Inicio Blog Página 5

 Innovación con ritmo y alma: OPPO captura la esencia colombiana con su más reciente smartphone

En Colombia, un país donde cada región celebra a su manera y la música es más que entretenimiento, OPPO ha logrado algo que pocas marcas tecnológicas consiguen: hablar el idioma de la fiesta colombiana sin perder autenticidad. Con el lanzamiento del OPPO Reno14 5G, la marca no solo presenta un dispositivo con capacidades superiores de fotografía nocturna, sino que introduce un concepto pensado para el público joven: el “AI Party Bestie”, un compañero inteligente de fiesta. Y en Colombia, eso significa mucho más que tomar buenas fotos en ambientes oscuros.

“Los colombianos no celebramos igual en todas las regiones, por ello nos propusimos retratar la singularidad de cada una por medio de nuestro nuevo lente repotenciado con IA”, explica Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia. Con esa idea, la marca se alejó de los tecnicismos habituales del sector y decidió sumergirse en la cultura fiestera del país para documentar cómo cada ciudad celebra con su propio sabor, ritmo y vibra.

Desde la altura de Bogotá, donde los beats electrónicos retumban desde rooftops hasta sótanos underground, hasta el calor del Caribe en Cartagena, donde la champeta se convierte en una herencia viva, OPPO recorrió el país con su Reno14 5G en mano. En la capital, el dispositivo se enfrentó al desafío de capturar ambientes con iluminación extrema: luces LED potentes, sombras intensas y atmósferas cambiantes. Su flash con inteligencia artificial ajustó brillo y color para mantener la estética real de cada espacio, incluso cuando la luz parecía jugar en contra.

“Bogotá es cosmopolita, es diversa, y su música refleja eso”, señala Andrés Santamaría, DJ residente de un club en Zona Rosa. Y agrega: “Aquí convergen todos los sonidos: techno europeo, house latino, reggaeton crossover… y el OPPO lo captura todo sin perderse en las luces”.

En contraste, en Getsemaní, corazón de Cartagena, el Reno14 5G fue testigo del poder de la champeta como expresión cultural. Su flash con IA resaltó los tonos dorados de las noches caribeñas, mientras la función Toma Perfecta con IA captó el instante exacto en que la música alcanzaba su punto más alto. Más que registrar cuerpos en movimiento, la cámara retrató la historia que late detrás de cada paso: esa mezcla de alegría, resistencia y comunidad que define al Caribe colombiano.

Más al sur, en Cali, la salsa es religión y la calle su templo. En la Calle del Sabor, las luces cálidas iluminan una pista donde nadie se queda quieto. “El teléfono identifica el movimiento y ajusta la velocidad de obturación. Es como si entendiera que en Cali, quedarse quieto no es opción”, comenta un bailarín mientras revisa sus fotos. Con su función Recomponer con IA, el Reno14 5G logró congelar giros y pasos sin perder la sensación de dinamismo, equilibrando luces y reflejos para resaltar la energía inagotable de los bailarines.

El recorrido culminó en Medellín, donde el reguetón es más que música: es identidad y orgullo local. En Vintrash, bar icónico del barrio Provenza, los primeros acordes de “Bichota” hicieron vibrar la terraza. “El teléfono entiende el movimiento. Ajusta la exposición para capturar sin que salga borroso. Es como si supiera que en Medellín la fiesta nunca se queda quieta”, dice Camilo Mejía, fotógrafo de 28 años.

OPPO logró integrarse a la cultura paisa sin artificios, reconociendo que el reguetón no solo es un género, sino la banda sonora de una ciudad que aprendió a reinventarse. “Que una marca venga a documentar esto sin estereotipos es refrescante”, comenta una asistente del lugar. “No están vendiendo solo un teléfono, están celebrando nuestra identidad”, resaltó.

En un mercado donde muchas marcas tecnológicas mantienen una comunicación genérica y distante, OPPO decidió tomar un camino distinto. “Queríamos que los jóvenes colombianos no percibieran el OPPO Reno14 5G como un simple smartphone, sino como ese amigo incondicional que está presente en cada momento importante, especialmente en las celebraciones que definen nuestra identidad”, concluye Maldonado.

Con su concepto “AI Party Bestie”, la marca apostó por una narrativa auténtica y cercana, entendiendo que la verdadera innovación no solo está en la tecnología, sino en su capacidad para conectar con la gente y con la cultura que la rodea.

La relación entre la pérdida auditiva y la salud cardiovascular: lo que necesita saber

La salud auditiva y la cardiovascular están más conectadas de lo que se suele pensar. El oído interno depende de un flujo sanguíneo constante para funcionar correctamente, y cuando el corazón no logra bombear de forma eficiente, la oxigenación disminuye y las delicadas células encargadas de captar los sonidos pueden dañarse. Esto convierte a la audición en un posible reflejo del estado general de la salud del corazón.

En los últimos años, distintas investigaciones han demostrado que los problemas auditivos no solo afectan la comunicación o la calidad de vida, sino que también pueden ser un signo temprano de riesgos cardiovasculares. Detectar y tratar a tiempo una pérdida de audición no solo protege el oído, sino que también puede ayudar a identificar otras condiciones de mayor impacto en la salud integral.

Un estudio observacional publicado en la revista médica Heart evaluó a cerca de 164.000 personas del Biobanco del Reino Unido durante casi 12 años. Los resultados mostraron que mientras el 2,4 % de quienes tenían una audición normal desarrollaron insuficiencia cardíaca, este porcentaje aumentó a entre 4,1 % y 5,8 % en personas con problemas de audición.

En términos de riesgo, los investigadores concluyeron que quienes sufrían pérdida auditiva leve tenían un 15 % más de riesgo de desarrollar insuficiencia cardíaca, y aquellos con una pérdida auditiva significativa presentaban hasta un 28 % más de riesgo, incluso después de ajustar por edad, sexo y otras condiciones de salud.

Recomendaciones clave

  • Realizar evaluaciones auditivas periódicas, especialmente en personas diagnosticadas con enfermedades cardíacas.

  • Estar atentos a signos como dificultad para seguir conversaciones, necesidad frecuente de aumentar el volumen o presencia de zumbidos.

  • Adoptar hábitos saludables que favorezcan tanto la salud auditiva como la cardiovascular: alimentación balanceada, ejercicio moderado y control de la presión arterial y la glucosa.

“La pérdida auditiva no debe verse sólo como un problema de comunicación. Hoy sabemos que también puede estar relacionada con la salud cardiovascular. Por eso es fundamental realizar chequeos auditivos de manera preventiva: escuchar bien es también una forma de cuidar el corazón.” comenta  Lorena Romero, audióloga y gerente comercial de GAES Colombia

Cuidar la audición es también cuidar la salud en general. Detectar a tiempo la pérdida auditiva no solo mejora la comunicación y la calidad de vida, sino que puede convertirse en una herramienta clave para identificar riesgos cardiovasculares. En GAES, el compromiso es acompañar a las personas en este proceso, ofreciendo valoraciones auditivas gratuitas y acceso a la mejor tecnología para que escuchar bien sea parte de un estilo de vida saludable.

Informe anual de Fortinet indica que las destrezas en IA son cruciales para solucionar la brecha de habilidades en ciberseguridad en América Latina y el Caribe

Fortinet publicó hoy su Reporte Global sobre Brecha de Habilidades en Ciberseguridad 2025, arrojando luz sobre los nuevos y persistentes desafíos que enfrentan las organizaciones debido a la falta de habilidades en ciberseguridad. Los hallazgos clave de la encuesta global se enlistan a continuación, reflejando los mismos resultados en América Latina y el Caribe:

  •  A medida que las organizaciones recurren cada vez más a la IA para fortalecer sus estrategias de seguridad y subsanar deficiencias, también reconocen que esta puede utilizarse en su contra como motor de ciberataques nuevos o mejorados, especialmente dada la falta de habilidades en IA en los equipos de TI.
  • La falta de concienciación y formación en ciberseguridad sigue siendo la principal causa de las brechas de seguridad.
  • Las juntas directivas carecen de conocimientos sobre ciberseguridad, a pesar de ser una prioridad.

“La encuesta de este año subraya la urgente necesidad de invertir en talento en ciberseguridad”, afirmó Carl Windsor, CISO de Fortinet. “Si no se cierra la brecha de habilidades, las organizaciones seguirán enfrentándose a tasas de vulneraciones y costos cada vez mayores. Los resultados señalan un punto de inflexión tanto para el sector público como para el privado. Sin medidas contundentes para desarrollar y retener expertos en ciberseguridad, los riesgos y los costos seguirán aumentando para nuestra sociedad”.

El reporte asocia la brecha de ciber habilidades con riesgos de seguridad y financieros cada vez más grandes

A medida que las ciberamenazas siguen aumentando, las organizaciones se enfrentan a la realidad de que los ataques de seguridad no son solo una posibilidad, sino una certeza. Al mismo tiempo, se estima que un déficit global de más de 4,7 millones de profesionales cualificados, incluyendo 329.000 en Latinoamérica, provoca que puestos críticos de seguridad queden vacantes justo cuando más se necesitan. Entre las principales conclusiones sobre el impacto de la falta de competencias en las organizaciones de la región se incluyen:

  • El volumen de vulneraciones que sufren las organizaciones aumenta año tras año. Según el Informe Global de Brecha de Habilidades de Fortinet 2025, el 86% de las organizaciones de América Latina y el Caribe experimentaron al menos una intrusión cibernética en 2024, y una quinta parte (20%) reportó cinco o más. Estas cifras representan un aumento significativo con respecto a 2023, cuando el 81% de las organizaciones reportó vulneraciones y solo el 4% enfrentó cinco o más.
  • La escasez de habilidades en ciberseguridad es un factor clave en el aumento de las vulneraciones. Más del 60% de los encuestados en la región (63%) indicó que la falta de habilidades y capacitación en seguridad informática es una de las principales causas de las intrusiones en sus organizaciones.
  • Las consecuencias financieras siguen siendo significativas. El 35% de los encuestados en organizaciones latinoamericanas afirma que los incidentes cibernéticos les costaron más de1 millón de dólares en 2024, en consonancia con los hallazgos del año anterior en 2023.

La IA podría aliviar la presión sobre los equipos de seguridad, pero la falta de experiencia es un riesgo creciente

Si bien la IA ofrece un alivio crucial ante la continua escasez de habilidades cibernéticas, es posible que las organizaciones aún no estén completamente preparadas para aprovechar su potencial de forma segura. La encuesta de este año reveló lo siguiente:

  • La tecnología de seguridad con capacidades de IA es adoptada ampliamente. Un 98% de las organizaciones encuestadas en América Latina y el Caribe ya utilizan o planean implementar soluciones de ciberseguridad basadas en IA. La detección y prevención de amenazas se citan como las principales áreas de interés para la aplicación de la IA en ciberseguridad.
  • La IA puede ayudar a aliviar la carga de los equipos de seguridad con escasez de personal. El 83% de los profesionales de ciberseguridad encuestados en la región esperan que la IA eficientice sus funciones, en lugar de reemplazarlas, ofreciendo eficacia y alivio ante la escasez de personal calificado.
  • Si bien la IA puede ayudar a los equipos de seguridad, estos carecen de las habilidades necesarias para aprovechar al máximo el potencial de la tecnología. La mayoría de los encuestados (78%) afirma que la IA está ayudando a sus equipos de TI y seguridad a ser más eficaces, pero más de la mitad (54%) de los responsables de TI en América Latina señalan la falta de personal con suficiente experiencia en IA como el mayor desafío para una implementación exitosa. A nivel mundial, el 76% de las organizaciones que sufrieron nueve o más ciberataques en 2024 contaban con herramientas de IA, lo que sugiere que la adopción por sí sola no es suficiente sin la experiencia adecuada.

Crece el enfoque de los directivos en la ciberseguridad, pero la comprensión del impacto de la IA se retrasa

En cuanto a la comprensión de la junta directiva sobre el papel de la ciberseguridad en su organización, el informe reveló lo siguiente:

  • La priorización de la ciberseguridad en las juntas directivas está en aumento, con el 83% de las juntas directivas latinoamericanas priorizando este tema en 2024. Cada vez más organizaciones consideran la ciberseguridad como una prioridad tanto empresarial (74%) como financiera (66%).
  • Los miembros de las juntas directivas no son tan conscientes de los riesgos potenciales que el uso de la IA representa para sus organizaciones. Menos de la mitad (45%) de los encuestados en la región indicó que sus juntas directivas comprenden plenamente los riesgos que plantea la IA.

La capacitación sigue siendo un objetivo prioritario para abordar la brecha de habilidades

Al tiempo que la brecha de ciber habilidades persiste, otros hallazgos clave del reporte incluyen:

  • Las certificaciones siguen siendo muy valoradas por los empleadores. El 92% de los responsables de TI en América Latina y el Caribe prefiere contratar candidatos con certificaciones. La mayoría de los encuestados afirmó que las certificaciones validan los conocimientos de ciberseguridad (67%), demuestran la capacidad de mantenerse actualizado en un campo en rápida evolución (57%) e indican familiaridad con las herramientas clave de los proveedores (51%).
  • El apoyo organizacional a la financiación de las certificaciones ha disminuido. Solo el 82% de los encuestados en la región afirma estar dispuesto a pagar para que sus empleados obtengan certificaciones, frente al 94% en 2023.

Cerrar la brecha de habilidad es crítico para la resiliencia de las organizaciones

El Reporte sobre brecha de habilidades en ciberseguridad 2025 deja claro que la ciberseguridad se ha convertido en una prioridad a nivel directivo, impulsada por el auge de la inteligencia artificial y los riesgos cada vez mayores para las operaciones comerciales. Sigue siendo esencial cerrar la brecha de habilidades en América Latina y el Caribe. Las organizaciones deben replantearse sus prácticas de contratación, aprovechar las reservas de talento infrautilizadas e invertir en formación y mejora de las competencias para crear y retener los conocimientos especializados que necesitan. Esto requiere un enfoque coordinado basado en tres pilares fundamentales: sensibilización y educación, ampliación del acceso a la formación y la certificación específicas, y adopción de tecnologías de seguridad avanzadas.

Para ayudar a las organizaciones a abordar los retos a los que se enfrentan como consecuencia de la brecha de habilidades cibernéticas, el galardonado Fortinet Training Institute, uno de los programas de formación y certificación más amplios del sector, se dedica a poner la certificación en ciberseguridad y las nuevas oportunidades profesionales al alcance de toda la población, incluyendo un servicio de formación en concienciación sobre seguridad para que las organizaciones desarrollen una plantilla ciberconsciente. El servicio de formación y concienciación sobre seguridad ofrece módulos centrados en la IA para mejorar la comprensión de esta tecnología y el papel que desempeña en la ciberseguridad, incluida una introducción a la GenAI y un plan de estudios sobre las amenazas impulsadas por la IA, que abarca los diversos métodos que utilizan los ciberdelincuentes al aprovechar la IA para crear y mejorar los ciberataques.

Además, como parte del compromiso de Fortinet para abordar este desafío cada vez mayor, Fortinet está en camino de capacitar a 1 millón de personas en ciberseguridad en todo el mundo para fines de 2026, desde que estableció ese compromiso en 2021.

Acerca de la encuesta de Fortinet sobre la brecha de habilidades

  • La encuesta se realizó entre más de 1.850 responsables de la toma de decisiones en materia de TI y ciberseguridad de 29 países. 400 de los encuestados proceden de la región, incluyendo a Argentina, Brasil, Colombia y México.
  • Los encuestados proceden de una amplia gama de sectores, entre los que se incluyen la tecnología, la fabricación, los servicios financieros, la sanidad y los servicios profesionales.

Recursos adicionales

Dell anuncia el primer servidor PowerEdge XE7740 con chip acelerador de IA Intel® Gaudi® 3

Dell Technologies anuncia el lanzamiento del servidor PowerEdge XE7740, el primer modelo del mercado que estará disponible ya integrado con los nuevos® aceleradores Intel Gaudi® 3 PCIe. El producto llega para expandir la infraestructura corporativa de inteligencia artificial (IA), ofreciendo más rendimiento, flexibilidad y rentabilidad para las empresas que buscan acelerar los proyectos de IA de una manera eficiente y escalable.

Diseñado para satisfacer las crecientes demandas de procesamiento, el servidor PowerEdge XE7740 4U combina la facilidad de integración de la línea R de PowerEdge con la robustez de la serie XE, así como redes avanzadas y soporte para configuraciones de aceleradores de próxima generación. La solución está diseñada para simplificar la implementación, optimizar las operaciones y democratizar el acceso a las cargas de trabajo de IA, desde la inferencia de alto rendimiento hasta el ajuste de modelos de lenguaje grandes.

Potencia de IA flexible y de alto rendimiento

Uno de los principales diferenciales es la flexibilidad. El XE7740 admite hasta ocho aceleradores PCIe, incluida la opción de configuración de enclavamiento en dos grupos de cuatro Gaudi 3, con un ancho de banda de 1.200 GBps a través de 18 interfaces de 200 GbE y tecnología RDMA sobre Ethernet convergente (RoCE v2). Ofrece una red flexible, con una relación de hasta 1:1 entre el acelerador y la tarjeta de red (NIC), a través de ocho ranuras PCIe de altura completa y un módulo de red OCP integrado. Esta capacidad de comunicación acelerador-acelerador garantiza la eficiencia en modelos de IA más complejos, con grandes volúmenes de datos y memoria.

Además de la potencia de cálculo, también destaca la eficiencia operativa del modelo. El XE7740 se puede integrar fácilmente en los centros de datos existentes, incluso en los racks de aproximadamente 10 kW que son comunes en el mercado, sin necesidad de actualizaciones de energía o refrigeración. La tecnología Dell Smart Cooling  garantiza un rendimiento estable en entornos de refrigeración por aire, lo que hace que la solución sea más asequible para las empresas con limitaciones de infraestructura.

Integración sin complicaciones

Con soporte optimizado para modelos de próxima generación, como Llama4, Deepseek, Qwen3, Falcon3 y otros, el XE7740 garantiza a las empresas no solo ganancias inmediatas, sino también preparación para futuras evoluciones de IA. Además, los aceleradores Intel Gaudi 3 PCIe son totalmente compatibles con frameworks como PyTorch y plataformas de IA generativa como Hugging Face, lo que permite a las organizaciones entrenar e implementar modelos de forma práctica y escalable.

Las aplicaciones compatibles incluyen:

  1. Inferencia y ajuste fino de modelos de lenguaje grandes (LLM)
  2. IA multimodal, como el reconocimiento de imágenes y voz
  3. Análisis intensivo de datos de salud y secuenciación genética
  4. Detección de fraude y mitigación de riesgos en servicios financieros
  5. Personalización en tiempo real en retail y e-commerce

Posibilitando que la IA sea más accesible

Con esto, el PowerEdge XE7740 con Intel Gaudi 3 se posiciona como una alternativa estratégica para las empresas que desean acelerar los proyectos de IA en las instalaciones, reduciendo costos con servicios bajo demanda y tarifas de salida de datos en la nube, sin sacrificar la seguridad.

Los servidores Dell PowerEdge XE7740 hacen que la adopción de IA de nivel empresarial sea más accesible y ayudan a las empresas a superar las barreras percibidas para la adopción de IA. Estos servidores ofrecen: 

  1. Rentabilidad: mejor relación calidad-precio, con más capacidad de IA por menos inversión.
  2. Escalabilidad: Arquitectura modular que permite una expansión gradual, incluida la interconexión del acelerador.
  3. Compatibilidad: integración en centros de datos corporativos sin necesidad de adaptaciones complejas.

El Dell PowerEdge XE7740 con Gaudi 3 ya está disponible en todo el mundo. Para obtener más información, visite la página oficial del producto .  

Las claves del éxito en la modernización digital empresarial

Business team hand Project manager working and update tasks and Gantt chart scheduling virtual diagram with tablet and laptop in office.

La evolución tecnológica está dividiendo el panorama empresarial en dos grupos: las organizaciones que integran nuevas soluciones por un lado y las que se aferran a sistemas heredados. Según un análisis de McKinsey, la diferencia en la madurez digital entre las empresas líderes y las rezagadas ha aumentado en un 60 % en los últimos años. Este estancamiento impacta la eficiencia operativa y la agilidad para competir.

El origen de este atraso se encuentra en la dependencia de sistemas legados. Las arquitecturas monolíticas o desactualizadas imponen serios riesgos a la agilidad, la seguridad y la eficiencia de costos. Por ello, abordar su modernización mediante enfoques como la refactorización o la reconstrucción, es un paso esencial para liberar el potencial del negocio y prepararse para el futuro.

“En Axity, entendemos que la modernización no se trata solo de reescribir código. Es una oportunidad para transformar la operación. Nuestro enfoque se centra en desbloquear la agilidad del negocio, mejorar el rendimiento de las aplicaciones y, sobre todo, habilitar la innovación que le permitirá liderar en su mercado. Son elementos que sin duda impactan la experiencia del cliente” afirma Javier Rodríguez, Director de Inteligencia Artificial y Arquitectura en Axity.

¿Por qué modernizar los sistemas legados?

La decisión de modernizar no debe nacer de una perspectiva puramente técnica. El verdadero impulso para modernizar surge cuando la estrategia de la empresa busca evolucionar: lanzar nuevos productos, personalizar servicios o responder con agilidad a un mercado cambiante.

Por esto, limitarse a cambiar un lenguaje de programación sin alinear la tecnología con estos objetivos es como traducir un texto a otro idioma sin corregir el mensaje de fondo; los problemas de desconexión, la deuda técnica y la lentitud persistirán. Por lo tanto, la modernización efectiva es aquella que responde a la pregunta «¿Qué quiere lograr el negocio? y utiliza la tecnología como un habilitador para alcanzar esas metas, no como un fin en sí mismo.

“Un sistema legado se convierte en un freno para el negocio por una confluencia de factores críticos que van más allá del propio código. El primer síntoma es la brecha de talento. Esta escasez de «soporte humano» crea una capacidad de desarrollo limitada, ralentizando la creación de nuevas funcionalidades y elevando exponencialmente los costos de mantenimiento” completa el experto.

Otro elemento que podría determinar la necesidad de evolucionar los sistemas es un análisis interno del negocio. Se trata de consolidar un modelo que permita cuantificar el impacto real de la inacción: las pérdidas por caídas del sistema, el daño reputacional y la cuota de mercado cedida a la competencia.

Su verdadero valor no es solo exponer el problema, sino responder «qué haremos diferente», planteando una transformación que, más allá de lo técnico, resuelva de raíz los problemas de agilidad y estabilidad mediante una nueva colaboración entre negocio y TI.

Teniendo claridad de los elementos que hacen oportuna la modernización, ¿cuáles son las posibles consecuencias de no tomar medidas oportunas para poner en marcha una actualización? De acuerdo con Axity, el principal riesgo es la incapacidad de innovar. Las tecnologías disruptivas como la IA fracasan al conectarse a sistemas legados lentos y con datos de mala calidad. El verdadero peligro no es fallar en un proyecto, sino quedar excluido de las tendencias que están definiendo el futuro.

Este estancamiento trae consigo la pérdida de relevancia frente a la competencia. Las empresas tradicionales con sistemas centrales lentos son superadas por startups ágiles que nacieron con tecnología moderna. Al no tener ese lastre, responden con una velocidad inalcanzable a las expectativas del cliente. Posponer la modernización es, en esencia, ceder el mercado a competidores que son, por diseño, más rápidos e innovadores.

¿Cómo avanzar en el proceso?

Afrontar una modernización sin un entendimiento profundo de cómo los procesos de negocio se entrelazan con los sistemas legados conduce al fracaso. El primer paso, y el más crítico, es precisamente conectar ambos mundos para visualizar el panorama completo.

Aquí es donde la colaboración con un aliado experto como Axity se vuelve indispensable, ya que el desafío no es sólo técnico, sino estratégico. Se requiere una metodología probada para desentrañar la complejidad acumulada durante años y trazar una ruta clara antes de tomar decisiones que podrían impactar al núcleo de la operación.

“Para materializar este primer paso, Axity implementa su tecnología especializada: Polux Assessment Advisor. Esta herramienta realiza un diagnóstico exhaustivo que mapea los procesos de negocio, los conecta con sus componentes específicos en el sistema legado y descubre todas las dependencias tecnológicas subyacentes”, concluye Rodríguez.

Polux Assessment Advisor hace parte de la suite Polux, un ecosistema de herramientas impulsadas por inteligencia artificial. Con esta, las organizaciones no solo obtienen un diagnóstico preciso de sus sistemas y procesos, sino que también cuentan con un conjunto de soluciones diseñadas para que cada paso de la modernización esté respaldado por datos confiables.

En la práctica, Polux funciona como el «mapa» indispensable para el viaje de la modernización: define la dimensión real del proyecto, muestra las rutas más seguras, identifica qué áreas críticas visitar primero y establece cuál es el destino inicial para generar el mayor impacto. De esta forma, la incertidumbre se reemplaza con un plan estratégico basado en datos.

Identificar el éxito de un proyecto de modernización va mucho más allá de verificar que se ha migrado a un nuevo lenguaje de programación. El verdadero triunfo se manifiesta en una transformación profunda tanto de la arquitectura tecnológica como del modelo operativo de la empresa.

En el plano técnico, el indicador más claro es el desacoplamiento del antiguo monolito. Sistemas que antes eran rígidos y estaban totalmente interconectados se dividen en componentes más pequeños e independientes, como los microservicios.

Este cambio estructural es fundamental, ya que otorga a la organización la agilidad para actualizar o reemplazar funciones específicas en el futuro sin arriesgar la estabilidad del sistema completo.

Las fiestas en Colombia tienen un nuevo protagonista:Llega la nueva serie Reno14 de OPPO «AI party bestie»

OPPO reescribe las reglas de los lanzamientos tecnológicos. En lugar de una conferencia de prensa tradicional, la marca organizará una fiesta inolvidable en Hi, I’m SCI Bogotá, un espacio que destaca por su aporte a la escena creativa de la ciudad. Así, el debut de producto se transforma en una vibrante celebración de estilo, música y conexión cultural con ritmos locales.

La estrella de la noche será la nueva Serie Reno14 de OPPO, un dispositivo diseñado para convertirse en el AI party Bestie. En una industria donde muchas características pueden parecer predecibles, estos dispositivos vuelven a sorprender con un diseño iridiscente de sirena, el innovador Party Flash AI y una experiencia de fotografía IA profundamente integrada en cada detalle.

“Este lanzamiento va mucho más allá de presentar un nuevo teléfono; marca el inicio de una etapa distinta para OPPO en Colombia”, afirmó Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia. “Estamos yendo más allá de lo esperado para conectar la marca auténticamente con la energía vibrante y expresiva de la juventud del país. La serie OPPO Reno14 abre un nuevo capítulo: está pensada para una generación que rechaza la monotonía del minimalismo y busca convertirse en protagonista”

Captura la fiesta a la perfección

¿Qué pasaría si las fotos de fiesta capturaran la energía real del momento? Esa es la propuesta de Party Flash AI, que no solo mejora el flash tradicional, sino que lo convierte en un recurso protagonista. Esta función separa inteligentemente al sujeto del fondo,   iluminándolo con una luz nítida y favorecedora, mientras conserva los colores intensos de la atmósfera. El resultado: retratos únicos y vibrantes, con una calidad inigualable.

El OPPO Reno14 5G incorpora un innovador sistema de triple flash, que incluye uno de enfoque dedicado, clave en la industria, para el teleobjetivo, que proporciona un aumento de brillo de 10x sin precedentes.³ Además, cuenta con el el teleobjetivo insignia de 3.5X, antes exclusivo del modelo Pro, lo que garantiza capturar retratos impresionantes y nítidos incluso a distancia por ejemplo desde el otro lado de la habitación, manteniendo el diseño elegante y compacto de la cámara del teléfono.

Esta innovación también se refleja en la captura de movimiento. La popular función Livephoto AI congela el movimiento, garantizando que, incluso cuando el ritmo baja, las fotos en movimiento sean nítidas, claras y sin desenfoques siendo uno de los primeros dispositivos Android que permite compartir estas dinámicas fotos directamente en Instagram y TikTok, sin necesidades de pasos adicionales.

Y para esos momentos que no son del todo perfectos, el Editor AI integra seis potentes herramientas, incluyendo Toma Perfecta AI y Recomposición AI, que permiten corregir al instante malas composiciones o rescatar fotos de grupales donde alguien cerró los ojos, convirtiendo una frustración común en un momento de placer.

Toma Perfecta AI
Recomposición AI

Un diseño que forma parte del outfit

Mientras muchos smartphones mantienen un diseño minimalista discreto. OPPO, sorprende con su filosofía expresiva reemplazando los colores estáticos, apostando a un acabado OPPO Glow Iridiscente, que utiliza una compleja técnica de 12 capas para crear un acabado que da vida, refractando la luz en una aurora fluida y en movimiento.

El OPPO Reno14 5G en su versión Blanco Ópalo, ofrece una parte trasera con acabado de vidrio uniforme y aterciopelado, que combina un diseño sofisticado con una sensación táctil cálida y sedosa. Un smartphone pensado como parte del estilo personal de los usuarios.

Una IA que realmente les sigue el ritmo a los usuarios

La mayoría de dispositivos móviles incorporan funciones IA, aunque en muchos casos la experiencia se limita a un truco aislado dentro de una aplicación. La serie OPPO Reno14 rompe con ese enfoque restringido al integrar la inteligencia artificial de forma transversal en todo el sistema.

Gracias a una estrecha colaboración con Google, Gemini está integrado en el núcleo del dispositivo y se conecta con aplicaciones esenciales como Notas, Calendario y Reloj.⁴ Para que experimenten esta nueva era de la IA, todos los usuarios del OPPO Reno14 5G recibirán una prueba gratuita de 3 meses de Google AI Pro

Rendimiento que mantiene viva la fiesta

El OPPO Reno14 5G incorpora un procesador MediaTek Dimensity 8350, desarrollado con  un proceso de 4 nm. El resultado es un rendimiento multinúcleo hasta un 20% superior, acompañado de una reducción del consumo energético de hasta el 30%, lo que garantiza una experiencia más fluida, potente y eficiente en cada uso.

El OPPO Reno14 F 5G está equipado con el procesador Snapdragon® 6 Gen 1, fabricado con un avanzado proceso de 4 nm que optimiza el rendimiento y la eficiencia energética, mejorando el rendimiento de la CPU en un 35% y el de la GPU en un 30%, de acuerdo con datos de Qualcomm. Esto garantiza un desempeño más rápido, gráficos más fluidos y una experiencia multitarea sin interrupciones.

La serie OPPO Ren14 cuenta con una batería de 6000 mAh junto con una carga rápida SUPERVOOC™ de 80W, diseñada para durar toda la noche y recargarse en minutos. La experiencia se complementa con la fluidez de ColorOS, que asegura que el teléfono nunca pierda el ritmo. Incluso después de horas de uso; cuenta con un sistema de refrigeración avanzado para evitar el sobrecalentamiento. Y gracias a  AI LinkBoost, donde en lugares con señal débil, el smartphone mantiene la conexión estable, permitiendo subir historias o pedir transporte sin complicaciones.

Durabilidad para una creatividad sin límites

La serie OPPO Reno14, eleva los estándares de ofrecer una resistencia básica a salpicaduras, cuenta con una certificación IP69 líder en la industria. Esto significa que los usuarios puedes tener la libertad de vivir el momento sin preocupaciones.²

Es la confianza de saber que el OPPO Reno14 5G sobrevivirá a la fiesta y el poder de convertir una fiesta en la piscina en una oportunidad para crear contenido grabando impresionantes vídeos subacuáticos 4K.

Disponibilidad

La serie OPPO Reno14 5G ya se encuentra disponible en colores Blanco Ópalo y Verde Luminoso de 512 GB y 12 GB de RAM en $3.499.900 en las principales tiendas del país y  de distribuidores autorizados. En cuanto al OPPO Reno14 F 5G está disponible en azul ópalo y verde luminoso.

MediaTek impulsa el crecimiento de los hogares inteligentes

MediaTek – El mercado global de hogares inteligentes atraviesa una etapa de fuerte expansión. Según datos de Statista, se proyecta que los ingresos en este sector alcancen los US$174 mil millones al cierre de 2025, con una tasa de crecimiento anual del 9.55%. Esto permitirá que el volumen de mercado llegue a US$250 mil millones en 2029. Además, se estima que la penetración de hogares inteligentes superará el 90% para ese año.

Esta tendencia refleja el creciente interés de los consumidores por soluciones que integren conectividad, eficiencia energética y seguridad en sus hogares. En este contexto, MediaTek, líder mundial en soluciones semiconductoras, está facilitando la integración de hogares inteligentes a nivel mundial a través de su ecosistema MediaTek Genio IoT, que permite a fabricantes, startups y desarrolladores crear dispositivos innovadores y accesibles para los hogares digitales. Esta plataforma ofrece chips de alto rendimiento con capacidades de inteligencia artificial en el borde, conectividad avanzada (Wi-Fi 6E, Bluetooth 5.3, 5G) y soporte para múltiples sistemas operativos, lo que permite que las tecnologías lleguen al mercado con mayor rapidez y le brinden a los usuarios cada vez mejores experiencias.

Colombia no es la excepción. Con un creciente número de conexiones 5G y Wi-Fi, cada vez más usuarios irán integrando tecnologías a sus hogares, buscando la digitalización del entorno en el que viven. “Vemos a Colombia con gran optimismo. Sabemos que hay mucho interés por disfrutar de nuevas tecnologías y por eso desde MediaTek seguimos trabajando para conectar las tecnologías con los fabricantes y que así ellos puedan desarrollar las soluciones más innovadoras del mercado,” destacó Patricia Velásquez, Director Adjunto de MediaTek para Colombia, Centroamérica y El Caribe.

El futuro de los hogares inteligentes, de acuerdo con MediaTek, será cada vez más autónomo, personalizado e inteligente. Los dispositivos no solo estarán conectados, sino que aprenderán del estilo de vida de los usuarios para anticipar necesidades, gestionar la energía de manera eficiente y reforzar la seguridad digital. Para alcanzar este objetivo, la compañía trabaja en tecnologías que integran inteligencia artificial avanzada, automatización proactiva, interoperabilidad entre dispositivos, conectividad de última generación (incluyendo Wi-Fi 7 y 5G) y plataformas IoT escalables que permiten experiencias más intuitivas y fluidas.

Innovación tecnológica en los hogares conectados

La plataforma MediaTek Genio ofrece un ecosistema versátil, con una serie de Sistema-en-Chip (SoC) de alto rendimiento que facilita el desarrollo y la comercialización rápida de dispositivos inteligentes. Entre sus soluciones más destacadas se encuentran el Genio 720, Genio 520 y Genio 700, tres tecnologías que proporcionan conectividad robusta, inteligencia en el borde, soporte prolongado y herramientas de desarrollo que permiten a fabricantes centrar esfuerzos en innovación y experiencia de usuario.

En Latinoamérica, el interés por la automatización del hogar, eficiencia energética y soluciones integradas está en alza. La disponibilidad de plataformas como MediaTek Genio ofrece beneficios claros para fabricantes de dispositivos, quienes pueden acelerar el desarrollo sin sacrificar rendimiento ni seguridad.

“MediaTek reafirma su liderazgo en tecnología para hogares inteligentes con su familia Genio, buscando satisfacer las demandas de conectividad, procesamiento local y seguridad. En un contexto donde el mercado global se expande a ritmos acelerados, estas soluciones se posicionan cada vez más y la región de Latinoamérica busca acercarse a una ruta tecnológica cada vez más  inteligente, eficiente, segura y adaptada a las necesidades del siglo XXI,” comentó Velásquez.

“Desde MediaTek seguiremos trabajando para que los dispositivos tecnológicos se integren para beneficiar a los usuarios. Ya sean cámaras de seguridad, sensores, teléfonos inteligentes, tabletas, laptops, PC o televisores inteligentes, trabajamos para que los dispositivos en el hogar se conversen y coexistan en un entorno inteligente y seguro para el disfrute de todos los consumidores a nivel mundial. En definitiva, veremos cada vez más, iniciativas de hogares inteligentes en el mundo entero”, concluyó Velásquez.

5 de cada 10 empresas en Latinoamérica y el Caribe priorizan la salud mental; pocas miden y gestionan eficazmente el agotamiento laboral

Según un estudio realizado por Mercer Marsh Beneficios, una combinación de expertos de Mercer y Marsh, empresas de Marsh McLennan (NYSE: MMC), la mayoría (58%) de las organizaciones en Latinoamérica y el Caribe consideran la salud mental como un pilar clave de sus planes estratégicos de negocio. Sin embargo, solo el 12% mide o gestiona eficazmente los riesgos psicosociales asociados con el agotamiento laboral — ahora ampliamente reconocido como un desafío global de salud mental en el lugar de trabajo — y menos de una de cada diez (9%) realiza mediciones específicas del agotamiento.

El estudio de Mercer Marsh Beneficios, Redefiniendo la Salud Mental 2025, encuestó a 746 organizaciones con sede en México, Brasil, Colombia, Perú, República Dominicana, Panamá, Chile, Argentina, Uruguay y Puerto Rico. En este estudio intergeneracional, la mayoría de los encuestados (52%) tenían entre 22 y 37 años, seguidos por el grupo de 38 a 53 años (48%).

Aunque casi la mitad de las organizaciones (45%) realiza estudios periódicos para medir la salud mental de sus empleados, el estudio reporta que el 55% carece de datos recientes, lo que limita su capacidad para actuar con base en información actualizada. Además, solo el 37% evalúa e implementa acciones basadas en sus hallazgos, dejando un amplio margen de mejora en la gestión activa de la salud mental y el bienestar emocional de los empleados en general.

La salud mental representa un desafío financiero crítico para las organizaciones. Datos de la Organización Mundial de la Salud sugieren que se pierden alrededor de 12 mil millones de días laborales cada año debido a la depresión y la ansiedad, con un impacto económico cercano a 1 billón de dólares en productividad. Los costos anuales de un empleado con depresión pueden ser hasta 4.2 veces mayores que los de un trabajador sin estas condiciones, considerando gastos médicos, farmacéuticos y por discapacidad.

“Aunque la salud mental en el lugar de trabajo en Latinoamérica y el Caribe está en la agenda principal de los negocios, persisten desafíos significativos para gestionar eficazmente la depresión, la ansiedad y el agotamiento. La integración de la salud mental en estrategias empresariales más amplias, la medición efectiva y el uso de tecnologías avanzadas para apoyar a los empleados son clave para cerrar la brecha entre la evaluación y la acción, y para asegurar un ambiente laboral saludable y resiliente que contribuya a la sostenibilidad y productividad organizacional a largo plazo.” Aseguró Ariel Almazán, Líder de Consultoría en Salud para Mercer Marsh Beneficios Latinoamérica y El Caribe.

Según el estudio, el uso de plataformas digitales para el apoyo en salud mental es casi universal (95%), pero solo el 5% de las organizaciones utiliza inteligencia artificial para optimizar sus programas de gestión de la salud emocional. Además, solo el 54% verifica los perfiles profesionales y permisos en sus plataformas, lo que puede afectar la calidad y seguridad de los servicios ofrecidos. Asimismo, solo el 23% utiliza evaluaciones psicológicas en los procesos de reclutamiento, y el 7% no utiliza ninguna herramienta de medición.

Así es como las entidades públicas colombianas usan la analítica de datos e IA para optimizar el gasto y combatir el fraude

En un país donde cada año se pierden alrededor de 136 billones de pesos por el no pago de los impuestos[1], la tecnología se ha convertido en el principal aliado del Estado para proteger los recursos públicos y garantizar la recaudación de los tributos. Este fue el tema central del panel “El motor financiero del Estado”, que tuvo lugar en el foro “Transformación pública: conectando finanzas y seguridad con analítica”, organizado por SAS.

El encuentro reunió a figuras clave del sector público para discutir y presentar los avances reales en la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y la analítica de datos en sus operaciones diarias.

“Estos espacios son cruciales porque demuestran que la modernización del Estado ya no es una promesa, es una realidad palpable. Ver a las entidades compartir sus avances nos permite entender el inmenso potencial de la analítica para crear un sector público más eficiente y justo para el ciudadano”, afirmó Ricardo Saponara, Líder de la Práctica de Riesgo, Fraude y Cumplimiento para la región de América Latina en SAS.

Durante el panel, los voceros de las entidades expusieron en detalle las estrategias que ya están dando resultados. Desde el ámbito nacional, el Director de Gestión de Tecnología de la DIAN, Andrés Castelblanco, explicó que la entidad se encuentra en un profundo proceso de modernización, que no solo implica un cambio de visión en el personal, sino la incorporación de modelos de Machine Learning y Big Data para hacer los procesos internos más ágiles y efectivos.

A nivel de la capital, la secretaria de Hacienda de Bogotá, Ana María Cadena, destacó la estrategia de “mejor gasto” de la administración. Un ejemplo de ello fue un decreto de austeridad que, al reorientar gastos como la contratación por OPS, permitió liberar 130.000 millones de pesos para fortalecer el sector salud. Además, detalló la implementación de la georreferenciación de datos tributarios para identificar tendencias de evasión y, con la iniciativa “Hacienda al Barrio”, acercarse proactivamente a los contribuyentes para facilitar el pago.

La innovación regional fue protagonista con el caso de la Gobernación de Cundinamarca. Maycon Peralta, asesor de la Secretaría de Hacienda, presentó a “ReyBOT”, una plataforma de IA que ha automatizado la liquidación del impuesto de registro inmobiliario, y que ha sido premiada a nivel internacional. Esta herramienta ha reducido drásticamente los tiempos para el ciudadano, previene focos de corrupción y ofrece chatbots para resolver dudas tributarias.

En el frente de la gestión de riesgos y el fraude, la Gerente de Riesgos de la Previsora, Carolina Osorio, expuso el desafío que representa el fraude en el SOAT, especialmente en la simulación de siniestros viales. Para combatirlo, están trabajando en la construcción de bases de datos compartidas con Fasecolda y la DIAN, lo que permitirá verificar en tiempo real la autenticidad de los hechos y proteger los recursos del sistema.

Estos casos de uso demostraron que, más allá de la planeación, las instituciones colombianas ya están ejecutando proyectos de alto impacto basados en datos para optimizar un motor que es vital para el país: sus finanzas públicas.

“El siguiente gran paso es la capacitación del talento. La tecnología es una herramienta poderosa, pero son las personas quienes la convierten en un verdadero motor de cambio. El ejemplo de Brasil, donde la analítica detuvo el fraude en subsidios sociales, nos muestra que la combinación de datos y experticia humana es invencible”, concluyó Saponara.


[1] https://elpais.com/america-colombia/2025-07-18/asi-es-como-los-superricos-colombianos-evaden-eluden-y-pagan-menos-impuestos-que-los-pobres.html

¿Por qué las actualizaciones de software y el phishing siguen siendo lo más importante?

El mes de concientización en ciberseguridad es el momento para hacer hincapié en las prácticas que ayudan a los individuos y a las organizaciones a defenderse de los ciber riesgos más persistentes. En un año en el que las amenazas se han vuelto más automatizadas, oportunistas y perseverantes, permanecen dos fundamentos críticos: protegerse en contra de los intentos de phishing y mantener el software actualizado.

Panorama de amenazas 2025: Qué cambió y qué no

El Reporte de FortiGuard Labs de Fortinet sobre el panorama de amenazas realza un surgimiento récord de ciberataques automatizados durante el año pasado. Los atacantes están utilizando con mayor regularidad bots y herramientas a velocidad de máquina para escanear vulnerabilidades y lanzar campañas de phishing a escala, lo que ha ocasionado que el phishing sea más peligroso que nunca.

Los correos de phishing, enlaces maliciosos y la ingeniería social continúan siendo lo puntos de entrada más efectivos para los atacantes porque se aprovechan de la confianza humana. Al mismo tiempo, el software desactualizado, incluyendo sistemas operativos, programas y aplicaciones, proveen a los atacantes debilidades para explotar. En resumen, los objetivos siguen siendo los mismos, pero las herramientas están evolucionando.

El reporte demuestra que le phishing continúa siendo el vector de ataque preferido. Y este último año, las campañas de phishing han sido más convincentes. Para lograr esto, los ciber adversarios están:

  • Utilizando IA Generativa para crear correos electrónicos sin errores gramaticales.
  • Aprovechándose de robo de marcas para imitar y suplantar instituciones confiables.
  • Combinando correo con SMS (smishing) y llamadas de voz con deep- fake (vishing) para aumentar la taza de éxito.

Pero, lo que hace que el phishing sea tan efectivo es la escala. Nuevas técnicas de automatización permiten a los atacantes lanzar millones de intentos al mismo tiempo. Así, aunque una pequeña fracción tenga éxito, el daño puede ser extenso.

El caso para las actualizaciones de software constantes

El reporte de FortiGuard Labs también refuerza una verdad universal: los sistemas desactualizados son otra puerta de entrada para brechas de seguridad. Durante 2025, los atacantes confiaron de manera sistemática en herramientas automatizadas para escanear vulnerabilidades conocidas, y cuando un sistema sin parches es descubierto, la explotación es casi instantánea.

Lo que hace esto aún más peligrosos es cómo el phishing y el software desactualizado trabajan juntos. Un solo intento exitoso de correo de phishing puede introducir malware a un dispositivo. Si dicho dispositivo está corriendo un software no parcheado, los atacantes pueden escalar privilegios, moverse lateralmente o desactivar defensas de un modo mucho más sencillo. Es una combinación letal: la ingeniería social abre la puerta y el software desactualizado asegura que los atacantes se mantengan dentro.

Es por eso que las actualizaciones de software continúan siendo una de las estrategias de defensa más simples y efectivas. Los parches cierran huecos de seguridad conocidos, denegando a los atacantes el punto de apoyo con el que cuentan. Aun así, muchas organizaciones siguen retrasando las actualizaciones debido a preocupaciones relacionadas al tiempo de inactividad, compatibilidad o costo. Cada día de retraso, es una invitación para los atacantes.

 Ciberconciencia en acción: pasos prácticos

El valor del mes de concientización en ciberseguridad es que nos recuerda tomarnos el tiempo para convertir investigación en acción. Acá hay dos prácticas que recomendamos implementar, reforzadas por los descubrimientos de Fortinet:

  1. Reforzar la conciencia sobre phishing. Los empleados deben ser entrenados para hacer una pausa antes de dar clic, verificar los detalles del remitente y reportar mensajes sospechosos. Es importante recordad que la autenticación multifactorial (MFA) provee una red adicional de seguridad en caso de que las credenciales se vean comprometidas.
  2. Automatizar las actualizaciones de software. Las organizaciones deben implementar manejo de parches centralizado. Para los individuos, permitir las actualizaciones automáticas en dispositivos personales ayuda a eliminar el tiempo de espera en el lanzamiento de parches y aplicaciones.

Ambos criterios requieren refuerzo constante. Los líderes deben comunicar que la ciberseguridad es una responsabilidad compartida, no solo del departamento de TI.

 Mantenerse resiliente ante el cambio

El mes de la concientización en ciberseguridad no se trata de nuevos conceptos de moda. Se trata de reforzar los comportamientos que protegen a las organizaciones contra las amenazas más comunes de la actualidad. Y los datos muestran que el phishing y el software obsoleto siguen siendo uno de los principales riesgos en 2025. Las organizaciones que se comprometen a generar conciencia y optimizar las actualizaciones están mejor posicionadas para resistir el aumento continuo de ataques automatizados.

Fortinet se compromete a seguir compartiendo los resultados de nuestra investigación para ayudar a las organizaciones a mantenerse a la vanguardia de las ciberamenazas. Durante este mes, la conclusión es clara: no pase por alto los aspectos básicos, sigue siendo su defensa más sólida.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS