Inicio Blog Página 11

 Redefina la fotografía móvil con el OPPO Reno12 5G que revoluciona la Inteligencia Artificial

OPPO celebra la pasión por capturar momentos y el arte de transformar instantes efímeros en recuerdos eternos. Ser fotógrafo es más que tomar imágenes; es contar historias a través de la luz, la creatividad y la emoción. Con esta misma visión, OPPO se enorgullece de ser parte de esta búsqueda por la perfección visual con dispositivos como el OPPO Reno12 5G, un smartphone que marca un hito en la fotografía móvil al integrar avanzadas capacidades de IA, que permite elevar la experiencia fotográfica a niveles profesionales y capturar la magia del mundo con un solo clic.

En Colombia, la fotografía móvil se ha convertido en tendencia, con un crecimiento del 80% en el uso de smartphones para capturar momentos en los últimos años. Esta evolución refleja la preferencia de los usuarios por dispositivos que ofrezcan no sólo calidad, sino también versatilidad en sus cámaras. Además, con la llegada de la inteligencia artificial a la fotografía, el 70% de los usuarios ya aprovechan herramientas de edición basadas en Inteligencia Artificial para mejorar sus imágenes, demostrando cómo la tecnología está transformando la manera en que inmortalizamos nuestros recuerdos.

Un asistente fotográfico en al alcance de su mano

Corregir los ojos cerrados en las fotos ahora es posible con la tecnología de  Embellecimiento AI del OPPO Reno12 5G

Para tomar fotos como un experto no es necesario tener una cámara profesional, hoy solo basta con tener un asistente fotográfico en el bolsillo como el OPPO Reno12 5G.

Este dispositivo está equipado con un avanzado sistema de cámaras de 50MP potenciadas por inteligencia artificial, diseñado para optimizar cada captura y ofrecer imágenes de alta calidad. Entre sus innovadoras funciones se encuentra el Borrador AI, que permite eliminar elementos no deseados y embellece los rostros de las personas en sus fotos grupales. La AI incrementa la claridad y reduce la distorsión de hasta diez rostros, capaz de mejorar la claridad y reducir la distorsión en hasta diez rostros a la vez. Estas herramientas hacen del OPPO Reno12 5G el aliado ideal para quienes buscan llevar su fotografía móvil a otro nivel.

Además, la función Edición AI de rostros utiliza tecnología de IA generativa para corregir automáticamente ojos cerrados en las fotos, garantizando que todos los sujetos aparezcan con los ojos abiertos. Estas innovaciones convierten al OPPO Reno12 5G en un verdadero asistente fotográfico personal, facilitando la captura de momentos perfectos en cualquier situación.

Sigamos celebrando a aquellos que nos permiten inmortalizar nuestros mejores momentos, transformando instantes en recuerdos inolvidables. En este Día del Fotógrafo, OPPO rinde homenaje a la pasión por la fotografía y reafirma su compromiso de proporcionar herramientas innovadoras que empoderen a los usuarios a través de la tecnología.

Con cada avance, la fotografía móvil se vuelve más creativa y accesible, permitiendo capturar, editar y compartir imágenes con calidad profesional. En este camino, el OPPO Reno12 5G se convierte en el aliado perfecto para seguir capturando cada detalle, gracias a su potente sistema de cámaras y funciones de inteligencia artificial que llevan la experiencia fotográfica a un nuevo nivel.

Tras ocho años en el país, Decathlon sigue apostándole al desarrollo social y la empleabilidad en Colombia

Decathlon, la marca multideportiva francesa que conmemora su octavo aniversario en Colombia, ha dado a conocer los resultados obtenidos durante su trayectoria y su compromiso con el desarrollo social y la empleabilidad.

Pues según cifras de la compañía, desde su llegada en el 2017 ha tenido un crecimiento importante, logrando la apertura de 18 tiendas en el país, ubicadas en Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Manizales, Pereira y Chía. Más dos Centros Logísticos y un e-commerce.

Además, en cuanto a la generación de empleo, Decathlon destaca que ha logrado ampliar su equipo de trabajo, ya que en el 2017 empezaron con 40 personas y a hoy son más de 600.

“En estos ocho años, hemos trabajado para acercar el deporte a más colombianos, generar oportunidades de empleo y promover un impacto social positivo. Hoy podemos decir con orgullo, que el 96.7% de nuestros colaboradores disfrutan venir a trabajar con nosotros, algo que hemos logrado apostándole al bienestar de cada miembro del equipo y a implementar prácticas que sean un ejemplo a seguir en Colombia”, comenta Carlos Gómez, CEO de Decathlon en Colombia.

Y es que la marca no solo ha destacado en el área empresarial por los beneficios que ofrece, sino también por convertirse en el primer retail en Colombia en reducir su jornada a 40 horas laborales.

De igual manera, su compromiso social le ha permitido resaltar y transformar la vida de miles de niños, jóvenes y adultos mayores. De hecho, tan solo en el 2024, Decathlon apoyó a 4 fundaciones, impactando a más de 8.800 personas y llevando el deporte a cada rincón del país.

“Desde que abrimos nuestra primera tienda en Colombia tuvimos dos objetivos claros: mover a las personas a través de las maravillas del deporte y transformar los entornos en los que operamos. Iniciando el 2025 nos alegra reiterar este compromiso y ver que realmente hemos aportado de una manera consciente y eficaz a construir un mejor territorio”, puntualiza Gómez.

Lo anterior, tal y como comenta el CEO, es debido a que, por ejemplo, el año pasado realizaron su primera carrera con sentido social, llamada Kilómetros por Colombia, en donde contaron con la participación de más de 664 atletas y ayudaron a 500 niños en Tumaco.

Asimismo, se han enfocado en restaurar zonas afectadas por la contaminación, como el caso del Río Bogotá, en el que se sembraron más de 240 especies nativas para mejorar el ecosistema; o la siembra masiva que se llevó a cabo el año pasado en todo el país, con la donación de 1.550 árboles.

Las ferias de Segunda Vida también se suman a esta gestión, dado que le permiten a los colombianos tener compras sostenibles y darle una segunda oportunidad a aquellos artículos deportivos que ya no usan y se encuentran en buen estado.

Una estrategia que ha sido revolucionaria en el mundo deportivo y que busca contribuir con la economía circular que tanto necesita el planeta.

Proyección para el futuro

Decathlon continuará su expansión en Colombia con nuevas aperturas y estrategias que fortalezcan la relación con sus clientes. Su enfoque en accesibilidad, sostenibilidad e innovación reafirma su compromiso de seguir promoviendo el deporte como una herramienta de transformación social en el país.

¿Por qué la educación para el trabajo y el desarrollo humano es una solución empresarial estratégica?

En Colombia, la educación para el trabajo y el desarrollo humano (ETDH) representa una solución estratégica para las empresas que buscan enfrentar los desafíos actuales del mercado laboral. Este enfoque educativo no solo ofrece formación práctica y accesible, sino que también responde de manera eficiente a las necesidades específicas de las organizaciones, creando un puente entre la oferta educativa y la demanda empresarial.

Según las últimas cifras del Sistema de Información de la Educación para el Trabajo y el Desarrollo Humano (SIET), se registraron 1,648,692 estudiantes matriculados y 567,318 graduados en programas ETDH, provenientes de 24,427 programas activos distribuidos entre 4,293 instituciones educativas. Esta amplia cobertura no solo refleja el alcance de la ETDH, sino también su capacidad para satisfacer las demandas de las empresas en diferentes sectores.

En este contexto, Álvaro Andrés Jaramillo, líder de la Escuela de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano en UCompensar, destaca cuatro beneficios clave de la ETDH que fortalecen su rol como una solución empresarial:

1. Fortalecimiento de las habilidades laborales y productividad

La formación ETDH proporciona habilidades técnicas y prácticas necesarias para desempeñar trabajos específicos. Según Jaramillo, «los estudiantes participan en proyectos reales y pasantías, aplicando lo aprendido en escenarios empresariales concretos». Esto asegura una transición fluida entre el aula y el entorno laboral, aumentando la productividad desde el primer día.

2. Adaptación a las necesidades empresariales

La ETDH fomenta la adaptabilidad al cambio y la preparación para nuevas tecnologías y procesos. Esto es crucial en un mercado laboral en constante evolución. Según Jaramillo, «este tipo de educación forma líderes capacitados para transformar y adaptarse al mercado laboral, contribuyendo directamente a la innovación empresarial».

3. Contribución al desarrollo económico de las empresas

Un equipo bien capacitado no solo mejora los resultados operativos, sino que también reduce costos asociados con la formación interna y en este escenario, la ETDH contribuye al crecimiento económico al formar trabajadores productivos, fomentando la competitividad empresarial y el desarrollo sostenible.

4. Solución para los retos de movilidad social

La educación ETDH permite a las empresas contribuir al bienestar de las comunidades en las que operan, generando impacto social positivo al ofrecer empleo a personas de sectores menos privilegiados. Esto, a su vez, fortalece su reputación corporativa y su compromiso con la responsabilidad social.

Finalmente, la educación para el trabajo y el desarrollo humano no solo representa una apuesta por el talento humano, sino también por la competitividad y el progreso del país. Para las empresas, representa una estrategia clara para enfrentar los retos del mercado laboral, garantizando el acceso a talento cualificado y adaptable.

El dinero de las cesantías puede servir para consentir la infraestructura del hogar

El dinero de las cesantías, un importante ahorro para los colombianos, puede ser utilizado para mucho más que la educación o la compra de vivienda. La renovación del hogar puede ser una alternativa que a futuro le lleve a las personas a ahorrar dinero en daños y reparaciones.

En muchos edificios residenciales, especialmente aquellos con más de 50 años, las tuberías se encuentran corroídas, generando un riesgo para la salud y un desperdicio considerable de agua. Las llamadas «fugas invisibles» no solo elevan el valor de la factura, sino que también pueden dañar la estructura del inmueble.

Ante esta problemática, los expertos recomiendan revisar las tuberías y considerar su renovación. La tecnología ofrece soluciones modernas y eficientes como las tuberías de PVC, que se han convertido en una excelente alternativa para ponerle freno al desperdicio de agua y proteger de manera más eficiente la infraestructura del hogar.

«Las tuberías de PVC son la solución moderna y eficiente para las residencias. A diferencia de las tuberías galvanizadas, este material no se corroe y cumple con los más altos estándares de calidad y seguridad, respondiendo a la Resolución 0501 de 2017 del Ministerio de Vivienda», explica Orlando Polo Castro, gerente de servicio técnico y de producto de Pavco Wavin, empresa líder en el manejo de agua y fluidos.

La resistencia a la corrosión y a las fugas de las tuberías de PVC no solo evitan gastos adicionales por mantenimiento y reparaciones constantes, sino que también garantizan una vida útil prolongada, lo que significa que no tendrás que reemplazarlas con tanta frecuencia.

Si bien calcular el ahorro exacto que puede generar el cambio de tuberías no es tarea fácil, es evidente que la suma es considerable, especialmente en tiempos de alza de precios en Colombia. Además, el interior liso de las tuberías de PVC permite un flujo de agua más eficiente, lo que se traduce en ahorro de energía y un menor impacto ambiental.

Otro aspecto importante es la sostenibilidad del PVC, un material reutilizable y con baja huella de carbono que contribuye al cuidado del medio ambiente. En resumen, renovar las tuberías de tu hogar con tus cesantías es una inversión inteligente que te permitirá ahorrar dinero, proteger tu salud y contribuir a un futuro más sostenible.

El llamado entonces por parte de los expertos es el de hacer un buen uso de las cesantías y en este caso con el plus de contribuir al cuidado del medio ambiente y el ahorro de recursos como el agua a través de la optimización de las tuberías.

¿Cómo se movieron las cifras en 2024?

De acuerdo con Asofondos, en 2024 cerca del 54% de los retiros de cesantías fueron asociados a vivienda. En ese sentido, más de $3,1 billones fueron retirados por los trabajadores afiliados a los fondos de cesantías para remodelación de vivienda o saldo de deuda hipotecaria.

Por otro lado, más de $2,7 billones se destinaron para la adquisición de vivienda nueva o usada. Estas cifras detallan que los colombianos, sin duda, priorizan su hogar a la hora de hacer inversiones significativas.

Este tipo de renovaciones además de ser pensadas para mejorar la estética del hogar, también están diseñadas para optimizar el uso de los recursos.

La unidad terminal remota inteligente SCADAPack™ de Schneider Electric mejora la seguridad de la tecnología operativa (OT) en infraestructura crítica

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión y automatización de la energía, anunció hoy una nueva funcionalidad de ciberseguridad OT (tecnología operativa) para SCADAPack™ 470i y 474i. Los clientes de infraestructura crítica ahora pueden administrar de forma segura el acceso a RTU en entornos hostiles con la misma facilidad con la que pueden administrar el acceso al correo electrónico de sus empleados.

Las amenazas cibernéticas a los oleoductos, gasoductos y ductos de agua siguen aumentando. Por lo tanto, controlar el acceso a las unidades remotas de tratamiento de agua en entornos hostiles es vital para la seguridad de OT. Sin embargo, gestionar esto puede ser peligroso y requerir mucho tiempo. SCADAPack 470i y 474i proporciona un dispositivo inteligente para todas las operaciones de control remoto y de computadora. De esta manera, los clientes pueden administrar de forma segura el acceso a las unidades remotas de tratamiento de agua mediante herramientas de TI estándar, como Active Directory™, en la seguridad de OT, incluida la seguridad del agua y la seguridad de los oleoductos.

La combinación de una plataforma RTU robusta con la flexibilidad de Linux garantiza que un solo SCADAPack 470i o 474i pueda alojar servicios, protocolos y aplicaciones de borde para una seguridad OT eficiente para todas las operaciones de control remoto y de computadora.

Las funciones de control de acceso basado en roles (RBAC) de SCADAPack 470i y 474i también ayudan a cumplir con la normativa cibernética de borde. SCADAPack 47xi se integra con herramientas de seguridad de TI y OT estándar con soporte para firewall de IP, NAT, autenticación segura DNP3 y más. 

“Podemos observar la creciente vulnerabilidad de infraestructuras críticas como los sistemas de agua y aguas residuales y las tuberías de energía a los ciberataques”, afirmó James Redmond, gerente de ofertas globales de Schneider Electric para SCADAPack. “Por eso es imperativo mejorar la OT con funciones de seguridad estándar del mundo de TI. Por un costo insignificante, habilitar RBAC en RTU inteligentes ayuda a proteger esta infraestructura crítica al permitir operaciones seguras y rentables de manera continua”.

La nueva funcionalidad de ciberseguridad OT de SCADAPack 470i y 474i ofrece a los clientes una oferta única como la primera RTU con RBAC del mercado. Sus diversas capacidades dentro de una única plataforma fácil de usar reducen los costos de diseño, instalación, mantenimiento y seguridad perimetral.

GoDaddy Airo revoluciona la gestión de Pymes en Colombia

En un mundo donde el tiempo es oro, GoDaddy Airo® llega Colombia para ahorrar tiempo a los dueños de pequeñas y medianas empresas (pymes) y ayudarlos a alcanzar el éxito.

GoDaddy Airo, ahora disponible en español, revoluciona la forma en que las pymes gestionan sus negocios al combinar la potencia de la inteligencia artificial (IA) con una interfaz intuitiva y fácil de usar. De acuerdo con la Encuesta Global de Emprendimiento 2025 de GoDaddy, los emprendedores colombianos estiman que las herramientas de IA les permiten ahorrar hasta 10 horas a la semana, un tiempo valioso que pueden invertir en hacer crecer sus negocios.

«El tiempo es el recurso más valioso de un emprendedor. Muchos de ellos sueñan con tener más tiempo para dedicarlo a aquello que realmente les apasiona: su creatividad, su negocio, su familia. GoDaddy Airo les devuelve ese tiempo», afirma Rodrigo Pérez, Senior Manager de Marketing Internacional de GoDaddy.

«GoDaddy Airo no es estático», añadió Pérez. «Es una solución dinámica que está en constante evolución, aprendiendo y mejorando para satisfacer las necesidades cambiantes de las pequeñas empresas. Creemos que la IA puede ayudar a los emprendedores colombianos a iniciar un exitoso viaje digital».

Esta innovadora experiencia de IA democratiza el acceso a herramientas que antes eran exclusivas de las grandes empresas, poniéndolas al alcance de todos los negocios, sin importar su tamaño, lo que aumenta la competitividad de los emprendedores colombianos. De hecho, el 79% de las pymes encuestadas creen que la IA les brindará una ventaja competitiva en los 12 meses siguientes a su implementación, lo que sugiere un cambio significativo en el panorama empresarial.

GoDaddy Airo facilita la creación de un negocio en línea con IA

GoDaddy Airo aprovecha el poder de la IA para que cualquier persona que desee iniciar un negocio pueda llevar su idea al siguiente nivel con una interfaz en línea intuitiva y fácil de usar que no requiere experiencia técnica.

Entre sus principales características incluye:

  • Creación de logotipos: Construir una identidad visual atractiva es esencial para cualquier negocio, pero puede llevar mucho tiempo y ser costoso. Con GoDaddy Airo, los emprendedores pueden generar logotipos únicos y profesionales en minutos, obteniendo una imagen de marca sólida sin necesidad de conocimientos de diseño.
  • Desarrollo instantáneo de sitios web: Una de las características más destacadas de la plataforma es su capacidad para generar sitios web completos al instante. Los emprendedores pueden tener un sitio funcional con contenido personalizado en minutos, lo que simplifica la creación de una presencia digital sin necesidad de habilidades técnicas.
  • Optimización SEO automatizada: GoDaddy ayuda a las empresas a mejorar su posicionamiento en los motores de búsqueda proporcionando sugerencias para optimizar sus sitios web con palabras clave y descripciones específicas. La IA analiza y recomienda mejoras, aumentando la visibilidad en los resultados de los motores de búsqueda y ayudando a las pequeñas empresas a atraer más clientes.
  • Servicios de correo electrónico profesional: Un correo electrónico con el dominio de la empresa no solo genera confianza en los clientes, sino que también promociona la marca con cada mensaje enviado. Además, está respaldado por la seguridad avanzada del correo electrónico a través de Microsoft 365, con funciones como protección proactiva, copia de seguridad del correo electrónico, archivo y migración sin problemas.

Laura Messerschmitt, Presidenta de GoDaddy International, comentó: «GoDaddy se dedica a respaldar el increíble impulso de los emprendedores, especialmente en Colombia, un país lleno de talento y creatividad. Los emprendedores aquí están listos para liderar el camino hacia un cambio significativo en el panorama de las pequeñas empresas. GoDaddy Airo está diseñado para equiparlos con las herramientas que necesitan para construir una fuerte presencia digital y llegar a un público más amplio, ayudando a transformar sus visiones en realidad». GoDaddy recientemente regresó a la publicidad deportiva en el Súper Tazón, con un anuncio de 30 segundos titulado “Act like you know”, para mostrar como GoDaddy Airo trae a la vida las ideas de las pymes, a través de la IA, dándoles a los emprendedores las herramientas para demostrar que conocen lo que están haciendo.

Propósitos saludables: empieza el año protegiendo tus oídos

Con el inicio de un año nuevo, es importante establecer propósitos o motivaciones que inspiran a alcanzar metas y cuidar de la salud, asimismo, resulta esencial comenzar el año cuidando de la audición para prevenir el daño que el ruido puede ocasionar y evitar complicaciones para 2050. La OMS prevé que para ese año se haya triplicado el indicador de enfermedades auditivas con al menos 2.500 millones de personas con pérdida auditiva. siendo esto un tercio de la población.

Estos propósitos saludables también podrían transformarse en hábitos para proteger la audición. Cuanto más se normalice la adopción de las siguientes recomendaciones, mejorará la calidad de vida y creará una rutina de cuidados saludables.

Revisión periódica: después de la temporada de vacaciones es normal que muchas personas regresen a sus labores tras haber estado en el mar, piscinas o ríos. Por ello, un propósito podría ser realizar una revisión auditiva después de tener unas  vacaciones para asegurarse de que no haya infecciones, acumulación de cera o lesiones en el tímpano.

Descansos activos: ahora que muchos regresan a retomar sus actividades laborales, deberán de realizar descansos o pausas que puedan aliviar estrés o ansiedad, Esto se debe a que el estrés puede provocar pérdida auditiva debido a la contracción de músculos en este estado. El propósito podría ser programar descansos durante largas jornadas de exposición al ruido.

Uso de audífonos: independientemente de la labor u oficio de una persona, es común que se usen audífonos ya sean  de diadema o intraurales para trabajo, ocio o entretenimiento. El uso de estos dispositivos puede ser perjudicial para la salud auditiva si no se toman en cuenta recomendaciones como: mantener el volumen en niveles moderados, limitar el tiempo de uso y realizar pausas de al menos una hora. El propósito podría ser cuidar el uso que se le dá a los aparatos que puedan emitir ruido y controlar su volumen.

“Cuando empieza un nuevo año es importante tener metas y aspiraciones, pero también es crucial tener propósitos que ayuden a no descuidar nuestra salud auditiva, especialmente en la adopción de hábitos que mejoren nuestra rutina de cuidados a la exposición de ruido y minimicen las malas prácticas adoptadas que puedan poner en riesgo la salud de nuestros oídos.” destaca Lorena Romero, audióloga y Gerente comercial en GAES una marca Amplifon.

El compromiso está en cuidar la audición y establecer propósitos saludables que no solo sean para el inicio o cierre de año, más bien que sean hábitos que puedan durar siempre.

Pérdidas globales por catástrofes naturales alcanzaron $368,000 millones de dólares en 2024, según Aon

Aerial view of a flooding and natural devastation

Aon plc (NYSE: AON), empresa líder mundial en servicios profesionales, ha revelado en su informe Global Catastrophe Recap 2024 el cual indica que, durante el 2024, las pérdidas económicas causadas por desastres naturales a nivel mundial alcanzaron los $368,000 millones de dólares. Esta cifra representa un incremento aproximado del 14% en comparación con el promedio del siglo XXI y marca el noveno año consecutivo con pérdidas superiores a los $300 mil millones de dólares. Sin embargo, es inferior a las pérdidas registradas en el mismo periodo de 2023, que ascendieron a $397,000 millones de dólares.

El reporte también indica que, durante el año, se registraron 18,100 víctimas mortales a nivel mundial debido a estos fenómenos, cifra considerablemente inferior al promedio del siglo, que es de 72,400 fallecimientos. En cuanto a las pérdidas económicas aseguradas durante 2024, estas alcanzaron al menos $145,000 millones de dólares, lo que representa un aumento del 54% en comparación con el promedio del siglo actual. Esto resultó en una brecha de protección de seguros del 60% frente a estos riesgos, es decir, que el valor de los bienes asegurados fue inferior al necesario para una cobertura adecuada ante este tipo de riesgos. Cabe señalar que este porcentaje fue inferior al registrado en 2023, cuando la brecha alcanzó el 68%.

En Colombia, el informe destaca el huracán Rafael como la catástrofe natural más significativa durante el cuarto trimestre del año. En noviembre, los efectos de este huracán se sintieron principalmente en la región de La Guajira, donde las intensas lluvias provocadas por su influencia causaron desbordamientos de arroyos e inundaciones que afectaron a municipios como Uribia. Estas condiciones resultaron en pérdidas económicas aproximadas de $150 millones de dólares y en la afectación de numerosas familias en la zona.

Actualmente, en Colombia el Ideam ha indicado que existe una probabilidad del 59% de que el fenómeno de La Niña se desarrolle en el trimestre de febrero a abril de 2025, de acuerdo con el informe más reciente de la entidad, lo que podría resultar en un aumento de las precipitaciones, especialmente en las regiones Andina, Caribe y Pacífica. Este suceso climático, caracterizado por el enfriamiento de las aguas del océano Pacífico, provocaría lluvias intensas que pueden causar deslizamientos de tierra e inundaciones, afectando la agricultura y la infraestructura en estas áreas. Aunque se estima que la manifestación de La Niña este año será de corta duración e intensidad débil, los expertos de Aon recomiendan adoptar medidas preventivas para mitigar sus efectos adversos. En particular, sugieren asegurar los bienes que podrían verse afectados por este y otros eventos naturales, recordando la importancia de cerrar la brecha de protección de seguros.

“El 2024 fue el año más cálido registrado y se intensificaron fenómenos extremos como huracanes e inundaciones, incluso factores como el crecimiento poblacional, el aumento de la riqueza y la mayor exposición a riesgos naturales impulsaron las pérdidas globales, que sumaron $368,000 millones y más de 54 eventos con daños superiores a $1,000 millones”. afirmó Lina Toro, CEO de Reaseguros para Colombia, Ecuador y Perú en Aon. “En Colombia, las inundaciones en Chocó y el huracán Rafael expusieron la vulnerabilidad de muchas comunidades, lo que hace cada vez más urgente la gestión de este tipo de amenazas. Es importante que las empresas, el gobierno y las comunidades capaciten a su personal, adapten sus operaciones y protejan sus propiedades, basándose en los modelos de previsión más recientes, análisis y datos climáticos confiables. Por lo que, es clave destinar inversiones en tecnología y análisis que permitan evaluar y medir los riesgos de forma más precisa”.

En América Latina, las pérdidas económicas por desastres naturales sumaron $25,000 millones de dólares, con pérdidas aseguradas superiores a los $9,000 millones de dólares, siendo los eventos en Canadá los más significativos. En la temporada de huracanes, el más destacado fue Beryl, que marcó un hito como el primero en la historia en alcanzar la categoría 5 tempranamente, afectando al Caribe y México. Otros huracanes, como Ernesto, Oscar y Rafael, también causaron estragos en Puerto Rico, Cuba y las Islas Vírgenes. Además, la región enfrentó severas sequías y un brote de incendios en Chile. Mientras que, en Cuba, un terremoto en noviembre ocasionó graves daños a infraestructuras, sumándose a los efectos de otros desastres naturales.

Eventos climáticos en América Latina – Enero a Diciembre de 2024
PeríodoEventoPaíses AfectadosFatalidadesPérdidas Económicas (US$)
01/01 – 03/31Inundaciones y deslizamientosBolivia5250 millones
01/01 – 09/30Incendios forestalesBrasil0180 millones
01/01 – 12/31SequíasBrasilN/A6,050 millones
01/12DeslizamientosColombia37No estimable
01/13 – 01/14InundacionesBrasil12120 millones
01/16 – 01/18InundacionesBrasil020 millones
01/29 – 02/29Inundaciones y deslizamientosEcuador8100 millones
02/02 – 02/09Incendios forestalesChile1311,000 millones
02/21 – 03/02InundacionesBrasil, Perú, Bolivia2190 millones
03/01InundacionesBrasil080 millones
03/21Tormentas convectivas severasBrasil020 millones
03/22 – 03/26InundacionesBrasil27140 millones
04/28 – 05/03InundacionesBrasil1825,050 millones
06/10 – 06/16Tormentas convectivas severasChile1540 millones
06/14 – 06/17InundacionesEcuador19Desconocido
07/01 – 09/30Incendios forestalesPerú21190 millones
08/24 – 08/30Incendios forestalesBrasil2180 millones
11/03 – 11/06Huracán RafaelColombia1150 millones

TCS alcanza un hito importante al convertirse en la segunda marca global de servicios de TI en superar los 20 mil millones de dólares en valor de marca

Tata Consultancy Services (TCS) (BSE: 532540, NSE: TCS), líder mundial en servicios de TI, consultoría y soluciones comerciales, ha logrado un hito importante al convertirse en la segunda marca global de servicios de TI con una valoración de marca de $21,3 mil millones de dólares. Con un notable crecimiento del 826 % en el valor de la marca en los últimos 15 años, desde los 2,300 millones de dólares de 2010, TCS ha consolidado su posición como líder en la industria de servicios de TI. Este logro está respaldado por inversiones sostenidas en innovación, satisfacción del cliente e iniciativas de marketing estratégico.

David Haigh, presidente y CEO de Brand Finance, afirmó: “En Brand Finance, hemos estado siguiendo a TCS durante aproximadamente dos décadas y me sigue impresionando cómo la empresa sigue innovando su negocio y proyectando su marca en el escenario mundial. Sus esfuerzos constantes los han llevado a un año histórico en el que se han convertido en la segunda empresa del sector en superar la marca histórica de los 20 mil millones de dólares en valor de marca. Felicitaciones a los 600,000 empleados de TCS que llevan con orgullo su marca hacia adelante”.

TCS ha demostrado constantemente que es un socio confiable para corporaciones globales, ofreciendo soluciones tecnológicas avanzadas que abordan desafíos complejos.

El compromiso de TCS con la innovación se ve reforzado por su liderazgo en inteligencia artificial (IA). TCS garantiza que sus soluciones impulsadas por IA no solo optimicen las operaciones y mejoren las experiencias de los clientes, sino que también prioricen el impacto ético y a largo plazo. Junto con la innovación, la satisfacción del cliente sigue siendo una piedra angular del éxito de TCS. En 2024, Whitelane Research clasificó a TCS como el proveedor de servicios de TI número uno en satisfacción del cliente en Europa, un reconocimiento por su enfoque centrado en el cliente y su excelencia en la ejecución.

El compromiso de TCS con sus clientes corresponde igualmente con su dedicación a la sostenibilidad. Desde el uso de la tecnología de gemelos digitales para reducir las emisiones de carbono de fábricas y establecimientos comerciales hasta la colaboración con Rolls Royce para desarrollar el primer motor de avión propulsado por hidrógeno del mundo, TCS está impulsando la innovación en el ámbito de la sostenibilidad.

Abhinav Kumar, director de marketing de Tata Consultancy Services, afirmó: “Al comenzar un nuevo año en 2025 con el Foro Económico Mundial en Davos, estamos encantados de ver que nuestra marca cruza este importante hito y consolida su posición en el nivel superior de nuestra industria. Hemos sido un socio estratégico de WEF durante 15 años y, en este período, nuestra marca casi ha crecido nueve veces en valor y es conocida mundialmente por ser líder en innovación, la capacidad de ofrecer el trabajo tecnológico más complejo del mundo y en la creación de asociaciones de valor a largo plazo con nuestros clientes. Mi agradecimiento a los cientos de miles de TCSers que construyen y viven con orgullo esta gran marca cada segundo. Todos estamos en esto a largo plazo”.

El enfoque de TCS en la excelencia en el marketing ha mejorado la visibilidad de la marca y su alcance global. TCS patrocina 14 importantes carreras de resistencia en todo el mundo, incluidas cinco de las prestigiosas

Page 1 of 2

Abbott World Marathon Majors: Nueva York, Londres, Boston, Chicago y ahora Sídney, en las que participan más de 600,000 corredores al año. A través de iniciativas como el proyecto Atletas del Futuro, TCS aprovecha la tecnología avanzada de gemelos digitales para monitorear la función cardíaca y mejorar el rendimiento de los atletas, reforzando su compromiso con la salud, el bienestar y el desarrollo comunitario.

TCS también colabora con Jaguar TCS Racing, que compite en la primera serie de carreras totalmente eléctrica del mundo, el Campeonato Mundial de Fórmula E ABB FIA. Esta colaboración subraya la dedicación de TCS a impulsar la innovación en tecnologías sostenibles y el avance de la movilidad eléctrica. En los últimos años, a través de importantes cumbres de clientes, ferias comerciales del sector y alianzas tecnológicas, TCS ha interactuado con miles de clientes de todo el mundo para ayudar a las empresas a adaptarse mejor al dinámico entorno actual.

TCS se distingue además por su liderazgo intelectual, realizando investigaciones exhaustivas y produciendo estudios en áreas como la inteligencia artificial (IA) y los mercados de vehículos eléctricos (VE). El estudio de IA para los Negocios de TCS evalúa el impacto de la IA y muestra cómo se está aplicando en todos los sectores, mientras que el estudio Movilidad Eléctrica Preparada para el Futuro 2025 de TCS destaca las tendencias que dan forma al futuro del transporte.

SONDA cierra 2024 con ingresos consolidados de US$ 1.548 millones y un crecimiento de 18,6%

SONDA, empresa líder en servicios de transformación digital de la región, reportó a la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) sus resultados consolidados de 2024. Los ingresos consolidados del año alcanzaron US$ 1.548 millones, con un crecimiento de 18,6% en moneda de reporte respecto del año 2023.

La integradora de soluciones tecnológicas detalló que todas las geografías avanzaron con fuerza durante 2024, con dos dígitos de crecimiento. La Región Andina creció 28,2%; Brasil, 21,7%; Norteamérica, 19,0% y la Región Cono Sur, 16,2%.

El resultado operacional en 2024 fue de US$ 91 millones, lo que se traduce en un crecimiento de 12,1% por sobre lo reportado en 2023. En tanto, el EBITDA se ubicó en US$ 144 millones, lo que significa un alza de 14,6% respecto al mismo período del año anterior.

El mejor desempeño se debe a que la compañía ha seguido robusteciendo su especialización en verticales de industria, a través de las cuales es capaz de generar soluciones digitales que resuelven necesidades de negocio de cada cliente. Por otro lado, la profundización de sus operaciones en geografías foco como lo son Chile, Brasil, México y Colombia, le han permitido acceder a mercados altamente atractivos, con altas tasas de crecimiento por sobre las esperadas para el gasto en TI.

La ganancia neta atribuible a la controladora fue de US $32 millones, inferior en US $6,3 millones respecto de 2023. Esta diferencia se explica principalmente por una utilidad financiera de US $8 millones no recurrente y no caja en 2023 generada por la toma de control de Multicaja, entre otros factores. Sin ese efecto, la ganancia neta habría crecido un 6% respecto al 2023.

Cierre de contratos en todas la industrias

Al cierre de 2024, SONDA cerró nuevos negocios por un monto de $1.764 millones, mientras que su pipeline -o nuevas oportunidades- es de US$ 5.3 billones.

“El crecimiento de la empresa en 2024 en todas las regiones es prueba de la solidez de la estrategia y de la evolución que hemos ido experimentando en los 13 países donde operamos. Todos son mercados muy dinámicos, y en los cuales nos hemos posicionado como un actor muy competitivo gracias a nuestras soluciones y servicios tecnológicos digitales”, explicó Marcelo Castiglione, gerente general corporativo de SONDA

El ejecutivo agregó que “durante 2024 destacó el cierre de nuestro primer proyecto de electromovilidad para la instalación y gestión de electrocargadores para el transporte público en México; dos megadeals de outsourcing e integración en Colombia; la instalación de un Hyperscale en nuestro Data Center en Chile y otros proyectos de smartsafety en distintos países con componentes de IA. Sin duda continuaremos apoyando a nuestros clientes en los desafíos que plantea esta ruta de digitalización que día a día será más crítica en el desarrollo de las compañías e instituciones públicas”.

Otros proyectos para destacar del año

En Colombia, SONDA inició un proyecto con una de las empresas más importantes de servicios públicos en el país, para optimizar la administración de sus plataformas tecnológicas. Con esta solución, se unifica la gestión en un solo proveedor, lo que mejora la eficiencia y confiabilidad de los servicios esenciales. Gracias a esto, más de 7 millones de personas en 13 departamentos recibirán agua, energía e iluminación de forma más rápida y segura.

En Chile, SONDA habilitó un sistema de pagos abierto junto con EFE para que las personas puedan pagar sus pasajes a través de un código QR, tarjetas de crédito, débito y prepago. Adicionalmente, se implementaron nuevos servicios de continuidad operacional de las redes de OT en mineras y nuevos servicios de continuidad operativa y soluciones de industria en salud y retail.

En Brasil se implementó un gran outsourcing de impresión con la red de clínicas más grande del país y se desarrollaron aplicaciones para el Banco do Nordeste do Brasil y BANESTES. Por otro lado, se instaló un servicio de mantenimiento de automatización de metales básicos para Vale, sumado a nuevos contratos de comunicaciones de Infovía.

En Uruguay, SONDA superó las 8.000 cámaras de seguridad instaladas y gestionadas en un centro único y centralizado en Montevideo. También durante 2024 instalaron un switch bancario que administra el 60% de las transacciones bancarias del país.

En Perú, se desarrolló el proyecto de SmartCampus junto con el Instituto Cultural Peruano Norteamericano que cuenta con 70.000 alumnos. En Argentina el año fue positivo, se incorporaron nuevos clientes a la cartera y se implementó la instalación de pago EMV a más de 7.100 buses de transporte en Buenos Aires.

“En 2025, nuestro foco será seguir creciendo en el desarrollo y la integración de soluciones tecnológicas en industrias donde ya estamos, como banca, transporte y retail, entre otras, y a las que sumaremos una donde vemos una gran oportunidad ante la creciente demanda: los servicios de telecomunicaciones. Por esto, en 2025 implementaremos una nueva vertical de negocio especializada en este sector. El objetivo es apoyar a empresas de telecomunicaciones y media, aprovechando la vasta experiencia de SONDA, que durante toda su trayectoria ha trabajado de la mano de esta industria”, añadió José Orlandini, presidente del directorio de SONDA.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS