Inicio Blog Página 106

2024: un gran año para tener vivienda propia

Por noveno mes consecutivo, la inflación en Colombia reportó una tendencia a la baja, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Para el cierre de enero de este año, el índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicó en 8,35 %[1]. Con este escenario, el Banco de la República autorizó la baja en las tasas de interés en Colombia al 12,75 %.

Tras los anuncios, representantes del sector de la construcción han manifestado su optimismo frente al impacto positivo en el mercado de la venta de vivienda nueva en Colombia.

“Somos optimistas, tenemos un panorama mucho más favorable y creemos que la confianza está aumentando. El Gobierno Nacional ha flexibilizado las condiciones para aplicar a los subsidios. Hay más de 50 mil apoyos para la cuota inicial y otros 50 mil aplicables a la tasa del crédito hipotecario Hay una gran apuesta en el país para que las personas no abandonen su sueño de tener vivienda propia” afirmaJuan Antonio Pardo Soto, Presidente de Prodesa.

Las constructoras ya han empezado a ver el cambio, Prodesa empresa del sector de la construcción de vivienda, reportó que tan solo en enero identificó un cambio en la dinámica de las separaciones, pues en el primer mes del año alcanzó la cifra más alta en ventas reportada en los últimos 18 meses.

De acuerdo a Camacol,  la entidad que representa al gremio de la construcción en Colombia, el costo de los materiales para la construcción también ha bajado y muestran un comportamiento favorable para el sector y el valor de las viviendas. Mientras en 2023 la tasa de crecimiento de los costos fue de 14 %, en 2024, bajó al 7,3 %.

Pardo Soto hace algunas recomendaciones para las personas que quieran comprar vivienda este año:

  1. Hay que sacar provecho a las alternativas de apoyo que ofrece el Gobierno Nacional y las cajas de compensación familiar, teniendo en cuenta la oferta de subsidios.
  2. Las entidades financieras, como los bancos, están ofreciendo sistemas de pago nunca antes vistos. Esto facilita que los créditos hipotecarios tengan plazos de pago que benefician al comprador para abonar al capital y los intereses de manera inteligente.
  3. La proyección de las tasas de interés en los siguientes meses tiende a bajar. Los futuros propietarios pueden iniciar su compra ahora y contar con un desembolso de crédito con un interés más bajo al que se reporta hoy.

Bogotá, la ciudad en la que habrá mayor crecimiento

En Bogotá y Cundinamarca se prevé un crecimiento del 12 % en la compra de vivienda, según reporta Camacol. La agremiación afirma que ese crecimiento podría alcanzar hasta un 30 %, si en articulación con los gobiernos distritales y nacionales, se trabaja en tres frentes: aprovechamiento del suelo y planes parciales de renovación, disminución del número de trámites para el comprador y creación de nuevos subsidios complementarios enfocados en las necesidades de las familias colombianas.

Avenida Colón es uno de los proyectos que se lanzan en Bogotá este 2024 y busca atender la creciente demanda habitacional que hay en la ciudad, que representa el 15% de colombianos[2]. Este proyecto hace parte de uno de los planes de renovación urbana de la capital que optimiza espacios que fueron industriales y los revitaliza con vivienda, comercio, espacios de recreación y entidades.

La zona industrial de Puente Aranda, contará con este nuevo proyecto habitacional, que en su primera etapa tendrá 323 unidades de vivienda distribuidas en dos torres; inspirado en un nuevo estilo de vida, en el que las zonas sociales como parque infantil y de mascotas, cancha recreativa, golfito, zona de juegos, gimnasio, espacio de lectura, salas de reuniones, sport bar, entre otros, se convierten en una extensión de los apartamentos. Contará además con una plazoleta comercial de 26 locales que complementan la oferta de valor que le cambiará la cara al sector.

Aprovechar los espacios en el corazón de Bogotá, permite a sus habitantes incrementar la calidad de vida con ubicación estratégica, acceso a servicios de transporte y en zonas de alta valorización. Avenida Colón ofrece unidades con semiacabados y apartamentos con alternativas de subsidio de caja de compensación, desde los 150 SMMLV (salarios mínimos legales vigentes).

Proyectos como Avenida Colón cuenta con un enfoque de vivienda sostenible al garantizar importantes ahorros en consumo de energía y agua en su etapa de construcción, diseño y habitabilidad. Además, el diseño interno y distribución de cada apartamento permite que el flujo de aire y luz genere significativos ahorros en los gastos diarios de las familias residentes.


[1]Dane:https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/precios-y-costos/indice-de-precios-al-consumidor-ipc/ipc-informacion-tecnica#:~:text=En%20enero%20de%202024%20la%20variaci%C3%B3n%20anual%20del%20IPC%20fue,fue%20de%2013%2C25%25.

[2] https://www.sdp.gov.co/sites/default/files/datos_de_la_region_rm_0.pdf

Que la disminución auditiva no afecte la vida romántica

En una sociedad donde la comunicación es la columna vertebral de las relaciones interpersonales, la capacidad auditiva juega un papel crucial en la calidad de vida y la conexión emocional. Y no es un problema menor, a hoy, según la OMS, 430 millones de personas (+ 5% de la población mundial) padece algún tipo de dificultad acústica discapacitante. Para el 2050, esta cifra superará los 700 millones (una de cada 10 personas).

Según expertos en salud auditiva, la falta de tratamiento para la pérdida de audición puede llevar a la incomodidad en situaciones sociales, malentendidos y, en última instancia, a la exclusión de actividades sociales, incluidas las citas y encuentros románticos.

Enfrentarse a la disminución auditiva puede parecer abrumador, pero existen pasos prácticos que pueden ayudar a mantener una vida romántica plena y satisfactoria:

  1. Cuidar la salud auditiva general: Además de utilizar dispositivos auditivos y seguir las recomendaciones médicas, es importante proteger la audición en entornos ruidosos utilizando tapones para los oídos o protectores auditivos. Evitar la exposición prolongada a niveles de ruido excesivos puede prevenir daños adicionales en la audición y preservar la calidad de vida a largo plazo.
  1. Comunicación abierta con la pareja: La honestidad y la apertura son esenciales en cualquier relación. Explicar las dificultades auditivas a la pareja permite una comprensión mutua y fortalece el vínculo emocional.
  1. Buscar grupos de apoyo: Compartir experiencias con personas que enfrentan desafíos similares puede brindar consuelo, apoyo y estrategias prácticas para sobrellevar la disminución auditiva en la vida romántica y social.
  1. Buscar ayuda profesional: Consultar a un especialista en salud auditiva es fundamental. Los profesionales pueden realizar evaluaciones precisas y recomendar soluciones personalizadas, que pueden iniciar en terapias y ciertos cuidados, y considerar ayudas auditivas que basadas en tecnología de punta pueden llevar la normalidad a las relaciones cotidianas.
  1. Reconocer la importancia del tratamiento: Aceptar y buscar soluciones para la disminución auditiva es el primer paso para mejorar la calidad de vida y las relaciones personales.

Abordar la disminución auditiva de manera proactiva no solo preserva la salud auditiva, sino que también promueve relaciones más sólidas y significativas. Con el apoyo adecuado y una actitud positiva, es posible superar las barreras y disfrutar plenamente del amor y la conexión humana.

“Apoyarse en el consejo médico es clave para tomar decisiones de apoyo sobre el manejo auditivo. Ciertamente hay manejos paliativos, pero lo mejor será siempre acudir al apoyo de la tecnología», destaca Lorena Romero, audióloga y coordinadora de calidad y formación de GAES, una marca Amplifon.

En GAES, una marca Amplifon, las pruebas de audición son gratuitas, con lo cual, mediante una cita programada, la persona puede acudir al centro auditivo más cercano y así verificar el estado de su audición.

Split Screen, utilidad y productividad para estudiantes

En un esfuerzo por mejorar la experiencia digital de los estudiantes y aumentar su productividad, OPPO, líder mundial en tecnología móvil, ha lanzado una innovadora función llamada Split Screen en sus últimos dispositivos. Esta función le permite a los usuarios dividir la pantalla en dos aplicaciones diferentes, lo que facilita la multitarea y el acceso rápido a la información.

Con el auge de la educación en línea y el crecimiento de la digitalización en el ámbito educativo, los estudiantes se enfrentan a la necesidad de manejar múltiples tareas simultáneamente. La función Split Screen de OPPO aborda esta necesidad al permitir que los usuarios ejecuten dos aplicaciones al mismo tiempo en una sola pantalla, lo que facilita la investigación, la toma de notas, la colaboración en proyectos y las diferentes tareas cotidianas en los que están inmersos los alumnos.

El tamaño promedio de pantalla de los dispositivos OPPO ha aumentado gradualmente con el tiempo, otorgando más espacio visual junto con resoluciones y potencia de procesamiento más altas. Los dispositivos móviles se están volviendo rápidamente tan convenientes para realizar múltiples tareas como las computadoras de escritorio y portátiles.

La función de Split Screen fue lanzada desde el sistema operativo de ColorOS 7. Sin embargo, en el último ColorOS 13 se presenta una nueva experiencia de pantalla dividida rediseñada, donde el usuario puede agregar múltiples sesiones de pantalla dividida y no limitada a una sola ventana de pantalla dividida. Es decir, las sesiones de pantalla dividida permiten usar más aplicaciones simultáneamente, brindando una mejor experiencia multitarea.

¿Qué se puede hacer con la función Split Screen?

Esta función le permite a los estudiantes:

Multitarea eficiente. Los estudiantes pueden realizar múltiples tareas simultáneamente, como tomar notas mientras ven una conferencia en línea, o consultar recursos en línea mientras trabajan en un proyecto.

Facilita la colaboración. La función Split Screen facilita la interacción  entre estudiantes al permitirles trabajar juntos en proyectos mientras acceden a recursos y herramientas en línea de manera simultánea, mejorando e  incrementando su productividad. La función Split Screen está disponible en los últimos modelos de teléfonos inteligentes OPPO y puede activarse fácilmente a través de la configuración del dispositivo. Para seguir el paso a paso de cómo configurar esta opción, visite la página oficial de OPPO.

HONOR confirma el lanzamiento de un nuevo smartphone insignia, desarrollado en colaboración con Porsche Design

Los avances de las noticias de HONOR en el próximo Mobile World Congress (MWC) 2024 en Barcelona continúan, y ahora, esta emblemática marca de tecnología global anuncia que el resultado de una nueva colaboración con Porsche Design será un smartphone insignia con el sello de lujo e innovación de ambos equipos. Se trata del el nuevo PORSCHE DESIGN HONOR Magic V2 RSR.

HONOR ha confirmado oficialmente que habrá otro smartphone co-diseñado con Porsche Design, según revelaron recientemente Yuan, Diseñador Jefe de HONOR, y Carsten Monnerjan, Jefe de Diseño en Porsche Lifestyle Group.

Sobre el próximo dispositivo, ambos diseñadores adelantaron en una entrevista que se trata de una muestra de las innovaciones intersectoriales entre automóviles y smartphones. Con esta colaboración, HONOR y Porsche Design redefinen cómo debe lucir un dispositivo premium.

Además, el diseño del nuevo PORSCHE DESIGN HONOR Magic V2 RSRse basa en el diseño clásico de automóviles Porsche. En tanto revelan los detalles de este nuevo dispositivo, Yuan y Monnerjan presentaron algunos bocetos inéditos del PORSCHE DESIGN HONOR Magic V2 RSR, que se comparten con el mundo por primera vez.

Foto: HONOR

Si bien la unión de talentos de ambas marcas es evidente en la apariencia del smartphone, Porsche también apoyó en el diseño de la interfaz de usuario, como en fondos de pantalla dinámicos y animaciones en la pantalla de carga, inspirada en el Taycan, el primer deportivo eléctrico de Porsche.

Con este tipo de colaboraciones, HONOR acelera su viaje hacia la cima de los smartphones de gama premium con la marca de vehículos de lujo que lleva 15 años interviniendo en la industria de los smartphones. El nuevo PORSCHE DESIGN HONOR Magic V2 RSR define las aspiraciones de HONOR que hace realidad para sus dispositivos de ultra lujo.

SONDA es miembro oficial de FIRST y refuerza su compromiso con la ciberseguridad mundial

La multinacional chilena líder en transformación digital SONDA fue reconocida por primera vez por el Forum of Incident Response and Security Teams (FIRST) como miembro oficial de esta distinguida comunidad global de equipos de seguridad y respuesta a incidentes.

Este reconocimiento del líder mundial en ciberinteligencia brinda a la compañía acceso privilegiado a recursos y servicios de valor incalculable, desde documentos actualizados de mejores prácticas, hasta charlas técnicas, clases prácticas y una conferencia anual especializada en respuesta a incidentes.

«Al unirnos a FIRST, nos conectamos a una red global de más de 700 equipos de respuesta a incidentes en más de 100 países, lo que fortalece nuestra capacidad para abordar desafíos cibernéticos en todo el mundo», aseguró Gerardo González, Gerente de Ciberseguridad en SONDA para la Región Andina.

Además de reforzar la capacidad interna de respuesta a incidentes, esta membresía permitirá a SONDA brindar servicios de vanguardia, impactando positivamente en el sector tecnológico colombiano, impulsando su crecimiento, diversificación y competitividad.

“Este logro demuestra nuestro compromiso constante de liderar en seguridad cibernética y ofrecer a las empresas la confianza y la tranquilidad de saber que están respaldados por un equipo con los más altos estándares de seguridad.” aseguró Gerardo González, Gerente de Ciberseguridad en SONDA.

Lenovo es pionero en la generación de PC´s con chip de IA

  • Minsait, una compañía de Indra, se ha especializado en brindar soluciones tecnológicas de última generación en materia de ciberseguridad para que la operación de las compañías no se vea comprometida.
  •  
  • Estos desarrollos buscan mejorar la eficiencia de los procesos, generar sinergias operativas, automatización y mayor autonomía en las técnicas de fabricación, así como un óptimo funcionamiento de las empresas.
  •  

La ciberseguridad en entornos operacionales se ha visto cada vez más comprometida por nuevos escenarios productivos, conflictos y guerras cibernéticas. En este contexto, los ciberdelincuentes han llevado a cabo ataques contra infraestructuras críticas, como centrales eléctricas, sistemas de suministro de agua, sistemas de transporte, entre otros.

  •  

“En Minsait, tenemos el propósito de ayudar a prevenir y gestionar el riesgo de nuestros clientes frente a las diversas amenazas que surgen en el mundo digital, a través de soluciones tecnológicas avanzadas y servicios innovadores que llevan el concepto de ciberseguridad un paso más allá”, afirma María Constanza Bermúdez Garzón, gerente de ciberseguridad OT en Minsait para la Región Andina, Cono Sur, Centro América y El Caribe.

Cuando se habla de ciberseguridad, se hace referencia a la integridad, la confidencialidad, disponibilidad y protección de los activos. Esos pilares que, se protegen mediante soluciones innovadoras, como las desarrolladas por Minsait, cobran mayor relevancia cuando se aplican al ámbito OT. Ahí el objetivo es proteger los entornos operacionales, pues un fallo o una interrupción en la actividad puede suponer grandes pérdidas económicas e, incluso, poner en peligro la viabilidad de la empresa y la propia vida de los trabajadores.

En la mayoría de las compañías, los sistemas IT (Information Technologies) y OT (Operational Technologies) han sido históricamente independientes, con diferentes objetivos y requisitos. La transformación digital favorece la apertura de los entornos OT conectando sus activos al mundo IT, internet o la nube, para crecer, y mejorar su productividad y eficiencia. Una combinación con numerosos beneficios, que también deja visibles vulnerabilidades y dispara los niveles de riesgo de ciberseguridad que afectan a las operaciones y al negocio.

Dicha convergencia IT – OT, posibilita una mayor agilidad de adaptación al cambio, trazabilidad completa y monitorización y control de la producción de extremo a extremo. El factor diferenciador de Minsait es el portafolio de ciberseguridad 360 que, a través de un enfoque holístico, asegura la disponibilidad de la operación y protege la información crítica de negocio, además de reforzar la seguridad en todas las fases de la cadena de suministro.

“En materia de Ciberseguridad OT, es vital tener un modelo y una estrategia de respuesta definida. La planificación es la mejor herramienta para cubrir ataques contra personas, procesos y tecnología”, precisa María Constanza Bermúdez, quien agrega que “es primordial que las compañías tengan una radiografía de cómo están en materia de ciberseguridad porque, muchas veces, se considera que la empresa no es susceptible de ciberataque y que una mínima protección es suficiente para aislar los activos, cuando, realmente, es preciso tener una estrategia escalable y a medida”.

Minsait cuenta con 1.800 expertos en ciberseguridad y protección digital a nivel global. A través de diversos conocimientos y herramientas desarrollan soluciones para prevenir y responder a ciberincidentes de cualquier índole.

Importantes infraestructuras relacionadas con los mercados de Energía y Petróleo ya son objetivos protegidos dentro del portafolio de ciberseguridad de Minsait y cuentan con atención primordial en esta materia. Dichas empresas cuentan con una serie de soluciones desarrolladas a la medida de sus necesidades en temas tales como identificación de activos digitales, valoración de riesgos y amenazas, y gestión de ciberseguridad.

Minsait garantiza la ciberseguridad de los entornos operacionales (OT) de las empresas

  • Minsait, una compañía de Indra, se ha especializado en brindar soluciones tecnológicas de última generación en materia de ciberseguridad para que la operación de las compañías no se vea comprometida.
  •  
  • Estos desarrollos buscan mejorar la eficiencia de los procesos, generar sinergias operativas, automatización y mayor autonomía en las técnicas de fabricación, así como un óptimo funcionamiento de las empresas.
  •  

La ciberseguridad en entornos operacionales se ha visto cada vez más comprometida por nuevos escenarios productivos, conflictos y guerras cibernéticas. En este contexto, los ciberdelincuentes han llevado a cabo ataques contra infraestructuras críticas, como centrales eléctricas, sistemas de suministro de agua, sistemas de transporte, entre otros.

  •  

“En Minsait, tenemos el propósito de ayudar a prevenir y gestionar el riesgo de nuestros clientes frente a las diversas amenazas que surgen en el mundo digital, a través de soluciones tecnológicas avanzadas y servicios innovadores que llevan el concepto de ciberseguridad un paso más allá”, afirma María Constanza Bermúdez Garzón, gerente de ciberseguridad OT en Minsait para la Región Andina, Cono Sur, Centro América y El Caribe.

Cuando se habla de ciberseguridad, se hace referencia a la integridad, la confidencialidad, disponibilidad y protección de los activos. Esos pilares que, se protegen mediante soluciones innovadoras, como las desarrolladas por Minsait, cobran mayor relevancia cuando se aplican al ámbito OT. Ahí el objetivo es proteger los entornos operacionales, pues un fallo o una interrupción en la actividad puede suponer grandes pérdidas económicas e, incluso, poner en peligro la viabilidad de la empresa y la propia vida de los trabajadores.

En la mayoría de las compañías, los sistemas IT (Information Technologies) y OT (Operational Technologies) han sido históricamente independientes, con diferentes objetivos y requisitos. La transformación digital favorece la apertura de los entornos OT conectando sus activos al mundo IT, internet o la nube, para crecer, y mejorar su productividad y eficiencia. Una combinación con numerosos beneficios, que también deja visibles vulnerabilidades y dispara los niveles de riesgo de ciberseguridad que afectan a las operaciones y al negocio.

Dicha convergencia IT – OT, posibilita una mayor agilidad de adaptación al cambio, trazabilidad completa y monitorización y control de la producción de extremo a extremo. El factor diferenciador de Minsait es el portafolio de ciberseguridad 360 que, a través de un enfoque holístico, asegura la disponibilidad de la operación y protege la información crítica de negocio, además de reforzar la seguridad en todas las fases de la cadena de suministro.

“En materia de Ciberseguridad OT, es vital tener un modelo y una estrategia de respuesta definida. La planificación es la mejor herramienta para cubrir ataques contra personas, procesos y tecnología”, precisa María Constanza Bermúdez, quien agrega que “es primordial que las compañías tengan una radiografía de cómo están en materia de ciberseguridad porque, muchas veces, se considera que la empresa no es susceptible de ciberataque y que una mínima protección es suficiente para aislar los activos, cuando, realmente, es preciso tener una estrategia escalable y a medida”.

Minsait cuenta con 1.800 expertos en ciberseguridad y protección digital a nivel global. A través de diversos conocimientos y herramientas desarrollan soluciones para prevenir y responder a ciberincidentes de cualquier índole.

Importantes infraestructuras relacionadas con los mercados de Energía y Petróleo ya son objetivos protegidos dentro del portafolio de ciberseguridad de Minsait y cuentan con atención primordial en esta materia. Dichas empresas cuentan con una serie de soluciones desarrolladas a la medida de sus necesidades en temas tales como identificación de activos digitales, valoración de riesgos y amenazas, y gestión de ciberseguridad.

Radware anuncia el Latam Cybersecurity Summit 2024 en Colombia: Explorando la Vanguardia en la Protección Digital

Radware, líder global en soluciones de ciberseguridad y entrega de aplicaciones, llevará a cabo el primer Latam Cybersecurity Summit 2024 que reunirá alrededor de 200 asistentes de todo latinoamérica y estará programado del 21 al 24 de febrero en Colombia, país epicentro de la ciberseguridad. Este evento de primer nivel reunirá a expertos de la industria, líderes empresariales y profesionales del sector para discutir las últimas tendencias y soluciones en el ámbito de la ciberseguridad.

El Latam Cybersecurity Summit 2024 servirá como una plataforma única para abordar temas críticos relacionados con la protección digital en la era moderna. Durante el evento, se explorarán diversas áreas de interés, incluida la creciente amenaza de la nueva generación de ataques DDoS (Denegación de Servicio Distribuido), así como las tendencias emergentes en ataques y técnicas de protección para aplicaciones web y APIs.

En un entorno digital cada vez más complejo y hostil, los ataques automatizados lanzados desde bots inteligentes representan una preocupación creciente para las organizaciones en todo el mundo. En el Latam Cybersecurity Summit 2024, se abordará este desafío crítico, destacando las últimas innovaciones en técnicas de detección y mitigación avanzadas para contrarrestar estas amenazas.

«Estamos encantados de organizar el Latam Cybersecurity Summit 2024 en Colombia», comentó Arie Simchis, Director para latinoamerica de Radware. «Esperamos ofrecer una plataforma de intercambio de conocimientos que permita a los asistentes explorar y abordar los desafíos de seguridad digital más apremiantes de hoy en día, así como descubrir nuevas estrategias y soluciones para proteger sus activos críticos en línea».

El Latam Cybersecurity Summit 2024 contará con una agenda emocionante que incluirá conferencias magistrales, paneles de discusión y hasta sesiones interactivas en las cuales se tendrá la oportunidad de ver en tiempo real cómo mitigar ataques cibernéticos. Los asistentes tendrán la oportunidad de conectarse con expertos en ciberseguridad, compartir experiencias y obtener información valiosa sobre las últimas innovaciones en la protección digital.

ASUS, entre las empresas más admiradas del mundo según Fortune 2024

ASUS ha anunciado hoy que ha sido incluida por novena vez en la lista de Fortune de las Empresas Más Admiradas del Mundo de 2024. ASUS ha sido reconocida por sus extraordinarios logros en áreas como la competitividad global, la responsabilidad social y la calidad del servicio de sus productos, entre otras.

«Nos sentimos honrados de ser reconocidos por la revista Fortune una vez más», dijo Jonney Shih, presidente de ASUS. «La reputación que hemos logrado es testimonio de nuestro enfoque Design Thinking y nuestro compromiso de aprovechar la sabiduría colectiva para ofrecer a los usuarios experiencias digitales fluidas y alegres.»

ASUS sigue persiguiendo sin descanso una increíble innovación tecnológica, manteniendo el liderazgo mundial en placas base, ordenadores, monitores, tarjetas gráficas y routers. A través de colaboraciones con socios estratégicos, ASUS reforzó su presencia en los mercados de juegos, comercial e industrial. Impulsada por la inteligencia artificial, ASUS también ha avanzado rápidamente en sus aplicaciones de IA, integrando servicios en la nube, potencia informática eficiente y plataformas de big data, además de expandirse a diversos campos como la sanidad inteligente, el transporte inteligente, la fabricación inteligente, la educación inteligente, la nube inteligente y el comercio minorista inteligente. Aprovechando su impresionante conjunto de servicios, ASUS se está estableciendo firmemente como una empresa integral de IA.

La lista de las empresas más admiradas del mundo está elaborada por Fortune, una revista de negocios estadounidense, y Korn Ferry, una consultora organizativa global. Inicialmente se seleccionan 1.500 candidatos y los finalistas se eligen según categorías industriales. A continuación, se pide a altos ejecutivos, directores y analistas de valores que califiquen a las empresas en función de nueve criterios, entre ellos el valor de la inversión, la calidad de la gestión y los productos, la responsabilidad social y la capacidad de atraer talento. Las empresas deben situarse en el 50% superior de su sector para ser incluidas en la lista.

GE HealthCare anuncia nuevo CEO para América Latina

GE HealthCare anunció que Antonio Nasser es el nuevo Presidente y CEO para América Latina. El ejecutivo será responsable de las operaciones de la compañía en toda la región y reportará a Elie Chaillot, Presidente y CEO para la región Internacional.

El nuevo Presidente y CEO aporta al cargo más de 25 años de experiencia multinacional regional en los sectores farmacéutico, biotecnológico, de dispositivos médicos y de diagnóstico in vitro. Previo a su ingreso a GE HealthCare, Antonio Nasser colaboró en Baxter International, donde fue Vicepresidente y Director General para Sudamérica y Líder de Excelencia Comercial para los mercados emergentes de todo el mundo.

A lo largo de su trayectoria, el ejecutivo ha ocupado puestos de liderazgo en diversos segmentos y regiones del sector sanitario, trabajando para empresas como: Allergan Pharmaceuticals, Johnson & Johnson y Roche Diagnostics, entre otras. Antonio sucede a Rafael Palombini, quien desempeñó el cargo durante los últimos tres años.

«Asumir este cargo es más que una responsabilidad, es un compromiso con la salud y el bienestar de nuestra región. No podría estar más entusiasmado ante la perspectiva de trabajar con un equipo tan talentoso y comprometido. Vamos a innovar cada vez más, mejorando la prestación de soluciones sanitarias a nuestros clientes y elevando al mismo tiempo nuestras capacidades internas a un nivel sin precedentes», anticipa Antonio.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS