Inicio Blog Página 214

Cómo llevar su empresa a otro nivel gracias a la IA

Cómo llevar su empresa a otro nivel gracias a la IA
Work and study background with the help of a chatGPT bot. Words in wooden letters. Table top view with open notebook copy space. Chat GPT for working and creating

Todos los días se habla de nuevas habilidades o aptitudes de la inteligencia artificial. La más conocida puede ser chat GPT, un modelo de inteligencia artificial capaz de realizar textos de cualquier índole. OpenAI, empresa creadora de esta herramienta, ha revelado que a través de esta se pueden simplificar procesos y ahorrar recursos clave como el dinero y el tiempo en las organizaciones.

Es por eso que consultamos a Yennifer Gómez, científica de datos de Axity, para entender con ejemplos y pautas cómo la inteligencia artificial está llevando a las empresas a otro nivel. Más aún cuando en tiempos en los que las empresas deberán establecer mecanismos que les permitan optimizar tareas relacionadas con la gestión estratégica de la cadena de suministro, el cuidado del talento humano, la sostenibilidad y el afán por la digitalización de todos sus procesos.

Según un estudio de  Accenture a empresas, la inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar las tasas de rentabilidad en un promedio del 38% para 2035 y liderar a un impulso económico de 14 billones de dólares en 16 industrias de 12 economías a nivel mundial.

“La analítica de datos y los modelos de inteligencia artificial basados en estos han permitido proteger información sensible ante hackers, analizar  sentimientos de un cliente al recibir un producto, medir el impacto de metodologías de aprendizaje en las universidades e incluso convertir cientos de llamadas de PQRS en textos”, afirma la vocera.

Casos en los que la IA tiene un gran protagonismo

La industria es quizá uno de los ámbitos en los que la IA ha tenido un gran impacto.

En la agricultura, gracias a la inteligencia artificial de visión se puede prevenir la enfermedad de los cultivos, detectar con drones los daños en molinos de energía eólica (evitando desplazamientos e incluso muertes de colaboradores) o por ejemplo hacer el conteo de ganado y de emisiones de gases desde la distancia.

En construcción, por ejemplo, se ha visto cómo con los datos la inteligencia artificial puede encontrar formas de ahorrar tiempos y costos de obras. En las ciudades, también ha hecho posible predecir tiempos de llegada del transporte público o incluso calcular las pérdidas económicas cuando los pasajeros se cuelan sin pagar. 

Con Chat GPT más personas en la sociedad se han enterado del poder de los datos y la inteligencia artificial. “De ahí la importancia de amplificar el valor de estas herramientas en todos los sectores productivos para  acrecentar sus beneficios”, señala Gómez. En ese sentido, ¿cómo se realiza la implementación de la inteligencia artificial?

  • La base de todo: los datos

La materia prima para un uso de la IA son los datos o la información y por ello es fundamental tener claridad del concepto de gobierno de datos. En otros términos, son las pautas que una organización deberá tener en cuenta para establecer un adecuado manejo de la información o datos sobre el negocio.

De acuerdo con Gómez, si la información no está limpia, el modelo de inteligencia artificial no funcionará. Por ejemplo, pueden presentarse valores nulos o fechas vacías dentro del conjunto de datos. “Es fundamental establecer para esos casos políticas de datos pues esto permitirá más precisión y evitará sesgos al momento de tomar decisiones.

  • Machine Learning, el aprendizaje artificial

Una vez se organizan los datos, el siguiente paso es el machine learning. Esto se traduce en la capacidad que tiene una máquina o agente para aprender de los datos y así brindar patrones, comportamientos, tendencias, predicciones, alertas, nuevas segmentaciones, calificaciones, entre otros.

  • Ojo: ¡no confíe ciegamente !

Para Gómez, “la inteligencia artificial ha aportado mucho pero tampoco es el Santo Grial. El humano tiene que verificar si la información tiene una relación con el objetivo de su negocio”. En algunas situaciones es posible que el modelo de IA pueda arrojar sesgos que pueden discriminar a algún tipo de persona o población, violar la privacidad de las personas o incluso puede que usted quiera predecir situaciones futuras pero solo tenga  información histórica o pasada.

  • Fórmese y aproveche esta posibilidad

Implementar la inteligencia artificial en un negocio, puede tomar dinero y tiempo. No es suficiente con conocer el negocio y las dificultades del día a día. La organización, igualmente deberá desarrollar habilidades de inteligencia artificial.  Con respecto a esto, Gómez asegura que cada vez son más las iniciativas del gobierno y de distintos actores para que los microempresarios y las grandes empresas se formen en el aprendizaje de los datos y los modelos de inteligencia artificial.

Cómo evitar caer en estafas de inversión de bienes raíces en Estados Unidos en el 2023

La inversión inmobiliaria en Estados Unidos es una de las que tiene mayor rentabilidad en el mundo, pero lamentablemente este tipo de inversión no escapa de riesgos de estafas. Así como sucede en cualquier otro tipo de actividad donde se invierte un capital importante, al momento de realizar una negociación con una propiedad inmobiliaria se debe de tomar todas las previsiones pertinentes.

El mercado de bienes raíces en Estados Unidos es muy apetecido a nivel mundial, no solo por lo atractivo que puede resultar comprar una propiedad en Estados Unidos en medio de sus grandes ciudades, sino también por la rentabilidad que generalmente suele tener el hacer una compra de estas.

Para este 2023, las recomendaciones a la hora de querer hacer una inversión importante en bienes raíces específicamente en Estados Unidos se hacen desde la mirada de expertos en la materia, como Isbely Glazer experta realtor de US Prime Realty LLC, quien estará presente en un webinar el próximo 19 de abril a las 7:00 pm hora Colombia, https://www.eventbrite.co/e/586056539887 .  En donde se hablará de una de las primeras cosas a tener presente a la hora de invertir es que la compra del inmueble se haga a nombre de una entidad jurídica, ya que, si se realiza a título personal, al momento que el propietario fallezca el tema de sucesión en los impuestos es muy alto, en Estados Unidos es de aproximadamente el 35%, por otro lado, si usted no encuentra una propiedad anunciada para la renta en Realtor.com o hasta en Zillow.com, es algo que debe llamar la atención, verificar la licencia del agente o empresa en  la web MyFloridaLicense.com.

Además, es importante tomarse el tiempo para investigar sobre la empresa con la cual se están haciendo los trámites, y si el agente está respaldado por una compañía sería, además tener en cuenta que los agentes inmobiliarios jamás reciben dinero.

Por otro lado, es importante que los clientes vayan acompañados de sus realtors a ver o conocer la propiedad y debe estar registrado en la Asociación de Realtors. Una forma de confirmar si los contratos son legítimos es buscar en los tax récords (registros de impuestos) a quien aparece como dueño de la propiedad en el contrato, dijo Isbely Glazer.

Además, si se trata de una compra, debe consultarlo con un abogado. Por otro lado, revisar previamente todo lo que implica comprar propiedades, como gastos tributarios, esto permite tener la oportunidad de comprar lo que mejor se acomoda a su economía y mayor control de gastos del inmueble.

En cuanto al cierre de la negociación, es importante transferir el dinero pactado a la cuenta de la fiducia del inmueble y nunca a personas naturales, eso para evitar robos.  Y no es recomendable comprar finca raíz sin Title Insurance o un seguro de título, ya que con este el dinero está asegurado en un 100 por ciento.

Como datos adicionales sobre cómo hacer mejor una compra es bueno saber cuáles son las tendencias en cuanto a este tipo de compras, pues según datos actualizados sobre este comercio, Texas y la Florida lideran las intenciones de compra luego de la pandemia.

No conocer la zona donde se quiere invertir es un error común en los bienes raíces en los Estados Unidos, así que esto es uno de los pasos más importantes, porque suele suceder que surgen dudas después de haber tomado la decisión de adquirir una vivienda y ya están verificados los costos y papeleo. En estos casos, una buena asesoría inmobiliaria dará una idea amplia de cómo desenvolverse en la zona. Por ejemplo, si hay colegios, supermercados, hospitales y parques para mascotas cerca, así que para evitar este error que cometen muchos de los inmigrantes al momento de adquirir un inmueble, se recomienda investigar a profundidad los pros y contras de cada zona. 

Expomovil, la iniciativa de capacitación e innovación energética que recorre Colombia

Este año espera visitar otras ciudades como, Villavicencio, Bucaramanga, entre otras.

Las diferentes industrias en Colombia se han visto obligadas a reforzar la evolución de los negocios y en especial el sector de la construcción. Según datos de Finca Raíz en Colombia se prevé un crecimiento del 7 % en ventas de viviendas frente al 2022 para este año. En esta realidad, es importante conocer las iniciativas que le ayudarán a los especialistas para cumplir a cabalidad con este indicador.

Para apoyar la labor que realiza el sector, la compañía Schneider Electric, líder en automatización, gestión eficiente de la energía y socio digital, sigue impulsando la iniciativa que recorre todo el país, por medio de un vehículo acondicionado con la más reciente oferta energética para hogares e industria, llamado Expomovil.

“Impulsar esta iniciativa, nos permite no solamente dar a conocer todas las soluciones tecnológicas que los constructores pueden implementar en las estructuras. Igualmente, es una forma de ofrecer una alternativa de capacitación en un tema de gran importancia como es la eficiencia energética” afirma Santiago Rodríguez, gerente comercial en Colombia para Schneider Electric.

Este vehículo está acondicionado de productos de la oferta para construcción y residencial, cabe resaltar que, en su última actualización se agregaron otros de la oferta industrial y solar, esta última resulta ser más interesante, ya que cuenta con paneles solares en funcionamiento que logra generar energía útil para algunas funciones dentro del vehículo.

Entre los diferentes productos se pueden encontrar, sistemas de canalización Dexson, interruptores, tomacorrientes, protecciones eléctricas, centros de carga y parte de la oferta Easy series.

La seguridad es de los factores más importantes con cada uno de estos productos, por ello algunos son fabricados con características libres de halógenos y con etiqueta Green Premium, lo cual hace referencia al cuidado del medio ambiente y la seguridad de las personas, ya que uno de los más grandes riesgos a los que se exponen al utilizar productos eléctricos, es que se puedan generar fallas y posteriormente ocasionar serios accidentes.

“Esta iniciativa ha sido de gran impacto para la población en general, pues el vehículo en primera instancia es muy llamativo y nos ha permitido acercarnos a diferentes audiencias como constructores de obra, así como también estudiantes que están sumergiéndose en la materia. Es una forma dinámica que les permite acercarse, conocer y tener contacto directo con productos innovadores que en muchas ocasiones no son tan conocidos y son el futuro para su labor” concluye Santiago.

Fueron más de 10 ciudades visitadas durante el año 2022, este 2023 esperan llegar a otros rincones del país, como Villavicencio, Bucaramanga, entre otros, lo que les permitirá conectar con empresas, entidades, asociaciones e instituciones educativas que han mostrado interés en poder capacitarse e innovar en sus proyectos.

Este tipo de iniciativas buscan fortalecer la labor de los especialistas y lleva un mensaje para incentivar un correcto y eficiente uso de la energía para toda la población a nivel nacional.

DINISSAN inaugura moderno Centro de Alistamiento de vehículos en Bogotá

DINISSAN, representante exclusivo de la marca Nissan en Colombia, anuncia la inauguración de su nuevo Centro de alistamiento de vehículos en Bogotá.

El nuevo centro de alistamiento de vehículos de Distribuidora Nissan es un proyecto que marca el inicio de un cambio radical de las operaciones logísticas de la compañía.

Son más de 45.000 metros cuadrados intervenidos y cerca de 7.000 m2 de áreas operativas en una construcción sostenible y amigable con el medio ambiente.

Este nuevo centro de alistamiento de vehículos presenta un nuevo modelo de operación logística que soportará el almacenamiento de cerca de 1.500 vehículos que serán parte de procesos con altos estándares de calidad, para asegurar que cada vehículo sea entregado a los clientes en óptimas condiciones.

Este proyecto, que representa una inversión de millones de dólares, se desarrolló en un tiempo récord de siete meses y forma parte del proceso de mejoramiento continuo de la empresa, en línea con el futuro de la operación para la marca Nissan, enfocando esfuerzos al 100% para brindar la mejor experiencia de los clientes en términos de calidad y tiempo para cada vehículo vendido en Bogotá y alrededores. 

Esta operación alista aproximadamente el 35% del volumen Nissan a nivel nacional, para ser entregados a los concesionarios de la marca en la ciudad de Bogotá y el municipio de Chía. 

El centro de alistamiento cuenta con las siguientes zonas:

  1. Pulmón taller: Zona de ubicación de vehículos para realizar el proceso de alistamiento. Allí se realiza una pre inspección de las condiciones en que el vehículo fue recibido del proceso logístico y se programa el inicio de proceso de preparación, aprovisionamiento de repuestos y materiales para cumplir el alistamiento.
  • Zona de lavado: Aquí se realiza el primer proceso de manipulación por el equipo, donde se retiran protecciones de transporte se realiza un lavado general, y el vehículo pasa a una inspección detallada de apariencia general, para detectar posibles averías de la manipulación logística.
  • Pista de prueba: En este espacio se revisa el comportamiento dinámico y prever si se enciende algún testigo de control.
  • Zona de Mecánica: En esta etapa se realiza la inspección y procedimiento de alistamiento propiamente dicho, donde se verifica el funcionamiento de los diferentes sistemas y se ajustan parámetros de configuración de los diferentes sistemas eléctricos.
  • Zona de Alineación y Balanceo: Aquí se verifica y ajustan parámetros de suspensión que pudieron variar por los diferentes causas y/o manipulaciones logísticas.
  • Zona de Latonería y Pintura: En caso de que se presenten defectos de manipulación, modificación de características, así como puntura de accesorios, se dispone de instalaciones adecuadas para reacondicionamiento de la pintura del vehículo.
  • Zona de Instalación accesorios: En esta etapa de proceso se instalan en el vehículo accesorios definidos por área comercial como paquete de arranque (Películas, tapetes, etc.) así como de los ofertados a cliente de las diferentes familias disponibles (Radios, barras, alarmas, etc.)
  • Zona Embellecimiento: Luego de los procesos técnicos se realiza un embellecimiento de apariencia final, concentrado en limpieza general, pulimiento de pintura y buena presentación del interior del vehículo.
  • Zona de inspección final: Se realiza un control final de funcionamiento general del vehículo, así como de la buena apariencia del vehículo. 

La apertura de este nuevo centro logístico en Colombia, asegurará la mejor experiencia de los clientes de la marca Nissan en el país.

Nuevo Nissan Versa llega renovado en diseño, tecnología, conectividad y nueva versión SR

Nissan Mexicana anuncia el inicio de la producción del nuevo Nissan Versa 2023, orgullosamente ensamblado en México

Dinissan, representante exclusivo de la marca Nissan en Colombia, anuncia la llegada del renovado Nissan Versa al país.

La renovación de la segunda generación de Nissan Versa refuerza el compromiso de la marca por continuar ofreciendo vehículos innovadores, seguros y atractivos para mercados que demandan lo mejor en cada trayecto de su vida.

Nissan Versa ha sido un vehículo lleno de éxitos en el mercado colombiano, con más de 37.300 unidades vendidas desde 2011, y actualmente es el sedán de la marca más vendido en el país.

«Con un legado que por más de una década, Nissan Versa se ha posicionado como una de las mejores opciones de automóviles para quienes buscas un alto rendimiento en combustible, amplio espacio interior, confort y tecnología», comenta Juan Carlos López, Gerente de mercadeo de Dinissan.

Diseño único y tecnología que se adelanta a los sentidos

Nissan Versa se distingue en el segmento de los sedanes por su combinación de tecnología, seguridad, y adaptabilidad, que brinda a los pasajeros una experiencia única en su clase.

Para resaltar la herencia del ADN japonés de la marca, este icónico sedán destaca por integrar uno de los paquetes más completos de tecnologías de Nissan Intelligent Mobility – la visión de la marca para lograr un futuro con cero emisiones y cero accidentes – que lo convierten en uno de los vehículos más completos, seguros y confiables de su segmento.

Tecnología y Seguridad

La elegancia y comodidad se conjugan con el dinamismo y funcionalidad de elementos como la pantalla táctil de asistencia 8.0 pulgadas con Apple CarPlay y Android Auto, Bluetooth con comando de voz, puertos USB y un sistema audio con 4 parlantes y 2 tweeters, en la versión Exclusive.

El modelo incorpora en sus versiones Advance, SR y Exclusive, una pantalla de asistencia avanzada de manejo (ADAD), que consta de una pantalla digital donde el conductor puede desplazarse a través de una gran variedad de pantallas incluyendo la computadora de viaje, ajustes de audio y lecturas detalladas que miden el consumo y economía del combustible. También da acceso a los ajustes de las tecnologías de ayuda para el conductor.

En todas sus versiones cuenta con botón de encendido y llave inteligente, seis bolsas de aire, ubicadas tanto para el conductor como para el resto de los pasajeros, Sistema de anclaje para la silla del bebé en asiento trasero, Control Dinámico Vehicular, Asistente de ascenso en pendientes y sensores traseros de estacionamiento, que permiten perfeccionar el sistema de seguridad del vehículo.

También como novedad, todas sus versiones contarán con Alerta de Colisión Frontal y asistente de frenado de emergencia inteligente.

Además de la versión Exclusive, se suma a las versiones Advance y SR, el Monitor de Visión Periférica Inteligente que incorpora las 4 cámaras, con Detector de Objetos en Movimiento y cargador inalámbrico para el celular.

Y en la versión Exclusive, adicional cuenta con asistencias como Alerta de Tráfico Cruzado en Reversa, Sensor de Punto Ciego y alerta de atención al conductor.

Potente motor

La potencia es proporcionada por un motor de gasolina de 1.6 litros, que desarrolla 118 HP a 6.300 rpm, con torque de 149 nm @4000 rpm. El manejo es llevado a las llantas delanteras por medio de una suave caja de cambios X-tronic CVT en las versiones automáticas. También se ofrecerá también en versión manual en las versiones Sense y Advance.

Características de clase superior

Nissan Versa cuenta con nueva y sofisticada parrilla V-Motion más prolongada con acentos cromados, espejos retrovisores con direccional integrada, luces traseras en forma de boomerang y faros delanteros tipo LED con Signature Lamp, en la versión Exclusive. 

La capacidad del baúl continúa siendo una característica que se destaca en este modelo, con una capacidad de 482 litros en la versión Advance, SR y Exclusive.

La llegada de este nuevo modelo al país se alinea con el objetivo de la marca de continuar renovando su portafolio de productos. Con la llegada de este icónico sedán al mercado, Nissan está convencido de continuar cautivando a los consumidores en cada recorrido.

El nuevo Nissan Versa estará disponible, en las versiones Sense, Advance, Exclusive y SR. La gama de colores estará compuesta de rojo perlado, gris, blanco perlado, negro, azul cobalto y plata.

Nissan Sentra y Nissan Frontier ganadores en mejor equipamiento en seguridad en los Premios Vía

Autodesk VRED Professional 2019

Nissan obtuvo 2 galardones en la novena edición de los Premios Vía, organizados por CESVI y FASECOLDA, dos grupos de la industria de seguridad vial y aseguradoras.  Al evento en Bogotá asistieron líderes del sector automotor, medios de comunicación y representantes de la industria de seguros.

El primer Premio Vía para Nissan fue en la categoría de automóviles más seguros donde Nissan Sentra destacó en el rango de vehículos entre 87 millones y 112 millones con mejor equipamiento en seguridad; por su parte, Nissan Frontier fue reconocido por su excelente equipamiento de seguridad en la categoría en pick ups de hasta 145 millones de pesos.

Juan Carlos López, gerente de mercadeo de Dinissan destacó la implementación de tecnología y nuevos desarrollos de la marca que se encuentran en el país “Para Dinissan la seguridad es una prioridad. Nuestra marca se encuentra permanentemente robusteciendo su trabajo en materia de seguridad ampliando el equipamiento e integrando de manera progresiva diferentes sistemas en los modelos que ofrecemos en nuestro portafolio. Muchas gracias a CESVI y FASECOLDA por convertirse en el primer sello colombiano que reconoce los esfuerzos de las marcas y ser una guía para los colombianos a la hora de tomar decisiones de compra”, declara.

Con estos reconocimientos, Nissan suma 18 Premios Vía en toda la historia.

Los premios VÍA son el primer reconocimiento público y general a la seguridad de los automóviles en Colombia, premia el esfuerzo del mercado automotor por mejorar sus estándares.

Nissan Sentra, referente en seguridad

Este sedán cuenta con tecnologías y sistemas de seguridad inteligentes para brindar más confianza a través de seguridad, control y confort para todos a bordo como sensor de Punto Ciego, alerta de tráfico cruzado, cámara de visión trasera, luces delanteras automáticas, control dinámico vehicular, 6 bolsas de aire, tecnología Zone Body Construction de la carrocería que ayuda absorber el impacto, sistema latch de anclajes inferiores y correas de sujeción para sillas de bebé, Sistema de Frenos Antibloqueo (ABS), Distribución Electrónica de Frenado (EBD), Asistencia de Frenado (BA).         

Nissan Frontier, una pick up ejemplar

Nissan Frontier en su amplio portafolio en sus versiones gasolina y diésel, es conocida por su aspecto resistente y sus capacidades robustas; confiabilidad y versatilidad, Nissan Frontier cuenta con tecnologías de Nissan Intelligent Mobility, que crean un escudo de seguridad de 360 grados para el conductor y pasajeros, como por ejemplo en la versión Pro 4X integra la Alerta inteligente de colisión frontal, asistente de frenado de emergencia inteligente, Alerta de atención al conductor, Monitor inteligente de visión periférica con detección de objetos en movimiento, Control de descenso en pendientes, Asistencia de arranque en pendientes, diferencial de deslizamiento limitado por freno activo, 6 airbags, entre otras asistencias.

General Motors Colmotores establece una alianza con la Corporación Agua Somos – Fondo de Agua de Bogotá, para proteger las cuencas hídricas de la capital colombiana

En el marco del Día Mundial del Agua, General Motors Colmotores continúa con su compromiso de proteger las cuencas hídricas que alimentan a la ciudad.  Con este fin, la compañía ha establecido una alianza con la Corporación Agua Somos – Fondo de Agua de Bogotá – entidad que está llevando adelante un esfuerzo colectivo en pro de la seguridad hídrica.

El trabajo de Agua Somos incluye establecimiento de un sistema integral de gestión y monitoreo de seguridad hídrica, delimitación de un plan de seguridad hídrica para la región de Bogotá y la formación para el monitoreo de la calidad de agua del Río Bogotá. El trabajo de Agua Somos incluye adicionalmente acciones de conservación del páramo de Sumapaz, al que se vincula al Río Tunjuelo y Humedal el Tunjo, que colindan con la planta de GM Colmotores. Cómo parte de la alianza, la compañía entrega un vehículo Chevrolet Trailblazer Premier en comodato para las actividades de monitoreo y evaluación de proyectos de Agua Somos.

Al igual que en muchos países de la región, la creciente demanda de agua en Bogotá, así como las amenazas existentes sobre las fuentes hídricas, constituyen un riesgo para la población de la ciudad, pues podrían provocar una disminución en la calidad del agua e incremento de costos de tratamiento, así como una afectación directa a la disponibilidad del recurso.

Es así como esta alianza en Bogotá se suma al trabajo que General Motors realiza desde hace más de cuatro años en el programa Agua de los Andes, programa regional de protección de cuencas hídricas vía el cuál se protege también las cuencas hídricas en Ecuador, junto con el FONAG – Fondo de Agua de Quito y la Coalición por la Seguridad Hídrica liderada por TNC (The Nature Conservancy).

A la par de sus acciones externas con aliados, General Motors Colmotores cuenta con una gestión optimizada del recurso hídrico en de todos sus procesos industriales. En los últimos años, mediante la optimización del uso de agua, se ha logrado reducir aproximadamente en un 5% anual el consumo de agua de la red pública del acueducto de Bogotá.   

Angela Coloma, Gerente de Comunicaciones de General Motors Colmotores, resaltó el objetivo que tiene la compañía por reducir el impacto ambiental de sus operaciones y de trabajar en alianzas en pro de la conservación de recursos naturales. “Comprendemos que la verdadera eficiencia productiva se construye sobre la base de procesos sostenibles. Desde hace 67 años mantenemos un firme compromiso por desarrollar y mejorar la industria de manera responsable, incorporando como eje transversal de nuestra operación, una política ambiental permanente”. 

Es así como esta alianza se convierte en un ejemplo del aporte del sector empresarial en la implementación de prácticas productivas que acercan a Colombia al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, particularmente del ODS # 6: Agua Potable y Saneamiento.

Volvo For Life: el inicio de una nueva era más segura

Con cada acción en el presente construimos el futuro deseado, incluyente, sostenible y seguro. Bajo esa premisa, Volvo Cars, marca representada por el Grupo Astara en Colombia, lanza su nueva plataforma de marca For Life (Para la vida), con la que demuestra que la seguridad no se limita únicamente al vehículo, sino que trasciende a los sentimientos de las personas a la hora de conducir, esto en el marco de la llegada al mercado de nuevas tecnologías implementadas a los vehículos Volvo.

Por esto, con la frase “When you feel safe, you can be truly free” (Cuando te sientes seguro, puedes ser verdaderamente libre), la campaña que cuenta con personas influyentes de la música y el deporte, expone sus momentos cotidianos donde al final, la seguridad en sí mismos y en su red de seguridad, son su fuerza para conquistarlo todo.

“La seguridad es el ADN de Volvo y es lo que nos diferencia de las otras marcas. Sin embargo, la seguridad no es suficiente. Seguimos evolucionando y escribiendo la historia con vehículos más seguros y tecnológicos. Hemos pasado de comprender a los conductores a comprender a las personas, porque creemos que la forma en la que vivimos, afecta la forma en que conducimos y viceversa. Al comprender esta reciprocidad, podemos evolucionar nuestra posición de liderazgo en seguridad, haciendo que la seguridad sea sinónimo de progreso y libertad”, explica Nicolás Olarte, gerente de posventa de Volvo Cars Colombia.

De estar seguro a sentirse seguro

Desde hace 15 años, Volvo Cars ha tenido la visión de tener cero lesiones fatales en cualquier vehículo nuevo que sale de fábrica, lo que ha inspirado a la marca a incorporar el monitoreo del estado de ánimo de los conductores y ver la seguridad de otra manera sin importar lo avanzado y tecnológico de cada vehículo.

“Trabajamos cada día para que todos los vehículos tengan los más altos estándares de seguridad y éstos, pueden ser tan seguros como la mente que los conduce. Somos conscientes de que nuestros pensamientos, sentimientos y emociones siempre están acompañándonos en cada viaje por lo que nuestras vidas no quedan en suspenso cuando estamos detrás del volante. Durante décadas, nos hemos centrado en cómo se ve la seguridad fuera del vehículo y ahora, nos centramos en cómo se ve la seguridad por dentro, lo que llamamos: seguridad de la mente”, explica Olarte.

Construir, evolucionar, posicionar

Para Volvo Cars, construir una relación más cercana con las personas que lleve a la confianza es fundamental, lo que, para la compañía, crear estos lazos, es una demostración de que la marca no ve a los clientes como conductores, sino como humanos.

“Hablar de tecnología y seguridad en sí es importante, por eso nos hemos enfocado en mostrar más sobre los beneficios que hay para las personas en cada vehículo que fabricamos. Seguimos construyendo una marca para una demanda futura, evolucionando el concepto de seguridad y, a su vez, marcar el inicio de una nueva era con vehículos que cumplen con todas las expectativas”, finaliza Olarte.

El Smart Chat es la nueva tendencia que desbanca a los chatbots y potenciará a los equipos de ventas con Inteligencia Artificial

Sin duda, con los recientes lanzamientos estamos presenciando una masificación de Inteligencia Artificial (IA) y automatización, que revolucionan las actividades diarias de los seres humanos y los procesos organizacionales. Las cifras demuestran su crecimiento exponencial: El mercado global de chatbots alcanzará los 102.290 millones de dólares para 2026, con un crecimiento anual del 34,75%, según la analista de mercados Mordor Intelligence.

Bajo esa misma línea, Keybe, la Startup colombiana que ayuda a las empresas a aumentar sus ventas, anuncia el lanzamiento de Smart Chat, el servicio con capacidad de potenciar la inteligencia natural en una conversación por chat. “Las personas odian los bots y las empresas necesitan mejorar tiempos de atención al cliente. Es así como Smart Chat se convierte en el punto medio entre la calidad humana en el servicio y el mejoramiento de los tiempos de respuesta”, afirma Daniel Jokka, Founder & COO de Keybe.

Bard de Google y ChatGPT de OpenAI, son los más recientes proyectos de IA anunciados. No obstante, gracias al enfoque en la centralización y administración de los datos de las personas, incursionando en IDaaS (Identidad como Servicio) y cumpliendo con todos los estándares de protección de datos del mercado, Smart Chat marca la diferencia.

En otras palabras, optimiza el tiempo sin castigar la empatía y el carisma en las relaciones con los clientes. “Gracias a la variedad de sus funcionalidades hemos logrado mejorar más del 60% del tiempo que antes se gastaba en trabajos operativos y de escritorio. Conseguimos que las personas inviertan su tiempo en trabajos creativos y de valor, mas no en respuestas repetitivas y procesos tradicionales”, agrega Jokka.

De esta manera, se evidencia que las empresas, por un lado, buscan priorizar procesos, ser más ágiles y reducir costos. Los consumidores, por el otro, van detrás siempre de un buen servicio con calidad, empatía en cada respuesta y más inmediatez en la atención. Antes, la solución eran las llamadas que han disminuido hasta un 11% año tras año. Ahora, Smart Chat es el detonante para la revolución de las ventas, pues agiliza los procesos y optimiza los recursos en las empresas para enfocarlos en tareas rentables y creativas, al mismo tiempo que incrementa la satisfacción en las personas al recibir la atención merecida en el tiempo esperado.

A pesar de ser conscientes de que el éxito de estos sistemas se basa en contar con un lenguaje que conecte de forma efectiva con quien realiza las preguntas por los diferentes canales, la experiencia no siempre ha sido la más acertada. Existen herramientas que brindan respuestas que no están relacionadas con lo solicitado y generalmente terminan con una experiencia desagradable.         

Colombia, un mercado retador para las innovaciones de IA

La Inteligencia Artificial se va abriendo camino en todos los procesos empresariales. De hecho, uno de los últimos estudios aplicados por la consultora Gartner arrojó que el 33% de las organizaciones tecnológicas encuestadas aseguran una inversión mínima de un millón de dólares en el sector de la IA durante los próximos dos años.

En consecuencia, con lo anterior, Samuel Urquijo, CEO y Co-Founder de Keybe, afirma que Colombia se presenta como un reto que vale la pena ahondar: “Siempre que haya innovación, habrá una ventana de pertinencia para desarrollar nuevas habilidades. Nosotros estamos seguros que la Inteligencia Artificial no reemplazará a los humanos. Al contrario, las personas que no sepan trabajar con esta combinación de algoritmos, serán reemplazados por aquellos que sí. Nuestro reto, es llevar estas tecnologías de punta a pequeños y medianos negocios en todo el continente sin que sea algo que necesite una inversión extraordinaria de dinero”.

Sofitel Barú Calablanca Beach Resort entra a la era digital

Sofitel Barú Calablanca Beach Resort entra a la era digital y se convierte en el primer hotel en Colombia y en Suramérica de la marca Sofitel en implementar el sistema Accor Key en el 100% de sus 187 habitaciones, la innovadora solución inteligente del Grupo con la cual se puede abrir la puerta de la habitación solo con el celular.

Este proyecto de Accor es un paso más que confirma el interés de innovar e invertir en soluciones tecnológicas de alta calidad para brindar la mejor y más conveniente experiencia a sus huéspedes.

De acuerdo a Gustavo Mercado, IT Director de Sofitel Barú Calablanca Beach resort “la adaptación de este nuevo sistema busca traer una alternativa para la apertura de la cerradura de puertas que sea más sostenible, dejando el uso de llaves físicas o plásticas”.

“También buscamos que nuestros huéspedes tengan más beneficios y una experiencia durante su estadía con estas herramientas tecnológicas más eficientes, fáciles de utilizar y seguras”, agregó el directivo.

Accor Key nació en 2021 como una estrategia para dar al huésped un beneficio en su viaje evitando el contacto en sus instalaciones, luego de finalizar la pandemia. De otra parte, este sistema refuerza el compromiso de Accor frente a su proyecto de sostenibilidad Planet 21.

Este programa Accor Key se hizo en asociación con la empresa STAYmyway. Faustino Fernández, fundador y director ejecutivo de esta compañía comentó que un estudio reciente de Deloitte muestra que es más probable que el 60 % de los viajeros se hospede en un hotel que permita el registro sin contacto y la capacidad de usar un teléfono inteligente como llave de la habitación; el 16 % incluso dice que es un «debe tener».

Luego del éxito en la implementación del piloto en América del Norte, Europa y Asia, se está iniciando el proceso en todos los nuevos hoteles Accor y se extenderá a las propiedades existentes con el objetivo de equipar al menos el 50% de habitaciones de toda la red en los próximos cinco años.

CÓMO FUNCIONA

Accor Key es una nueva alternativa de entrada a las habitaciones, utilizando su teléfono celular inteligente para abrir la cerradura a través del protocolo de comunicaciones Bluetooth.

Al momento de realizar la reserva, el cliente recibe en su correo electrónico la llave digital de su habitación que podrá descargar en la aplicación Accor Key y un sencillo instructivo de uso de tres enunciados.

Esta llave se activa al momento del Check In del huésped, permitiendo acceso al piso y a las habitaciones; una vez que salga del hotel, la llave móvil se desactivará automáticamente. 

Este sistema cuenta con un protocolo de seguridad muy avanzado, en donde cada llave es única, no se puede compartir y solo le funciona al huésped que está registrado. Si la reserva es para más de dos personas, cada una de ellas tendrá su propia llave en su celular.

De esta manera Sofitel Barú Calablanca Beach Resort se convierte en el primer hotel en Colombia en tener el 100% de sus habitaciones con esta nueva tecnología inteligente entregando un beneficio más para sus huéspedes.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS