Inicio Blog Página 25

Los huracanes y terremotos podrían provocar pérdidas mundiales aseguradas de 300 mil millones de dólares en un año de máxima actividad, según el Swiss Re Institute

  • El año 2025 comenzó con incendios forestales en Los Ángeles, que causaron pérdidas aseguradas estimadas en 40 mil millones de dólares. Aunque estas pérdidas derivadas de un riesgo secundario son considerables, los riesgos primarios siguen siendo la mayor amenaza: cuando un huracán grave o un terremoto fuerte golpea una zona urbana densamente poblada, las pérdidas aseguradas en ese año podrían ser más del doble de la tendencia de pérdidas a largo plazo. Basándose en un análisis de modelos, el Swiss Re Institute estima que los huracanes y terremotos podrían provocar pérdidas globales aseguradas de 300 mil millones de dólares o más en un año de máxima siniestralidad.

Urs Baertschi, CEO Property & Casualty Reinsurance de Swiss Re, comenta: «Además de ayudar a sus clientes en la transferencia tradicional de riesgos, las reaseguradoras también aportan datos, perspectivas de riesgo y conocimientos sobre dónde se encuentran los peligros. El sector del reaseguro actúa como un amortiguador cuando el peligro se convierte en catástrofe y es un socio esencial en las discusiones sobre la conciencia y la prevención de riesgos.»

Los años de máxima actividad, debidos a unos pocos eventos de riesgos primarios o a la acumulación de eventos de riesgos secundarios y primarios, no deben considerarse una anomalía. El año pico más reciente fue 2017, impulsado por los huracanes Harvey, Irma y María. Desde entonces, el riesgo subyacente ha aumentado continuamente con el crecimiento económico y demográfico, así como con la expansión urbana, incluso en zonas vulnerables a las catástrofes naturales. Además, los efectos del cambio climático están contribuyendo a agravar las pérdidas en algunos riesgos meteorológicos y regiones.

Balz Grollimund, Head of Catastrophe Perils de Swiss Re, ha declarado: «Nuestro reciente análisis de más de 200 modelos internos y la tendencia de los siniestros en los últimos 30 años muestran lo que está en juego: Cuando un huracán grave o un terremoto de gran intensidad golpea una zona urbana en un país con una importante contratación de seguros, las pérdidas aseguradas podrían alcanzar fácilmente los 300 mil millones de dólares en ese año.»

Según estimaciones del Swiss Re Institute, algunos de los huracanes de principios del siglo XX causarían pérdidas muy superiores a los 100 mil millones de dólares si se produjeran hoy. Por ejemplo, el huracán Andrew causó 35 mil millones de dólares en pérdidas aseguradas en 1992. Si un huracán golpeara la misma ruta hoy, causaría pérdidas casi tres veces mayores, debido al crecimiento económico, el aumento de la población y la expansión urbana. Mientras tanto, el huracán Katrina, el siniestro asegurado más costoso para el sector del rea/seguro, no causaría la misma destrucción que hace 20 años. Las pérdidas aseguradas seguirían rondando los 100 mil millones de dólares debido al aumento de los costes de la vivienda y la construcción, pero la mejora de las defensas contra las inundaciones y la disminución en un 20% de la población local a lo largo de la trayectoria del Katrina han reducido significativamente la exposición.

La exposición a catástrofes naturales impulsa los costes de los siniestros de seguros en EE.UU.
Aunque la gravedad de los siniestros está aumentando en todo el mundo, EE.UU. representó casi el 80% de las pérdidas mundiales aseguradas en 2024, debido a su vulnerabilidad a fuertes tormentas, huracanes, inundaciones, incendios forestales y terremotos. Las tarifas de las primas de seguros dependen de muchos factores, como la normativa local y la inflación. Sin embargo, a largo plazo y en todas las zonas geográficas, el principal factor que determina el coste de los siniestros y las tarifas de las primas es la exposición a los riesgos naturales. Esto es evidente en estados como Florida, Texas, California, Luisiana y Colorado, que representan alrededor del 50% de todas las pérdidas por catástrofes naturales en los EE.UU.. Florida se enfrenta a elevadas pérdidas relacionadas con los huracanes, con primas por hogar que duplican la media nacional. Del mismo modo, en California, las primas más elevadas se localizan en las zonas más expuestas al riesgo de incendios forestales.

Como las pérdidas por catástrofes naturales siguen aumentando, es crucial reducir el potencial de pérdidas desde el principio, tanto para reducir el coste de los seguros como para mantener la viabilidad del negocio de transferencia de riesgos. Por ejemplo, las fuertes tormentas pueden desbordar los sistemas locales de protección y causar inundaciones, y aunque las medidas de mitigación tienen un precio, un reciente estudio del Swiss Re Institute muestra que la protección contra inundaciones mediante diques, presas y compuertas es hasta diez veces más rentable que la reconstrucción después de una catástrofe.

En palabras de Jérôme Haegeli, Group Chief Economist de Swiss Re: «La estrecha colaboración entre los sectores público y privado es vital para que las medidas de protección sean eficaces y reduzcan las pérdidas. Además, un sector del reaseguro bien capitalizado, respaldado por un capital de 500 mil millones de dólares, actúa como amortiguador vital, ayudando a las comunidades y a las economías a recuperarse más rápidamente. Por eso es importante que el capital crezca en consonancia con el aumento del riesgo, para que el sector pueda cumplir su función en futuros años de máxima actividad».

Total de pérdidas económicas y aseguradas en 2024 y 2023
En 2024, las pérdidas aseguradas globales por catástrofes naturales alcanzaron los 137 mil millones de dólares, impulsadas por los huracanes Helene y Milton, las fuertes tormentas convectivas en EE.UU., los incendios forestales y las grandes inundaciones en todo el mundo.

Mil millones USD a precios de 202420242023Anterior media a 10 años
Pérdidas económicas (total)328303254
Catástrofes Naturales318292242
Siniestros antropógenos101113
Pérdidas aseguradas (total)146125108
Catástrofes Naturales13711598
Siniestros antropógenos91010

Nota: Debido al redondeo, algunos totales pueden no coincidir con la suma de las cifras separadas. Fuente: Swiss Re Institute

¿El papel tiene los días contados? Cómo las organizaciones en Colombia pueden acelerar su eficiencia abandonando los impresos

Aunque la transformación digital avanza a pasos agigantados, en Colombia la dependencia del papel sigue costando millones de dólares anualmente a las organizaciones. Para septiembre de 2024, la producción de papel e imprentas aumentó 4,5%.[1] Sin embargo, además del gasto económico, el uso de documentos físicos ralentiza tareas rutinarias, incrementa los riesgos de seguridad y limita la eficiencia operativa.

La información es esencial para las organizaciones, pero el papel físico ya no lo es. Adoptar soluciones digitales de gestión documental y automatización de procesos permite optimizar el tiempo, reducir costos y recursos, y aumentar la agilidad y la capacidad de respuesta del negocio” aseguró René Muñoz, Director de Alianzas y Servicios de Plataforma en SONDA.

Por otro lado, a nivel global, las etiquetas y empaques impresos físicamente son el gran motor de crecimiento. De acuerdo con Smithers, se proyecta que el valor mundial de todos los productos impresos y empaques impresos crecerá de 889.400 millones de dólares en 2023 a 1,16 billones de dólares en 2028.

Beneficios de abandonar el papel

En este contexto, SONDA, empresa líder en integración de tecnología,[1]  destaca los beneficios que han obtenido las organizaciones que adoptan soluciones digitales para avanzar hacia operaciones «sin papel» y ser más competitivas:

Reducción de costos: Digitalizar documentos disminuye los gastos en impresión, almacenamiento, envío y mantenimiento, y optimiza el uso del espacio en oficinas.

Mayor eficiencia: El acceso rápido y ordenado a la información elimina tiempos muertos en la búsqueda de archivos físicos, mejorando la atención a clientes y la productividad de los equipos.

Seguridad de la información: Las soluciones digitales ofrecen herramientas avanzadas para proteger la información confidencial y garantizar su integridad.

Sostenibilidad: Reducir la impresión contribuye a disminuir la tala de árboles y el consumo de energía, fortaleciendo el compromiso ambiental de las organizaciones.

La adopción de tecnologías como la firma electrónica, la automatización de procesos y el almacenamiento en la nube son fundamentales para impulsar la transformación digital en las empresas colombianas. Estas herramientas permiten no solo eliminar el papel, sino también optimizar los procesos y mejorar la eficiencia operativa explicó Muñoz.

Aunque la eliminación del papel enfrenta retos como la adaptación a normativas regulatorias, la transformación cultural en las organizaciones y la inversión inicial en tecnología, los beneficios de avanzar hacia la digitalización son claros. Las empresas que han apostado por soluciones como la firma electrónica avanzada, la automatización de procesos y el almacenamiento en la nube han logrado mayor agilidad, reducción de costos, mejoras en la seguridad de la información y un impacto ambiental positivo.

Abandonar el papel no es solo una evolución tecnológica, sino una estrategia clave para construir organizaciones más eficientes, resilientes y comprometidas con el futuro.


[1] Tomado de https://observatorio.desarrolloeconomico.gov.co/industria/en-septiembre-de-2024-aumento-la-venta-de-papel-e-imprentas-en-bogota


validar cómo queremos mencionar ante los medios a sonda.

Xiaomi 15 Ultra eleva la fotografía profesional con un ecosistema completo para creadores

La llegada del Xiaomi 15 Ultra marca una nueva forma hacer fotografía móvil, y para complementar su potente sistema de cámaras, Xiaomi presenta el Photography Kit Legend Edition: un conjunto de accesorios diseñados para llevar la experiencia fotográfica a un nivel profesional.

El Photography Kit Legend Edition incluye:

  • Grip ergonómico que mejora la sujeción, estabilidad y control en tomas prolongadas, especialmente útil para capturas a pulso o con velocidades de obturación lentas.

  • Botón físico de disparo, con funciones de enfoque, zoom y obturador, para una experiencia intuitiva que emula la de una cámara profesional.

  • Batería integrada de 2.000 mAh, que se acopla al teléfono y extiende su autonomía, ideal para sesiones intensas de fotografía o grabación.

  • Adaptador para filtros de 67 mm, que permite utilizar filtros ND, polarizadores o de efectos, elevando la narrativa visual sin necesidad de posproducción.

Estas herramientas cobran todo su valor cuando se combinan con las capacidades de imagen del Xiaomi 15 Ultra:

  • Sistema cuádruple de cámaras Leica, con una cámara principal de 50 MP, sensor de 1 pulgada y apertura variable de f/1.63 a f/2.6, ideal para controlar la profundidad de campo de forma precisa.

  • 2 lentes telefoto, unoperiscópico Leica de 200MP y otro flotante Leica de 50MP, perfectos para capturas detalladas a distancia sin pérdida de calidad y definición.

  • Ultra gran angular de 50 MP, que permite retratar paisajes con gran fidelidad y sin distorsión.

  • Grabación de video en 4K a 120 fps, con estabilización avanzada, que ofrece una experiencia cinematográfica directamente desde el teléfono.

Este ecosistema fue diseñado para ofrecer resultados de nivel profesional en un dispositivo móvil, potenciando la creatividad en cualquier momento y lugar.

Por un tiempo limitado, todos los compradores del Xiaomi 15 Ultra en tiendas oficiales Xiaomi y distribuidores autorizados recibirán el Photography Kit Legend Edition sin costo adicional. Con esta promoción, Xiaomi ofrece no solo un teléfono, sino una plataforma de creación de alto nivel pensada para quienes entienden la fotografía como una forma de expresión.

La Clínica del Country lidera la revolución quirúrgica con el Congreso Internacional “El Poder del Sistema da Vinci Xi”

A cargo del Dr. Danilo Citarella, médico cirujano y especialista en urología, se realizó la primera cirugía robótica con el sistema da Vinci Xi. Este procedimiento marca el inicio oficial de la cirugía robótica en la institución, con tecnología de última generación que permite intervenciones de mínima invasión, mayor precisión y una recuperación más rápida para los pacientes.

Esta intervención es el punto de partida de una nueva era quirúrgica en la Clínica del Country, que se consolida como una de las pocas instituciones en América Latina en contar con el robot da Vinci Xi, la versión más avanzada y sofisticada de este sistema quirúrgico a nivel nacional.

Para profundizar en los alcances de esta tecnología y compartir experiencias con referentes de talla internacional, se llevará a cabo el Congreso Internacional de Cirugía Robótica: “El Poder del Sistema da Vinci Xi” el próximo 30 de abril en el Hotel Salvio (Bogotá).

El evento contará con la participación de 19 destacados especialistas nacionales e internacionales, entre ellos, de Estados Unidos el Dr. Vineet Choudhry, MD, F.A.C.S., cirujano certificado por la American Board of Surgery y experto en cirugía mínimamente invasiva y robótica, quien compartirá su visión y experiencia sobre la integración del sistema da Vinci Xi en procedimientos de alta complejidad en el mundo. Contará con dos ponencias relacionadas con los beneficios de la cirugía robótica y el enfoque integral de la práctica y una específica de su especialidad quirúrgica: Reparación de hernias asistidas por robot.  

El evento está dirigido a médicos de las siguientes especialidades las cuales se aplicarán en

la Clínica del Country tales como:

  • Urología.
  • Cirugía de Colon y Recto.
  • Cirugía Gastrointestinal.
  • Cirugía Hepatobiliar.
  • Cirugía General y de Pared Abdominal.
  • Cirugía Bariátrica.
  • Cirugía de Cabeza y Cuello.
  • Cirugía Ginecológica.
  • Cirugía de Tórax.
  • Cirugía Cardiovascular.

“El futuro de la cirugía ya es una realidad en Colombia. Este avance nos permite ofrecer tratamientos más seguros, con menores complicaciones y mejor recuperación para nuestros pacientes”, afirmó el Dr. Germán Gómez Santos, jefe de Cirugía de Alta Complejidad de la Clínica del Country.

Más de 150 especialistas de todo el país estarán presentes en este Congreso, el cual será un espacio clave para compartir avances, fortalecer alianzas médicas y seguir posicionando a Colombia como referente en salud de alta complejidad y tecnología quirúrgica de vanguardia.

Para ampliar información sobre el congreso y su inscripción puede hacer clic aquí: https://www.clinicadelcountry.com/registrocongresodecirugiarobotica

El reporte de Fortinet sobre amenazas reveló un aumento récord de ciberataques automatizados a medida que los adversarios utilizan IA y nuevas técnicas como armas

Fortinet® (NASDAQ: FTNT), el líder global en ciberseguridad impulsando la convergencia de redes y seguridad, anunció hoy el lanzamiento de su reporte de FortiGuard Labs sobre el panorama global de amenazas de 2025. El último reporte anual es una mirada hacia el panorama de amenazas actual y las tendencias, incluyendo un análisis integral de las tácticas utilizadas en los ciberataques, como se describe en el marco MITRE ATT&CK. Los datos revelan que los actores de amenazas están utilizando de manera exponencial la automatización, las herramientas mercantilizadas e inteligencia artificial (IA) para erosionar de manera sistemática las ventajas antes sostenidas por los defensores.

“Nuestro último reporte de FortiGuard Labs sobre el panorama global de amenazas de 2025 deja una cosa clara: los cibercriminales están acelerando sus esfuerzos, utilizando IA y automatización para operar a niveles sin precedentes de rapidez y escala”, aseguro Derek Manky, jefe de Estrategia de Seguridad y VP global de Inteligencia de Amenazas de FortiGuard Labs de Fortinet. “El manual tradicional de seguridad ya no es suficiente. Las organizaciones deben tomar una estrategia proactiva enfocada en inteligencia e impulsada por IA, confianza cero y manejo continuo de exposición a amenazas, para poder mantenerse a la vanguardia del panorama de amenazas actual que está cada vez más evolucionado”.

Los principales hallazgos del último reporte de FortiGuard Labs sobre el panorama global de amenazas incluyen:

  • El escaneo automatizado alcanza picos récord al tiempo que los atacantes buscan identificar objetivos expuestos con anticipación: para capitalizar las vulnerabilidades recién descubiertas, los cibercriminales están desplegando escaneo automatizado a escala global. El escaneo activo en el ciber espacio alcanzó niveles sin precedente en 2024, con un incremento de 16,7% año con año a nivel mundial, resaltando una colección masiva y sofisticada de información en infraestructura digital expuesta. FortiGuard Labs observó mil millones de escaneos mensuales -el equivalente a 36.000 escaneos por segundo- lo que revela un foco en mapear servicios expuesto como SIP, RDP y protocolos de IT/OT como ModbusTCP.
  • Los mercados de la dark web facilitan el acceso a kits de explotación cuidadosamente empaquetados: en 2024, los foros de ciberdelincuentes funcionaron cada vez más como sofisticados mercados de kits de explotación, con más de 40.000 nuevas vulnerabilidades añadidas a la Base de datos nacional de vulnerabilidades, un aumento del 39% con respecto a 2023. Además de las vulnerabilidades de día cero que circulan en la dark web, los intermediarios ofrecen cada vez más credenciales corporativas (20%), accesod RDP (19%), paneles de administración (13%) y shells web (12%). Asimismo, FortiGuard Labs observó un aumento del 500% durante el último año en los registros disponibles de sistemas comprometidos por malware de robo de información, con 1.700 millones de registros de credenciales robadas compartidos en estos foros clandestinos.
  • El cibercrimen impulsado por IA está escalando de manera rápida: los actores de amenazas están aprovechando la inteligencia artificial para mejorar el realismo del phishing y evadir los controles de seguridad tradicionales, lo que hace que los ciberataques sean más efectivos y difíciles de detectar. Herramientas para crear amenazas como FraudGPT, BlackmailerV3 y ElevenLabs están impulsando campañas más escalables, creíbles y efectivas, sin las restricciones éticas de las herramientas de IA disponibles públicamente.
  • Se intensifican los ataques dirigidos a sectores críticos: industrias como manufactura, salud y servicios financieros continúan experimentando un aumento de ciberataques personalizados, con adversarios que despliegan exploits específicos para cada sector. En 2024, los sectores más atacados fueron manufactura (17%), servicios empresariales (11%), construcción (9%) y comercio minorista (9%). Tanto los actores de los estados-nación como los operadores de ransomware como servicio (RaaS) concentraron sus esfuerzos en estos sectores, siendo Estados Unidos el más afectado (61%), seguido del Reino Unido (6%) y Canadá (5%).
  • Los riesgos en nube e IoT escalan: los ambientes de nube continúan siendo uno de los principales objetivos, con adversarios explotando debilidades persistentes como depósitos de almacenamiento abiertos, identidades con permisos excesivos y servicios mal configurados. En el 70 % de los incidentes observados, los atacantes obtuvieron acceso mediante inicios de sesión desde ubicaciones desconocidas, lo que destaca el papel crucial del monitoreo de identidades en la defensa de la nube.
  • Las credenciales son la moneda de cambio del cibercrimen: durante 2024, los ciberdelincuentes compartieron más de 100.000 millones de registros comprometidos en foros clandestinos, un aumento interanual del 42%, impulsado principalmente por el auge de las «listas combinadas» que contienen nombres de usuario, contraseñas y direcciones de correo electrónico robadas. Más de la mitad de las publicaciones en la dark web involucraban bases de datos filtradas, lo que permitió a los atacantes automatizar ataques de robo de credenciales a gran escala. Grupos conocidos de ciberdelincuentes como BestCombo, BloddyMery y ValidMail fueron los más activos durante este periodo y continúan reduciendo la barrera de entrada al empaquetar y validar estas credenciales, lo que impulsa un aumento en el robo de cuentas, el fraude financiero y el espionaje corporativo.

Fortalecimiento de las ciberdefensas contra las amenazas emergentes

El reporte de Fortinet sobre el panorama global de amenazas ofrece información detallada sobre las últimas tácticas y técnicas de los atacantes, además de ofrecer recomendaciones prescriptivas e información práctica. Diseñado para capacitar a los CISOs y a los equipos de seguridad, el informe ofrece estrategias para contrarrestar a los actores de amenazas antes de que ataquen, ayudando a las organizaciones a anticiparse a las ciberamenazas emergentes.

El informe de este año incluye una “Guía del CISO para la defensa contra adversarios” que destaca algunas áreas estratégicas en las cuales centrarse:

  • Transición de la detección tradicional de amenazas a la gestión continua de la exposición a amenazas: este enfoque proactivo prioriza la gestión continua de la superficie de ataque, la emulación del comportamiento del adversario en situaciones reales, la priorización de la remediación basada en riesgos y la automatización de las respuestas de detección y defensa. El uso de herramientas de simulación de brechas y ataques (BAS) para evaluar periódicamente las defensas de los endpoints, la red y la nube contra escenarios de ataque reales garantiza la resiliencia contra el movimiento lateral y la explotación.
  • Simulación de ataques reales: realizando ejercicios de emulación de adversarios, trabajando en equipo rojo y morado, y aprovechando MITRE ATT&CK para probar las defensas contra amenazas como ransomware y campañas de espionaje.
  • Reducción de riesgos en la exposición de la superficie de ataque: implementando herramientas de gestión de la superficie de ataque (ASM) para detectar activos expuestos, credenciales filtradas y vulnerabilidades explotables mientras monitorea continuamente los foros de la dark web en busca de amenazas emergentes.
  • Priorizar vulnerabilidades de alto riesgo: enfocando los esfuerzos de remediación en las vulnerabilidades que están siendo discutidas por los grupos cibercriminales, aprovechando marcos de priorización basados ​​en riesgos como EPSS y CVSS, para una gestión eficaz de parches.
  • Aprovechar la inteligencia en la dark web: supervisando los mercados de la dark web en busca de servicios de ransomware emergentes y hacer un seguimiento de los esfuerzos de coordinación de los hacktivistas para mitigar de forma preventiva amenazas como los ataques DDoS y de desfiguración web.

Descubra cómo los Servicios de Asesoría de FortiGuard Labs combinan tecnología de vanguardia y servicios expertos para ayudar a las organizaciones a fortalecer su seguridad antes de que surjan amenazas. En caso de incidente, FortiGuard Labs ofrece una respuesta rápida y eficaz, así como un análisis forense exhaustivo para minimizar el impacto y prevenir futuras intrusiones, brindando protección integral en el panorama digital actual, cada vez más volátil.

OPPO presenta el nuevo A5 Pro 5G: El smartphone de resistencia total que no se rinde ni en la señal más débil

 Colombia es un país lleno de movimiento. Y ahora, tiene un nuevo aliado móvil a la altura: el OPPO A5 Pro 5G, el smartphone que aterriza en el país para redefinir lo que significa estar verdaderamente conectado y protegido orientado a aquellos usuarios.

Resistencia de Grado Militar

Con 14 pruebas de grado militar superadas, una amortiguación biónica que actúa como una bolsa de aire para proteger los componentes vitales, una robusta cubierta de aluminio para la tarjeta madre y un cristal 160% más resistente a los golpes, este teléfono ofrece una seguridad inigualable en la que puedes confiar.

Donde sea que el teléfono pueda estar en contacto con el agua, piscinas, charcos o baños, su material resistente al agua ha sido probado para soportar inmersiones, chorros de agua y agua caliente hasta 80°C tras pasar las tres pruebas de IP69, IP68 e IP66.

Adiós a las zonas sin señal: AI LinkBoost 2.0 aplasta las conexiones débiles

¿Alguna vez ha perdido una videollamada por entrar a un ascensor o se ha quedado sin señal en Google Maps por falta de red en carretera? Con AI LinkBoost 2.0, eso queda en el pasado. Esta tecnología inteligente detecta entornos con señal débil y se adapta automáticamente para mantener la conexión fluida.

Además, su diseño de antenas 360° Surround y componentes optimizados permiten reducir hasta en un 30% el buffering, mejorar la velocidad de red y ofrecer una experiencia similar a la de un flagship, pero a un precio accesible.

Además, integra BeaconLink, una tecnología exclusiva que permite realizar llamadas Bluetooth a distancias de hasta 205 metros, incluso cuando no hay red móvil disponible. Ideal para aventuras, emergencias o zonas rurales.

Batería poderosa hecha para el ritmo colombiano

El A5 Pro 5G integra una potente batería de 5.800 mAh, ideal para jornadas extensas de uso, con hasta 35.7 horas en llamadas con pantalla apagada y más de 16 horas de reproducción de video. Gracias a la tecnología de carga rápida 45W SUPERVOOC, puedes cargar el 100% en apenas 83 minutos. Además, su batería está diseñada para conservar más del 80% de su capacidad original incluso después de 1.600 ciclos de carga, lo que se traduce en más de cuatro años de uso eficiente y confiable.

Cámara que captura lo increíble

El OPPO A5 Pro 5G se destaca por su cámara principal de 50 MP, ideal para capturar fotos con un nivel de detalle sorprendente. Gracias a su sensor de alta resolución, se podrá obtener retratos con fondos suavemente desenfocados, como los de una cámara profesional. Perfecto para capturar desde reuniones y viajes familiares, hasta salidas con amigos, cada imagen se ve nítida, natural y lista para compartir.

La experiencia fotográfica también se potencia con inteligencia artificial, así como el más reciente lanzamiento de la marca, la serie OPPO Reno13 5G. Con funciones como Retoque de Retrato AI, se mejora automáticamente los rasgos del usuario,  manteniéndolos naturales. El Borrador AI elimina objetos no deseados con un toque, mientras que con Estudio AI, las personas pueden convertir sus retratos en piezas visuales impactantes. Además, el dispositivo cuenta Livephoto, haciendo que la cámara grabe automáticamente un breve videoclip con sonido ambiente antes y después de cada disparo, para no perder ni un solo instante especial.

Diseño premium en colores únicos

El OPPO A5 Pro 5G combina resistencia con estilo en dos acabados distintos: Rosa Floral, que fusiona un suave degradado de rosas, morados y azules bajo el resplandeciente acabado OPPO Glow, libre de huellas y con una textura sedosa que evoca la delicadeza de las flores; y Café Mocha, un tono profundo e intenso que recuerda al aroma del café de la mañana o al placer de un trozo de chocolate de alta calidad. Todos los modelos pesan menos de 200 gramos y cuentan con una silueta delgada que ofrece gran comodidad y portabilidad.

Con el OPPO A5 Pro 5G, la marca continúa su camino hacia la innovación y la calidad en Colombia, ofreciendo una solución ideal para quienes buscan un smartphone resistente, confiable y con un diseño atractivo. El dispositivo ya está disponible en las tiendas de Claro, Movistar, Éxito, Alkosto, Alkomprar y Falabella.  Para conocer más sobre sus características y funcionalidades, visita la página oficial de OPPO Colombia.

OPPO llevó a cabo el primer photoshoot de moda bajo el agua tomado con un smartphone

OPPO marca un antes y un después en  la fotografía móvil en Colombia con la realización del primer photoshoot de moda bajo el agua hecho completamente con el nuevo OPPO Reno13 5G. Este dispositivo desafía los límites de la creatividad y posiciona a OPPO como líder en innovación tecnológica y estética.

Junto a la marca urbana Monoic, se desarrolló una experiencia visual que va más allá de la tecnología: una manifestación artística que evidencia cómo la tecnología y la moda se fusionan y cambian la manera de capturar el mundo. Gracias al OPPO Reno13 5G, un dispositivo que, con su resistencia IP69 y su tecnología de inteligencia artificial, transformó un reto extremo en una oportunidad para redefinir la moda y la imagen.

Fotografía bajo el agua con calidad profesional

Capaz de sumergirse hasta 2 metros durante 30 minutos en agua dulce sin necesidad de protección adicional, el OPPO Reno13 5G se convierte en uno de los pocos smartphones del mercado que logra fusionar la fotografía y experiencias únicas en un solo dispositivo. Con su exclusivo modo Bajo el Agua, el dispositivo permite tomar fotos y videos usando los botones físicos del equipo, facilitando el manejo en escenarios de difícil acceso, incluyendo también un sistema de drenaje inteligente propio de OPPO, que expulsa el agua de manera automática, garantizando su funcionamiento óptimo después de cada inmersión.

Diseño que se viste de moda: OPPO y Monoic, una alianza con estilo

El OPPO Reno13 5G, con su diseño inspirado en texturas naturales como la pluma y el efecto mariposa, no solo se posiciona como una herramienta potente, sino como un símbolo de la nueva era en la que el estilo y la tecnología se unen y van de la mano. Esta colaboración con Monoic encarna la necesidad de reconectar con la autenticidad, con la libertad de expresión sin moldes, en una época donde lo disruptivo se ha vuelto indispensable.

En esta visión se encuentra el ADN compartido entre OPPO y Monoic, que impulsa una moda disruptiva que impulsa la libre expresión entre los jóvenes. «Este proyecto redefine lo que es posible lograr con un smartphone», comentó Juan Maldonado, PR manager de OPPO Colombia. «Una unión que refleja cómo la tecnología y la moda pueden unirse para celebrar la autenticidad e innovación, dos valores vitales para la marca».

La colaboración entre OPPO y la marca de moda urbana Monoic resalta el talento creativo nacional y refuerza cómo la tecnología y el estilo pueden unirse para celebrar la autenticidad. Esta alianza de marcas propone una visión disruptiva, sin convencionalismos, pensada especialmente para la juventud colombiana que busca formas de autoexpresión a través de su estilo de vida. OPPO y Monoic comparten un mismo propósito: empoderar a quienes se atreven a ser ellos mismos, conectando con un público que valora la originalidad, la autoexpresión y el significado detrás de cada producto.

Rendimiento para una generación creativa

El OPPO Reno13 5G ya está disponible en colores Blanco Aplumado y Azul Luminoso, con 512GB de almacenamiento y 12 GB de RAM, en las principales tiendas del país. Para obtener más información sobre el lanzamiento y las características de OPPO AI, visite la página oficial de OPPO Colombia.

La era sin papel: Beneficios y desafíos de la digitalización documental

La digitalización documental se ha convertido en una necesidad para las empresas y entidades que buscan mayor eficiencia, seguridad y sostenibilidad. En un entorno donde la información crece exponencialmente, gestionar documentos de manera digital no solo permite optimizar procesos, sino que también reduce costos y minimiza riesgos. Un estudio de McKinsey & Company revela que las empresas pueden mejorar su eficiencia operativa hasta en un 30% al implementar estrategias de digitalización, además de disminuir sus costos administrativos en un 25%. A pesar de estos beneficios, la transición a una era sin papel presenta desafíos que requieren planificación y herramientas adecuadas para garantizar su éxito.

La era sin papel es una realidad inminente que representa un cambio positivo y necesario en la era digital, aportando ventajas clave para la optimización de los procesos empresariales y la sostenibilidad. Soluciones innovadoras como Ophelia SGDEA permiten a las organizaciones gestionar sus documentos de manera más eficiente, segura y automatizada, reduciendo tiempos y errores operativos. Con una estrategia adecuada, las empresas pueden superar los desafíos y aprovechar al máximo los beneficios de la digitalización documental.

¿Cuáles son los beneficios de la digitalización?

  1. Eficiencia operativa: La digitalización permite acceder a documentos de manera rápida y sencilla, eliminando la necesidad de almacenar y buscar archivos físicos, lo que ahorra tiempo y recursos. Se estima que los empleados dedican hasta el 50% de su tiempo buscando información, y la digitalización puede reducir este tiempo en un 30-40% (IDC, 2023).
  2. Reducción de costos: Al disminuir el uso de papel, tinta y espacio de almacenamiento, las organizaciones pueden reducir significativamente sus costos operativos. Un estudio de PricewaterhouseCoopers (PwC) indica que las empresas pueden ahorrar entre $20,000 y $60,000 COP anuales solo en costos relacionados con la gestión documental.
  3. Accesibilidad y colaboración: Los documentos digitales pueden ser accedidos desde cualquier lugar y en cualquier momento, facilitando el trabajo remoto y la colaboración en tiempo real. Según Gartner, el 70% de las empresas que han digitalizado sus documentos han mejorado la productividad de sus empleados en entornos híbridos.
  4. Sostenibilidad ambiental: Al reducir el consumo de papel, las empresas contribuyen a la preservación del medioambiente y a la disminución de residuos. Un informe de Statista (2023) revela que la producción mundial de papel alcanzó los 400 millones de toneladas, y su reducción podría disminuir significativamente la huella de carbono empresarial.

«La digitalización documental no es solo una tendencia, es una necesidad para mejorar la eficiencia y la seguridad en las empresas. Implementar soluciones avanzadas permite optimizar procesos, reducir costos y garantizar el cumplimiento normativo en un mundo cada vez más digital.» –Jonier Rojas Director de Transformación Digital y Analítica, de Digital Ware.

A pesar de sus ventajas, la digitalización documental también enfrenta ciertos desafíos. La resistencia al cambio es uno de los principales obstáculos, ya que muchas organizaciones y empleados muestran reticencia a abandonar los procesos tradicionales y adoptar nuevas tecnologías. Además, la inversión inicial puede ser considerable, ya que se requiere la adquisición de tecnología, la capacitación del personal y la adaptación de los procesos, lo que puede representar un reto financiero para pequeñas y medianas empresas.

En resumen, la digitalización documental es esencial para mejorar la eficiencia, reducir costos y fortalecer la seguridad. Aunque presenta desafíos como la resistencia al cambio y la inversión inicial, con una estrategia adecuada las empresas pueden optimizar sus procesos y contribuir a la sostenibilidad. Adoptar esta transformación es clave para competir en un mundo cada vez más digital.

¿Por qué la bicicleta cada vez cobra mayor relevancia como medio de transporte y deporte?

Desde el año 2016, el Congreso aprobó una legislación en pro del cuidado del medio ambiente, la cual otorga ciertos beneficios a aquellas personas que utilizan la bicicleta como su principal medio de transporte.

Una normativa que ha impulsado su uso y, además, se ha catalogado como una alternativa que beneficia la salud física y mental de los ciudadanos, mientras les permite hacer un aporte integral para el cuidado de su entorno.

“La bicicleta se ha convertido en un medio de transporte cada vez más popular, dado que ahora se percibe como un benefactor. Entendemos que el deporte, tanto a nivel personal como profesional, es una herramienta que puede aportar muchas ventajas y cambios positivos en diferentes vertientes y, además, reducir la huella de carbono en nuestros terrenos de juego”, menciona Felipe Garzón, líder de disponibilidad y supply de Decathlon en Colombia.

En consideración de lo anterior, resulta pertinente destacar la existencia de diversos modelos de bicicletas, cada uno diseñado para satisfacer necesidades específicas, como por ejemplo:

  • Bicicleta para ruta: Dichas bicicletas se encuentran diseñadas con el propósito de ser utilizadas en carretera, ofreciendo confort para incrementar la distancia recorrida y la frecuencia de uso. Gracias a su tecnología en frenos y su geometría específica, ofrece al usuario la comodidad necesaria para dedicarle más tiempo. De hecho en Colombia existen modelos a un precio accesible como: NCR CF Van Rysel, Triban RC 520 Disco 105, o RC120 rin 700 triban.
  • Bicicleta todo terreno: Son óptimas para la exploración del entorno montañoso y la práctica deportiva, permitiendo a su vez el descubrimiento de diversos paisajes. Su enfoque en el rendimiento, sumado a su sistema semirrígido, confiere una mayor resistencia ante la variedad de terrenos.
  • Botas urbana: En virtud de su comodidad, se erige como la alternativa idónea para realizar diversos recorridos urbanos y trayectos esporádicos. Adicionalmente, dispone de un nivel de equipamiento integral que facilita una circulación con mayor seguridad. Actualmente, empresas como Decathlon, tienen bicicletas de diferentes gamas y, también, de segunda que pueden ser una opción para aquellos que buscan precios más asequibles.

En relación con lo anterior, se dispone de una variedad de accesorios que enriquecen la experiencia de uso de este medio de transporte y contribuyen a la seguridad. Entre los accesorios ofrecidos se encuentran: cascos, luces, timbres, pedales, cadenas y cuentakilómetros, entre otros. Adicionalmente, está la existencia de la bicicleta estática, la cual fomenta la actividad física en el hogar o el mejoramiento del rendimiento deportivo. Es evidente que esta disciplina deportiva se ha integrado en la cotidianidad, contribuyendo a la reducción de la contaminación ambiental y a la optimización del tráfico. Adicionalmente, ha incentivado a numerosos individuos a adoptar un estilo de vida activo, promoviendo el ejercicio físico como una práctica que conlleva beneficios tangibles a corto y largo plazo.

Mallplaza reafirma su compromiso con la Región Andina y su estrategia de crecimiento

Este martes, Mallplaza realizó su Junta Ordinaria de Accionistas, instancia en la cual la compañía reafirmó su compromiso con la Región Andina y su estrategia de negocios de crecimiento, destacando que se ha movilizado en generar crecimiento a través del robustecimiento de su propuesta de valor. “En la medida, que nuestros centros comerciales sean lugares queridos por los visitantes porque tienen la mejor oferta de retail, servicios, entretención y gastronomía logramos también crecer en flujo, ocupación, ventas de nuestros socios comerciales, mejorando nuestra gestión y eficiencia”, afirma la compañía.

Al respecto, tanto el presidente del directorio, Sergio Cardone, como el gerente general, Fernando de Peña, destacaron la gestión 2024 de Mallplaza, señalando que fue un año de oportunidades y avances para la compañía “en el que pudimos desplegar en plenitud nuestra estrategia de negocios, marcada por el crecimiento y por la permanente transformación de nuestros centros comerciales, siempre conectados con las necesidades, hábitos y servicios que hoy las personas desean”.

Respecto del contexto internacional, agregaron que Mallplaza se encuentra sólidamente posicionada para enfrentar este tipo de desafíos. “Contamos con una situación financiera robusta, ingresos estables y recurrentes, con una tasa de ocupación de un 96,6% y un portafolio de activos estratégicamente ubicados y diversificados, de los cuales 10 son Tier A  y  12 son Tier B, cada uno de los cuales lidera en el mercado donde está presente. Asimismo, mantenemos un bajo riesgo de concentración, dado que ningún activo representa más del 10% de nuestra GLA. Cabe destacar que nuestro indicador de deuda financiera neta sobre EBITDA, incluyendo operaciones en Perú, se sitúa en 3,1 veces”.

También destacaron el posicionamiento líder del portafolio de la compañía: “Nuestra propuesta de valor nos permitió potenciar flujos, ventas e ingresos. Hoy operamos 37 centros comerciales en 23 ciudades de Chile, Perú y Colombia, con un total de 2,3 millones de m2 de GLA, lo que nos transforma en un actor clave de crecimiento para socios comerciales, marcas e inversionistas que buscan expandirse y diversificarse en la región”.

De Peña destacó, asimismo, que el crecimiento era parte del ADN de la compañía, por lo que permanentemente busca oportunidades que presenta el mercado, sea a través de proyectos M&A, greenfield y brownfield. Ejemplo de ello, dijo, fue la compra del 100% de

Falabella Perú que posicionó a Mallplaza como el segundo operador de Perú en términos de GLA.

En la sesión, ambos ejecutivos recordaron a Thomas Fürst, quien no sólo fue uno de los fundadores de Mallplaza, sino que también uno de los creadores de la industria de centros comerciales en Chile.

Adicionalmente, se aprobó distribuir un dividendo con cargo a las utilidades líquidas del ejercicio 2024 de $21,53 por acción, el que se suma al dividendo provisorio de $22,0 por acción aprobado por el Directorio el 27 de noviembre de 2024 y pagado el 17 de diciembre del mismo año, lo que da un total de $43,53 por acción.

Renovación de directorio

Por otra parte, en la Junta de Accionistas se renovó la mesa directiva de la compañía por un periodo de tres años.

Tras la votación de la junta, se incorporaron como directores Enrique Ostalé Cambiaso, ingeniero comercial de la Universidad Adolfo Ibáñez y máster en ciencias en The London School of Economics and Political Science, quien actualmente se desempeña como presidente del directorio de Falabella; e Ian Fürst Garmendia, ingeniero comercial de la Universidad de Colorado, quien se desempeña como director suplente de Inversiones Avenida Borgoño Limitada. Además, en calidad de director independiente, fue electo Manuel Ovalle Edwards, ingeniero civil de la Universidad Católica, quien se desempeña como director de Customercoops, Director de BISA S.A. Argentina, Director Grupo Fair Play, Bolivia y Director Sallustro y Cia, Paraguay.

El resto de la mesa directiva la integran Sergio Cardone Solari, Carlo Solari Donaggio, Dafne González Lizama, Pablo Eyzaguirre Court, Paul Fürst Gwinner y Alejandro Puentes Bruno, quienes fueron reelectos por un nuevo periodo.

Mallplaza agradece a los directores que dejan la mesa directiva por su compromiso, liderazgo y valioso aporte durante el tiempo en que formaron parte del directorio, destacando su visión y dedicación con la que han contribuido de manera significativa al desarrollo y crecimiento de la compañía, dejando una base sólida sobre la cual continuar avanzando.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS