Inicio Blog Página 171

Contex, primera constructora colombiana en rebajar precios de viviendas para hacer frente a la inflación

Workers on construction site

Para hacer frente a la inflación registrada en los últimos meses e incentivar el mercado inmobiliario nacional en medio de altas tasas de interés, la constructora antioqueña, Contex, anunció una rebaja de precios para las viviendas pertenecientes a sus proyectos por medio de la constitución de un fondo de beneficios de $1.000 millones, tanto en el segmento VIS como en el No VIS.

Con este anuncio, Contex se convierte en la primera empresa constructora de vivienda en el país que reduce el precio de las unidades habitacionales ofrecidas en el mercado, con el fin de dar un impulso a la economía y ayudar al cierre financiero de nuevos propietarios.

Los descuentos se aplicarán a siete proyectos y se realizarán a través del fondo de beneficios, con el cual Contex asignará un apoyo o complemento económico, con miras a convertirlas en propietarias de su inmueble y así entregar recursos que pueden ser equivalentes a subsidios gubernamentales o ayudas por parte de otras entidades como las cajas de compensación.

Los proyectos a los cuales se aplicarán los descuentos son:

·         Nogales, municipio de Bello: hasta COP$24 millones (VIS)

·         Aragua, municipio de Caldas: hasta COP$24 millones (VIS)

·         Olivar, municipio de Rionegro: hasta COP$20 millones (No VIS)

·         Lórient, municipio de La Ceja: hasta COP$20 millones (No VIS)

·         Oasis, municipio de Rionegro: hasta COP$25 millones (No VIS)

·         Sábatto, municipio de Sabaneta: hasta COP$15 millones (No VIS)

·         Vidanta, municipio de Bello: hasta COP$20 millones (VIS)

Todas las viviendas que serán sujeto de descuento están totalmente terminadas, listas para ser habitadas y con fecha de entrega proyectada antes de finalizar el 2023. Al término de los 12 meses del año, Contex espera comercializar más de 1.500 unidades con este programa piloto, pionero en el sector de la construcción en Colombia, y beneficiar a más de 150 familias con este apoyo económico.

“De esta manera, las familias que reciban la ayuda pueden dejar de pagar sus arriendos de manera inmediata para poder ser propietarios de su propia vivienda. Asimismo, estos recursos entregados por nosotros podrán reemplazar un posible subsidio al cual les sea imposible acceder por cualquier desavenencia o dificultad en el cumplimiento de requisitos”, aseguró Juan Felipe Osorio Cardona, gerente general de Contex.

Con este programa, Contex le sigue apostando a un mundo más sostenible, creando beneficios en medio de momentos coyunturales, para que las familias sigan aspirando a comprar su vivienda propia, y no frenen los sueños por los que tanto han trabajado.

Los retos de la Educación Superior frente a la deserción

En Colombia, según cifras de Fedesarrollo de 100 graduados de bachillerato en el país, solo 39 logran acceder a educación superior, es decir, que, para la educación superior, la deserción es del 46 %. De igual manera, la deserción en educación superior supera el 70 % para estratos 1 y 2, siendo menor al 10 % para estudiantes de estratos 4, 5 y 6, se explica en un documento de la entidad.

Existen factores comunes entres los jóvenes que disminuyen la tasa de retención estudiantil en la educación superior. Pueden ser, problemas financieros puesto que el costo de la educación superior es cada vez más elevado, lo que hace que muchas personas no tengan la capacidad de costearla; la falta de oportunidades laborales después de graduarse de la universidad que puede desalentar a algunos jóvenes a continuar con sus estudios; la falta de información sobre las opciones de educación superior y los beneficios que puede traer a largo plazo; ambiente poco motivante y desinterés por la educación tradicional.

Otro factor, podría ligarse a la falta de conexión: piensan que está desactualizada o desconectada de la nueva era digital o tecnológica. Otra razón que puede desestimular el interés de los jóvenes por los programas universitarios es la falta de claridad en su orientación profesional, propia de la edad o de una visión o proyección de futuro a corto plazo, que puede llevar a postergar la decisión o generar dudas frente a qué camino continuar.

“Más que un desencanto por la educación tradicional, considero que hay una idea errónea frente a la educación superior en términos de actualización, opciones de aplicación práctica y de temporalidad de la misma. La educación actualmente tiene metodologías agiles, modelos de enseñanza basados en problemas, casos, retos, proyectos. A las Instituciones de Educación Superior se nos exige tener medios educativos, infraestructura y tecnología adecuada para desarrollar los planes de estudio de los programas académicos” comenta Alexandra Mejía Guzmán, vicerrectora Académica y de Investigaciones de la Universidad de América.

Ante ese panorama, la Universidad de América fruto de la estrategia denominada “Legado, Transformación e Innovación” liderada por el rector Mario Posada García-Peña, y que arrancó en el 2020 con la actualización del Plan de Desarrollo de la Institución y su visión, a través de la cual se compromete con “… la formación de líderes globales reconocidos por su excelencia académica … “, dando respuesta a retos como la virtualización, el enfoque STEM+H y el modelo de extensión, último ídem a partir del cual prevé el acompañamiento durante el tránsito de la vida universitaria a la vida laboral o hacia el emprendimiento.

De igual manera, para la Universidad de América la actualiación de su Proyecto Educativo Institucional y la Política de Lineamientos Curriculares, permitió que todos sus programas, sus perfiles de egreso, planes de estudio y cursos estén articulados por resultados de aprendizaje y competencias que tienen una clara aplicabilidad práctica y desarrollo de metodologías agiles en el aula. En esta línea, UAmérica también renovó su planta de laboratorios existentes y creó nuevos espacios para este fin, entregando a su comunidad universitaria 25 aulas dotada con tecnología de punta; transformó un bloque de aulas en un nuevo Centro de Procesos e Innovación para la Industria Sostenible – CEPIIS y su tradicional biblioteca se convirtió en un CRAI: Centro de Recursos para el Aprendizaje y la Investigación, buscando con ello que la experiencia de formación universitaria sea lo más cercana a la experiencia profesional.

“La educación que impartimos desde la Universidad de América prepara a los estudiantes desde lo disciplinar fomentado la educación en valores, las competencias blandas y la formación integral como un camino a la consolidación de la movilidad social de los individuos y su entorno cercano. La cantidad de personas que ingresan a la educación superior en Colombia es preocupante y es un gran desafío para las universidades, por lo tanto, es importante motivarlas a través de novedosas metodologías para su aprendizaje.” puntualizó la vicerrectora Mejía.

El grupo Renault y Schneider Electric limpian la movilidad con tecnología eléctrica verde

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión energética y la automatización industrial, suministra al grupo Renault los equipos SM AirSeT libres de SF6, una solución innovadora que elimina el gas de efecto invernadero SF6 en sus equipos de conmutación en media tensión para Refactory, la primera planta de economía circular de Europa dedicada a la movilidad, con un objetivo de CO2 negativo para 2030.

El grupo francés aspira a un balance de carbono negativo en Refactory para 2030 y a convertirse en totalmente neutro en carbono en Europa para 2040. Para cumplir este objetivo, el grupo ha comenzado por implementar soluciones innovadoras utilizando el equipo de conmutación en Media Tensión SM AirSeT™ de Schneider Electric. Este equipo sostenible utiliza aire puro y tecnología de interrupción de vacío en lugar de hexafluoruro de azufre (SF6).

El SF6 se usa comúnmente en equipos de distribución eléctrica, pero tiene un potencial 25.200 veces más fuerte que el dióxido de carbono (CO2) si se liberara al medio ambiente. El SF6 se está convirtiendo cada vez más en objeto de regulaciones y esfuerzos centrados en el clima; Este ha sido incluido en el Protocolo de Kyoto, un tratado internacional que compromete a las partes de la ONU a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.

“La tecnología SM AirSeT está diseñada para mercados de distribución eléctrica secundaria, tales como aplicaciones de construcción industrial y comercial y servicios públicos. Estos sectores tienen cada vez más el reto de reducir su huella ambiental en un intento de apoyar la acción climática y acelerar la transición energética” afirma Andrés Díaz, director de Power Systems para el Clúster Andino.

El impacto que tendrá en Latinoamérica reemplazar el gas SF6

Actualmente, la transmisión de la energía se da por medio de celdas que utilizan el SF6 y las compañías eléctricas representan el 80% del mercado global, el cual por sus propiedades físicas y tradicionales ha permitido un flujo de corriente eléctrica para trasladarla del punto A al punto B. Pese a esto, es importante reconocer que, muchas de las empresas en Latinoamérica ya han caído en cuenta del efecto catastrófico que tiene este gas para el medio ambiente y más cuando se presentan fugas.

Este gas es utilizado en la mayoría de tecnología de las instalaciones eléctricas de edificios, hospitales, data centers, además de las redes de distribución.

El realizar un cambio con respecto al uso de este contaminante, tendría un impacto significativo para Latinoamérica puesto que 1 kg. de SF6 tiene el mismo impacto que 23.500 kg. de CO2, lo que equivale a conducir un auto durante 200.000 kilómetros.

Schneider Electric es pionero en soluciones de equipos de conmutación en Media Tensión ambientalmente responsables

Al igual que el grupo Renault, Schneider Electric se ha centrado en la búsqueda de oportunidades para aumentar la sostenibilidad, siendo pioneros en el cambio hacia la tecnología de MT sin SF6, reemplazando el gas con aire puro.

En 2021 se lanzó la celda SM AirSeT la cual ha recibido múltiples premios y reconocimientos como facilitador de la transición energética ecológica y eficiente, como el Premio de Eficiencia Energética Industrial en Hannover Messe, el premio Top 10 de Innovaciones del Innovation for Cool Earth Forum, y un Premio de Diseño iF. La tecnología también fue galardonada recientemente en los Energy Mastering Awards 2022 y reconocida por el International Carbon Handprint Award en Climate Week NYC.

Schneider Electric se compromete a eliminar gradualmente el SF6 de sus productos y de los de su cadena de valor y aliados, esperando evitar el equivalente alrededor de 4 millones de toneladas de emisiones de CO2 al año a través de esta acción.

La primera edición de Nissan Power Fest se toma el Centro Comercial Unicentro

Nissan será protagonista en el Centro Comercial Unicentro en Bogotá con Nissan Power Fest que se llevará a cabo del 29 de junio al 5 de julio, un espacio donde los asistentes podrán disfrutar diferentes actividades para toda la familia, ver en detalles los modelos de la marca y realizar pruebas de manejo de los vehículos.

Esta feria se realizará en espacios al aire libre en el reconocido centro comercial con el fin de que las personas puedan visitar el stand, encontrar pistas para test drive, zonas de entretenimiento, conocer el portafolio automotriz de la marca y disfrutar de diferentes actividades en familia.

El evento contará con exhibición, presentación y venta de vehículos nuevos, SUV´s, sedanes, crossovers, pickup, hatchbacks y 4X4 de la marca. Además será posible encontrar bonos, beneficios exclusivos y planes financieros especiales con la financiera propia de la marca CrediNissan.

En este evento los visitantes podrán adquirir todos los modelos del portafolio de la marca y podrán encontrar como modelos como Nissan March, Versa, Sentra, Kicks, Qashqai, Murano y los más recientes lanzamientos Frontier y X-Trail e-POWER.

La marca brindará excelentes beneficios en productos, servicios integrales y estará disponible un equipo de colaboradores altamente calificados para atender los requerimientos de los visitantes.

Fecha: Del 29 de junio al 5 de julio de 2023

Lugar: Centro Comercial Unicentro – Bogotá

Cómo diferenciar la rinitis alérgica del resfriado común

La rinitis alérgica afecta a casi un tercio de la población mundial[1] y sus síntomas más comunes son piquiña en los ojos o nariz, secreción nasal, estornudos, tos e irritación de garganta. Estos síntomas suelen ser similares a los del resfriado común y podrían generar confusión a la hora de identificar la enfermedad, afectando su tratamiento, por eso es importante conocer las diferencias.

“La rinitis alérgica repercute en la calidad de vida de quien la padece, es más difícil tener un sueño reparador y el paciente experimenta fatiga diurna, tiene problemas para concentrarse y aumenta su irritabilidad”, explicó Thomas Cuellar, gerente médico para Allegra en Sanofi CHC. “Por eso es tan importante un diagnóstico apropiado, pues el paciente reconocerá los desencadenantes de su alergia y podrá poner en marcha un plan que puede incluir antihistamínicos para tratar la condición”, agregó el Dr. Cuellar.

Existen algunas diferencias fundamentales para distinguir la rinitis alérgica del resfriado común:

Tiempo de manifestación

El resfriado es causado por la presencia de un virus o un agente infeccioso en el organismo y sus síntomas en general tienen una duración promedio de una semana. En cambio, la rinitis alérgica se produce cuando el organismo entra en contacto con una molécula transportada por el aire que desencadena una reacción alérgica por parte del sistema inmunitario para protegerse. Esto significa que los síntomas se presentarán durante el tiempo que el paciente esté en contacto con el alérgeno, pero pueden ser aliviados rápidamente mediante un antihistamínico —medicamento que bloquea la histamina, sustancia liberada por el sistema inmunitario durante la reacción alérgica.

Los alérgenos más comunes en ambientes interiores son los ácaros del polvo, el moho, la caspa de los animales domésticos y productos químicos para el aseo del hogar. En ambientes exteriores son el polen, el pasto, la maleza y los árboles, el moho y el humo de vehículos/industrial. Además, a causa del cambio climático, los países con estaciones han experimentado temporadas de alergia —primavera y verano— cada vez más largas e intensas.

Presencia de fiebre y malestar general

La fiebre es un síntoma generalmente relacionado con la presencia de una infección en el organismo, así que es una señal que permite sospechar que el paciente presenta un resfriado y no un episodio de rinitis alérgica. Lo mismo sucede con el malestar general, cuando los síntomas vienen acompañados de dolor muscular, de articulaciones y poca energía, es una señal de que es un resfriado común.

En el caso de que los síntomas y los desencadenantes del malestar se asemejen a una rinitis alérgica, es importante acudir al médico para tener un diagnóstico definitivo e identificar cuáles son los alérgenos que están causando la enfermedad. Si el paciente es un niño, es importante tomar las medidas necesarias porque puede repercutir en su desarrollo: problemas físico-sociales y de aprendizaje, de concentración, trastornos del sueño e impedimentos auditivos o del habla.

Las recomendaciones generales para los pacientes que sufren de rinitis alérgica son:

  • Identificar que está causando la alergia.
  • Evitar el contacto con el alérgeno: esta es una práctica de autocuidado recomendada que no siempre puede llevarse a cabo.
  • Disminuir el tiempo de contacto del alérgeno con la mucosa nasal realizando lavados con solución salina.
  • Poner en marcha farmacoterapia con antihistamínicos orales de segunda generación: son un tratamiento de primera mano para la rinitis alérgica y de gran beneficio para síntomas como la secreción nasal, los estornudos, y la piquiña en los ojos o nariz.

[1] Akdis et al., Sci. Transl. Med. 15, eadd2563 (2023)

La revolución pendiente de las fintech: ¿por qué hay un déficit de líderes y usuarias femeninas?

Las fintech nacieron con un objetivo claro: lograr la inclusión financiera. En el contexto latinoamericano, donde gran parte de la población queda excluida del sistema financiero tradicional, estas empresas hacen uso de la tecnología para facilitar el  acceso y brindar herramientas que antes parecían inaccesibles a la gran mayoría de la población.

Si bien se dieron muchos pasos en esa dirección, aún quedan desafíos por resolver. Hoy, solo el 21% del mapa general de usuarios fintech está constituido por mujeres[1]. Al mismo tiempo, la cantidad de CEOs y figuras de relevancia dentro de la industria también escasea, lo que lleva al frente una histórica brecha de género en el sector.

“Creemos que las fintech tienen la oportunidad de educar financieramente a estas mujeres, que a lo largo de toda Latinoamérica necesitan acceder a servicios digitales para crecer y, no sólo ver resueltas sus necesidades económicas inmediatas, sino como una herramienta para crecer y encarar sus propios proyectos”, opina Virginia Folgueiro.

Esta emprendedora, de largo recorrido en la industria tecnológica y de pagos con un importante paso en Google,  es cofundadora y CEO de Menta, una empresa financiera/tecnológica que tiene una plataforma para que las grandes empresas puedan tener su propia solución de pago para sus redes de comercios.

Por mujeres, para mujeres

Solucionar esta brecha es uno de los principales focos dentro de la industria. Hay organizaciones que han nacido para generar conciencia y activar soluciones en esta problemática. Por ejemplo, la comunidad danesa Female Invest busca empoderar mujeres a través del éxito financiero. Según destaca su fundadora,  Anna-Sophie Hartvigsen, en este nota de Fintech Global, el problema principal detrás de la brecha de género de esta industria es que la gran mayoría de los servicios no están construidos por mujeres.

En relación a este tema, distintos estudios demuestran todo lo que queda recorrer para acortar la brecha de género dentro del ecosistema emprendedor, que es precisamente de donde surgen la mayoría de estas soluciones tecnológicas:

  • Las mujeres representan menos del 13 por ciento del liderazgo (The Digital Gender Gap), tanto como fundadoras como miembros de las juntas ejecutivas de las empresas Fintech, incluso menos que su representación en las empresas bancarias y tecnológicas tradicionales. Se trata además de un porcentaje que apenas ha variado en las últimas dos décadas[2].
  • Tan solo el 15 % de las empresas tecnológicas fue fundada por mujeres (Startup Genome).
  • Las mujeres emprendedoras también tienen dificultades adicionales para acceder al capital, siendo solo el uno por ciento que reciben inversión de los grandes fondos. Sin embargo, un estudio de Boston Consulting Group y MassChallenge de 2019 encontró que las startups fundadas o cofundadas por mujeres generaron más ingresos por dólar de capital invertido que aquellas fundadas por hombres. Específicamente, las startups lideradas por mujeres generaron 78 centavos por cada dólar invertido, mientras que las startups lideradas por hombres generaron solo 31 centavos[3].
  • América Latina es una de las regiones del mundo con menos participación de mujeres fundadoras, con el 12%, mientras que Oceanía lidera este ranking, con 21.6%[4].

Más allá de este contexto, Folgueiro es optimista de cara al futuro: “Veo que las mujeres, tanto las emprendedoras como las usuarias de soluciones digitales se están animando cada día más a ocupar roles que tradicionalmente ocuparon los hombres. Creo que están dadas todas las condiciones para que en los próximos años la brecha de género se reduzca sustancialmente”, concluye la CEO de Menta.


[1]  https://www.bis.org/publ/work931.pdf

[2]https://www.imf.org/en/Publications/fandd/issues/2022/12/the-digital-gender-gap-khera-ogawa-sahay-vasishth

[3] https://fintech.global/2023/03/08/fintech-an-industry-built-by-men-for-men/

[4] https://startupgenome.com/articles/only-15-percent-of-tech-startup-founders-are-female

Juan Nicolás Rojas Parra es nombrado nuevo Business Developer & Marketing Manager para Tutenlabs

En un año marcado por la creación de la Alianza del Pacífico: la triada Insurtech conformada por Chile, Colombia y México, Tutenlabs, anunció a Juan Nicolás Rojas Parra como su nuevo Business Developer y Marketing Manager. Desde su rol, estará a cargo de generar valor en el ecosistema SaaS y en los sectores: Insurtech, Claimstech y de e-commerce para la región de Latinoamérica, el Caribe y con operaciones en el sur de la Florida en Estados Unidos. El ejecutivo, tendrá el reto de consolidar la estrategia de marketing y su implementación, gestionar el Pipeline de la compañía y desarrollar negocios rentables para la empresa y sus clientes del mundo: asegurador, asistencias y comercio electrónico.

“He visto con profunda admiración a Tutenlabs desde hace algunos años, y como su protagonismo en servicios SaaS generan enormes aportes de transformación digital a sus clientes alrededor del mundo. Me emociona pertenecer y ser miembro activo del ecosistema Insurtech y es un privilegio trabajar de la mano con nuestros líderes y cofundadores: Roi Amszynowski, CEO y Gonzalo Ugarte Encinas, Senior Partner a quienes admiro de la manera más distinguida a nivel profesional”, afirmó Rojas.

Rojas, tiene más de 15 años de experiencia profesional. Ha sido Gerente General de Cometa Films y Cometa Marketing. Inició su carrera en Caracol Radio del Grupo Prisa proveniente de España. Trabajó para la Alianza Francesa de Bogotá, Credicorp Capital y el Banco Interamericano de Desarrollo con sede en Washington DC. Ha manejado más de 80 cuentas claves B2B nivel Enterprise en 16 países. Obtuvo reconocimientos por su labor distinguida en Amazon ganando 17 premios en el periodo del 2020 al 2021. Fue ganador del Premio Best Performance Latam Norte 2022, en Lima Perú de CMS Group Latam, por su proyecto SaaS de asistencias médicas domiciliarias, hogar y gas para Engie en México, el cual atiende a más de dos millones de usuarios y generó un estimado de ocho millones de dólares para la Join Venture celebrada con Tutenlabs.

“Contar con talento excepcional y darles una experiencia memorable a nuestros clientes es nuestro propósito. Juan Nicolás, llega en el momento indicado. Trabajaremos en equipo aportando excelentes resultados de manera enfocada y estratégica, alineados a los intereses del mundo Insurtech de la región”, resaltó Roi Amzinowsky CEO de Tutenlabs.

Tutenlabs: Simplificando la gestión de asistencias y siniestros

Fundada en 2016, en el Centro de Innovación del MIT, Tutenlabs revoluciona la gestión de flujos de trabajo complejos a través de soluciones de software, con la misión de ayudar a las organizaciones a ser más sustentables, eficientes y resilientes.

Hoy día, es líder en la industria de asistencias y garantías extendidas, brindando un sistema de vanguardia que permite optimizar los flujos de trabajo de las empresas, mejorar la experiencia del cliente y generar nuevas fuentes de ingreso. Sus soluciones posibilitan la configuración y gestión en tiempo real de una amplia gama de servicios, automatizando procesos, unificando información y ofreciendo visibilidad completa a todas las partes involucradas.

En el sector de seguros, por su parte, se destaca por sus soluciones de gestión de reclamaciones y casos, cubriendo de inicio a fin el ciclo de vida de los siniestros, e incorporando de forma íntegra la gestión de asistencias y garantías extendidas a este. La compañía ofrece a los usuarios la posibilidad de autogestionar digitalmente sus casos, mejorando el valor de las pólizas con servicios on demand y suscripciones; proporcionando a brokers una herramienta para resolver reclamaciones de múltiples aseguradoras de forma sencilla y en un solo lugar.

Juan Nicolás Rojas Parra, es miembro de las siguientes asociaciones:

Asociación Insurtech Colombia – aic, Asociación Insurtech México y AsociaciónInsurteChile. Es sponsor de eventos del mundo asegurador en: FASECOLDA (Federación Nacional de Aseguradores Colombianos), Insurtech Connect, Insurtech Insights y EBM Executive Business Meetings en Estados Unidos. CMS Group Latam en Sao Paulo, Brasil y Ciudad de México. Ha establecido alianzas con Digital Insurance Latam, de la mano de su CEO, Hugues Bertin, reconocido líder del mundo Insurtech y asegurador.

“Con este nombramiento, mi meta es consolidar y promover el uso de la tecnología de software SaaS y potenciar los servicios de nuestros clientes para ayudarlos a trascender en sus operaciones”, mencionó Rojas.

Sin duda, el mundo asegurador que según reveló Mapfre tiene el 6% del PIB mundial, es un amplio campo de estudio que permitirá por medio de las Insurtechs como Tutenlabs, centrarse 100% en la experiencia del cliente, fomentando cada día la cultura de adquirir seguros y asistencias para que las personas obtengan una amplia cobertura y una mejor calidad de vida con la protección adecuada frente a cualquier siniestro o eventualidad.

Minsait gana en Colombia premio Andesco a la sostenibilidad

Minsait, una compañía de Indra, fue galardonada en el marco del XXV Congreso Andesco con el premio a la sostenibilidad por la política de diversidad e inclusión en su entorno laboral. El programa de inclusión de la empresa promueve una cultura que valora y celebra la diversidad, aceptando y respetando a las personas como miembros con capacidades de crecimiento y formación y con talentos únicos que enriquecen el entorno laboral.

El programa de diversidad e inclusión de Minsait, nació como resultado del creciente indicador de desempleo existente en el país, que, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, para el 2022 se ubicó en un14,9% para la población LGBTI, en un 79% para las personas en condición de discapacidad y en 34,2% para los migrantes. El DANE informó así mismo que en Colombia para el 2021, de unos 23 millones de mujeres, un 53%, es decir, 12.300.000 eran cabeza de familia, y muchas, sufrían situaciones de desempleo y de violencia de género.

Esta iniciativa se estableció para garantizar que las personas recibieran el apoyo necesario para acceder a opciones laborales con garantías que mejoraran su calidad de vida y permitieran alcanzar su máximo potencial, independiente de sus condiciones físicas y sociodemográficas. Actualmente, el programa cumple con regulaciones como el Artículo 13 de la Ley 1618 del 2013, Ley 18.651, Ley 1257 de 2008, Ley 2440 de 2020, que garantizan la igualdad de derechos para las personas con discapacidad, mujeres y adultos mayores.

“En Minsait, conectamos vidas. Ese es nuestro propósito y la manera de cumplir este objetivo es llevar a la práctica el principio de las Naciones Unidas de “no dejar a nadie atrás”. Eso en nuestra compañía significa que buscamos, captamos y promovemos el talento sin importar de dónde venga, ni su raza, credo, preferencia sexual, género, entre otros aspectos”, afirmó Fernando Ayala, director general de Minsait para la Región Andina, Cono Sur y el Caribe.   

Para la compañía uno de los temas de mayor relevancia es crear oportunidades de empleo con condiciones de trabajo decentes para todos, permitiendo el acceso y la promoción al mundo laboral mejorando la calidad de vida. Por esta razón, a través de esta iniciativa se busca eliminar barreras y fomentar la promoción de la igualdad y protección de los derechos, con el objetivo de avanzar en pasos clave hacia un futuro más inclusivo y sostenible.

Mas del 20% de la nómina de Minsait en Colombia proviene del programa de inclusión y diversidad, cifra importante si se tiene en cuenta que en el país la compañía cuenta con alrededor de 5.000 colaboradores. Eso significa que cerca de 1.200 de los trabajadores hacen parte del programa de inclusión y diversidad.

“Somos 129 afrodescendientes, 80 personas en condición de desplazamiento, 17 personas con alguna discapacidad, 142 personas que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+, 379 madres cabeza de familia, 306 padres cabeza de familia, 117 adultos mayores no pensionados y 24 migrantes”, precisó Fernando Ayala.

A través de esta estrategia se genera empleo formal y digno en 40 ciudades y/o municipios del país, de las cuales 17 tienen menos de 520.000 habitantes y no son capitales de departamento. De esta manera, Minsait ha desarrollado un enfoque integral en la captación de talento, brindando oportunidades laborales, no solo para mejorar la estabilidad financiera de las personas vulnerables, sino también aportando a la mejora de la calidad de vida de ellos y su núcleo familiar; así mismo, contribuye al crecimiento personal, sentido de propósito, autoestima y bienestar general.

La empresa dispone de un equipo multidisciplinario, conformado por especialistas de selección, quienes evalúan periódicamente el proceso de captación de talento, y lo ajustan según sea necesario para garantizar los mejores resultados posibles, eliminando las barreras de acceso, creando igualdad en todos los procesos de captación y evaluación.

“En Minsait priorizamos la contratación de talentos que provienen del programa de inclusión y diversidad, adicionalmente, este programa es innovador porque no solo genera la plaza laboral, sino que ofrece formación en competencias y habilidades blandas, promoviendo la autosuperación, confianza y sentido de pertenencia desde el primer acercamiento con un candidato”, anotó el director general de Minsait para la Región Andina, Cono Sur y el Caribe.

Adicionalmente en Minsait se promueve el respeto por los derechos humanos en todas las acciones e incluso ha ido un poco más allá, al suscribir los principios de empoderamiento de las mujeres de la ONU y generando una política de mercadeo responsable que se propone evitar los sesgos y estereotipos de género en todas las comunicaciones.

El Redmi 12 se lanza en Colombia con un diseño excepcional y características únicas en su pantalla.

Xiaomi anunció hoy el lanzamiento del Redmi 12, su último smartphone de nivel de entrada con características de alta calidad diseñadas para aquellos que buscan el máximo valor, una excelente experiencia de entretenimiento y un sistema operativo fluido.

El nuevo Redmi 12 ofrece una experiencia fluida y sin interrupciones. Con solo 8,17 mm[1] de grosor, cuenta con una parte trasera de vidrio premium y un diseño de cámara infinita totalmente nuevo, lo que le da un aspecto elegante y a la vez brinda a los usuarios un agarre cómodo. Con su clasificación IP53[2], el Redmi 12 está diseñado para resistir el polvo y las salpicaduras diarias. Para mejorar aún más su uso conveniente, está equipado con un puerto de carga rápida Tipo C de 18W[3] y un conector para auriculares de 3,5 mm. Disponible en tres colores diferentes: Negro Medianoche, Azul Cielo y Plateado Polar, el Redmi 12 es tanto funcional como atractivo.

Por otra parte, el reciente lanzamiento de Xiaomi cuenta con una increíble pantalla FHD+ DotDisplay de 6,79″ con Adaptive Sync de 90Hz. Esta pantalla, con una resolución de 2460×1080, es también la más grande hasta ahora en la serie Redmi, lo que brinda una experiencia de visualización mejorada para leer, ver videos, jugar, y más. El teléfono está certificado por SGS Low Blue Light y su modo de lectura 3.0 permite a los usuarios disfrutar del contenido durante más tiempo sin ejercer una tensión adicional en los ojos.[4]

El sistema de cámara triple del Redmi 12 cuenta con una cámara principal de 50 MP que captura detalles con claridad y precisión. Completando este potente trío se encuentra una cámara ultra gran angular de 8 MP y una cámara macro de 2 MP. Además, el Redmi 12 ofrece siete populares filtros de cámara cinematográfica para elevar tu experiencia fotográfica con cálculos a nivel de píxeles y previsualizaciones en tiempo real.

Respaldado por el potente procesador MediaTek Helio G88,el Redmi 12 tiene una CPU que alcanza hasta 2,0 GHz con extensión de memoria, lo que brinda más oportunidades para que los usuarios exploren. También se incluye un impresionante almacenamiento expandible de 1 TB en el paquete para apoyarte en tu día más ocupado, desde tomar fotos hasta asegurarte de que todas tus canciones favoritas estén siempre al alcance de tus dedos. La batería de 5,000mAh[5] elimina todas las preocupaciones sobre la pérdida de energía, ofreciendo 23 días de tiempo en espera, 133 horas de reproducción de música, 26 horas de lectura en línea o 16 horas de reproducción de videos.[6] El Redmi 12 cuenta con un sensor de huellas dactilares en su lateral, fácil y rápido de usar. El smartphone también se puede utilizar como un control remoto infrarrojo para controlar dispositivos en el hogar. Además, para elevar aún más la experiencia de entretenimiento, el Redmi 12 está equipado con un potente altavoz para un viaje auditivo cautivador y dinámico.

El Redmi 12 está disponible en dos  variantes: 4GB+128GB desde el 15 de junio,, 8GB+256GB desde mediados de julio, el precio base del l modelo de 4GB+128GB esta en de $835.900

Producto sujeto a disponibilidad en los canales de venta aliados de Xiaomi así como en sus Xiaomi Stores oficiales.


[1] Las medidas reales entre productos individuales pueden variar. Todas las especificaciones están sujetas al producto real.

[2] El dispositivo con IP53 ha sido probado y es resistente a salpicaduras y polvo en condiciones específicas de laboratorio, con clasificación de protección IP53 según la norma IEC 60529:1989+A1:1999+A2:2013.

[3] El adaptador de corriente se vende por separado en ciertas regiones. Para lograr una eficiencia de carga óptima, recomendamos utilizar adaptadores de corriente que admitan carga PD de 18W, o adaptadores de corriente oficiales de Xiaomi de 18W o superior si están disponibles.

[4] Datos obtenidos del informe de pruebas de SGS.

[5] Datos de los Laboratorios Internos de Xiaomi. La duración real de la batería puede variar según el entorno de red, los patrones de uso y otros factores. La capacidad máxima de la batería disminuirá naturalmente con el tiempo y el uso.

[6] Datos de los Laboratorios Internos de Xiaomi. El tiempo real puede variar según el entorno de red, los patrones de uso y otros factores.

Día del padre: 5 consejos para volver al mundo de las citas como papá

De acuerdo con el estudio de Tendencias 2023 realizado por Bumble, la app de citas donde las mujeres dan el primer paso, éste sería el año del renacimiento de las citas. La data arrojó que 1 de cada 3 (39%) personas que han salido de un matrimonio o una relación seria en los últimos dos años, están dispuestas a dar una segunda oportunidad al amor y 1 de cada 3 (36%) lo hacen usando aplicaciones de citas por primera vez. 

Para muchos hombres, regresar al mundo de las citas, ahora como padres, puede presentar nuevos retos. Encontrar en línea un perfil que sea compatible con sus intereses y otros aspectos de su vida familiar es, en ocasiones, una tarea agotadora. Salir en citas y conocer nuevas personas debe ser divertido sin importar el momento de vida en el que cada persona se encuentre. Para ello, Bumble comparte cinco consejos prácticos para los papás que buscan navegar el mundo de las citas en línea:

  1. Sé sincero sobre tus hijos: Si hablas sobre tus hijos en tu perfil o incluyes sus fotos es tu decisión, pero cuanto antes los menciones, mejor. Ser honesto sobre tus responsabilidades como padre permite a una pareja potencial saber cuáles son tus prioridades y ayuda a gestionar las expectativas de la otra persona dentro de la relación
  1. Indica tu disponibilidad con antelación: Puede ser decepcionante cuando un buen prospecto y una conversación prometedora no llevan a ninguna parte porque los horarios no coinciden. Imagina que sales con alguien que trabaja por las noches; con el tiempo que dedicas a la paternidad, sería muy difícil que esa relación funcionara. Intenta desde un inicio ser transparente sobre tus tiempos. Lo mismo ocurre con tu disponibilidad emocional. Si hay ciertos momentos del día o de la semana en los que debes dedicarte más a tus hijos, es conveniente que lo comuniques para que las demás personas no piensen que los estás dejando de lado. 
  1. Sé honesto contigo mismo sobre lo que buscas y funciona para ti: Puede ser difícil descartar personas que parecen divertidas, pero si su estilo de vida no va a encajar con el tuyo, no tiene sentido que inviertas el tiempo. Probablemente un perfil en el que aparezcan noches de fiesta, conciertos o escapadas espontáneas puede despertar tu interés, pero si no tienes la posibilidad de incluir esos pasatiempos en tu vida, difícilmente va a funcionar.
  1. Recuerda preguntarle si quiere tener hijos o ya los tiene: Las personas en Bumble tienen la posibilidad de añadir una insignia a su perfil indicando si tienen hijos o si tenerlos forma parte de su proyecto de vida. Aun así, nunca está de más conversar y ser claros al respecto. Además, recuerda tomar las cosas con calma, y ser consciente del momento adecuado para hacer la presentación formal entre tu potencial pareja y tus hijos.
  1. Sé paciente: Salir con alguien como padre soltero requiere un poco más de trabajo ya que quizás tengas espacios más reducidos de tiempo para charlar y conocer gente. Por lo tanto, el desarrollo de una relación puede ser lento y es importante tener paciencia. La ventaja es que las relaciones que establezcas probablemente se asienten sobre bases más sólidas, lo que hace que valga la pena el esfuerzo adicional. 

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS