Inicio Blog Página 55

El legendario ‘escorpión’, René Higuita, es el nuevo nuevo embajador de Betsson

Betsson, operador de apuestas en línea líder a nivel mundial, anuncia su alianza global con el mítico exarquero colombiano René Higuita. El ‘escorpión’, reconocido porque su figura atajando con los pies en el aire un balón que iba directo al arco, ante Inglaterra en 1995, le dio la vuelta al mundo, promoverá las actividades de la casa de apuestas sueca, así como el patrocinio de Atlético Nacional. La asociación tiene como objetivo fortalecer aún más la presencia de Betsson en Colombia y Latinoamérica.

De acuerdo con Higuita, esta alianza “empezó como una locura y ahora es una realidad, y en esa realidad hoy me encuentro con Betsson para marcar la diferencia y acercar la pasión del fútbol a los hinchas”.

Ídolo en Colombia y especialmente en Atlético Nacional, ‘el escorpión’ es reconocido como uno de los mejores arqueros de la historia del fútbol sudamericano. Su mezcla en la cancha de profesionalismo y espectáculo se considera clave en el posicionamiento de Colombia en el panorama futbolístico internacional en los años 90, cuando hizo parte de la selección que regresó a una Copa del Mundo tras 28 años de ausencia. 

Su palmarés incluye títulos en 2 ligas colombianas (1991 y 1994), 1 Copa Libertadores (1989) y 2 Copas Interamericanas (1990 y 1997), todos con Atlético Nacional, club con el que regresó en 1995 a la final de la Copa Libertadores, firmando en semifinales “la actuación más espectacular de un arquero en la historia de la competición”, según el libro Historias insólitas de la Copa Libertadores.

Además, es uno de los primeros arqueros goleadores del mundo con un total de 43 anotaciones oficiales, ubicándose en la quinta posición del ranking. En 2004, Higuita, también apodado “El Loco” por sus espectaculares salidas del área, fue elegido por la IFFHS como el octavo mejor guardameta sudamericano del siglo XX y por El País como el tercer mejor jugador de América en 1989 y 1990. También, gracias a su particular estilo de juego, la FIFA creó la posición de arquero-líbero con la denominada “Ley Higuita” en 1990.

Andrea Rossi, director Comercial de Betsson para América Latina, comentó: “Estamos orgullosos de colaborar con una leyenda del fútbol como René Higuita, que comparte con nosotros el amor por el fútbol y el entretenimiento. Este anuncio refuerza nuestra apuesta por el mercado colombiano y nuestra posición líder en la industria en Latinoamérica”.

El gigante sueco de igaming ha estado en los titulares de la prensa regional durante el último año por ser el nuevo patrocinador de tres de los más reconocidos clubes de América Latina: Boca Juniors y Racing Club, de Argentina, y Atlético Nacional, de Colombia; además del reciente patrocinio de su marca de infoentretenimiento Betsson Sport al Inter de Milán.

Decathlon lanza en Colombia la réplica oficial del equipo AG2R LA MONDIALE del Tour de Francia

Decathlon sigue revolucionando el mundo del ciclismo con el lanzamiento de la equipación oficial del equipo AG2R LA MONDIALE del Tour de Francia. En colaboración con su marca experta en ciclismo de carretera, Van Rysel, Decathlon presenta una selección de productos que permitirán a los aficionados equiparse como verdaderos profesionales.

En noviembre del 2023, Decathlon anunció su asociación con AG2R LA MONDIALE, y en menos de un año, esta colaboración ya ha dado frutos impresionantes. Decathlon ha lanzado una réplica de la bicicleta, así como de la indumentaria y los accesorios utilizados por el equipo WorldTeam de carretera. Estos productos, diseñados en conjunto con los profesionales de Van Rysel y el equipo AG2R LA MONDIALE, combinan experiencia y know-how para ofrecer artículos de alta calidad.

Productos Destacados:

Maillot ciclismo unisex réplica DECATHLON AG2R LA MONDIALE: Un maillot unisex con los colores del equipo, ideal para ciclistas veloces. Ligero y de alta tecnicidad, acompaña a los deportistas en sus mayores desafíos.

Culotte ciclismo de carretera réplica DECATHLON AG2R LA MONDIALE: Este culotte, ligero y técnico, está diseñado tanto para distancias cortas como largas, ofreciendo comodidad y rendimiento.

Casco ciclismo carretera FCR réplica DECATHLON AG2R LA MONDIALE: Aerodinámico y ventilado, este casco está diseñado para carreras en terrenos llanos y montañosos, validado en túnel de viento por los ciclistas más exigentes.

Zapatillas ciclismo carretera Van Rysel RCR blanco: Las RCR son las zapatillas con mejores prestaciones de la gama Van Rysel. Destacan por su buena sujeción, excelente comodidad y su suela 100% de carbono ventilada y muy rígida.

Gafas 900 DECATHLON AG2R LA MONDIALE: Con un increíble campo de visión y un estilo orientado al rendimiento, estas gafas ligeras y ventiladas son perfectas para los ciclistas que buscan el máximo rendimiento.

«Estamos emocionados de lanzar la réplica oficial del equipo AG2R LA MONDIALE del Tour de Francia, una colección que combina nuestra pasión por el ciclismo y nuestro compromiso con la innovación. Cada producto ha sido diseñado meticulosamente para ofrecer a los ciclistas la mejor calidad y rendimiento, permitiéndoles vivir la experiencia de un profesional del ciclismo. Queremos que cada persona que utilice nuestra equipación sienta el mismo orgullo y emoción que sentimos al desarrollarla”, comenta Jhair Buitrago, referente de la marca de ciclismo Van Rysel, de Decathlon.

La innovación y la calidad al alcance de todos

“La nueva equipación de Decathlon no solo refleja la dedicación de la compañía por apoyar a los atletas de élite, sino también su compromiso de hacer accesible la alta tecnología a todos los entusiastas del ciclismo. Desde los materiales avanzados hasta los procesos de diseño y fabricación, cada producto ha sido concebido para ofrecer el máximo rendimiento y confort”, dice Carlos Gómez, CEO de Decathlon en Colombia.

Los marcos y horquillas de carbono, utilizados por los equipos profesionales de ciclismo, ofrecen una ligereza y rigidez excepcionales. Las ruedas de fibra de carbono, desarrolladas junto al fabricante suizo SWISS SIDE, garantizan un desempeño óptimo en cualquier terreno. Además, la inclusión de grupos electrónicos y frenos hidráulicos de las marcas líderes Shimano y Sram asegura una experiencia de conducción superior.

El ciclismo está en un nivel altísimo de desarrollo, utilizando tecnologías aeroespaciales y de la Fórmula 1 para mejorar cada componente de las bicicletas. Estas innovaciones permiten a los ciclistas tanto amateurs como profesionales alcanzar nuevos niveles de rendimiento y superar sus propios límites.

Con esta oferta, Decathlon reafirma su compromiso con el ciclismo, proporcionando a los entusiastas del deporte productos de primera calidad para que puedan disfrutar y rendir al máximo.

Los Premios Sustainability Impact Awards de Schneider Electric están de vuelta por tercer año, subrayando el compromiso de la empresa en apoyar los esfuerzos de sostenibilidad de sus socios.

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, anunció hoy que ya están abiertas las aplicaciones para la tercera edición de los Premios Schneider Electric a la Impacto en Sostenibilidad. Lanzados en 2022, los premios honran la contribución del ecosistema de socios de Schneider en la creación de un mundo más sostenible y eléctrico. Las presentaciones están abiertas hasta el 15 de octubre de 2024, y los ganadores globales se anunciarán a principios de 2025.

Los criterios de aplicación y selección reflejan el enfoque integrado de Schneider hacia la sostenibilidad. El enfoque sigue siendo los esfuerzos de descarbonización para electrificar, reducir y reemplazar, al mismo tiempo que se observa de manera más amplia los esfuerzos para crear un futuro de Electricidad 4.0 a través de acciones para estrategizar, digitalizar y descarbonizar. Esto incluye mejorar la eficiencia energética, implementar herramientas y tecnologías digitales, y otros ejemplos de impacto e innovación. Además de recibir un reconocimiento valioso, los ganadores del premio se benefician de la visibilidad global que podría llevar a nuevas oportunidades de negocio.

«Creemos que cuando la innovación y el compromiso se unen, podemos impulsar cambios significativos y crear un impacto duradero. Este programa de premios celebra a los #ImpactMakers que son implacables y apasionados en convertir la ambición en acción para un mundo más sostenible, eléctrico y digital», afirmó Chris Leong, EVP Chief Marketing Officer, Schneider Electric.

Al ganar un premio global en 2023, la Gerente de Cuentas Clave Global de Henkel, Pia Oelze, respondió: «Este premio representa un logro personal, un trabajo en equipo excepcional entre Henkel y Schneider Electric para explorar programas de sostenibilidad orientados a soluciones, y el progreso colectivo que hemos logrado para crear un mejor mañana»

¿CÓMO POSTULAR?

Las aplicaciones serán aceptadas desde ahora y el plazo para las presentaciones es el 15 de octubre de 2024 (aplique aquí). Todas las nominaciones y presentaciones serán preseleccionadas para los premios nacionales; los ganadores nacionales pasarán a las finales regionales antes de ser considerados para el premio global. Los ganadores globales se anunciarán a principios de 2025.

La edición de 2023 del programa recibió más de 400 inscripciones de 60 países. Doce empresas fueron seleccionadas para los Premios Globales de Impacto en Sostenibilidad y anunciadas en la Cumbre de Innovación de Schneider Electric en París el 3 de abril de 2024.

Los Premios de Impacto en Sostenibilidad 2024 continúan con el impulso de la iniciativa de Schneider de Colaboración para la Sostenibilidad, destinada a empoderar al extenso ecosistema de socios de Schneider para ofrecer un futuro más sostenible. El último hito de esta iniciativa fue el lanzamiento de la Escuela de Sostenibilidad de Schneider Electric, un recurso educativo gratuito disponible para empresas de todo el mundo para acelerar su viaje hacia la descarbonización.

Recursos relacionados:

Rappi y Opel se unen para premiar a los usuarios Rappi PRO con un vehículo 100% eléctrico

Pensando en cómo hacer más fácil la vida de los usuarios en las ciudades, Rappi, la plataforma multivertical y Opel, la marca alemana de vehículos, con más de 3 años de trayectoría en Colombia y una cobertura del 80% en el país, se unen para traer una iniciativa que beneficia a los usuarios Rappi PRO de la plataforma, apostándole a la movilidad eléctrica.

El Opel Rocks-e es un vehículo 100% eléctrico que representa la movilidad urbana sostenible, con un modelo compacto de muy buena ergonomía, que genera cero emisiones y además, en Bogotá, sin restricción de pico y placa, un vehículo 100% otra cosa.

“Nos enorgullece poder generar este tipo de alianzas con grandes marcas como Opel. De esta manera en Rappi continuamos mejorando nuestra propuesta de valor para los usuarios Rappi PRO con beneficios exclusivos y experiencias que van más allá de lo que se espera de una app. Esta asociación refleja nuestro compromiso con la innovación a la vez que seguimos transformando nuestro servicio”, explicó Matías Laks, General Manager de Rappi Colombia.

¿Cómo participar?

  1. Para participar, el usuario debe tener  la membresía Rappi PRO o Rappi PRO Black activa.
  2. Los usuarios Rappi PRO y Rappi PRO Black participan acumulando puntos por hacer pedidos en la plataforma.
  3. Acumulan 1 punto por pedido en la sección Restaurantes, 3 puntos por pedido en la sección de Turbo y 2 puntos por pedidos en cualquier otra sección  en Rappi (Farmacia, Tiendas, Licores, Supermercado, Mascotas, Rappi Travel, Rappi Favor y Cajero ATM).
  4. El usuario Rappi PRO con más puntos acumulados será el ganador del Opel Rocks-e.

“Estamos muy emocionados de poder desarrollar esta alianza con una compañía  como Rappi, con la que compartimos la pasión por la innovación y la construcción de ciudades más sostenibles. Creemos que la movilidad eléctrica hace parte de nuestro futuro, por eso con el Opel Rocks-e, queremos aportar a esta nueva propuesta” mencionó Rodrigo Pineda, Gerente de mercadeo para Opel Colombia.

Descubre cómo OPPO revoluciona la industria móvil con IA disponible en teléfonos más accesibles

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos gigantes. OPPO ofrece a los usuarios una experiencia más inteligente y eficiente en sus dispositivos móviles, mejorando aspectos técnicos que enriquecen la vida cotidiana, facilitan tareas diarias, potencien la creatividad gracias a la inteligencia artificial.

OPPO integra funciones de IA en los modelos OPPO Reno11 5G y OPPO Reno11 F 5G, permitiendo que millones de usuarios disfruten de estas avanzadas capacidades. Esta iniciativa busca ampliar el acceso a la tecnología, haciendo que los teléfonos inteligentes con IA sean una realidad para un público más amplio.

Experiencia óptima con IA en el dispositivo

OPPO ofrece a los usuarios aprovechar al máximo las capacidades de sus teléfonos con IA, disfrutando de un rendimiento óptimo en cualquier momento y lugar.

El desarrollo de los teléfonos con IA requiere una cooperación activa dentro de la industria para construir un ecosistema compartido. OPPO está colaborando con gigantes tecnológicos como Google, Microsoft, MediaTek y Qualcomm para liderar esta nueva era de teléfonos con IA, fomentando una sinergia que impulse la innovación y el progreso tecnológico.

Además, las funciones de IA generativa en los smartphones OPPO se centran en mejorar la productividad y la creatividad de los usuarios. A través de Borrador IA de OPPO, los dispositivos pueden seleccionar los objetos que se desean eliminar en las fotografías para perfeccionarlas, evitando cualquier distractor que se robe la atención en la imagen, o la creación sencilla de stickers personalizados con recortes eficientes gracias a la IA, para darle un toque de creatividad a las conversaciones de los usuarios.

OPPO en su compromiso por hacer que los dispositivos con IA sean accesibles para todos, ha incluido nuevas funciones en el sistema operativo ColorOS 14. “Durante la última década, OPPO ha registrado cerca 6.000 patentes relacionadas con invenciones de IA, de las cuales aproximadamente el 70% se centran en tecnologías de imágenes de IA”, resalta Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia.

Mirando hacia el futuro, los teléfonos con IA reconfigurarán la interacción persona-máquina, convirtiéndose en asistentes inteligentes personalizados y portátiles. Esta evolución implicará una innovación integral en el hardware, el software y la interacción de los teléfonos, redefiniendo la manera en que nos relacionamos con la tecnología en nuestra vida diaria.

Schneider Electric fue nombrada la empresa más sostenible del mundo por la revista Time y Statista

Schneider Electric, líder global  líder en la transformación digital de la gestión de energía y automatización, ha encabezado la lista de las «Empresas más sostenibles del mundo para 2024«, elaborada por la revista Time y Statista. Este reconocimiento, refleja los ambiciosos objetivos que Schneider Electric posee en la reducción de sus propias emisiones, y en su compromiso por ayudar a sus clientes a ser más eficientes energéticamente y reducir sus emisiones.

Time y Statista utilizaron una metodología transparente y dividida en diferentes fases para identificar a las empresas más sostenibles del mundo en 2024, proceso que comenzó con un grupo de más de 5.000 de las empresas más grandes e influyentes del mundo. Tras una rigurosa evaluación en cuatro fases, la clasificación final excluyó los sectores no sostenibles y tuvo en cuenta factores como las calificaciones y los compromisos externos en materia de sostenibilidad, las prácticas de elaboración de informes corporativos y los indicadores de rendimiento medioambiental y social. Este enfoque exhaustivo, dio lugar a una clasificación de 500 empresas de más de 30 países.

Tanto Time como Statista destacaron el expertise tecnológico de Schneider Electric y el programa Schneider Sustainability Impact (SSI). Este programa transformador impulsa y mide el progreso de la empresa hacia los objetivos globales de sostenibilidad 2021-2025, con el objetivo de contribuir a seis compromisos a largo plazo que cubren todas las dimensiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG).

Entre estos avances, la compañía ayudó a sus clientes a reducir sus emisiones de carbono, con un total de 553 millones de toneladas de CO2 ahorradas y evitadas desde 2018, además de haber logrado avances significativos en la transformación de su propia cadena de suministro. Las emisiones de carbono de los 1.000 principales proveedores de Schneider Electric cayeron un 27% desde el inicio del programa – y el 21% de los socios más estratégicos de la cadena de suministro de la compañía han cumplido con los estándares de trabajo decente de Schneider Electric.

«Nos sentimos increíblemente honrados de ser reconocidos como la empresa más sostenible del mundo», ha declarado Peter Herweck, CEO de Schneider Electric. «Este logro es un testimonio de nuestro compromiso inquebrantable con la sostenibilidad, que está integrado en todo lo que hacemos. Tenemos en cuenta el medio ambiente, la sociedad y la buena gobernanza en nuestras decisiones y operaciones diarias. Por eso nos esforzamos por avanzar aún más en nuestros objetivos de sostenibilidad y garantizar que todos contribuyan a crear un impacto positivo y duradero».

Schneider Electric también ha sido incluida recientemente en el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones por decimotercer año consecutivo, ocupando el primer puesto en su sector y asegurando su puesto en el índice europeo. Este logro refleja su sólido rendimiento medioambiental, social y de gobernanza (ESG), con la sostenibilidad en el centro de su estrategia.

Fuentes relacionadas

Arthur Wong, nuevo CMO de Schneider Electric para América del Sur

Schneider Electric, organización líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, anuncia que Arthur Wong es el nuevo Chief Marketing Officer (CMO) para América del Sur. En esta posición el ejecutivo será el responsable del desarrollo y ejecución de la estrategia de marca y marketing en la región.

En su nuevo cargo, Wong tendrá el desafío de liderar la planificación e implementación de las acciones de marketing, con el objetivo de impulsar el conocimiento de la marca, involucrar digitalmente a los clientes y contribuir al crecimiento de los negocios de la compañía.

El ejecutivo llega a Schneider Electric con la misión de ampliar la concienciación del ecosistema de clientes y socios de la empresa, frente a la necesidad de tener metas claras en relación con la descarbonización y la eficiencia energética.

Arthur también se enfocará en movilizar a todo este ecosistema respecto a la urgencia de esta transformación, destacando la necesidad de que las empresas establezcan y actúen rápidamente hacia sus propias metas de descarbonización, midiendo y logrando resultados tangibles.

«Mi aporte en Schneider Electric se focalizará en integrar el progreso y sostenibilidad con tecnologías para la gestión de energía y automatización. El mundo necesita fomentar iniciativas eficientemente sostenibles, considerando el actual escenario del cambio climático, en el cual se proyecta que para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero estarán un 2% por debajo de los niveles de 2019» afirma Wong.

«Con esta idea en mente, me sumo al talentoso equipo de marketing y comunicaciones con quienes estaremos desarrollando estrategias de negocio y proyectos e implementando campañas y contenidos. Esto con el objetivo de amplificar el crecimiento de la compañía y los resultados de sostenibilidad generados por nuestras tecnologías, y sobre todo, inspirar acciones hacia un futuro más verde.» completa.

Con un perfil dinámico y versátil, Wong ha trabajado previamente en las áreas de Marketing y Ventas de grandes empresas del sector de tecnología y automotriz, como Samsung Electronics, Electrolux, Ducati Motor Holding y Mercedes-Benz do Brasil.»

Los sectores que se pueden beneficiar de la tecnología Blockchain en Colombia

La tecnología blockchain, asociada con las criptomonedas, se está expandiendo rápidamente y transformando diversos sectores y mercados gracias a su capacidad para proporcionar seguridad, eficiencia y transparencia.

El Blockchain es una tecnología descentralizada que puede ser aplicada a distintas actividades. En Colombia diferentes iniciativas públicas y privadas buscan impulsar su uso.

Germán López, director normativo y regulatorio de la Cámara Colombiana de Informática y Telecomunicaciones CCIT, explicó en una publicación en su cuenta de Linkedlin que el blockchain “es un registro digital que permite almacenar información en bloques, verificar transacciones y garantizar la seguridad de los datos. Hay un gran valor para distintas aplicaciones valiosas, su aplicación más famosa es la de las criptomonedas pero hay muchas más. En un mundo cada vez más conectado e impulsado por datos, la confianza es fundamental para impulsar la adopción de tecnologías emergentes y aprovechar al máximo su potencial”.

A su vez, Roberto Borrás, Ex Superintendente Financiero y actual socio de la firma legal internacional Garrigues afirma que “los atributos propios de la tecnología Blockchain, entre ellos la inmutabilidad, la seguridad, la transparencia y trazabilidad, plantean oportunidades importantes para mejorar procesos en distintas actividades públicas y privadas“. Agrega que “en ese contexto el uso de Blockchain es diverso y puede robustecer actividades en las que se requiera el manejo seguro de información, registros y autorizaciones, la adopción de contratos inteligentes para hacer más eficientes distintos procesos, el fortalecimiento de esquemas de identificación para reducir el riesgo de fraude, el manejo de datos en distintas actividades del sector salud, información de predios, digitalización de procesos judiciales, contratación pública, entre otros.” 

La tecnología de blockchain es considerada de las más seguras y con el potencial de hacer más eficientes procesos automatizados con la garantía de que la información guardada no pueda ser modificada o perderse.

 “La tecnología blockchain tiene el potencial de revolucionar múltiples sectores al proporcionar soluciones seguras, transparentes y eficientes para la gestión de datos y transacciones. A medida que más industrias adopten esta tecnología, es probable que veamos una transformación significativa en la forma en que operan y prestan servicios.” dice Cristóbal Pereira, organizador del Blockchain Summit Latam 2024.

Por ejemplo, en el sector salud una de las modalidades en las que puede ser utilizado el blockchain es con la protección de información y datos. Con esta tecnología se acelerará el acceso y seguridad de los datos clínicos, del paciente e historiales médicos entre los hospitales y aseguradoras.

En el sector logístico, el Blockchain permite rastrear  productos en toda la cadena de suministro, desde la materia prima hasta el consumidor final, por ejemplo para la denominación de origen, aumentando la transparencia y reduciendo el fraude.

En el sector de la construcción, existen también diversas áreas donde esta tecnología puede ser implementada. Desde el seguimiento de la cadena de distribución de los materiales de una obra, hasta el seguimiento del presupuestode un proyecto de edificios. También es posible involucrarlo con el mercado inmobiliario, donde se pueden aprovechar las facultades de la blockchain para tokenizar propiedades o dicho de otra manera, representar digitalmente fracciones de una propiedad para que inversionistas retahíla puedan tener exposición a este tipo de instrumento financiero.  

Para Mauricio Tovar, fundador de TruWeb3, empresa que apoya de manera local en la organización del Blockchain Summit Latam, concluye “que esta tecnología es una alternativa de seguridad, transparencia y eficiencia en muchos casos de uso; y hoy en día, su aplicación transforma diversos sectores y mercados”.

Por su parte, Cristóbal Pereira director del evento plantea que “hemos visto un auge en Latinoamérica y en especial en Colombia en el desarrollo de casos de uso en diversas industrias, lo que da cuenta de que al haber más entendimiento en la materia y más empresas se empieza a crear un ecosistema, donde sector público y privado convergen para el impulso de la industria.”

Cuatro aspectos clave para el uso eficiente de energía en oficinas

Ante la situación de abastecimiento energético en Colombia, exacerbada por el de los embalses que continúa 14,48 puntos por debajo del nivel reportado al cierre de junio de 2023, se hace evidente la urgencia de acelerar la transición energética en el país. La generación de energía a través de fuentes hídricas ha sido tradicionalmente una columna vertebral del suministro energético colombiano, pero la situación actual demanda el accionar de los ciudadanos en sus actividades diarias, especialmente en grandes superficies como oficinas,

En este contexto, la sostenibilidad y la eficiencia energética emergen como pilares fundamentales. Estos temas han cobrado relevancia en los últimos años, particularmente en el sector inmobiliario, el cual enfrenta una transformación significativa a través de la integración de tecnologías avanzadas y soluciones innovadoras.

Teniendo en cuenta lo anterior, Colliers Colombia, la empresa multinacional líder con más de 25 años de experiencia en la prestación de servicios inmobiliarios corporativos, examina los pasos necesarios para que las oficinas y edificios empresariales administren eficientemente la iluminación, contribuyendo así a la eficiencia energética.

  1. Implementación de sistemas de control de iluminación:
  2. Migración a Sistemas LED: La sustitución de la iluminación tradicional por sistemas LED de alta eficiencia pueden disminuir significativamente el consumo de energía. Estas luces no solo tienen una mayor vida útil, sino que también emiten menos calor, lo que reduce la necesidad de aire acondicionado y contribuyen a un entorno más ecológico.
  3. Iluminación Inteligente: Para fachadas e iluminación perimetral, los sistemas de iluminación inteligente, programables y controlados por fotoceldas o sistemas integrados, pueden optimizar el uso de energía. Estos sistemas ajustan automáticamente la intensidad de la luz según la hora del día y la presencia de personas, lo que maximiza la eficiencia energética y optimiza el consumo.
  4. Aprovechamiento de la luz natural: realizar una correcta distribución de las estaciones de trabajo cerca de ventanas para aprovechar al máximo la luz natural. Esto no solo reduce la dependencia de la luz artificial, sino que también mejora el bienestar y la productividad de los empleados. Este es un aspecto a considerar desde la adquisición del inmueble, su diseño y funcionalidad.
  1. Elección de la temperatura de color adecuada: Elegir la temperatura de color adecuada para diferentes áreas de la oficina no solo mejora la funcionalidad y el confort del espacio, sino que también puede tener un impacto significativo en la productividad y el bienestar de los empleados. Al utilizar luz blanca fría en áreas de trabajo intensivo y luz cálida en zonas de descanso y comunes, se puede crear un entorno de trabajo equilibrado que favorezca tanto la eficiencia como el bienestar.

  2. Mantener campañas para hacer conciencia: es indispensable llevar a cabo campañas que inviten a los usuarios a hacer uso eficiente de la energía para maximizar los beneficios de las mejoras tecnológicas implementadas. La educación y el compromiso de los usuarios son fundamentales para el éxito de las iniciativas de eficiencia energética.

Adicional a lo anterior, Yudis Rivera, Directora de Property Management de Colliers Colombia añade “Un gran beneficio del uso eficiente de la energía es la reducción en costos operativos. Algunos dueños de inmuebles están optando por el uso de sistemas inteligentes o semi inteligentes de iluminación, pues generan un mayor atractivo al momento de la comercialización de los espacios y se configuran en un amenitie importante para los futuros arrendatarios”.

Desde la implementación de sistemas de iluminación LED hasta la utilización de sensores de movimiento y la integración de tecnologías de automatización, cada paso está diseñado para maximizar la eficiencia energética sin comprometer el confort ni la funcionalidad de los espacios de trabajo. En un contexto donde la gestión sostenible de recursos es crucial, optimizar el uso de la energía dentro de los espacios comerciales no solo reduce el consumo, sino que también impacta positivamente en la productividad y el bienestar de los ocupantes

La unión entre países: la oportunidad para el crecimiento del e-commerce de LATAM

Según el reporte regional de E-Commerce de BlackStats 2023-2024, esta industria se mantiene creciendo a doble dígito año tras año en América Latina (un 14%). Países como México reportaron un crecimiento del 24% en sus ventas en línea, Colombia un 12% y Brasil 0,5%. El 2024, según el reporte, plantea retos de eficiencia que se pueden cumplir por medio de herramientas como la inteligencia artificial, la integración de servicios multicorreo y el comercio transfronterizo. Para hablar de estas tendencias en comercio electrónico y de las necesidades de la región en esta dimensión, hablamos con Nicolás Gómez, profesor del Curso Gestión del E-Commerce en América Latina de la Facultad de Administración – Executive Education de la Universidad de los Andes.

¿Hacia dónde va la región?

“Pareciera ya todo está hecho, pero aún no”, dice el profesor Gómez, también CEO de El Sótano y fundador de Victa . La región, según el docente, aún no es líder en innovación. “Aunque hay grandes líderes en comercio electrónico como Mercadolibre, Falabella y Rappi, tenemos un reto con emprendedores o pymes que necesitan sobresalir en el panorama digital”.  Algunas tendencias pueden ayudar en esto. Una de ellas es la inteligencia artificial, la cual permite personalizar cada vez más la experiencia del usuario y reducir tiempos de espera. Otra de ellas es el trabajo transnacional o transfronterizo, “el cual consiste en la cooperación entre países en temas logísticos, de servicio, suministro, entre otros y que una empresa produzca sus servicios en un país y los oferte en otro”.

El valor diferencial de América Latina

Para Gómez, el e-commerce no tiene tantas barreras como el comercio tradicional. “Las tecnologías pueden agregar valor, sin tener en cuenta barreras físicas que lo impidan”. Por ejemplo, a través del curso de Gestión del E-Commerce en América Latina de Executive Education de la Universidad de los Andes, se están convocando fortalezas y buenas prácticas en este campo desde países como México, Argentina y Colombia. En este panorama, “México nos lleva la delantera en la gestión de medios de pago y además está cerca al gigante de Amazon, tenemos mucho que aprenderle”. Argentina, por su parte, “aporta un gran conocimiento en publicidad, mercadeo y manejo de marca” y finalmente Colombia “es un país destacado por su conocimiento logístico”. A través de este programa se están integrando esas buenas prácticas de cada región para que se creen negocios de comercio electrónico consistentes frente a pesos pesados del e-commerce en Asia.

El diferencial de Colombia: la logística

Como cualquier otro país, Colombia se encuentra en un proceso de adopción de tecnologías que favorecen el e-commerce. “Tenemos una gran orientación al servicio. La cultura colombiana tiene gran fortaleza en la prestación del servicio al cliente. Por ejemplo, puedes tener un e-commerce para Panamá con la calidad de servicio de acá. Un escenario ideal de gestión transnacional”.

Colombia es muy fuerte en logística también, para el profesor Gómez. “La geografía tan compleja ha obligado a que los operadores logísticos adapten capacidades de servicio e infraestructura muy importantes. Eso es algo que sorprende en otros países donde tienen una geografía menos compleja y los envíos son mucho más caros”.

Esta accesibilidad se debe a que en Colombia hay un alto nivel de competencia. “El libre mercado de las últimas décadas, ha generado mucha competencia en temas de logística, creando sistemas innovadores en medio de un terreno desafiante”.

Uniendo esfuerzos para desafíar a gigantes

“Tener expertos de distintos países para hablar de las oportunidades del comercio electrónico es una clave”. Instituciones como la Universidad de los Andes están apostando a eso último a través del curso Gestión del E-Commerce en América Latina, realizado en conjunto con el Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad de San Andrés (Argentina). Una iniciativa que nació de la pregunta de por qué desarrollar el comercio electrónico enmarcado en un solo país si las facilidades del idioma permiten integrar a varios países que son fuertes en distintos servicios y pueden complementarse entre sí.

“Si rompemos el paradigma de los bordes nacionales, podemos hacer algo sorprendente para la economía de nuestra región”, enfatiza Gómez. En un contexto donde dominan actores como Shein, Amazon y Temu, “los líderes siguen siendo Mercado Libre y Falabella. Seguimos siendo dados a consumir lo local e hispanoamericano”. También para Gómez,  como región podemos ser altamente competitivos y hacer algo que estos otros actores no. “¿Quién dice que no podemos competir con China? Podemos enfocarnos no solo en comercio al por menor sino en la oferta de servicios tecnológicos o digitales”.  La cultura occidental en la que está inmersa Latinoamérica también facilita la comunicación con Europa, EE.UU e incluso Oceanía. “Para un australiano puede ser más fácil trabajar con proveedores de hispanoamericanos que con los que están en países asiáticos más próximos a ellos. Nuestra cercanía cultural nos puede sacar adelante”.

Empresas que van más allá de los bordes “Necesitamos que quienes están en las empresas latinoamericanas y los emprendedores conozcan nuevas formas de hacer negocios a través del comercio electrónico”. Una necesidad que tiene grandes oportunidades si se ve más allá de las fronteras. “De ahí la importancia que desde la academia facilitemos esos espacios, que integren distintos países como es el caso de este curso online, abierto a cualquier interesado en innovar en esta dimensión”. Además, se trata de una experiencia que trasciende lo técnico al alcance de todas las personas por medio de universidades locales o plataformas virtuales. El diferencial que necesitan quienes están impulsando un negocio electrónico es entender que pueden desarrollar un modelo único si aprovechan la cercanía cultural con otros países latinoamericanos que hablan el mismo idioma y que se destacan por su innovación y servicio.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS