite alcanzar el rendimiento completo de un vehículo eléctrico con menos de la mitad de la capacidad de la batería, mejorando la accesibilidad y manteniendo al mismo tiempo una autonomía y un rendimiento excepcionales, y eliminando la ansiedad por la autonomía.

La gama N de alto rendimiento se ampliará a más de siete modelos para 2030, con el objetivo de superar las 100.000 unidades vendidas en todo el mundo. El nuevo IONIQ 6 N introducirá un nuevo paradigma para los vehículos eléctricos de alto rendimiento, con tres modos de optimización de la temperatura y las tecnologías sensoriales características de N.

En el segmento de los vehículos comerciales, Hyundai Motor ampliará su cartera en el mercado norteamericano. Esto incluye los camiones de pila de combustible XCIENT y los remolques Hyundai Translead ya existentes, junto con planes para entrar en el mercado de las furgonetas eléctricas de gran tamaño. Estas ofertas aprovecharán los centros de producción de vehículos comerciales existentes de la empresa para apoyar soluciones logísticas sostenibles.

Innovación global en la fabricación con producción definida por software

Como parte del plan de inversión del Grupo Hyundai Motor anunciado en agosto, Hyundai Motor Group Metaplant America (HMGMA) alcanzará una capacidad de producción total de 500.000 unidades en 2028, centrándose en los vehículos híbridos y eléctricos. Esta expansión creará 3000 puestos de trabajo directos e indirectos en Georgia y supondrá una inversión de 2.700 millones de dólares en tres años.

Hyundai Motor tiene como objetivo producir más del 80% de los vehículos vendidos en Estados Unidos a escala nacional para 2030, con un aumento del contenido de la cadena de suministro del 60% al 80%.

A escala mundial, la empresa tiene previsto acelerar su capacidad de producción, añadiendo 1,2 millones de unidades para 2030. Esto incluye 500.000 unidades adicionales de HMGMA, 250.000 unidades del centro de exportación multimodelo de Pune en la India y 200.000 unidades de la planta dedicada a vehículos eléctricos en Ulsan.

Además, se espera que las plantas de CKD en Arabia Saudí, Vietnam, el norte de África y otros países contribuyan con otras 250.000 unidades. Cabe destacar que la planta de Arabia Saudí, cuya puesta en marcha está prevista para el cuarto trimestre de 2026, contará con robótica de última generación y fabricación localizada en el marco de la iniciativa «Saudi Made», con una capacidad de producción de 50.000 unidades.

La excelencia en la fabricación va más allá del aumento del volumen gracias a la implementación integral de la fábrica definida por software. El Centro de Innovación de Hyundai Motor Group en Singapur (HMGICS) sigue incorporando tecnologías innovadoras a las plantas de todo el mundo, lo que permite lograr mejoras cuantificables en la flexibilidad de la producción.

Se espera que HMGMA produzca una combinación de 10 modelos híbridos y eléctricos, mientras que la nueva planta de vehículos eléctricos de Ulsan fabricará hasta 12 modelos eléctricos mediante sistemas avanzados de automatización basados en robots que permiten el mantenimiento predictivo, la simulación digital y el autodiagnóstico.

La integración de Boston Dynamics impulsa las tecnologías robóticas básicas, mejorando la excelencia operativa a través de la automatización inteligente y la colaboración entre humanos y robots. Esto va más allá de la fabricación y se extiende a la logística, las infraestructuras inteligentes y las futuras aplicaciones de movilidad.

Aceleración de la tecnología de avanzada

La innovación en baterías sigue siendo un objetivo fundamental para Hyundai Motor. La empresa continúa mejorando la durabilidad, la rentabilidad y la seguridad de las baterías a través de una filosofía de diseño centrada en el cliente. Estos avances subrayan el liderazgo de la empresa en tecnología de baterías y su compromiso con la fabricación de vehículos eléctricos fiables y seguros.

La estrategia de Hyundai Motor en materia de baterías ofrece mejoras líderes en el sector para 2027: una reducción del 30% en los costes, un aumento del 15% en la densidad energética y una reducción del 15% en los tiempos de carga, lo que refuerza drásticamente la competitividad de los vehículos eléctricos. La empresa ha analizado los datos de durabilidad de más de 50.000 vehículos IONIQ 5, incluidas unidades que han recorrido más de 400.000 km, lo que demuestra que la mayoría de los vehículos conservan más del 90% del rendimiento de la batería.

Las tecnologías de seguridad avanzadas incluyen sistemas de gestión de baterías (BMS), líderes en el sector, que realizan diagnósticos predictivos en tiempo real durante la conducción, la carga y los periodos de descanso. A partir de 2026, los BMS basados en la nube recopilarán datos de diversos entornos de vehículos, aplicando modelos avanzados patentados para obtener diagnósticos más rápidos y precisos. Las múltiples capas de seguridad exclusivas incluyen barreras de separación, relés de ultraseguridad, escudos refractarios y ventilaciones de seguridad que evitan el sobrecalentamiento y protegen contra incendios.

Hyundai Motor también es líder en el sector de la tecnología de pilas de combustible, con 73.000 ventas acumuladas de vehículos eléctricos de pila de combustible. La empresa está desarrollando sistemas de pilas de combustible de última generación para aplicaciones exclusivas de uso comercial, que ofrecen una alta eficiencia, durabilidad y potencia para satisfacer las demandas de la movilidad del futuro.

Hyundai Motor está acelerando su transición hacia los vehículos definidos por software (SDV) mediante una pila tecnológica integral centrada en la arquitectura E&E basada en el dominio de computación y entrada/salida (CODA), una arquitectura de hardware simplificada que separa el software del hardware para maximizar la eficiencia y la escalabilidad del desarrollo. Esta estructura está respaldada por el ordenador de alto rendimiento para vehículos (HPVC) y los controladores de zona, que reducen la complejidad del cableado y eliminan la necesidad de controladores de hardware adicionales.

En el centro de la estrategia SDV de la empresa se encuentra Pleos, un sistema operativo distribuido en el vehículo que permite actualizaciones rápidas de software, mejoras de funciones personalizadas y una experiencia de conducción más segura y flexible. Con el hardware y el software separados, Pleos proporciona un entorno plug-and-play muy flexible que admite diversas soluciones de hardware y acelera la implementación de actualizaciones de seguridad y funciones.

Hyundai Motor comenzará a implementar Pleos Connect, su sistema de infoentretenimiento de última generación, a partir del segundo trimestre del próximo año. Entre sus características principales se incluyen la funcionalidad multiventana, la personalización basada en el perfil del usuario y un mercado integrado en el vehículo para aplicaciones de terceros, lo que crea nuevas oportunidades de ingresos basadas en servicios.

Las tecnologías de IA también desempeñan un papel fundamental en la visión SDV de Hyundai Motor. Atria AI permite la conducción autónoma sin mapas detallados, Gleo AI ofrece una interacción intuitiva basada en la voz y Capora AI mejora la gestión de flotas mediante el análisis de datos a gran escala.

Genesis, Transformación del lujo

Genesis, la marca de lujo de Hyundai Motor, celebra su décimo aniversario con logros notables. La marca ha alcanzado un millón de ventas acumuladas en menos de ocho años y mantiene márgenes de beneficio de dos dígitos en más de 20 mercados globales, consolidando su posición como marca de automóviles premium de primer nivel.

Genesis tiene como objetivo alcanzar las 350.000 ventas anuales para 2030, ampliando su presencia en Estados Unidos, Europa, Oriente Medio, Corea, China y los mercados emergentes. La visión de producto de la marca incluye SUV de lujo como los conceptos X Gran Equator y Neolun, modelos emblemáticos emocionales como el X Gran Coupe Concept, y Magma Halo y vehículos ultra personalizados que elevan su posicionamiento de lujo.

Genesis Magma Racing debutará en el Campeonato Mundial de Resistencia de la FIA en 2026 y en el Campeonato IMSA SportsCar en 2027, canalizando los avances tecnológicos de las carreras hacia la gama completa de Genesis.

La marca tiene como objetivo ampliar su presencia en hasta 20 mercados europeos, al tiempo que refuerza su presencia en los mercados principales mediante la producción en Estados Unidos y el lanzamiento de EREV. La plataforma de próxima generación admite configuraciones multienergéticas e inteligencia SDV a través de la arquitectura CODA, al tiempo que conserva el ADN de la marca de características de conducción sólidas y ágiles.

Ecosistema de alianzas estratégicas

Hyundai Motor está acelerando su penetración en el mercado y el desarrollo tecnológico mediante alianzas transformadoras.

La colaboración con Waymo incluye prototipos del IONIQ 5 que han superado las inspecciones y se han entregado para realizar pruebas en carreteras públicas en Estados Unidos este año. Estos vehículos cuentan con la tecnología de conducción totalmente autónoma de Waymo, lo que supone un hito importante en la estrategia de movilidad autónoma de Hyundai Motor.

La alianza estratégica con General Motors incluye cinco vehículos desarrollados conjuntamente que se lanzarán a partir de 2028. Hyundai Motor espera que las ventas anuales de estos modelos superen las 800.000 unidades una vez que la producción alcance su pleno rendimiento.

La gama incluye furgonetas comerciales eléctricas para el mercado norteamericano, así como vehículos compactos, SUV compactos y camiones compactos y medianos para América Central y del Sur, aprovechando la experiencia de GM y la capacidad de fabricación de Hyundai Motor.

La asociación de Hyundai Motor con Amazon Autos está mejorando el conocimiento de la marca, impulsando la conversión de ventas y aprovechando la alta satisfacción de los clientes de Amazon para llegar a nuevos públicos.

La colaboración también mejora la rentabilidad de los concesionarios gracias a nuevas opciones de financiación, ofertas de accesorios y una mayor visibilidad de las ventas fuera de línea. Esta iniciativa respalda el objetivo de la empresa de modernizar la experiencia del cliente y ampliar su presencia en el mercado automovilístico en línea.

Previsiones financieras y valor para los accionistas

En el evento, el director financiero de Hyundai Motor, Seung Jo (Scott) Lee, expuso las estrategias financieras de la empresa. Anunció la actualización de las previsiones anuales de Hyundai Motor, el plan de inversión futuro, el objetivo financiero a medio y largo plazo y la política de rentabilidad para los accionistas.

El objetivo de ingresos se ha revisado al alza en un 5-6%, lo que refleja un aumento de dos puntos porcentuales con respecto al anuncio de enero. La empresa ajustó su objetivo de margen de beneficio operativo (OPM) al 6-7%, un punto porcentual menos, citando el impacto de los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos.

Hyundai Motor anunció un plan de inversión de 77,3 billones de wones surcoreanos para el quinquenio 2026-2030, lo que supone un aumento de 7 billones de wones con respecto a las previsiones del año pasado. El desglose de la inversión incluye 30,9 billones de wones para investigación y desarrollo (I+D), 38,3 billones para gastos de capital (CAPEX) y 8,1 billones para inversiones estratégicas.

Esta inversión tiene como objetivo reforzar la competitividad global mediante el desarrollo de talento en software, la expansión de la capacidad localizada y la inversión en áreas estratégicas, incluidas las tecnologías del futuro.

Para acelerar la localización y mejorar la rentabilidad, la empresa invertirá 15,3 billones de wones surcoreanos en ampliar la capacidad de producción y establecer un ecosistema robótico en Estados Unidos, como parte del compromiso más amplio de Hyundai Motor Group de invertir 26 000 millones de dólares estadounidenses en ese país.

Hyundai Motor pretende alcanzar un margen de beneficio operativo sostenible del 7-8% para 2027 y del 8-9% para 2030 mediante una mejora de la gama de productos —incluidos los modelos híbridos y Genesis—, una estrategia de localización y una mayor eficiencia de costes.

Entre 2025 y 2027, Hyundai Motor aplicará una política de rentabilidad total para el accionista (TSR) superior al 35%, tal y como se anunció en la Jornada del Inversor del año pasado. Esto se logrará mediante una combinación flexible de dividendos, recompra de acciones y cancelación de acciones propias. La empresa también mantendrá un dividendo por acción (DPS) mínimo de 10 000 KRW.

«No solo nos estamos adaptando al cambio, sino que lo estamos liderando», concluyó Muñoz. «A través de nuestro compromiso con la electrificación, nuestra inversión en vehículos definidos por software, nuestro enfoque en la excelencia en la fabricación y nuestra dedicación a tratar a cada cliente como un invitado de honor, estamos construyendo la empresa de movilidad del futuro».

ColorOS 15: la apuesta de OPPO para transformar la experiencia Android en Colombia

OPPO se ha convertido en una marca que ofrece versatilidad, creatividad e innovación con una experiencia más intuitiva y cercana para sus usuarios, en un mercado en el que la complejidad tecnológica suele ser una barrera.

La compañía china, con presencia en Colombia hace más de 4 años, ha logrado que su sistema operativo ColorOS 15, integrado en la serie OPPO Reno13 5G, transforme la manera en que las personas interactúan con sus dispositivos móviles. Esta interfaz no solo potencia el ecosistema Android, sino que lo convierte en una herramienta adaptada a las necesidades diarias de cada usuario.

ColorOS 15: una interfaz más humana e inteligente

Esta nueva versión incorpora avances en inteligencia artificial que van desde el uso eficiente de la batería hasta funciones inteligentes para la productividad. Con ello, OPPO pone en manos de los colombianos un dispositivo Android optimizado que ofrece rendimiento superior, seguridad y personalización en cada interacción.

Una de las mayores fortalezas de Android radica en su flexibilidad, que permite a fabricantes como OPPO desarrollar sus propias capas de personalización. ColorOS es el claro ejemplo de cómo se puede potenciar la experiencia Android, haciendo de los dispositivos OPPO una puerta de entrada a nivel mundial para un ecosistema tecnológico avanzado y accesible.

Democratización de la tecnología

Con modelos como el OPPO Reno13 5G y el OPPO Reno13 F 5G, la marca busca que más personas puedan acceder a un Android premium y confiable sin tener que pagar un precio inalcanzable. La estrategia de OPPO ha sido clara: democratizar la innovación y ofrecer calidad a un público joven y dinámico que exige versatilidad y seguridad en sus dispositivos.

Gracias a esta visión, OPPO se ha consolidado en Colombia como un referente de accesibilidad tecnológica, conectando a los usuarios con herramientas de última generación y reforzando su compromiso de hacer que la tecnología trabaje para las personas, no al revés.

Xiaomi presenta los REDMI 15 y REDMI 15C: diseño, potencia y baterías que duran más

Xiaomi anunció la llegada a Colombia de los nuevos REDMI 15 y REDMI 15C, dos smartphones que destacan por su diseño estilizado, pantallas inmersivas y, sobre todo, sus baterías de gran capacidad, pensadas para acompañar a los usuarios durante todo el día sin interrupciones.

Con estas incorporaciones, la marca reafirma su compromiso de ofrecer dispositivos confiables, potentes y accesibles para todos los colombianos.

REDMI 15: la batería más grande de Xiaomi en el mercado global

En el corazón del REDMI 15 se encuentra una batería Xiaomi Surge de 7000 mAh (typ), la más grande jamás lanzada por la marca en el mercado global. Este avance asegura hasta 2 días completos de uso, con soporte para carga rápida de 33W y carga inversa de 18W para alimentar otros dispositivos.

Gracias al Smart Charging Engine 2.0 y la tecnología Battery Health 4.0, se garantiza una vida útil prolongada, con protección avanzada contra degradación. Incluso con solo 1% de batería, el REDMI 15 puede ofrecer hasta 59 minutos de llamadas o 7,5 horas en modo standby.

Su pantalla FHD+ de 6,9 pulgadas con tasa de refresco de hasta 144Hz y su procesador Snapdragon® 6s Gen 3 convierten al REDMI 15 en un aliado tanto para el entretenimiento como para la productividad, complementado con el sistema Xiaomi HyperOS 2.

REDMI 15C: diseño delgado y potencia confiable

El REDMI 15C integra una batería de 6000 mAh, diseñada para acompañar largas jornadas sin preocupaciones. Ofrece hasta 22 horas de reproducción de video o 82 horas de música, lo que lo convierte en un compañero confiable para el entretenimiento diario.

Con su carga turbo de 33W, alcanza el 50% de batería en sólo 31 minutos, y gracias a la carga inversa, puede alimentar otros dispositivos cuando sea necesario.

En su interior, combina el procesador MediaTek Helio G81-Ultra con hasta 16GB de RAM (mediante expansión de memoria), lo que asegura un desempeño fluido para tareas cotidianas y entretenimiento.

Más resistentes, más conectados

Ambos modelos cuentan con certificación IP64 contra polvo y salpicaduras, altavoces con aumento de volumen del 200% y compatibilidad con el ecosistema de Xiaomi HyperOS, que permite interconectividad con tablets, PCs y dispositivos AIoT.

El REDMI 15 está disponible en colores Midnight Black, Titan Gray y Dusk Purple, en versiones de 6GB de RAM + 128GB y 8 de RAM + 256GB, con precios desde $729.900 COP.

Disponibilidad en Colombia

El REDMI 15C llegará en colores Midnight Black, Mint Green y Moonlight Blue, en versiones de 4 de RAM + 128GB y 4 de RAM + 256GB, con precios desde $529.900 COP.

Ambos modelos podrán adquirirse a través de Alkosto, Falabella, Éxito, Movistar, Tigo, WOM, Claro, Xiaomi Store, IR y mi.com.

Imparable: En menos de dos semanas Decathlon anuncia segunda apertura en el país

Este 19 de septiembre, Decathlon, la marca multideportiva francesa, abrirá su tienda número 19 en Colombia en el Centro Comercial Atlantis, ubicado en plena Zona T de Bogotá. Esta tienda será una de las primeras en el país en implementar la nueva imagen sostenible de la compañía, con materiales amigables con el ambiente y un diseño renovado que busca transformar la experiencia de compra de los usuarios.

La tienda, que se suma a un mix de más de 50 marcas que posee Atlantis, tendrá una superficie de más de 636 m2, una oferta de artículos para más de 60 deportes, y generará en solo esta operación, empleos directos e indirectos. De igual manera, tendrá marcas especializadas en disciplinas como montañismo, ciclismo, natación, fútbol, pádel y fitness.

“Con esta apertura reforzamos nuestro compromiso de promover el deporte como motor de bienestar y comunidad, facilitando el acceso a artículos innovadores y especializados para que más personas puedan hacer deporte y mejorar su calidad de vida”, afirmó Daniela Rodríguez, Directora de la tienda Decathlon Atlantis.

La elección de Atlantis no es casualidad, pues el centro comercial se consolida como un punto de referencia en la ciudad gracias a su ubicación estratégica, su conectividad con el sistema de transporte público (incluyendo la estación Héroes de TransMilenio y múltiples rutas del SITP), y su variada oferta comercial, gastronómica y de entretenimiento.

Además, le permite a la marca garantizar una atención cercana a más de 120.000 personas que viven y trabajan en la localidad de Chapinero, una de las zonas más dinámicas y de mayor afluencia de Bogotá.

Cabe resaltar, que este nuevo punto físico es el sexto más grande que tendrá el centro comercial, en una ubicación privilegiada en el tercer piso, con acceso por ascensores y escaleras en un entorno seguro, donde cada comprador podrá disfrutar, además, de la oferta gastronómica, lifestyle, hobbies, hogar, entretenimiento y servicios complementarios que ofrece esta plataforma comercial exclusiva de la ciudad.

“Nos enorgullece tener en nuestro mix una marca como Decathlon, que sigue invirtiendo en Colombia y se alinea con nuestro propósito de promover estilos de vida saludables y bienestar para todos nuestros visitantes”, destacó Jaime Vidal, Gerente de Centros Comerciales Operados por Multiplika.

La compañía también anunció que, además de su expansión en Bogotá, está apostando por nuevos modelos de negocio en ciudades intermedias. Como parte de esta estrategia, Decathlon lanzó en América Latina, ubicada en Ibagué, su primera “isla”. Un formato innovador que ofrece diferentes productos y disciplinas deportivas, marcando así un paso adelante en su plan de llegar a más colombianos con un concepto cercano y versátil.

Con esta apertura, Decathlon continúa consolidando su presencia en el país y reafirmando su apuesta por la sostenibilidad, la innovación y la democratización del deporte en Colombia.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS