Inicio Blog Página 4

El primer colegio finlandés en Colombia, transformando la educación preescolar con HEI Schools

ASCII

Con 42 años de trayectoria en formación bilingüe, internacional y holística, el Buckingham School se convierte en el primer colegio oficialmente finlandés en Colombia gracias a la incorporación del modelo HEI Schools (Helsinki International Schools) en su preescolar.

Reconocido por estar en el top 10 de los mejores colegios del país de acuerdo con el ranking Col Sapiens, el Buckingham School fue seleccionado por el Gobierno de Finlandia tras un riguroso proceso de implementación y validación pedagógica. Esta elección responde a su excelencia académica, su articulación con el Bachillerato Internacional (IB), sus acreditaciones internacionales como el CIS (Council of International Schools), y su compromiso sostenido con una educación centrada en el bienestar, la equidad y el desarrollo integral de sus estudiantes.

“Ser el primer colegio oficialmente finlandés en Colombia no es una etiqueta, es el resultado de un compromiso profundo con la educación en los primeros años. HEI Schools nos permite ofrecer una experiencia escolar más humana, más significativa y más conectada con el mundo actual”, afirma Juliana Salazar Borda, rectora del Buckingham School.

HEI Schools en Colombia: El modelo que va más allá de los resultados estandarizados

A diferencia de modelos centrados en la memorización o la presión por los resultados, HEI Schools se enfoca en los pilares que hacen del sistema finlandés, el número uno en el mundo. El objetivo es formar estudiantes curiosos, exploradores, creativos y con fuertes habilidades socioemocionales, a través de:

  • El juego como motor de aprendizaje: herramienta principal para construir conocimiento y desarrollar habilidades clave.
  • Enfoque socioemocional y equitativo: prioriza el bienestar, la empatía y el trabajo colaborativo.
  • Educación experiencial y al aire libre: entornos dinámicos que utilizan la naturaleza como aula.
  • El estudiante en el centro: currículo flexible que se adapta a los intereses y ritmos individuales.

«En HEI Schools, cada niño es el arquitecto de su propio viaje de aprendizaje, donde priorizamos su bienestar, curiosidad y resiliencia a través del juego y la exploración libre. No se trata solo de conocimiento, sino de formar seres humanos íntegros, con autonomía y confianza, preparados para los desafíos de la vida sin la presión de resultados estandarizados,» añade la rectora del Colegio.

Espacios que acompañan el aprendizaje desde la experiencia

La implementación del modelo HEI Schools ha implicado una transformación profunda en los ambientes de aprendizaje. Las aulas se han rediseñado para favorecer la autonomía, el juego libre y la conexión con la naturaleza. El mobiliario es flexible, los colores y texturas naturales crean entornos emocionalmente seguros, y cada salón cuenta con acceso directo al exterior, permitiendo clases al aire libre.

Estos espacios reflejan una visión pedagógica donde el entorno acompaña el desarrollo integral del niño, promoviendo la exploración, el diálogo y la creación conjunta.

Formación docente y acompañamiento familiar: pilares de una transformación ética

Desde 2023, el Buckingham School ha preparado esta transición con procesos de cualificación académica para sus docentes, quienes han recibido formación especializada en el modelo HEI y en prácticas pedagógicas centradas en el respeto, la escucha activa y el acompañamiento emocional.

La implementación también reconoce el papel activo de las familias. Se han creado Planes Individuales del Niño y Portafolios personalizados que documentan el progreso, los intereses y las fortalezas de cada estudiante. Esta documentación sostiene la memoria afectiva, construye vínculos e integra a las familias como aliadas en el desarrollo de habilidades y valores.

“La educación es ese motor invisible que impulsa el crecimiento personal y colectivo. Es la base sobre la que se desarrollan las capacidades, los valores, las oportunidades y la transformación social. Cuando se educa con propósito, se mejora el bienestar de cada individuo y, con ello, el de toda una comunidad. Por eso, en el Buckingham School le apostamos al modelo HEI Schools: porque creemos en una educación que transforma desde la infancia, con sentido, con alegría y con profundidad”, concluye Juliana Salazar Borda. Con esta apuesta, el Buckingham School reafirma su liderazgo en la transformación educativa del país, abriendo una nueva ruta para la educación inicial: más humana, más conectada y más coherente con los desafíos del siglo XXI.

Usuarios prepago en Colombia pueden ahorrar hasta $270,000 anuales con los planes digitales de Swift Móvil

male hand holding a smartphone, selective focus

La reorganización del mercado de telefonía móvil y la alta competencia entre operadores ha dado lugar a estrategias centradas en el cliente que no solo intensifican la competencia, sino que también benefician a los colombianos con ahorros en su gasto en servicios móviles.

Swift Móvil, una nueva marca digital-first, está redefiniendo la experiencia móvil en Colombia al ofrecer comunicación confiable y acceso a internet a través de planes transparentes y enfocados en el cliente. En un esfuerzo por brindar un alivio tangible, Swift Móvil anuncia una promoción especial por tiempo limitado con descuentos de hasta el 50% en sus planes principales, lo que permitirá a los suscriptores ahorrar aproximadamente $270,000 COP al año.

Este monto ahorrado con las promociones de Swift Móvil le permitirá a un hogar colombiano cubrir prácticamente un mes completo de la canasta básica de alimentos, cuyo costo promedio rondaba los $141,000 COP mensuales a comienzos de 2025. Esto representa un alivio significativo en una de las áreas más sensibles del gasto de los hogares.

“En Swift Móvil estamos profundamente comprometidos con entender los desafíos únicos que enfrentan los hogares colombianos. Nuestro enfoque digital-first nos permite diseñar planes que no solo son asequibles, sino también transparentes y realmente adaptados a sus necesidades y presupuestos de comunicación”, afirmó Subhashree Radhakrishnan de Swift Móvil.

Oferta por tiempo limitado: Cómo acceder a los planes especiales de Swift Móvil

De acuerdo con la vocería de la marca, estas promociones especiales en los planes de Swift Móvil estarán disponibles exclusivamente del 29 al 31 de agosto. Los usuarios prepago podrán activar estos ahorros de forma digital utilizando el código de cupón SWIFT50 al momento de la compra.

            •           Plan Libre 60 GB – precio regular $29,900, precio promocional $14,950.

            •           Plan VIP 90 GB – precio regular $44,900, precio promocional $22,450.

La oferta aplica tanto para el plan de 60 GB como para el de 90 GB, brindando un valor excepcional y conectividad confiable. Swift Móvil busca empoderar a los usuarios móviles en Colombia con acceso justo a un servicio de calidad y atraer nuevos suscriptores que buscan una experiencia 100% digital. La activación es simple y totalmente digital a través del cupón SWIFT50.

Ingresos de Xiaomi superan por tercer trimestre consecutivo los 100 mil millones de RMB 

En el segundo trimestre de 2025, los ingresos de Xiaomi Corporation aumentaron un 30,5% interanual hasta los 116.000 millones de RMB, superando los 100.000 millones por tercer trimestre consecutivo. El beneficio neto ajustado creció un 75,4% interanual hasta los 10.800 millones de RMB, superando los 10.000 millones por segundo trimestre consecutivo, demostrando una fuerte rentabilidad y crecimiento.

Guiados por la estrategia «Human x Car x Home», los tres negocios principales de Xiaomi mostraron un fuerte crecimiento en el segundo trimestre. Los ingresos por smartphones alcanzaron los 45.500 millones de RMB, marcando ocho trimestres consecutivos de crecimiento y manteniendo su posición entre los tres primeros a nivel mundial por veinte trimestres seguidos. El segmento de IoT y estilo de vida estableció un nuevo récord de ingresos de 38.700 millones de RMB, un 44,7 % más interanual, impulsado por un aumento del 66,2 % en los ingresos por electrodomésticos inteligentes. Los ingresos de vehículos eléctricos inteligentes, IA y otras iniciativas nuevas sumaron 21.300 millones de RMB, un incremento significativo del 234 % interanual. Solo los ingresos por vehículos eléctricos superaron los 20.000 millones de RMB por primera vez, un hito importante.

La estrategia de premiumización de Xiaomi se acelera, expandiendo su cuota de mercado en teléfonos inteligentes de mayor precio. En junio, lanzaron el SUV Xiaomi YU7, obteniendo más de 240.000 pedidos en 18 horas.

Los smartphones de Xiaomi se han mantenido en el top 3 global por 20 trimestres seguidos, avanzando en su estrategia premium.

A pesar de la presión en el mercado mundial de teléfonos inteligentes durante el segundo trimestre, el negocio de teléfonos inteligentes de Xiaomi demostró su resistencia, alcanzando los 45.500 millones de yuanes en ingresos y 42,4 millones de unidades vendidas globalmente. Esto marca el octavo trimestre consecutivo de crecimiento interanual. Según Canalys, Xiaomi mantuvo el 14,7 % de la cuota de mercado global en el segundo trimestre de 2025, ubicándose entre los tres primeros por vigésimo trimestre consecutivo. En China continental, Xiaomi siguió liderando las activaciones de nuevos dispositivos en el segundo trimestre.

La estrategia de premiumización del Grupo Xiaomi siguió dando resultados significativos, con las ventas de teléfonos inteligentes premium (≥3.000 RMB) en China continental representando el 27,6 % del total, un aumento de 5,5 puntos porcentuales. El Grupo amplió su liderazgo en el segmento de 4.000-5.000 RMB (crecimiento del 4,5% hasta el 24,7%) y alcanzó el 15,4% en el segmento de 5.000-6.000 RMB (aumento de 6,5%).

Las entregas de vehículos eléctricos de Xiaomi continúan aumentando, lo que indica un cambio hacia una fase de crecimiento a gran escala.

El segmento de vehículos eléctricos inteligentes, inteligencia artificial y otras iniciativas nuevas de Xiaomi creció significativamente. En el segundo trimestre, los ingresos totales del segmento alcanzaron los 21.300 millones de RMB, y solo los ingresos por vehículos eléctricos superaron los 20.000 millones de RMB por primera vez, lo que marca la entrada del negocio en una vía rápida de crecimiento a gran escala. En el segundo trimestre, las entregas de vehículos eléctricos de Xiaomi continuaron creciendo, con 81.302 vehículos entregados en el período.

Cabe destacar que, incluso antes del inicio de las entregas del Xiaomi YU7, el Grupo entregó más de 157.000 vehículos en la primera mitad del año. En julio de 2025, las entregas acumuladas desde el lanzamiento del vehículo eléctrico de Xiaomi superaron las 300.000 unidades. Las pérdidas operativas del negocio de vehículos eléctricos se redujeron a 300 millones de RMB en el segundo trimestre, y se prevé alcanzar el umbral de rentabilidad en la segunda mitad del año.

El Grupo siguió ampliando su red de ventas y servicios. A 30 de junio de 2025, Xiaomi había abierto 335 centros de venta de vehículos eléctricos inteligentes en 92 ciudades de China continental.

El negocio del IoT mantiene un alto crecimiento, gracias a que los electrodomésticos inteligentes desafían las tendencias del mercado con aumentos en precios y volúmenes.

Los ingresos del negocio de productos IoT y estilo de vida de Xiaomi aumentaron un 44,7% interanual en el segundo trimestre, alcanzando los 38.700 millones de RMB, con un margen bruto del 22,5%. A pesar de la fuerte competencia, los electrodomésticos inteligentes de gran tamaño tuvieron un rendimiento excepcional, con un aumento de ingresos del 66,2%.

El negocio de tabletas de Xiaomi mantuvo su fuerte impulso durante el periodo. Según Canalys, los envíos globales de tabletas de Xiaomi crecieron un 42,3% interanual, el crecimiento más rápido entre los cinco principales proveedores mundiales. Los envíos de auriculares TWS ocuparon el segundo lugar a nivel mundial y el primero en China continental. En junio, el Grupo lanzó sus primeras gafas Xiaomi AI Glasses, cuyas ventas superaron con creces las expectativas. La versión electrocrómica está agotada y el Grupo está acelerando la producción para satisfacer la demanda.

A 30 de junio de 2025, los dispositivos IoT conectados a la plataforma AIoT de Xiaomi (excluyendo smartphones, tabletas y ordenadores portátiles) llegaron a 989,1 millones (+20,3% interanual). Los usuarios con cinco o más dispositivos conectados alcanzaron los 20,5 millones (+26,8% interanual). En junio de 2025, los MAU de la app Mi Home crecieron un 16,8% interanual hasta 113,1 millones, mientras que los MAU del asistente de IA aumentaron un 16,4% hasta 153,2 millones.

La inversión en tecnología básica fundamental de Xiaomi se dispara, con un gasto trimestral en I+D que alcanza la cifra récord de 7.800 millones de RMB 7.800 millones

Xiaomi invirtió 7.800 millones de RMB en I+D en el segundo trimestre (41,2 % interanual), alcanzando los 22.641 empleados. Lanzó su chip insignia de 3 nm, el Xiaomi XRING O1, convirtiéndose en la cuarta empresa global y la primera en China continental en desarrollarlo. El Xiaomi 15S Pro y las tabletas Xiaomi Pad 7 Ultra y 7S Pro, equipados con este chip, tuvieron gran acogida.

Xiaomi logró avances en IA, lanzando el modelo de lenguaje grande multimodal Xiaomi MiMo-VL-7B en mayo y el modelo de razonamiento auditivo MiDashengLM-7B en agosto. 12 de sus artículos sobre modelos de lenguaje grandes fueron aceptados en ICCV 2025 y ACL 2025.

Día del Gamer: ¿Cómo elegir el equipo ideal según su estilo de juego?

Con el crecimiento de la industria gamer en Colombia, cada vez más usuarios se enfrentan a una decisión clave: ¿invertir en un portátil o en un PC de escritorio para jugar? Ambas opciones ofrecen ventajas importantes, pero la elección correcta dependerá de factores como el tipo de juegos, el espacio disponible, la necesidad de movilidad y la proyección de actualización del equipo.

Los computadores de escritorio siguen siendo la elección preferida para quienes buscan el máximo rendimiento gráfico, personalización de componentes y posibilidad de actualizaciones a futuro. Este formato permite configurar equipos con tarjetas gráficas de gama alta, sistemas de refrigeración avanzados y mayor capacidad de almacenamiento.

Además, un escritorio brinda la posibilidad de reemplazar componentes como la GPU, memoria RAM o almacenamiento con el paso del tiempo, lo cual resulta atractivo para jugadores que desean mantener su equipo vigente por varios años.

Sin embargo, requiere de un espacio dedicado y no es una opción viable para quienes necesitan trasladar su equipo frecuentemente.

Para jugadores que valoran la portabilidad, los portátiles gaming actuales han evolucionado considerablemente. Equipos de última generación ofrecen procesadores de alto rendimiento y tarjetas gráficas dedicadas capaces de ejecutar títulos exigentes en cualquier lugar.

Un ejemplo de esta categoría es el ASUS ROG Zephyrus G14, un portátil que combina un diseño ultraligero con hardware potente, permitiendo jugar a resoluciones altas y mantener la movilidad. Estos equipos son ideales para estudiantes, profesionales o jugadores que no cuentan con un espacio fijo para jugar, pero no desean sacrificar rendimiento.

“Hoy, la elección entre un portátil o un PC de escritorio para gaming no es una cuestión de potencia, sino de estilo de vida. La tecnología ha avanzado al punto en que ambos formatos ofrecen un rendimiento sobresaliente; lo determinante es cómo el jugador planea usar su equipo. Un portátil de alto rendimiento puede ser ideal para quienes buscan flexibilidad, mientras que un escritorio sigue siendo la mejor opción para quienes desean personalización y actualizaciones a largo plazo”, asegura Felipe Llano, PR de ASUS para Colombia y Ecuador.

De acuerdo con expertos en tecnología, estos son los tres factores principales que se deben considerar antes de elegir entre un portátil o un PC de escritorio:

  1. Movilidad: Si necesita llevar su equipo a diferentes lugares o no dispone de un espacio fijo, un portátil será la opción más conveniente.
  2. Actualización de hardware: Para quienes desean actualizar componentes con el tiempo, el escritorio ofrece mayor flexibilidad.
  3. Presupuesto y proyección: Aunque un portátil puede tener un precio inicial más alto, incluye pantalla, teclado y batería. Un PC de escritorio puede implicar una inversión progresiva, pero es más escalable.

No existe una opción universalmente mejor. La elección dependerá del estilo de vida, las prioridades de juego y el uso que se le dará al equipo. Lo importante es asegurarse de que, independientemente del formato, el equipo cuente con un sistema de refrigeración eficiente, buena tasa de refresco en pantalla y soporte técnico confiable.

Industria de los videojuegos: todo lo que debes saber si quieres ser un profesional en esta área

El desarrollo de videojuegos es una industria en constante crecimiento y evolución, que abarca desde la creación de juegos móviles simples hasta experiencias inmersivas en realidad virtual.

El mercado mundial de los videojuegos sigue consolidándose como uno de los más dinámicos de la economía digital. Según Midia Research, se estima que en 2025 alcanzará un valor de USD 236.900 millones, mientras que Precedence Research proyecta un escenario más optimista de USD 303.470 millones, con expectativas de crecimiento sostenido en los próximos años.

Dado este panorama prometedor y en el marco del Día Mundial del Videojuego, celebrado el próximo 29 de agosto, Norberto Cristancho, director del programa de Ingeniería Multimedia de UCompensar, resalta que este dinamismo no solo impacta a las grandes potencias, sino que también abre nuevas oportunidades para países emergentes en la industria, como Colombia.

La industria de los videojuegos en Colombia

De acuerdo con ProColombia, actualmente, más de 30 estudios desarrollan y exportan videojuegos desde Colombia, lo que posiciona al país como un referente en la región. En total, cerca de 80 empresas conforman este ecosistema, concentradas principalmente en Bogotá, Medellín y Cali.

Un factor decisivo para esta consolidación es la política pública. Colombia cuenta con una de las estructuras de producción audiovisual más sólidas de América Latina, que ahora se extiende también a los servicios de videojuegos subcontratados. Gracias a este esquema, los proyectos extranjeros que contraten servicios audiovisuales y logísticos (como hotelería, alimentación y transporte) en el país, pueden acceder a una devolución de impuestos equivalente al 35 % de sus gastos.

Este incentivo ya ha mostrado resultados: 126 producciones de 10 países se han beneficiado del crédito fiscal transferible del 35 %, atrayendo a 49 productoras internacionales y generando una inversión superior a los USD 638 millones en Colombia.

¿Qué deben aprender los jóvenes que aspiran a trabajar en esta industria?

Al respecto, Norberto Cristancho precisa que “el ingeniero multimedia, en este caso, se encarga de aprender todo el proceso de desarrollo, incluyendo la programación, que es la parte que no vemos del videojuego. Además, adquiere conocimientos en diseño, animación, realidad virtual, y realidad mixta, así como en la edición de audio”, Así las cosas, el desarrollo de videojuegos exige un perfil interdisciplinario. Algunas de las principales áreas de formación son:

Programación y software: la base del desarrollo de videojuegos está en dominar lenguajes como C++, C# y Java, aplicados en motores como Unity y Unreal Engine. También es clave comprender la arquitectura de sistemas e integrar elementos como gráficos, físicas y sonido.

Diseño de videojuegos: implica definir la jugabilidad, crear niveles atractivos y mantener al jugador inmerso en experiencias equilibradas y desafiantes.

Diseño gráfico y animación: con herramientas como Blender, Maya o Photoshop, los futuros profesionales crean personajes, entornos y efectos visuales, además de dominar la animación en 2D y 3D para lograr movimientos fluidos y realistas.

Realidad virtual y aumentada: la VR y la AR ofrecen experiencias inmersivas que exigen un enfoque especial en diseño y programación, con tecnologías como Oculus Rift y HoloLens.

Audio y sonido: el componente sonoro es esencial para la experiencia del jugador, por lo que se requiere aprender sobre edición, efectos y música con programas como Pro Tools o Ableton Live.

Trabajo en equipo y gestión: el desarrollo de videojuegos es un proceso colaborativo que demanda habilidades de comunicación, organización y uso de herramientas de gestión de proyectos como Jira o Trello.

Más allá del título: la nueva generación universitaria y sus prioridades

En un entorno cada vez más competitivo, las universidades colombianas se enfrentan a un nuevo perfil de estudiante: exigente, digital, híbrido y comprometido con su bienestar. Según un informe de KPMG, el 78% de los estudiantes universitarios en el mundo afirma que la pandemia transformó sus expectativas frente a la experiencia digital, y el 75% cree que la “universidad del futuro” será completamente distinta a la que conocemos hoy.

Además, de acuerdo con Alexandra Velandia Ramos, líder permanencia y graduación de UCompensar,al elegir una universidad es clave considerar un modelo educativo vinculado al sector productivo, con aprendizaje activo y resolución de problemas reales, además de una buena calidad académica e infraestructura. También es fundamental que cuente con estrategias como becas y apoyos financieros, que permitan disminuir las barreras económicas que enfrentan muchos jóvenes, así como las prácticas profesionales y las alianzas con empresas, que mejoran la empleabilidad.

Esta visión también se refleja en la experiencia de los estudiantes: “yo buscaba un espacio donde pudiera potenciar las habilidades que ya venía adquiriendo desde el colegio y que gracias a la Fundación Universitaria Compensar pude explotar muchísimo más. Por ejemplo, desde los primeros semestres pude hacer reportería, participar en eventos, crear mi propio programa en la emisora Compensar Estéreo… todo esto me ha ayudado a crecer como profesional y como persona”, cuenta Sebastián Cifuentes, estudiante de último semestre de Comunicación Social de UCompensar.

De acuerdo con un análisis de Liferay sobre tendencias tecnológicas en educación, estos son cinco grandes factores que hoy marcan la diferencia para los jóvenes al elegir dónde estudiar:

1. Educación a la medida: “La universidad para mí”: la nueva generación espera experiencias educativas personalizadas, con contenidos ajustados a su ritmo y estilo de aprendizaje. Además, el título universitario ya no es el final del camino, pues en un mundo donde las personas cambian de empleo con frecuencia, los estudiantes valoran que su universidad les ofrezca cursos cortos, microcredenciales y formación a lo largo de la vida a la medida.

2. Modelos híbridos reales: los estudiantes no quieren elegir entre lo virtual y lo presencial. El 70% de quienes acceden a modelos híbridos se declaran satisfechos, frente a un 49% entre quienes no lo tienen. Un campus verdaderamente híbrido combina espacios digitales y físicos, permitiendo que el aprendizaje ocurra en todo momento y desde cualquier lugar.

3. Digitalización sin fricciones: muchos trámites aún son presenciales o poco amigables. Digitalizar todos los procesos en una sola plataforma integrada, desde el ingreso hasta la graduación, permite ofrecer una experiencia moderna y sin barreras, acorde con las expectativas de los jóvenes.

4. Tecnología inmersiva para aprender haciendo: herramientas como la realidad aumentada y virtual permiten simular escenarios reales, desde laboratorios hasta entornos empresariales, lo que favorece el aprendizaje y hace más significativa la experiencia educativa.

5. Bienestar integral: la salud mental y el acompañamiento socioemocional dejaron de ser temas secundarios. Universidades que promueven el bienestar con programas de apoyo psicológico, espacios de escucha y actividades de integración generan mayor fidelización y compromiso estudiantil.

Swift móvil aumenta la competencia en Colombia: anuncia descuentos de hasta el 50% en sus planes

En un momento en el que el mercado de las telecomunicaciones en Colombia vive una creciente presión competitiva, Swift Móvil, uno de los operadores más recientes en ingresar al país, anunció descuentos de hasta el 50% en sus planes móviles.

La medida busca fortalecer su posicionamiento y ofrecer alternativas más asequibles a los usuarios, en medio del debate nacional sobre tarifas, cobertura y calidad del servicio.

La llegada de Swift Móvil se da en un contexto de transformación en el sector, marcado por el incremento en la demanda de datos móviles y las discusiones sobre la ampliación de la cobertura 4G y la implementación de la red 5G.

De acuerdo con cifras de la Comisión de Regulación de Comunicaciones (CRC), el país registra más de 80 millones de líneas móviles activas, lo que evidencia un mercado altamente competitivo en el que cada nuevo actor genera impacto inmediato.

Con esta estrategia de descuentos, la compañía busca atraer a clientes que priorizan una buena relación entre precio y capacidad de datos. “Nuestro objetivo es brindar opciones reales y accesibles para que más colombianos puedan conectarse sin comprometer su economía y que les ofrezcan mayor flexibilidad, así como un servicio totalmente transparente y digital”, agrega el líder de Swift Móvil.

Expertos del sector señalan que la competencia en precios podría traducirse en beneficios directos para el consumidor, incentivando a los operadores a ofrecer mejores condiciones de servicio. Sin embargo, también advierten que la sostenibilidad de estas tarifas dependerá de la capacidad de las empresas para mantener inversiones en infraestructura y calidad.

El anuncio de Swift Móvil no solo pone presión sobre los operadores tradicionales, sino que también plantea interrogantes sobre el futuro del mercado y las estrategias que implementarán las compañías para mantener su participación en un entorno cada vez más exigente.

Ofertas con las que competirá Swift Móvil

Swift Móvil anunció que durante los días 29, 30 y 31 de agosto, aplicará descuentos del 50 % en dos de sus planes más representativos, disponibles las 24 horas del día y sujetos a la activación mediante un cupón especial.

Ataque cerebrovascular: la segunda causa de muerte y principal causa de discapacidad en Colombia

Cross section of the human head and brain

El ataque cerebrovascular (ACV) es una urgencia médica que no da espera. Cada minuto cuenta, pues en un solo minuto pueden morir hasta 2 millones de neuronas. Sin atención inmediata, el paciente puede sufrir secuelas graves como pérdida del habla, dificultad para caminar o discapacidad permanente.

El término accidente cerebrovascular quedó atrás, porque no se trata de un hecho que ocurra por el azar; hablamos de ataque cerebrovascular, una condición prevenible y de alta gravedad que exige actuar de inmediato”, explica el Dr. Sebastián Vásquez, neurointensivista de la Clínica del Country y Clínica La Colina.

Tipos de ataque cerebrovascular

Según expertos en salud, existen dos tipos principales de ACV:

  • Isquémico: Es el más común, representando aproximadamente el 80% de los casos. Se trata de una obstrucción en una arteria cerebral que interrumpe el flujo sanguíneo, impidiendo que el cerebro reciba oxígeno y los elementos esenciales para su metabolismo.
  • Hemorrágico: Ocurre cuando una arteria del cerebro se rompe, provocando sangrado en el tejido cerebral. Puede deberse a diferentes causas, entre ellas: la ruptura de un aneurisma o la hipertensión arterial crónica, que debilita y deforma las paredes de los vasos sanguíneos hasta causar su ruptura.

Reconocer a tiempo: la estrategia CORRE (+). Porque en un ACV el tiempo es cerebro

En Colombia, las sociedades científicas han adoptado el acrónimo CORRE (+) para que cualquier persona pueda identificar los signos de alerta:

  • C: Cara torcida o el peor dolor de cabeza de la vida.

  • O: Ojo con pérdida de la visión, parcial o total.

  • R: Rápida debilidad de una extremidad.

  • R: Raro al hablar (dificultad para expresarse o comprender).

  • E: Equilibrio alterado.

  • (+): Llamar de inmediato a los servicios de emergencias médicas.

Si una persona presenta uno o más de estos síntomas, no debe esperar a que ‘se le pase’, ni acudir a una droguería. Debe correr a un centro de cuarto nivel con equipos especializados en ataque cerebrovascular. El tiempo es cerebro y cada minuto que pasa sin atención oportuna aumenta el riesgo de morir o quedar con una discapacidad.”, enfatiza el Dr. Vásquez.

Secuelas y complicaciones asociadas

Las consecuencias de un ACV dependen del tipo de evento, la zona afectada del cerebro y el tiempo transcurrido sin recibir atención médica. Entre las más frecuentes se encuentran:

  • Alteraciones en la movilidad: parálisis o debilidad (hemiplejía), pérdida de la sensibilidad, problemas para masticar o tragar, alteraciones del equilibrio y la coordinación.

  • Secuelas cognitivas y del lenguaje: afasia (dificultad para hablar o comprender), pérdida de memoria, agnosia, apraxia, dificultades para razonar, cambios en la conducta y problemas en actividades cotidianas como la higiene o el autocuidado.

  • Trastornos emocionales y de conducta: depresión post-ACV, cambios de personalidad y aislamiento social.

  • Otras complicaciones: convulsiones, incontinencia, dolor crónico, neumonía, trombosis venosa profunda y riesgo de nuevas hospitalizaciones.

De acuerdo con el Ministerio de Salud de Colombia, el 60 % de quienes sufren un ACV mueren o quedan con algún tipo de discapacidad permanente, como déficit cognitivo, del lenguaje o parálisis.

Avances y compromiso institucional

Actualmente, la Clínica del Country y la Clínica La Colina se encuentran en proceso de certificación como Centro Avanzado y Centro Esencial de Ataque Cerebrovascular, respectivamente, por parte de la World Stroke Organization y la Sociedad Iberoamericana de Enfermedad Cerebrovascular.

Esto representa un beneficio directo para los pacientes, porque garantiza atención con estándares internacionales, tecnología de punta y equipos humanos altamente capacitados”, destaca el especialista.

Un llamado a la acción

El ataque cerebrovascular puede ser prevenido controlando factores de riesgo como la hipertensión, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo y el sedentarismo. Sin embargo, cuando ocurre, actuar rápido marca la diferencia entre la vida, la muerte o la discapacidad permanente.

En Colombia, necesitamos que la población conozca y utilice la estrategia CORRE (+). Identificar un síntoma y buscar ayuda de inmediato puede salvar vidas”, concluye el Dr. Vásquez.

Fortinet mejora FortiRecon para alinearse con el marco de gestión continua de exposición a amenazas (CTEM) y ayudar a las organizaciones a adelantarse a las amenazas

Fortinet® (NASDAQ: FTNT), líder mundial en ciberseguridad que impulsa la convergencia de redes y seguridad, anunció hoy importantes mejoras en la plataforma de seguridad de red de amenazas avanzadas FortiRecon, que la convierten en una de las soluciones más completas del sector alineadas con el marco de gestión de exposición continua a amenazas (CTEM). La última versión introduce una supervisión ampliada de la superficie de ataque interna, inteligencia centrada en el adversario en la dark web y coordinación de seguridad, todo ello en una única plataforma unificada. Estas mejoras ayudan a las organizaciones a identificar y priorizar de forma proactiva las exposiciones reales, validar los riesgos como lo haría un atacante y acelerar la respuesta, lo que en última instancia reduce la probabilidad e impacto de las brechas de seguridad.

Los CISO y los equipos de seguridad se ven desbordados por el aumento de las superficies de ataque y un flujo interminable de alertas sin priorizar. Con las últimas mejoras de FortiRecon, ofrecemos a las organizaciones una visión de sus exposiciones internas y externas desde la perspectiva del atacante, respaldada por la inteligencia de amenazas basada en IA de FortiGuard Labs, la validación en el mundo real y la respuesta automática. Esto permite a las organizaciones eliminar el ruido, centrarse en lo que más importa y reducir de forma cuantificable los riesgos y vulnerabilidades antes de que los atacantes puedan aprovecharlos.

– Nirav Shah, vicepresidente senior de Productos y Soluciones de Fortinet

El anuncio se produce en medio de una creciente demanda de estrategias de seguridad basadas en la exposición, ya que las organizaciones luchan por gestionar la expansión de las superficies de ataque, la fatiga de alertas y las operaciones de seguridad fragmentadas. Según Gartner®, «Para 2026, las organizaciones que prioricen sus inversiones en seguridad basándose en un programa de gestión continua de la exposición tendrán tres veces menos probabilidades de sufrir una brecha de seguridad».¹

Una plataforma unificada para la gestión continua de la exposición a amenazas

FortiRecon, en combinación con su sólida integración con la plataforma de Centro de Operaciones de Seguridad (SOC) de Fortinet, basada en inteligencia artificial, ahora ofrece capacidades en los cinco pilares del marco CTEM de Gartner (alcance, descubrimiento, priorización, validación y movilización), lo que permite a las organizaciones poner en práctica estos pilares dentro de una única plataforma estrechamente integrada e impulsar esfuerzos de remediación coordinados entre los equipos de seguridad y TI. Las últimas mejoras incluyen:

Gestión de la superficie de ataque Supervisa continuamente y ofrece una visión del adversario sobre la superficie de ataque digital interna y externa de la organización. La última versión añade clasificaciones de gravedad de la Base de Datos Nacional de Vulnerabilidades (NVD), además de las clasificaciones de gravedad de FortiRecon Active Exploitation, para una aplicación de parches más rápida e inteligente.

Inteligencia centrada en el adversarioProporciona información procesable sobre amenazas a partir de la actividad en la dark web, inteligencia sobre ransomware, credenciales filtradas, vulnerabilidades que se están explotando en el mundo real y proveedores en riesgo. Las mejoras incluyen indicadores masivos de compromiso (IOC) y detalles sobre infecciones por programas ladrones, lo que acelera los flujos de trabajo del SOC y mejora la detección de infracciones.

Protección de la marca Supervisa la suplantación de dominios, las aplicaciones móviles maliciosas, las campañas de suplantación de identidad y los ataques dirigidos a ejecutivos. FortiRecon Brand Protection utiliza algoritmos patentados para supervisar, detectar y eliminar dominios falsos de suplantación de identidad, suplantaciones de marcas y ejecutivos, aplicaciones móviles maliciosas en múltiples tiendas de aplicaciones, fugas de datos en repositorios de código, exposiciones de buckets abiertos y campañas de phishing, y ayuda a proteger la presencia en línea de los ejecutivos.

Orquestación de la seguridad: Aprovecha la coordinación de seguridad y los manuales de procedimientos automatizados para investigar y responder a las amenazas de seguridad detectadas. FortiRecon Security Orchestration reduce el tiempo que necesitan los responsables de responder para priorizar y tomar las medidas adecuadas, automatizando y optimizando los flujos de trabajo de seguridad.

Los clientes actuales de FortiFlex pueden utilizar sus créditos FortiFlex para implementar FortiRecon Cloud. FortiFlex ofrece licencias basadas en uso con el catálogo más amplio del sector de la seguridad para clientes con entornos híbridos y de nube múltiple dinámicos y MSSP. Cuando se adquiere a través de los principales mercados en la nube, FortiFlex también puede ayudar a los clientes a cumplir con sus compromisos de gasto en la nube.

Reconocimiento del sector y resultados de los clientes

Fortinet ha sido recientemente nombrada líder global, líder de mercado y líder en innovación en el informe KuppingerCole Leadership Compass for Attack Surface Management 2025. El informe destaca la preparación operativa de FortiRecon con un amplio soporte para entornos CIS, ICS, IoT y OT, y sus integraciones con las herramientas más amplias de Fortinet Security Fabric, como FortiGate NGFW, FortiSOAR, FortiSIEM y FortiDAST.

 “Héroes del mar” de Bob Esponja llega a Mallplaza Manizales con una experiencia gratuita y educativa

En el marco del 25.º aniversario de Bob Esponja de Nickelodeon, Mallplaza Manizales recibe una de las experiencias más esperadas del año: “Héroes del Mar”, una atracción interactiva y gratuita que abre sus puertas el 23 de agosto, y que estará disponible hasta el 12 de septiembre de 2025.

Desde su primera transmisión en julio de 1999, este icónico personaje ha conquistado a generaciones con su entrañable universo, frases célebres y un compromiso con la conservación del ecosistema marino. Esta vez, la aventura llega a Manizales con un enfoque educativo y sostenible que promete encantar a niños, jóvenes y adultos.

La atracción sumergirá a los visitantes en el mundo de Fondo de Bikini a través de siete estaciones temáticas que recrean escenarios icónicos de la serie, como la casa de Calamardo, el Valle de las Medusas, la laguna Goo Lagoon, la casa de Bob Esponja, una montaña rusa virtual submarina y el famoso Crustáceo Cascarudo. Cada espacio ofrecerá actividades interactivas pensadas para aprender de forma divertida sobre el cuidado de los océanos, el agua y la sostenibilidad ambiental.

«“En Mallplaza creemos en los momentos memorables para toda la familia, y con ‘Héroes del Mar’ traemos a Manizales una experiencia única que combina diversión y educación ambiental. Queremos que nuestros visitantes vivan de cerca el mundo de Bob Esponja, mientras llevan un mensaje importante sobre el cuidado de nuestros mares”, comentóXimena Rojas, directora de marketing Mallplaza Colombia.

Esta actividad estará disponible del 23 de agosto hasta el 12 de septiembre, todos los días de 1:00 p.m. a 8:00 p.m., sin límite de edad y con acceso totalmente gratuito. No te pierdas la oportunidad de vivir esta aventura submarina y celebrar junto a la esponja más famosa del mundo, mientras aprendemos a proteger nuestros mares y océanos.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS