Inicio Blog Página 43

El marketing Conference Latam 2024 llega para revolucionar las estrategias del sector

En un entorno empresarial que demanda constante innovación y adaptación, el Marketing Conference Latam 2024 regresa en su sexta edición y se posiciona como el evento más relevante en la región para profesionales del marketing, la publicidad y las comunicaciones.

Bajo el liderazgo de la revista líder del sector, P&M, este espacio promete ser una fuente inagotable de conocimiento e inspiración para todos los asistentes que están revolucionando la industria y marcando la diferencia en el campo. “Este será un espacio único de transferencia de conocimiento, inspiración y networking, donde tendremos acceso directo a las voces más influyentes de la industria que están marcando tendencia a nivel global, abordando así la supremacía de lo humano en el marketing actual” aseguró Carlos Fernando Vega, director general de P&M.

El Marketing Conference Latam 2024 se destaca por su enfoque en cinco temáticas clave que abordan los desafíos y oportunidades actuales del sector:

  1. Technology boosters: se explorará cómo la tecnología está transformando los procesos de marketing.
  2. Omnicanalidad y multicanalidad: se abordarán estrategias para dominar el contenido, sus canales y formatos, asegurando la relevancia y continuidad de las compañías.
  3. Liderazgo y gestión: enfrentando los retos del liderazgo en un año marcado por múltiples crisis en el mundo y la necesidad de habilidades blandas y retención de talento.
  4. Corazón, mente y decisión del consumidor: una reflexión sobre la importancia de alinear los valores de las marcas con los del consumidor y cómo este enfoque impulsa la lealtad y las decisiones de compra.
  5. Sostenibilidad, el reto ineludible: debate sobre la urgencia de la sostenibilidad en las empresas, incluyendo la equidad, diversidad e inclusión como pilares del cambio.

Con cerca de 30 conferencistas nacionales e internacionales, el evento reunirá a más de 850 líderes de opinión, directivos de marketing, medios y empresas de servicio de mercado en la Cámara de Comercio de Bogotá (Av. El Dorado # 68d-35, Fontibón)  los días 2 y 3 de octubre de 2024. Además, se llevará a cabo la entrega de los premios Women to Watch 2024, para destacar a las figuras femeninas más influyentes que están marcando la diferencia en la industria.

¿Qué es Women to Watch 2024?

El reconocimiento Women to Watch celebra a mujeres excepcionales que han demostrado un liderazgo sobresaliente y una innovación constante en sus campos. Durante el evento los asistentes tendrán la oportunidad de conocer las historias inspiradoras y las perspectivas únicas de estas mujeres, quienes han influido significativamente en la evolución de la publicidad y el marketing. “Este evento es una oportunidad imperdible para aprender de las mejores y conectar con profesionales de toda la región. Las historias de estas mujeres no solo te inspirarán, sino que te cuestionan sobre cómo puedes transformar tu carrera y su impacto en la industria” sostuvo Vega

Conoce los expertos que estarán liderando las discusiones en este enlace.

Fortinet ofrece flexibilidad y simplicidad inigualables con nuevas mejoras a su solución Unified SASE

Fortinet ® (NASDAQ: FTNT), el líder mundial en ciberseguridad que impulsa la convergencia de redes y seguridad anunció hoy, la adición de capacidades de SASE mejoradas y de IA generativa (GenAI) a su sólida solución Unified SASE. El Unified SASE de Fortinet proporciona una integración completa entre la solución Secure SD-WAN de Fortinet y el security service edge (SSE) entregado en la nube en una sola consola para una administración, visibilidad y seguridad perfectas. Las nuevas actualizaciones anunciadas hoy promueven la visión de la empresa de ofrecer una solución Unified SASE integral y altamente flexible a los clientes.

Las redes híbridas requieren una solución SASE verdaderamente unificada

La mayoría de las soluciones SASE disponibles actualmente están fragmentadas, lo que significa que requieren muchas consolas y agentes de administración mientras proporcionan visibilidad y aplicación de seguridad limitadas. Esta complejidad es costosa de mantener y crea brechas en la seguridad. Fortinet es único en su capacidad para crear una solución Unified SASE impulsada por un único sistema operativo, una consola de administración, un agente de endpoint y un reservorio de datos, al mismo tiempo que integra verdaderamente SD-WAN y SSE. El Unified SASE de Fortinet proporciona todas las características principales de SASE, la conectividad más flexible de la industria (incluidos puntos de acceso y switches) e integraciones inteligentes de IA con administración unificada, monitoreo de experiencia digital (DEM) de extremo a extremo y aplicación consistente de políticas de seguridad con zero trust tanto en las instalaciones locales como en la nube.

La importancia de la conectividad flexible: SASE mejorado

Según Gartner®, “los compradores exigen cada vez más opciones de soberanía de datos y nube, incluido dónde se enruta el tráfico, dónde se inspecciona y dónde se almacenan los registros”. Esto es especialmente cierto para las organizaciones que operan en mercados verticales altamente regulados con datos sensibles como finanzas, gobierno y atención médica. El nuevo SASE mejorado de Fortinet proporciona una opción integral de entrega SASE que permite a las organizaciones mantener el control local sobre la inspección y los registros. Esto garantiza una sólida privacidad de lo datos y de cumplimiento mientras ofrece seguridad y flexibilidad mejoradas a grandes empresas y proveedores de servicios.

Con SASE mejorado de Fortinet, los clientes pueden determinar cómo se enrutan sus datos y dónde se realizan las inspecciones de seguridad, ya sea a un centro de datos propiedad de Fortinet, un socio o al cliente, mientras garantizan que su tráfico esté protegido por la plataforma de seguridad completa de Fortinet.

FortiAI para SD-WAN aporta el poder de GenAI a Unified SASE

GenAI ha surgido como una herramienta crítica para apoyar al personal de TI y ciberseguridad, y permitirles tomar mejores decisiones más rápido. FortiAI , el asistente GenAI de Fortinet, ahora está disponible para Secure SD-WAN de Fortinet para administrar y orquestar toda la infraestructura de SD-WAN. Esta integraciónacelera y mejora las operaciones del día 0 al día 2, incluida la asistencia visual y de configuración, la consulta y la resolución de problemas. Los clientes ahora pueden implementar y administrar sus soluciones de SD-WAN de manera más rápida y eficiente que nunca.

La innovación continua ofrece funciones avanzadas a Unified SASE de Fortinet

Fortinet está comprometida con la innovación continua de SASE y publica actualizaciones mensuales para que las organizaciones puedan abordar sus necesidades cambiantes y mantenerse un paso por delante de los atacantes. Las actualizaciones recientes de Unified SASE de Fortinet incluyen:

  • El aislamiento remoto del navegador (RBI) ahora se puede configurar de forma nativa dentro de la consola de administración basada en la nube de FortiSASE para que las organizaciones puedan aislar el tráfico de navegación web del usuario para proteger sus datos sensibles de ataques transmitidos por la web.
  • Secure SD-WAN de Fortinet ahora promueve un mejor rendimiento de red para redes de malla híbrida bajo demanda y características de autorreparación que corrigen los problemas en tiempo real al construir redes SD-WAN autónomas.
  • El soporte nativo de SCIM dentro de Unified SASE de Fortinet optimiza la administración y las operaciones al hacer que los usuarios y grupos creados en el proveedor de identidad estén directamente disponibles en el portal SASE. Esto reduce la necesidad de coordinación entre equipos de TI separados, simplificando las tareas administrativas y mejorando la eficiencia.
  • Las actualizaciones de ZTNA universal incluyen soporte de acceso a cualquier aplicación desde cualquier ubicación y un catálogo de aplicaciones que automatiza las configuraciones para todas las integraciones de aplicaciones de ZTNA, lo que elimina la necesidad de configurar destinos individualmente.

Creemos que esta dedicación a la innovación es la razón por la cual Fortinet fue nombrado recientemente un Challenger en el Cuadrante Mágico™ de Gartner 2024 para SASE de proveedor único por segundo año consecutivo, un líder en el Cuadrante Mágico™ de Gartner 2023 para SD-WAN por cuarto año consecutivo y un Challenger en el Cuadrante Mágico™ de Gartner 2024 para Security Service Edge 

Movilidad sostenible en Colombia, un reto de todos

El 9 de septiembre es el Día Mundial del Vehículo Eléctrico, una fecha que busca abrir puentes para generar alianzas entre empresas, gobiernos y ciudadanos con el fin de hablar de un tema que nos compete a todos: la movilidad sostenible.

Son tiempos llenos de esperanza y retos para lograr una mejora en la calidad de vida de habitantes de ciudades en Colombia y el mundo, incluso, la OMS ha alertado sobre el impacto de la contaminación atmosférica en la salud. Los datos de la organización muestran una cifra alarmante: el 99% de la población mundial respira aire insalubre y Colombia no está lejos del problema. Según el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, los vehículos son responsables del 78% de las emisiones de gases de efecto invernadero, y del 80% de las emisiones de contaminantes atmosféricos en el país.

Ante este panorama desolador llegan alternativas de movilidad sostenible impulsadas por empresas generadoras de desarrollo, pero conscientes de la gran responsabilidad que tienen con el planeta. Es el caso de Astara, compañía líder global de movilidad e innovación, ya que sus políticas corporativas van más allá de las reglamentaciones en sus países y buscan a través de la innovación y el uso de nuevas tecnologías apostarle a un ambiente más óptimo para todos.

Empresas como esta, buscan abrir caminos hacia nuevas formas de desarrollo empresarial “reafirmamos nuestro compromiso y nuestro papel en esta revolución de la movilidad sostenible. Juntos logramos cambios importantes para fomentar los hábitos más responsables en la industria móvil” explicó Jorge Navea CEO Astara.

Aunque muchas empresas ven esto como una apuesta arriesgada, los resultados avalan que la oferta de sostenibilidad es una gran herramienta para crecer. Sus más de 40 marcas distribuidas en el mundo muestran un crecimiento empresarial del 10%. Este compromiso de Astara tiene alcance en los 19 países en los que opera.

En Colombia, se entreje un compromiso importante apoyando estos crecimientos corporativos. Según Ana María Orozco, asesora del Despacho del Ministerio de Minas y Energía, se suman esfuerzos desde lo público para apoyar la movilidad sostenible en el país, quitando complejidad para empresas y usuarios de vehículos eléctricos, haciendo más atractiva la oferta en este mercado. “Buscamos que entre los vehículos eléctricos y la red haya una conexión, y que cada componente pueda intercambiar información dentro de ese sistema. Esto genera un estándar de comunicación gracias al cual, independiente de quién fabrica el componente, hay una posibilidad de conexión sin ningún problema generando una interfaz común” expresó la funcionaria.

Por otra parte, hay una visión necesaria desde las veedurías ciudadanas, apoyando y revisando cada una de estas apuestas, consolidando este esfuerzo como la unión entre la empresa privada, el gobierno y los ciudadanos. “Hay procesos de innovación interesantes en las empresas, varias están trabajando con vehículos eléctricos, pero el gran reto es cómo lograr que sea más económico y cambiar la cultura y mentalidad de las personas, que tengan claro el camino que pueden seguir para tener un cambio real” expresó Fernando Rojas, analista para temas de movilidad sostenible.

Es un hecho que el interés por adquirir vehículos eléctricos en Colombia ha experimentado un notable crecimiento, impulsado por una combinación de preocupaciones medioambientales, avances tecnológicos y cambios en la mentalidad del consumidor. De 2019 —año en el que se vendieron 403 vehículos impulsados por energías renovables— a hoy el aumento en las ventas ha sido notable. Según la Asociación Nacional de Movilidad Sostenible (Andemos), solo en el primer trimestre de 2024 se vendieron 28.164 unidades de vehículos impulsados por energías renovables.

Astara y la nueva era sostenible de iniciativas corporativas.

Promover iniciativas sostenibles dentro de las empresas puede llegar a ser un desafío que generará valor y reconocimiento en el mediano y largo plazo. Muchas organizaciones le apuestan a impulsar la cultura ecológica, implementando energía renovable usada en las instalaciones.

Para el caso de Astara, una empresa reconocida a nivel mundial por sus buenas prácticas de sostenibilidad, sigue poniendo el foco en la implementación de energía renovable usada en sus operaciones. Esta transición ha sido progresiva con una proyección de 100% en el año 2027 como meta planteada.

En 2023, esta empresa a nivel mundial se comprometió a lograr la neutralidad de carbono en sus operaciones antes de 2027, electrificando el 90% de su flota y usando el 100% de energía renovable en sus instalaciones. Además, están desarrollando un plan de compensación de carbono, destinando el 80% a proyectos de eliminación de CO2e.

«Estamos comprometidos con la transformación de la movilidad, liderando el cambio hacia una movilidad más limpia y eficiente. Estamos impulsando una nueva era de transporte que protege nuestro planeta y beneficia a las futuras generaciones impulsando la igualdad, expresa Andres Aguirre, Country Manager de Astara Colombia. En Colombia es representante exclusivo de Dodge, Fiat, Hyundai, Jeep, JMC, Opel, Peugeot, RAM y Volvo. De ese abanico, Hyundai (Ioniq 5), JMC (JMEV2, JMEV3 y GSE), Opel (Rocks-e), Peugeot (E-2008) y Volvo (C-40, EX-30, XC-40) cuentan con modelos cero emisiones y una visión hacia la electrificación.

Y en este sentido, la ardua tarea de lograr resultados en las estrategias para migrar a una movilidad justa con nuestro planeta requiere de una sociedad más equitativa y es allí donde el liderazgo de las mujeres es vital, un ejemplo de ello es la distribución de participación compañías como Astara, que en 2023 logró alcanzar un 37% de representación femenina a nivel mundial, motivando a muchas empresas a continuar por esta ruta para generar oportunidades para todos, una línea que se mantiene vigente en sus operaciones en el país.

Marsh McLennan y Zurich llaman a la colaboración público-privada para cerrar la brecha de protección cibernética y aumentar la resiliencia

Un nuevo reporte de Marsh McLennan (NYSE: MMC), empresa líder en las áreas de riesgo, estrategia y personas, y Zurich Insurance Group (SWX: ZURN), una destacada aseguradora global de múltiples líneas, destaca la necesidad crítica de una mayor participación del sector público para fortalecer la resiliencia de la sociedad en caso de un evento cibernético catastrófico.

El reporte, Cerrando la brecha de protección contra riesgos cibernéticos (Closing the cyber risk protection gap), enfatiza la necesidad urgente de soluciones innovadoras para cerrar la brecha de protección contra riesgos cibernéticos, especialmente para las pequeñas y medianas empresas que a menudo no cuentan con las medidas de seguridad adecuadas, carecen de seguro o tienen una cobertura insuficiente, pues las amenazas cibernéticas en constante evolución superan la capacidad de las soluciones tradicionales de seguros y gestión de riesgos para mitigarlos por completo. El informe destaca incidentes como los ataques por software malicioso (malware) masivo y la interrupción de servicios en la nube que puede generar una afectación sistémica, que solo son asegurables hasta cierto nivel de pérdida financiera, y eventos como el fallo de infraestructuras críticas, que generalmente se consideran inasegurables.

John Doyle, CEO de Marsh McLennan, comentó: «La amenaza por riesgos cibernéticos necesita de una acción en conjunto para garantizar la protección de las organizaciones. La industria aseguradora y el sector público deben comprender completamente la amplia gama de riesgos cibernéticos asegurables y no asegurables. Por ello, la colaboración es la clave para poder desarrollar soluciones innovadoras, informar a los compradores de seguros, mejorar el mercado de seguros cibernéticos y establecer sólidas asociaciones público-privadas que protejan a nuestra sociedad y economía de estos riesgos que pueden ser potencialmente catastróficos».

Mario Greco, CEO de Zurich Insurance Group, comentó: «Los ciberataques representan un riesgo significativo tanto para la estabilidad social como económica. Como aseguradores, podemos ofrecer cierto grado de protección, pero debemos reconocer que los eventos cibernéticos a gran escala y catastróficos presentan riesgos de acumulación sustanciales que no pueden ser asumidos únicamente por el sector privado. Por lo tanto, mejorar la resiliencia cibernética es vital para abordar esta brecha de protección. Lograr esto requiere sólidas asociaciones público-privadas para desarrollar estrategias integrales que aseguren nuestro futuro digital».

De acuerdo con el reporte, es necesario establecer un marco común para reforzar la ciberseguridad de las organizaciones, enfocándose en aspectos críticos como el intercambio de datos, una colaboración más significativa e innovación entre la industria de seguros y el sector público para abordar esta brecha de protección, fortalecer la resiliencia, y proteger a las sociedades y economías del creciente panorama de amenazas cibernéticas. Esto incluye no únicamente ataques de ransomware y amenazas de actores maliciosos, sino también interrupciones globales de tecnología de la información y otros incidentes cada vez más interconectados.

“Estudios desarrollados por proveedores de servicios de Seguridad informática enfocados en la región, referencian a Colombia en las primeras posiciones con cifras cercanas a los 12.000 millones de intentos en el 2023. Un panorama que representa retos importantes en las compañías para proteger su información” afirma Oscar Leandro Rodriguez , Cyber Practice Leader, en Marsh Colombia

Actualmente la gestión del ciber riesgo se ha convertido en un tema fundamental en la agenda de las juntas directivas, las cuales están empezando a buscar alternativas eficientes para mitigar los impactos de este riesgo. Durante los últimos años se ha identificado un interés de las compañías en desarrollar estrategias para entender, cuantificar y asegurar el riesgo, ya que son conscientes que los impactos financieros en un evento crítico pueden ascender fácilmente a varios millones de dólares, completa el experto local.

El marco incluiría incentivos sólidos como alternativa a una mayor regulación, métodos para medir el riesgo cibernético catastrófico cuantificable y estrategias para gestionar el riesgo cibernético no cuantificable a través de asociaciones público-privadas. El documento técnico afirma que estas medidas podrían ayudar a sostener la economía en general y crear capacidad para que el mercado de seguros apoye a la sociedad en medio de graves riesgos de acumulación financiera.

“La adopción de seguros cibernéticos en Latinoamérica y El Caribe sigue siendo extremadamente baja y pone de manifiesto el valor de colaboraciones como ésta, que ponen de relieve la consideración de las diferentes exposiciones a los riesgos cibernéticos y el valor de la transferencia de riesgos a través de seguros como protección financiera” complementó Holly Medforth, Líder de la Práctica de Cyber para Marsh Specialty en Latinoamérica y El Caribe.

Pavco Wavin es recertificada con el Sello de Empresa INcluyente por parte de la ANDI gracias a su impacto social en poblaciones afro

En el marco del 9° Congreso Empresarial de la ANDI y su fundación, Pavco Wavin, compañía con más de 60 años de experiencia en soluciones para la conducción de agua potable, alcantarillado y redes contra incendio, fue recertificada con el Sello de Empresa INcluyente, dentro del movimiento de empresas incluyentes (Movimiento IN).

Esta iniciativa busca certificar a las empresas que poseen altos estándares de calidad en sus prácticas de inclusión y diversidad, un enfoque que año tras año ha caracterizado a Pavco Wavin, como una compañía que se ha esmerado en fortalecer, por ejemplo, su tasa de contratación diversa con enfoque en las poblaciones afro.

Esta recertificación responde a la iniciativa adelantada en la planta de Guachené en donde 195 de sus 216 colaboradores hacen parte de las poblaciones aledañas a la zona de influencia. Este programa ha beneficiado a habitantes de Guachené, Vereda de Sofía, Puerto Tejada, Villa Rica y Santander de Quilichao, en Cauca y Cali, Florida, Jamundí y Caloto en Valle.

Yurani Palacios, gerente de Responsabilidad Social de Pavco Wavin, admite que esta recertificación es el resultado del esfuerzo de la empresa por identificar todas las oportunidades con alto impacto social en la población.

«Estamos comprometidos con el desarrollo de las comunidades en las que tenemos impacto. Por ello, nos comprometemos en facilitar el acceso a educación de calidad para nuestros colaboradores e incentivar el desarrollo en las poblaciones aledañas a la planta de Guachené».

En ese sentido, se ha hecho un trabajo conjunto con los colaboradores para apoyarlos en su formación académica y también la de sus hijos. Además, hay un especial interés en ofrecer desarrollo a los proveedores locales con compras inclusivas y puesta en marcha de proyectos sociales para impulsar el bienestar de las comunidades.

Claudia Martínez Guzmán, directora ejecutiva de la Fundación ANDI, destacó que las iniciativas que hacen parte del Movimiento IN son una muestra de cómo el sector privado se esmera en potenciar la transformación del país. «Ellas entienden que una sociedad equitativa e inclusiva ofrece oportunidades para crecer y ser más competitivos».

Wi-Fi 7 promete a las empresas mayor eficiencia y productividad

Hoy en día, la conectividad, rapidez y tiempo de latencia en los dispositivos móviles es sin duda una prioridad entre todo tipo de usuarios como los empresariales y los clientes finales. Los consumidores buscan tener conexiones rápidas, seguras e inteligentes. Ante esta realidad y dados los últimos avances del mercado, MediaTek, líder en la industria de chipsets a nivel mundial y que logra conectar más de 2 mil millones de dispositivos al año, apuesta por la tecnología Wi-Fi 7 para garantizar a las empresas mayor eficiencia y productividad diaria.

Wi-Fi 7 es la última versión lanzada de tecnologías de comunicaciones que busca tener la mayor cantidad de dispositivos conectados, siendo MediaTek uno de los grandes visionarios en el mercado apostando por una mejor conectividad para los sectores empresariales y de consumidor final.

Según las predicciones de la Wi-Fi Alliance, la organización que se encarga de establecer los estándares para el desarrollo de esta tecnología en el mundo, durante este 2024 llegará a haber en el mundo más de 233 millones de dispositivos conectados por Wi-Fi 7, una cifra que aumentará hasta alrededor de 2100 millones en 2028.

La última versión de Wi-Fi es un paso gigante al futuro, marcando un claro salto generacional comparado con su predecesor Wi-Fi 6E. En términos de velocidad máxima por ejemplo, se habla que Wi-Fi 7 ofrece un rendimiento casi 6 veces superior. Este avance además, se da en un lapso de 3 años desde el lanzamiento de Wi-Fi 6E.

“El mundo empresarial en definitiva disfrutará de los grandes beneficios de Wi-Fi 7 ya que les permitirá a las empresas usar sus recursos de forma más eficiente, reduciendo costos operativos y alcanzando una mayor productividad” comentó Patricia Velásquez, Directora Adjunta de MediaTek para Centroamérica y El Caribe.

“Sin lugar a dudas, gracias a esta tecnología las empresas y consumidores seguirán experimentando grandes beneficios a nivel de conectividad y velocidad, lo cual permitirá llevar el trabajo y disfrute a otro nivel,” agregó Velásquez, destacando la forma en que el Wi-Fi 7 al trabajar con otras tecnologías como la Inteligencia Artificial, puede generar ventajas aún más potentes tanto en ambientes empresariales como en los hogares.

¿Cómo la inteligencia artificial aporta al Wi-Fi?

Existen múltiples formas en que la Inteligencia Artificial está trabajando de forma conjunta a sistemas de Wi-Fi para el beneficio de los usuarios. “La creación de nuevas aplicaciones, mejoras en la seguridad, ambientes colaborativos e innovaciones varias como la realidad virtual, permiten que los usuarios aprovechen las grandes posibilidades que se logran cuando dos tecnologías tan potentes como el Wi-Fi 7 y la Inteligencia Artificial se mezclan,” explicó Velásquez.

En este sentido, MediaTek ha observado algunas maneras en que los usuarios podrán seguir aprovechando ambas tecnologías para disfrutar de conexiones más sólidas y eficientes:

  • Seguridad mejorada: La Inteligencia Artificial (IA) es capaz de detectar amenazas en la red, sitios maliciosos y vulnerabilidades que puedan comprometer al usuario ante un peligro como lo puede ser una filtración de datos. Dado que los usuarios estarán cada vez más conectados aprovechando la velocidad de tecnologías como Wi-Fi 7, avances de IA permitirán a estos usuarios ser más conscientes de ciertas amenazas y así ambas tecnologías podrán ayudar a los consumidores a tener conexiones más seguras.
  • Rendimiento: Con una cobertura mayor y velocidades superiores del Wi-Fi 7 se da una navegación increíblemente fluida que está acompañada de una optimización por parte de la IA que puede simplificar procesos mediante algoritmos que aprende. Es de esta forma que ambas tecnologías Wi-Fi 7 y la IA podrán beneficiar a los usuarios ofreciendo un rendimiento más fluido para trabajar o jugar con sus dispositivos, así como menor tiempo de latencia.
  • Conectividad: La IA es capaz de darle prioridad de banda a ciertos dispositivos que más lo requieran gracias a los patrones de uso que se generen en la red. Esta selección de ancho de banda permitirá que la IA y el Wi-Fi 7 trabajen conjuntamente para que se logre una conectividad más inteligente, simplificando el uso de la red y mejorando la conectividad de los dispositivos.

“En definitiva, el 2025 estará marcado por un crecimiento importante tanto en Inteligencia Artificial como en Wi-Fi7. Desde MediaTek continuaremos trabajando para lograr que existan más oportunidades de conectividad para todas las personas y que esas conexiones sean cada vez mejores, todo con el fin de lograr que los consumidores aprovechen la tecnología para innovar y crecer,” concluyó Velásquez.

ASUS anuncia la nueva ExpertBook P5, su primer PC Copilot+ para el trabajo

ASUS ha anunciado la ExpertBook P5 (P5405), un innovador PC Copilot+[i] diseñado para empoderar a los profesionales modernos. Impulsado por el último procesador Intel® Core™ Ultra (Serie 2) con una NPU de hasta 48 TOPS[ii] que ofrece un aumento de rendimiento de IA de hasta 3 veces con respecto a la generación anterior y cuenta con ASUS AI ExpertMeet, esta potencia impulsada por IA agiliza los flujos de trabajo y mejora la colaboración. Su elegante y duradero chasis de aluminio alberga una impresionante pantalla de resolución 2,5K a 144 Hz, que ofrece imágenes excepcionales. Con un diseño ligero de 1,29 kg[iii], características de seguridad robustas y un enfoque en la sostenibilidad, ExpertBook P5 es el compañero perfecto para los profesionales en movimiento que buscan el máximo rendimiento y eficiencia.

El futuro del trabajo

Diseñado con una meticulosa atención al detalle, el ExpertBook P5 cuenta con un diseño de aluminio de primera calidad que combina a la perfección la estética y la ergonomía. A pesar de su construcción liviana, con solo 1,29 kg, el ExpertBook P5 ofrece una durabilidad excepcional, cumpliendo con el exigente estándar militar US. MIL-STD 810H. Su espacio de trabajo cuidadosamente diseñado, con teclas de función convenientemente ubicadas y una amplia área de touchpad, optimiza la productividad y la comodidad durante las videoconferencias y la multitarea. Diseñado con la estructura térmica ASUS ExpertCool, un diseño de enfriamiento recientemente mejorado, el ExpertBook P5 garantiza un enfriamiento consistente y óptimo ya sea que la tapa esté abierta o cerrada, lo que garantiza el máximo rendimiento incluso durante un uso prolongado. Es una potencia de productividad diseñada para elevar el rendimiento profesional, empoderando a los usuarios para que alcancen su máximo potencial.

Continuando con el compromiso de ASUS con la sostenibilidad, ExpertBook P5 también representa un avance significativo en la tecnología sostenible. Este producto inteligente ha mejorado significativamente su circularidad en un 10% hasta alcanzar el 50%, utilizando Indicadores de Transición Circular (CTI) para la medición del rendimiento. Al incorporar materiales reciclados y un diseño modular, ExpertBook P5 aborda directamente el acuciante problema de los residuos electrónicos.

Experimenta el poder de la IA en las reuniones

La ASUS ExpertBook P5 se beneficia del nuevo ASUS AI ExpertMeet, un asistente de IA en el dispositivo que transforma las reuniones en experiencias productivas y atractivas aprovecha las capacidades avanzadas de IA para mejorar las funciones de audio, video y colaboración, asegurando una comunicación fluida y capturando cada detalle importante.

AI ExpertMeet ofrece un conjunto completo de funciones impulsadas por IA para mejorar la experiencia de cada reunión. AI Meeting Minutes captura y transcribe reuniones con precisión, generando resúmenes detallados e identificando puntos clave de varios oradores. La función de subtítulos traducidos por IA proporciona traducciones, lo que garantiza una comunicación fluida entre idiomas. Además, la función de marca de agua permite personalizar las videollamadas con información de tarjetas de visita personalizables y marcas de agua en pantalla para mayor seguridad y profesionalismo. Todos impulsados por la inteligencia en el dispositivo, los datos personales permanecen seguros, lo que permite a los usuarios concentrarse en ideas sin preocupaciones de privacidad: empoderar a los equipos con la última tecnología de IA y desbloquear todo el potencial de las colaboraciones virtuales.

ASUS ExpertGuardian: El guardián definitivo de los datos confidenciales

El robusto arsenal de seguridad del ASUS ExpertBook P5 protege los datos críticos. Diseñado con un BIOS de grado comercial y compatible con NIST SP 800-155, proporciona una capa fundamental de protección contra ataques de firmware. Junto con las tecnologías de PC de núcleo seguro de Windows 11, el ExpertBook P5 crea una defensa reforzada contra las vulnerabilidades de software. Para garantizar la seguridad a largo plazo, ASUS ofrece un soporte integral de cinco años[iv] para actualizaciones de BIOS y controladores, salvaguardando el sistema contra amenazas emergentes.

Como complemento a esta sólida seguridad basada en hardware, ExpertBook P5 incluye una suscripción gratuita de un año a McAfee+ Premium. Esta completa suite de seguridad aprovecha McAfee Smart AI™ para la detección avanzada de amenazas, incluida la detección de deepfakes impulsada por IA para protegerse contra sofisticados ataques de ingeniería social. Además, la protección contra estafas por correo electrónico proporciona una capa adicional de defensa contra los intentos de phishing.

Soporte empresarial de ASUS

Al comprender las necesidades críticas de los profesionales modernos, ASUS Business Support no es simplemente una garantía, es un paquete de servicio integral que incluye reparaciones en el sitio, asistencia técnica dedicada y soporte al cliente las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Este sólido marco de soporte garantiza que todos los usuarios de ExpertBook experimenten un tiempo de inactividad mínimo y reciban soluciones personalizadas a sus problemas técnicos.

Disponibilidad

La ASUS Expertbook estará disponible localmente a partir de noviembre con fecha de lanzamiento exacta y precios aún por confirmar, para conocer más visita https://co.asus.click/PortafolioASUS


[i] Las experiencias de Copilot+ para PC están por llegar. Requiere actualizaciones gratuitas disponibles a partir de finales de noviembre de 2024. El tiempo varía según el dispositivo y la región. Véase aka.ms/copilotpluspcs.

[ii] Las cifras se basan en el rendimiento teórico. El rendimiento real puede variar en situaciones del mundo real.

[iii] El peso puede variar según las especificaciones

[iv] El soporte de cinco años incluye, entre otros, actualizaciones relacionadas con el sistema operativo, el BIOS, los controladores y la seguridad. La actualización de seguridad del sistema operativo y el BIOS se realiza dos veces al año.

ASUS anuncia la nueva Zenbook S 14, potenciada por los últimos procesadores Intel® Core™ Ultra (Serie 2)

ASUS ha anunciado hoy la Zenbook S 14 (UX5406), uno de los PC ASUS AI de 14 pulgadas más delgados y portátiles del mercado, que combina rendimiento con sofisticación. El Zenbook S 14 premium presenta una nueva estética funcional y ha sido completamente rediseñado por dentro y por fuera. El chasis cuenta con el nuevo e innovador ASUS Ceraluminum™, un material híbrido cerámico de alta tecnología disponible en una gama de colores inspirados en la naturaleza. Este material, pionero en la industria, ofrece una resistencia excepcional, resistiendo sin esfuerzo los arañazos y el desgaste.

Una mezcla de arte y tecnología

Una mezcla de arte y tecnología La Zenbook S 14, con un nuevo diseño, incorpora el innovador material ASUS Ceraluminum™, que proporciona durabilidad y un diseño elegante. Después de cuatro años de refinar los colores, la textura y la dureza de este material, los resultados son sobresalientes. Utilizando tecnología CNC de vanguardia, Zenbook S 14 logra una delgadez notable de solo 1,1cm mientras alberga componentes avanzados, incluido un avanzado sistema de enfriamiento de cámara de vapor. Es la única computadora portátil que combina tal elegancia y funcionalidad y es nuestra computadora portátil de 14 pulgadas más delgada y compacta, lo que enfatiza nuestro compromiso con el rendimiento y la portabilidad de primer nivel. El mecanizado CNC también crea el exclusivo diseño de rejilla geométrica sobre el teclado y el área ampliada del touchpad. La computadora portátil está disponible en dos tonos inspirados en la naturaleza: Zumaia Gray y Scandinavian White.

Rendimiento Potenciado por IA 

La Zenbook S 14 está equipada con el último procesador Intel® Core™ Ultra 9 (Serie 2) y gráficos Intel Arc™, que proporcionan capacidades de IA avanzadas. Con hasta 32GB de RAM y un SSD PCIe® 4.0 de hasta 1TB, este dispositivo ofrece un rendimiento óptimo en un diseño ultracompacto. Además, cuenta con una tecla Copilot dedicada y un touchpad ampliado que admite gestos inteligentes, mejorando la experiencia de uso.

Experiencia Multimedia Inmersiva 

La pantalla ASUS Lumina OLED 3K de 120Hz, validada por Pantone® y DisplayHDR™ True Black 500, garantiza imágenes de alta calidad con colores vivos y reales. Complementado con un sistema de audio de cuatro altavoces certificado por Harman Kardon y sonido Dolby Atmos®, la Zenbook S 14 ofrece una experiencia audiovisual inmersiva.

Seguridad y Silencio 

El sistema de enfriamiento de cámara de vapor ultradelgada, junto con los ventiladores duales IceBlade, permite un funcionamiento silencioso y eficiente, manteniendo un TDP de hasta 28W. La seguridad es una prioridad con el procesador de seguridad Microsoft Pluton y la función Passkeys de Windows, que protegen los datos del usuario. Además, el reconocimiento facial de Windows Hello y la cámara ASUS AiSense IR mejoran la privacidad y seguridad con características como el bloqueo y la atenuación adaptativa.

Disponibilidad 

La nueva Zenbook S 14 estará disponible localmente a partir de octubre, con fecha de lanzamiento exacta y precios aún por confirmar. Puedes conocer más sobre la Zenbook S 14 en este link: https://co.asus.click/PortafolioASUS

Colombia se posiciona como uno de los principales destinos para el nearshoring en América Latina

Social Network concept : Business man point to social network and world map

De acuerdo con el último informe de JLL Research, titulado “Nearshoring: Desvelando el Potencial de América Latina”, Colombia se ha consolidado como uno de los mercados emergentes más prometedores para la relocalización de operaciones industriales y de servicios hacia América Latina, un fenómeno impulsado por la necesidad de mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro a nivel global.

El estudio resalta que Colombia tiene el potencial de aumentar sus exportaciones en aproximadamente 1.498 millones de dólares, lo que representaría un crecimiento del 11% en comparación con sus exportaciones actuales no vinculadas a productos básicos. Este crecimiento es impulsado por su atractiva combinación de costos operativos competitivos, una fuerza laboral joven y capacitada, y una ubicación estratégica con acceso tanto a la costa del Pacífico como al Caribe.

Además, Colombia se destaca en el informe por ofrecer una infraestructura logística en constante mejora y por contar con incentivos fiscales atractivos en zonas francas industriales, lo que aumenta su competitividad frente a otros países de la región. Bogotá y Medellín figuran como ciudades clave, con un creciente ecosistema empresarial y una infraestructura inmobiliaria moderna, diseñada para atraer inversión extranjera.

Cifras clave del informe:

  1. Potencial de aumento en exportaciones: 1.498 millones de dólares (11%).
  2. Ciudades destacadas: Bogotá y Medellín.
  3. Infraestructura competitiva: Zonas francas y parques industriales con costos de alquiler más bajos que otras ciudades de la región.
  4. Fuerza laboral: Con un alto nivel de cualificación y costos operativos accesibles.

“Colombia está bien posicionada para captar un porcentaje importante de la relocalización de industrias que están buscando alternativas más cercanas a sus mercados principales, como Estados Unidos. Este fenómeno ofrece grandes oportunidades para generar empleo, aumentar las exportaciones y diversificar la economía del país”, afirma Rodrigo Torres, Director de Investigación para América Latina de JLL.

El informe evalúa diversos mercados de América Latina basándose en varios indicadores clave, incluyendo el entorno empresarial, el historial de inversión extranjera, la disponibilidad y costo de la mano de obra, la infraestructura inmobiliaria, la proximidad a los EE.UU. y el desempeño logístico. Los resultados destacan a los principales actores en cada dimensión, presentando estudios de caso como el Centro de Ciencias de la Vida de Costa Rica, el clúster industrial de México y el atractivo de Guatemala para la tercerización de procesos.

Principales Hallazgos

  1. México se destaca por su ubicación inigualable y tamaño económico, sirviendo tanto como un centro de exportación como un mercado de destino.
  2. Brasil combina el mejor rendimiento logístico con la economía y población más grandes de la región.
  3. Costa Rica y Chile sobresalen por sus entornos empresariales favorables y ecosistemas consolidados de inversión extranjera.
  4. Panamá emerge como el centro logístico de la región.
  5. Colombia muestra un rendimiento sólido en múltiples dimensiones.
  6. Argentina y Perú son notables por su mano de obra calificada y asequible.

Torres, señala: «Este informe debe ser interpretado como una visión general basada en datos de las diversas oportunidades que ofrecen los países latinoamericanos. Para casos específicos de reubicación, JLL recomienda un análisis en profundidad que considere las prioridades específicas de la empresa, la configuración de la cadena de suministro y los requisitos de la industria.»

¿Qué países serían los mayores beneficiados?

JLL cita unanálisis del BID que estima el potencial de incremento en las exportaciones a los EE.UU. debido al nearshoring. México sería el principal beneficiado con cerca de 29.000 millones de dólares adicionales de exportaciones al año. En términos relativos, los principales beneficiados serían Panamá, República Domicana, Colombia y Perú, cuyas exportaciones no tradicionales tendrían incrementos de doble dígito por cuenta de esta tendencia.

Beneficios del Nearshoring

El nearshoring ofrece ventajas notables para las empresas que consideran expandir o externalizar sus operaciones en América Latina. En primer lugar, la eficiencia en costos es un beneficio significativo, ya que los salarios y los gastos operativos en los países latinoamericanos suelen ser más bajos en comparación con los mercados desarrollados. El nearshoring también facilita una mayor alineación cultural y ofrece oportunidades para el desarrollo del talento, ya que las zonas horarias y las particularidades culturales similares conducen a una mejor colaboración y comprensión. Además, el nearshoring permite a las empresas optimizar las cadenas de suministro, reducir los tiempos de entrega y mejorar el servicio al cliente al estar más cerca del mercado final.

Retos y Oportunidades

Las empresas que deseen aprovechar el nearshoring en América Latina deben considerar los desafíos como la escasez de agua, la fiabilidad energética y la seguridad, especialmente en países como México. No obstante, las oportunidades para incrementar la eficiencia de la cadena de suministro, reducir los tiempos de entrega y mejorar el servicio al cliente hacen de América Latina una opción atractiva para el nearshoring.

Casos de Estudio Notables

  1. San José, Costa Rica: Transformación de centros de llamadas a Centros de Servicios Compartidos para grandes corporaciones como Roche, Equifax, JLL y Pfizer. Empresas están invirtiendo significativamente en infraestructura y empleando a miles de personas. Costa Rica se ha convertido en un destino preferido para empresas de ciencias de la vida debido a su fuerza laboral cualificada, estabilidad política y compromiso con la sostenibilidad.
  2. México: La industria automotriz lidera la tendencia de nearshoring, atrayendo inversiones significativas de empresas como BMW, Ford y Honda debido a la estabilidad arancelaria y la reducción de costos de transporte. Además, la proximidad de México a los EE.UU. permite tiempos de tránsito más cortos y menores costos de envío.
  3. Guatemala: Emergente como un centro regional para centros de llamadas debido a sus bajos costos inmobiliarios y salarios asequibles, atrayendo a empresas que buscan optimizar sus operaciones de procesamiento de negocios.

Impacto del Nearshoring en la Región

El nearshoring ofrece una oportunidad única para las empresas estadounidenses que consideran reubicar sus operaciones a América Latina. Los países del cono norte, como México y Guatemala, ofrecen distancias más cortas a los EE.UU., lo que resulta en tiempos de tránsito menores y costos de envío más bajos. Sin embargo, la región enfrenta desafíos logísticos que deben ser superados para aprovechar al máximo estas oportunidades.

Conclusión

El informe de JLL demuestra que América Latina ofrece una oportunidad única para las empresas que buscan diversificar sus ubicaciones de producción y minimizar los riesgos operacionales. Con mercados clave como México, Brasil y Costa Rica liderando la carga, la región está bien posicionada para atraer inversiones extranjeras y fomentar el crecimiento económico.

3 retos tecnológicos que afrontan las empresas colombianas, según IBM

Ante un 2024 que ha sido histórico en términos de innovación por los avances de la IA Generativa, la nube híbrida, la ciberseguridad y otras tecnologías emergentes, las empresas colombianas están viendo cada vez más retos. De acuerdo con un reciente estudio de IBM, los CEOs encuestados a nivel mundial calificaron la innovación de productos y servicios como su máxima prioridad para los próximos tres años. Y en Colombia, 71% de los CEOs dicen que tomarán más riesgos que la competencia para mantener la ventaja competitiva.

Durante ANDICOM, congreso internacional de tecnología, IBM reveló los tres retos tecnológicos que afrontan las empresas colombianas hoy:

1. Preparar sus datos y sistemas para la llegada de la computación cuántica. A medida que las computadoras cuánticas adquieren mayor capacidad, podrían descifrar en instantes los estándares de criptografía usados para proteger la mayoría de los datos y la infraestructura del mundo actual. Varias empresas están trabajando en soluciones. IBM, por ejemplo, desarrolló unos algoritmos que fueron formalizados como los primeros estándares de criptografía post-cuántica del mundo. Están diseñados para ayudarle a las empresas a salvaguardar los datos intercambiados en las redes públicas, además de las firmas digitales para la autenticación de identidad. Ahora formalizados, establecerán el estándar para que los gobiernos e industrias en todo el mundo comiencen a adoptar estrategias de ciberseguridad que les permitan protegerse de potenciales ataques cuánticos.

2. Gobernar la IA. Según un estudio de IBM, 62% de los CEOs de América Latina dicen que la gobernanza de la IA Generativa debe establecerse a medida que se diseñan las soluciones, y no después de su implementación. Este punto es clave porque se trata de establecer parámetros que garanticen que la IA sea segura, responsable, equitativa y ética. La gobernanza de la IA abarca mecanismos de supervisión que abordan riesgos como el sesgo, la violación de la privacidad y el uso indebido, al tiempo que fomentan la innovación y la confianza.

3. Integrar la sostenibilidad en su estrategia de negocio. Aunque los líderes empresariales tienen cada vez más ítems en sus agendas alrededor de la sostenibilidad, aún les cuesta encontrar la manera de integrarla dentro de sus estrategias de negocio e implementarla transversalmente en sus organizaciones. De hecho, aunque solo 34% de los ejecutivos encuestados en América Latina afirman que han hecho un progreso significativo en la ejecución de su estrategia de sostenibilidad, 78% coinciden en que la sostenibilidad impulsa mejores resultados de negocio, según un estudio de IBM. Las compañías que aprovechan la sostenibilidad,  aceleran su transformación empresarial: son más propensas a impulsar la innovación interna, atraer y retener el talento calificado, y estar mejor posicionadas para lograr un impacto ambiental junto con resultados financieros positivos.

“Las empresas colombianas están reorganizando sus prioridades para ser cada vez más competitivas. La tecnología es un habilitador clave para lograrlo y será lo que haga la diferencia en términos de éxito empresarial”, aseguró Diana Robles, Líder de Cuentas Estratégicas de IBM Colombia.

“La IA Generativa llegó para transformar a las empresas de todos los tamaños e industrias. Pero es solo un punto de entrada para otras tecnologías como automatización, nube híbrida, ciberseguridad y computación cuántica”, concluyó Juan Sebastián Estévez, Líder de Ecosistema para IBM norte de Suramérica.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS