Inicio Blog Página 60

OPPO se centra en cinco áreas clave hacia el desarrollo sostenible

OPPO, compañía líder mundial en tecnología, publicó su Reporte de Sustentabilidad de OPPO 2023. En su cuarto informe anual, la empresa reveló su progreso y su plan a largo plazo hacia la sustentabilidad. Guiada por su misión “Technology for Mankind, Kindness for the World”, OPPO se centra en cinco áreas clave hacia el desarrollo sostenible: innovación virtuosa, protección del medio ambiente, compromiso con el ecosistema, operación y cumplimiento, y cuidado de los empleados.

Reporte de Sustentabilidad de OPPO 2023

En 2023, OPPO se comprometió a lograr la neutralidad de carbono en todas sus operaciones globales para 2050. Mediante acciones clave como el uso de energías renovables y mejoras en la eficiencia energética, la compañía ya muestra avances hacia este objetivo. Por ejemplo, ha reducido sus emisiones anuales de CO2 en 2 mil 819 toneladas con paneles solares y ha ahorrado 8 mil 947 toneladas adicionales mediante una manufactura energéticamente eficiente. La empresa también prioriza la gestión del ciclo de vida de los productos, eliminando los plásticos de los empaques y reciclando smartphones antiguos. En 2023, se reciclaron aproximadamente 1.1 millones de dispositivos a través del servicio de intercambio en el mercado chino.

Como un ciudadano corporativo global, OPPO también se asoció con comunidades, gobiernos, organizaciones sin fines de lucro, institutos de investigación y sus usuarios alrededor del mundo para realizar acciones de responsabilidad social corporativa. En 2023, OPPO donó más de 23.21 millones de RMB (Renminbi) –equivalente a 3.2 millones de dólares, aproximadamente– a fundaciones educativas y organizaciones benéficas para apoyar iniciativas de protección medioambiental, empoderamiento juvenil, inclusión digital, salud y bienestar.

En el último año, OPPO siguió innovando e impulsando la adopción de tecnología en áreas como Inteligencia Artificial (IA), accesibilidad y salud. Hasta la fecha, ha presentado más de 101 mil solicitudes de patentes en todo el mundo, de las cuales 91% son inventos. Según datos de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), en 2023 OPPO fue la novena compañía con más solicitudes del Tratado de Cooperación en materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés), marcando el quinto año consecutivo entre los 10 primeros lugares a nivel mundial.

En diciembre de 2023, OPPO presentó a AndesGPT, su primer modelo autoentrenado de lenguaje de gran tamaño, seguido por su entrada oficial a la Era de los teléfonos con IA, y su compromiso de hacer a los AI Phones más accesibles para todos. Además, la compañía se esfuerza por trabajar con emprendedores globales y profesionales de la tecnología para dar forma al futuro de la sustentabilidad. Con el lanzamiento del OPPO Inspiration Challenge, que busca soluciones innovadoras en las categorías “Inspiración para las personas” e “Inspiración para el planeta”, OPPO pretende hacer realidad estas innovaciones. A través de su visión de convertirse en una empresa más saludable y sustentable, OPPO usará el poder de la tecnología y la innovación para impulsar el desarrollo sostenible y, en última instancia, construir un mundo mejor con los esfuerzos conjuntos de sus socios y partes interesadas.

Lo que se dice sobre IA: Análisis de la conversación Digital por SmartPR

La inteligencia artificial (IA) ha capturado la atención mundial, dominando la conversación en el entorno digital. Un nuevo informe de SmartPR,consultora líder en comunicaciones estratégicas y análisis de datos, revela los hallazgos clave sobre cómo se habla de la IA en diferentes regiones y países.

Basado en datos recopilados a través de la herramienta Meltwater, el estudio analiza las menciones y tendencias de la IA del primer semestre del año.

Una conversación Global

El informe muestra que la IA ha registrado 222 millones de menciones a nivel global, con un promedio diario de 41.55 millones. Países como Japón, Estados Unidos y Francia lideran esta conversación global. «Estos datos reflejan el enorme interés y la rápida adopción de la IA en economías avanzadas,» explica Fabián Motta, fundador y director general de SmartPR.

Crecimiento de la conversación en Latinoamérica

Brasil, México, Argentina y Colombia son los países latinoamericanos que más mencionan la IA, acumulando 10.7 millones de menciones y un promedio diario de 75.1 mil menciones. «La adopción de la IA en la región está en pleno auge, y vemos cómo cada vez más industrias están incorporando estas tecnologías para mejorar su competitividad y eficiencia,» comenta Motta.

¿Qué se habla en Colombia?

Colombia destaca con 214 mil menciones sobre IA y un promedio diario de 1.49 mil menciones. La IA está transformando sectores clave como la salud, la educación, la agricultura y la manufactura. «El interés y la implementación de IA en Colombia demuestran un compromiso sólido con la transformación digital y la innovación tecnológica,» señala Motta.

Los medios de comunicación juegan un papel crucial en la formación de la opinión pública sobre la IA. En Colombia, los medios que más han escrito sobre este tema son:

  • EL TIEMPO: 4.9 mil menciones
  • EL PAÍS: 2.91 mil menciones
  • SEMANA.COM: 2.08 mil menciones
  • PULZO.COM: 1.76 mil menciones
  • TECNOGUS: 184 menciones

Diferenciación a través del análisis de datos

En un entorno donde todas las marcas buscan ser parte de la conversación sobre IA, diferenciarse es crucial. «Nuestro análisis muestra que las marcas que comprenden y utilizan los datos para crear narrativas únicas logran destacarse en el mercado,» afirma Motta. «La comunicación efectiva en el ámbito digital depende de entender qué se dice y cómo se dice.»

El informe también destaca cómo empresas globales como Google, Microsoft, IBM y Apple dominan la conversación sobre IA. Sin embargo, la verdadera diferenciación radica en comprender y aprovechar los matices de la conversación digital para crear mensajes que resuenen profundamente con el público. «Una comunicación estratégica basada en datos permite a las marcas conectar mejor con su audiencia y diferenciarse en un mercado saturado,» concluye Motta.

Informe completo: Análisis Inteligencia Artificial

Así nació Xiaomi, la empresa de tecnología número uno en despachos en Colombia

En la industria de la tecnología hay muchas historias diferentes que van desde garajes y grupos de amigos con un sueño, hasta el esfuerzo y la búsqueda de innovación y accesibilidad, en pro de revolucionar el mercado de los dispositivos electrónicos, redefiniendo las expectativas de los consumidores. Esta es la historia de cómo nació Xiaomi y de cómo se convirtió en una de las compañías tecnológicas más importantes en Colombia y en el mundo.

La historia de Xiaomi comienza con Lei Jun, quien se une a Kingsoft en 1992, una empresa pequeña que creció significativamente bajo su liderazgo, saliendo a bolsa en Hong Kong en 2007. Además, lideró Joyo.com, adquirida por Amazon en 2004. Tras la salida a bolsa de Kingsoft, Lei Jun se dedicó a la inversión ángel, invirtiendo en más de 20 startups del sector de Internet móvil, lo cual facilitó la creación de Xiaomi.

La llegada de Xiaomi

El 6 de abril de 2010, Lei Jun fundó Xiaomi con la firme creencia de que Internet móvil sería la próxima gran ola tecnológica. Su visión era clara: crear un canal a través del hardware para la industria de Internet móvil en China.

Xiaomi se basó en tres pilares fundamentales: comercio electrónico, la plataforma abierta de Android con su propia interfaz MIUI, y en la muy importante comunidad de Xiaomi Fans. La visión de la empresa desde su fundación era clara y ambiciosa: crear productos de alta calidad a precios accesibles.

El primer producto de Xiaomi no fue un dispositivo físico, sino MIUI, un sistema operativo basado en Android. Lanzado en agosto de 2010, MIUI se destacó por su interfaz amigable y su alto nivel de personalización, ganándose rápidamente una base de seguidores entusiastas. Este software se convirtió en la piedra angular de la futura línea de dispositivos de la compañía, reflejando el compromiso de Xiaomi con la experiencia del usuario.

El Primer Smartphone: Xiaomi Mi 1

En agosto de 2011, Xiaomi lanzó su primer smartphone, el Xiaomi Mi 1. Equipado con especificaciones de alta gama a un precio muy competitivo y cumpliendo con el objetivo de llevar tecnología a precios justos. El Mi 1 fue un éxito inmediato, vendiendo cerca de 300,000 unidades en las primeras 34 horas de su lanzamiento. Este modelo no solo demostró la viabilidad del modelo de negocio de Xiaomi, sino que también estableció la reputación de la compañía como un disruptor en la industria.

Innovación para todos

Con el éxito del Mi 1, Xiaomi continuó expandiendo su línea de productos. A lo largo de los años, la compañía ha lanzado una serie de smartphones que han recibido elogios tanto por su calidad como por su relación calidad-precio. Modelos como el Mi 2, Mi 3 y la serie Redmi consolidaron aún más la posición de Xiaomi en el mercado.

Pero Xiaomi no se detuvo en los smartphones. La compañía diversificó su catálogo para incluir una amplia gama de productos electrónicos y de consumo, desde televisores, electrodomésticos y routers hasta scooters eléctricos e, incluso, un carro eléctrico con el SU7 presentado en 2024.

Xiaomi en Colombia

La serie Redmi Note de Xiaomi revolucionó el mercado colombiano en 2018 con la llegada del Redmi Note 7, destacándose por su cámara principal de 48MP y otras avanzadas características fotográficas y audiovisuales. Este dispositivo permitió a los usuarios capturar momentos icónicos de sus vidas con gran calidad. Sin embargo, fue el Redmi Note 8, lanzado en 2020, el que realmente solidificó la relación entre Xiaomi y los usuarios colombianos gracias a sus innovaciones en la batería y la cámara.

En 2020, el Redmi Note 9 Pro trajo consigo una carga rápida de 33W, estableciendo un nuevo estándar en la serie. Posteriormente, en 2021, el Redmi Note 10 llegó con características dignas de teléfonos insignia, consolidando a Xiaomi como la marca líder en la relación calidad-precio en la gama media del mercado colombiano.

La serie Redmi Note ha sido sinónimo de innovación y accesibilidad, haciendo que la tecnología avanzada esté al alcance de todos los colombianos. Con una visión joven, divertida e innovadora, esta serie se ha posicionado como la joya de la corona de Xiaomi en el país.

Un futuro más conectado

La transición de Xiaomi a un ecosistema inteligente, «Human x Car x Home», fusiona dispositivos personales, productos para el hogar inteligente y carros para una conectividad perfecta, coordinación en tiempo real y avances en la conducción, así como nuevas colaboraciones con socios de la industria para hogares y vidas conectadas.

Además, con Xiaomi HyperOS, más que un simple avance tecnológico, se busca una innovación a nivel de sistema diseñada para fomentar la colaboración entre dispositivos y garantizar operaciones consistentes en todas las áreas de la plataforma integrada de vida inteligente de Xiaomi. Como base de este ecosistema, integra más de 200 categorías de productos que cubren más del 95% de los escenarios de los usuarios, permitiendo al ecosistema desbloquear y aprovechar una amplia gama de posibilidades al interactuar con socios, desarrolladores y fabricantes globales.

El lanzamiento de la Serie Xiaomi SU7 ha sido un éxito con más de 88.000 pedidos desde su debut el 28 de marzo de 2024 y la entrega rápida de 10.000 unidades, superando las expectativas del mercado. En el segmento de teléfonos inteligentes, Xiaomi registró un aumento del 33,7% en los envíos globales, alcanzando 40,6 millones de unidades y continuando con el objetivo de llegar con su gran ecosistema a todos sus mercados.

En Colombia, la meta de Xiaomi es continuar como la marca con mayor número de despachos y de mayor ventas en el país, enfocando sus esfuerzos en llegar a todo el público y bajo este propósito se destaca el más reciente lanzamiento de la nueva Serie Redmi Note 13, la cual trae al mercado dispositivos como el Redmi Note 13, Redmi Note 13 Pro y Redmi Note 13 Pro+ 5G, los cuales ofrecen diferentes características que se adaptan a toda persona que quiera disfrutar de un dispositivo con altísima calidad y precios muy competitivos. Y todo un ecosistema conectado para mejorar la calidad de vida de los colombianos.

Mantenimiento predictivo: una revolución para la industria colombiana

En la dinámica actual, donde la eficiencia y la rentabilidad son pilares fundamentales para el éxito de un negocio, las empresas colombianas se encuentran en una constante búsqueda de herramientas innovadoras que les permitan optimizar sus operaciones, reducir costos y elevar su competitividad. En este contexto, el mantenimiento predictivo emerge como una verdadera revolución tecnológica que está transformando el panorama industrial, abriendo un abanico de posibilidades sin precedentes para impulsar la productividad y la la eficiencia.

Alejandro Delgado, Director de Consultoría en Axity Colombia, define al mantenimiento predictivo como una «capacidad estratégica» para las empresas, capaz de identificar posibles fallos en los equipos antes de que ocurran, permitiendo programar este tipo de labores de forma preventiva y evitar la afectación de los procesos de producción y paradas no planificadas que generan cuantiosas pérdidas. «No solo reduce costos, sino que también mejora la eficiencia, prolonga la vida útil de los activos y aumenta la seguridad en las operaciones», afirma Delgado.

Un cambio de paradigma en la gestión de activos industriales:

El mantenimiento predictivo representa un cambio radical en la forma tradicional de gestionar los activos industriales. En lugar de esperar a que ocurra una falla para reaccionar, este enfoque permite anticiparse a los problemas y tomar medidas preventivas, optimizando el uso de recursos y reduciendo los costos asociados al mantenimiento.

Esta transición de “un enfoque reactivo a uno proactivo representa un cambio cultural fundamental en la industria colombiana, dándoles a las empresas un margen de acción”. ¿Cuáles son sus principales beneficios?

  • Reducción de costos de mantenimiento: Se estima que las empresas colombianas pueden ahorrar hasta un 40% en sus gastos de mantenimiento al implementar soluciones predictivas. Esta reducción se traduce en una mayor rentabilidad para las empresas, permitiéndoles reinvertir en áreas estratégicas para su crecimiento.
  • Mejora de la eficiencia operativa: La eliminación de ‘tiempos muertos’ no planificados permite a las empresas mantener una producción constante y optimizar sus procesos y evitar la generación de cuellos de botella en las líneas de producción. Esto se traduce en incrementos de la eficiencia de las operaciones, lo que a su vez se refleja en una mayor productividad, competitividad y satisfacción del usuario o cliente en un servicio. 
  • Extensión de la vida útil de los activos: Ayuda a prolongar la vida útil de maquinaria y equipos, reduciendo inversiones en nuevos activos. “Esto representa un ahorro considerable en costos de adquisición y reemplazo, optimizando la utilización de los recursos financieros y prolongando la vida útil de los activos productivos” completa el vocero.
  • Mayor seguridad en las operaciones: La identificación temprana de posibles fallos minimiza el riesgo de accidentes laborales y protege la integridad de los trabajadores. Un ambiente de trabajo seguro y libre de riesgos no solo protege la salud y el bienestar de los colaboradores, sino que también contribuye a mejorar el trabajo en equipo.

“Por medio de tecnologías como el Internet de las Cosas (IoT), la analítica de datos y la inteligencia artificial, las compañías pueden adoptar soluciones de mantenimiento predictivo personalizadas y adaptadas a sus necesidades específicas”, señala Delgado.

¿En qué industrias se utiliza el mantenimiento predictivo?

El mantenimiento predictivo se utiliza en una amplia variedad de industrias, incluyendo:

  • Manufactura: El mantenimiento predictivo es esencial para las empresas manufactureras que dependen de maquinaria y equipos para producir sus productos.
  • Petróleo y gas: permite el monitoreo de equipos críticos en plataformas petroleras y refinerías, sin poner en riesgo la vida de colaboradores e incluso optimizando su tiempo.
  • Energía:  se utiliza para garantizar el buen funcionamiento de turbinas eólicas, centrales eléctricas y otras instalaciones de generación de energía sin movilizar personal a áreas remotas.
  • Transporte: es clave para el estado óptimo de trenes, aviones, barcos y otros vehículos, previniendo retrasos en rutas u operaciones.
  • Agricultura: El mantenimiento predictivo se utiliza para monitorear maquinaria agrícola y equipos de riego.

Para el experto, el mantenimiento predictivo no solo representa una herramienta valiosa para optimizar la gestión de activos, sino que también marca un cambio cultural en la industria colombiana, empoderando a las empresas para tomar el control de su futuro y construir un camino hacia la eficiencia, la rentabilidad y la sostenibilidad. “Al pasar de un enfoque reactivo a uno proactivo, las empresas se empoderan para tomar el control de su futuro y construir un camino hacia la eficiencia”.

Recomendaciones para evitar ciberataques en redes sociales a empresas

Según La Policía Nacional, en el primer semestre de 2023, hubo 23.640 casos de ciberataques, convirtiendo a Colombia en el cuarto país más atacado en América Latina (63 mil millones de intentos de ciberataques en total).

Son elementos que confirman que aún existen grandes retos para minimizar riesgos y amenazas. Más aún cuando existe una masificación del uso de plataformas sociales en las que se expone y se comparte un gran flujo de información personal y corporativa.

Ya sea que una organización utilice las redes sociales para amplificar su marca, o que sus ejecutivos y empleados aprovechen los canales sociales para reforzar sus marcas profesionales y personales, estas plataformas de marketing son un caldo de cultivo para una amplia gama de ciberataques y estafas.

Desde CyberON Community, comunidad que busca fomentar iniciativas para contrarrestar y mitigar los índices de riesgo cibernéticos, se proponen buenas prácticas para que las empresas no se conviertan en víctimas de los ciberdelincuentes:

  1. Control de acceso a redes sociales. Las grandes empresas suelen tener equipos que garantizan una presencia permanente en las redes sociales. Son quienes gestionan la creación de publicaciones, la mensajería en las redes sociales y la respuesta a los clientes. Cuantas menos personas tengan acceso a cuentas de redes sociales, menor será la superficie de ataque y más fácil será identificar, contener y mitigar una violación de datos.
  1. Capacitar a empleados. Se debería considerar capacitar a los empleados para identificar y resistir actividades delictivas. Los trabajadores están capacitados para ser amables, pero esto puede resultar contraproducente cuando interactúan con delincuentes. Independientemente de quién crean que los ha llamado, nunca deben compartir información confidencial de la empresa por teléfono. Tampoco deberían enviarlo por correo electrónico ni hacer una captura de pantalla.
  1. Implementación de políticas de redes sociales. Debe estar disponible un protocolo de redes sociales para toda la empresa. Esto garantiza que que todos en la organización, incluida la alta dirección, sepan qué recomienda la organización para proteger la información sensible y confidencial y qué está categóricamente prohibido.
  1. Autentificación en dos pasos. En la configuración de algunas redes sociales como WhatsApp, Facebook e Instagram, la herramienta  de autenticación en dos pasos permite ponerle una copia de seguridad extra a las cuentas  corporativas para evitar que otras personas accedan a ella y blindar las cuentas de personas desconocidas.
  1. Utilizar contraseñas seguras. Se debe tener precaución a la hora de crear una contraseña. No es recomendable usar el nombre del usuario, fechas de nacimiento o datos que sean sencillos para los hackers descifrar. Lo más aconsejable es usar  palabras alfanuméricas y activar la verificación de dos pasos en cualquier plataforma.
  1. Monitoreo de redes sociales para empleados. Algunas empresas monitorean el uso de las redes sociales por parte de sus empleados, incluido su uso personal. Es otra forma en que una empresa puede protegerse del riesgo cibernético a través de las redes sociales si el empleado comparte descuidadamente información confidencial de la empresa a través de canales personales.

Para CyberOn Community la ciberseguridad y la protección de datos son pilares fundamentales de la cultura organizacional. Con políticas y protocolos de comportamiento bien establecidos, se reduce cualquier tipo de riesgo o amenaza potencial. Estas estrategias se basan en una vigilancia constante del entorno interno y externo, junto con programas de formación continua para nuestros empleados.

“Nos comprometemos a cumplir con las normativas y estándares de seguridad cibernética, y estamos en constante búsqueda de la innovación en este campo para construir un entorno digital, seguro y resiliente que beneficie a nuestros clientes y socios” destaca Javier Ortiz, presidente del clúster Andino Norte (Colombia, Ecuador y Venezuela) de Schneider Electric

Ante esta realidad, la necesidad de modernizar y actualizar activos y procesos con las últimas tendencias y tecnologías en seguridad informática se vuelve imperativa. En este sentido, iniciativas como la de CyberOn Community adquieren un valor excepcional.

CyberOn Community, respaldada por empresas líderes como Schneider Electric, Fortinet, Claro, Lenovo, Stefanini Group y TXone entre otras, ha propuesto el desafiante objetivo de desarrollar un plan colaborativo de acciones para contrarrestar las amenazas cibernéticas y promover la conciencia sobre la ciberseguridad en los distintos ámbitos empresariales o personales para evitar caer en este tipo de fraudes que muchas veces se filtran por las redes sociales.

Libera tu creatividad: Diseña stickers personalizados con la IA de OPPO

Los stickers son una forma divertida y efectiva de expresar emociones y añadir un toque personal a tus conversaciones en redes sociales y aplicaciones de mensajería. La creación de stickers ha evolucionado más allá de la simple creación de imágenes; ahora es una forma de expresión creativa que permite comunicarse de manera única y divertida. En busca de la democratización de la IA, OPPO ha innovado en herramientas para que esta forma de comunicarse entre las personas sea mucho más fácil.

Creatividad al alcance de todos

Crear tus propios stickers te brinda la oportunidad de personalizar tus conversaciones digitales de una manera original y creativa. Desde diseñar personajes únicos hasta transformar tus fotos en divertidos emojis. Esta actividad no solo te permite ser creativo, sino también transmitir tus emociones de manera visual y divertida. Ya sea un sticker sonriente o enojado, los usuarios pueden comunicarse de una forma efectiva y entretenida.

Gracias a la inteligencia artificial de OPPO, crear stickers personalizados es más rápido y sencillo que nunca. Con solo unos pocos clics, se puede añadir un toque personal a las conversaciones en cuestión de segundos. La versatilidad de los stickers permite su uso en una amplia variedad de plataformas y aplicaciones de mensajería, haciendo que sean accesibles para usuarios de todas las edades.

Cómo crear y utilizar Stickers

  1. Accede a la Aplicación Fotos:
  2. Abre la aplicación Fotos y seleccione la imagen que deseas convertir en un sticker.
  3. Mantén presionado el sujeto/objeto que quieres transformar en sticker.
  4. Haz clic en “Copiar” y súmalo a tu app de stickers.
  1. Toca el Icono de Stickers AR y decora tus selfies o fotografías de manera divertida.
  2. Una vez creados, guarda tus stickers personalizados.
  3. Abre la aplicación de mensajería o red social de tu elección y busca la opción para añadir stickers.

Divertirse creando y personalizando tus propios stickers con la ayuda de la IA de OPPO, hace que el proceso sea sencillo y rápido, además permite añadir un toque personal y creativo a tus conversaciones diarias.

Los buenos hábitos en el manejo del crédito: clave para el crecimiento de las Mipymes

Aunque a simple vista gran parte de la economía mundial pareciera moverse por cuenta de las grandes corporaciones, en el Día Internacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, que las Naciones Unidas conmemora cada 27 de junio, salta a la vista la importancia que tiene este tejido productivo para los países, ya que es el responsable de generar más de dos tercios del empleo global y de contribuir con cerca del 50% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial (datos de Naciones Unidas). Y, sin duda, el acceso a fuentes de financiamiento y de iniciativas de acompañamiento permanente son clave para garantizar su sostenibilidad y progreso.

Y Colombia no es la excepción a esta tendencia, pues de acuerdo con ANIF cerca de un 70% de los puestos de trabajo son generados por mipymes y un 40% del PIB nacional es aportado por ellas. Por otra parte, como lo reveló el DANE, en el país hoy existen un poco más de 5,18 millones de micronegocios, cuyo acceso a productos de crédito representa una de las necesidades más importantes que requiere de un buen manejo de este producto para lograr un proceso de crecimiento de los negocios.

Es por ello que Bancamía, entidad de la Fundación Microfinanzas BBVA, durante más de 15 años de operaciones en Colombia ha respaldado la inclusión financiera de los microempresarios más vulnerables y la contribución de las mipymes a la generación de oportunidades en comunidades rurales y urbanas, por medio de financiamiento a la medida de las condiciones sociales y económicas de las unidades productivas, de soluciones tecnológicas de fácil acceso y de un modelo de acompañamiento permanente, orientado al progreso de microempresas junto a la construcción de la salud financiera por medio de formación para una adecuada gestión del dinero.

La presidenta de Bancamía, Viviana Araque Mendoza, asegura: “en el Día Mundial de las Mipymes ratificamos nuestro compromiso con los microempresarios vulnerables y con sus necesidades. Queremos que logren construir buenos hábitos financieros, pues esto no solo les permite cumplir con sus obligaciones de crédito, sino acceder a nuevas posibilidades de financiamiento que le abren las puertas a la expansión de sus negocios y, por supuesto, a su progreso y al de sus familias”.

Los beneficios que genera entre los microempresarios contar con diferentes opciones de financiamiento y un adecuado cumplimiento de obligaciones, se reflejan en historias de vida como la de María Yolanda Chaverra, una microempresaria de Quibdó (Chocó) quien, gracias a su negocio de venta de fritos, jugos y ensaladas, ha logrado sacar adelante durante los últimos 17 años a su familia, compuesta por cinco hijos a quienes les ha podido dar educación (ya tienen carreras en farmacéutica, trabajo social y en la Armada Nacional). “Gracias a tres créditos con Bancamía desde 2017 he podido fortalecer mi negocio y saqué mis hijos adelante para que estudiaran”, relata.

María Yolanda hace parte de los 278.700 microempresarios que atiende Bancamía con más de 328.000 microcréditos, que suman una cartera superior a los $1,7 billones. Ella tiene claro que gracias a buenos hábitos financieros y a su constancia ha podido materializar sus sueños, logrando incrementar los montos de sus préstamos. Es por ello por lo que aconseja a los microempresarios honrar sus compromisos como la mejor herramienta para su desarrollo:

  • “Invito a los microempresarios que tienen créditos a que sean puntuales en los pagos”.
  • “Hay que tratar de construir y tener buena vida crediticia. Esto sirve para muchos proyectos futuros”.
  • “Gracias a un buen historial crediticio pueden mejorarse las condiciones de la vivienda y los negocios”.

Dentro de los planes de María Yolanda, además de continuar ofreciendo a su fiel clientela de Quibdó sus productos, poder abrir un local para así incrementar sus ventas y, de esta forma, continuar respaldando a sus hijos y mejorando cada vez más sus condiciones de vida.

Al igual que María Yolanda, el microempresario de Bogotá, Juan Carlos Ortiz, quien se dedica al diseño y fabricación de maquinaria automática, que es usada por otros emprendedores en sus negocios, lleva 8 años como cliente de Bancamía, tiempo durante el cual ha adquirido varios créditos, logrando ampliar su negocio, mejorar sus instalaciones y comprar más maquinaria. Hoy ya genera 12 empleos y contribuye al crecimiento de otras microempresas.

Dice que esto lo ha conseguido porque: “mantengo mis finanzas en orden, teniendo en cuenta los ingresos y gastos, pago a tiempo para tener un buen historial de crédito, así Bancamía confía más en mí y ahorro un porcentaje de las ganancias para las situaciones imprevistas”.

Bancamía lleva 15 años trabajando por el desarrollo de las microempresas y hoy de los más de 278.700 microempresarios que atiende con productos de crédito, el 56% son mujeres, el 43% están en zonas rurales, 86% son vulnerables desde el punto de vista de sus ingresos y el 36% cuenta -a lo sumo- con educación primaria.

Fortinet advierte sobre el auge de ciberataques en el Día Mundial de las Redes Sociales

Las redes sociales pueden ser una puerta enorme para recibir ciberataques si no se toman acciones preventivas. Con el incremento del uso de estas plataformas son más los ciberdelincuentes que están al acecho, por ello han aumentado también los ataques tipo phishing y de ingeniería social, que anteriormente eran más frecuentes en correos o en archivos de videojuegos.

Según el Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a enero de 2024 en Colombia se registraron 36,7 millones de usuarios con redes sociales, es decir, el 75,7% de la población está activa en el social media. Una cifra que da cuenta de lo expuestos que están la mayoría de los colombianos, sin estar conscientes de ello.

Por otro lado, los colombianos le dedican en promedio 3 horas y 23 minutos diarios a revisar las redes sociales, pudiendo tener una cuenta hasta en siete plataformas en promedio, siendo WhatsApp, Facebook, Instagram, Facebook Messenger, TikTok, Telegram y X las más utilizadas. Siete frentes que al no ser bien manejados pueden ser una puerta abierta a un ciberataque.

De acuerdo con Arturo Torres, estratega de seguridad de FortiGuard Labs de Fortinet para América Latina y Caribe, esta afirmación es válida ya que muchas de estas aplicaciones contienen información de gran valor para el usuario y pueden estar sincronizadas con otras apps para inicio de sesión.

Bajo esa misma línea, el experto asegura que son muchos los ciberdelincuentes que hacen uso de estas plataformas de interacción social para engañar a sus contactos llevándolos a caer en estafas. Lo pueden hacer a través de links que llevan a páginas falsas que solicitan llenar formularios que a la larga sirven para robar sus datos.

Este es el phishing a través de enlaces HTML, que es una técnica de ingeniería social que usan los ciberdelincuentes para conseguir información de sus víctimas y posteriormente usurparlas, tiene una prevalencia de 9,6% en América Latina, según el Informe Global del Panorama de Amenazas de Fortinet.

Por otro lado, también está el JavaScript phishing con una prevalencia de 19,8% en América Latina, una cifra que a todas luces hace encender las alarmas.

Ojo con sus datos

A pesar de que en múltiples ocasiones a los usuarios se les advierte sobre los riesgos que implica una mala gestión de las redes sociales y de conceder acceso a información valiosa a aplicaciones no muy confiables, todavía hay quienes caen. A día de hoy muchas personas no han creado conciencia sobre los riesgos que implica dejar su vida como si fuera un libro abierto a merced de los delincuentes.

“Vemos que cada vez es más común que el internet se llene de usuarios más jóvenes, los cuales pueden ser víctimas de estos engaños para así poder tomar control de las cuentas, dispositivos o tarjetas de crédito atadas”, afirma Torres.

La sofisticación de los ciberataques

Los ciberdelincuentes se han vuelto cada vez más sofisticados en sus ataques, utilizando técnicas avanzadas como la inteligencia artificial para crear sitios web falsos, correos electrónicos fraudulentos y mensajes personalizados que engañan a los usuarios.

Esto también queda evidenciado en el Informe Global del Panorama de Amenazas de Fortinet, en el que se advierte que en Colombia se dio una reducción de intentos de ciberataques, pero esto debido a que ahora los ciberdelincuentes son más meticulosos.

Higiene digital e inteligencia artificial

El mayor desafío en la ciberseguridad en redes sociales es la cultura digital de los usuarios. La inteligencia artificial facilita el trabajo de los ciberdelincuentes, por lo que es crucial fomentar una cultura de conciencia y buenas prácticas de higiene digital.

En ese sentido, desde Fortinet se recomienda ser cautelosos con la información que comparten en redes sociales, no hacer clic en enlaces ni descargar archivos de fuentes desconocidas, utilizar contraseñas seguras y únicas para cada red social, mantener las redes sociales privadas y limitar la visibilidad del perfil, instalar un software de seguridad confiable y mantenerlo actualizado y estar informados sobre las últimas amenazas y métodos de ataque.

Aprendiendo a protegerse

Arturo Torres explica que dentro de Fortinet se ofrecen cursos para que empresas, usuarios y estudiantes puedan capacitarse y crear conciencia sobre la importancia de la ciberseguridad. Los conocimientos están en inglés, español y portugués. “Adicional a esto, contamos con colaboraciones con instituciones educativas para brindar especialización de ciberseguridad a los futuros profesionales”.

Panduit estima que invertirá más de 9.110 millones de dólares en Centros de Datos durante los próximos 3 años

En el marco de la celebración de la vigesimoquinta edición del GSIC, en el Hotel Xcaret Arte, el cual reunió a más de 700 expertos en tecnología de diferentes países de América. Panduit, líder mundial en infraestructura física, eléctrica y de red, presentó las tendencias tecnológicas y de infraestructura que serán clave para la transformación digital de América Latina, así como el estatus de la industria y sus planes en el sector.

De acuerdo con los expertos que se dieron cita en GSIC 2024, algunas de las principales tendencias tecnológicas que están redefiniendo el panorama empresarial son la inteligencia artificial (IA) y la automatización, ya que están revolucionando la eficiencia operativa y la toma de decisiones estratégicas.

Durante el evento también se discutió la creciente importancia de la ciberseguridad en un mundo cada vez más digitalizado, así como el impacto de la sostenibilidad y las tecnologías verdes en el futuro de los centros de datos y las infraestructuras tecnológicas.

Carlos Arochi, director de Panduit Latam habló sobre el crecimiento de la industria y los planes de la compañía para crecer en los próximos 6 años a través de varios puntos estratégicos:

  • La expansión geográfica en Centro y Sudamérica, en donde la inversión impulse la cobertura de Panduit en LATAM.
  • Inversión regional para crecer 4 veces en el mercado.
  • De acuerdo con Panduit, solo en Centros de Datos, se estima una inversión por parte de la firma de más de 9,110 MDD en los próximos 3 años.
  • Nuevas soluciones de Panduit, más completas y difíciles de imitar, para integradores y clientes, diferenciando la calidad y la confiabilidad.
  • Foco en Centros de datos debido a su alta inversión en países de alta punta tecnológica como México, Brasil, Chile y Colombia con gran impulso en IA y en fibra óptica.
  • Visión hacia sectores como servicios financieros (Banking 4.0) y minería.
  • Asimismo, se mantiene la perspectiva de inversión en retail (electrónico y tradicional), debido a que en México crece cada año un 33%.

Historias de Éxito

El evento incluyó la presentación de tres historias de éxito que ejemplifican la correcta implementación de la transformación digital:

OXXO: «Conectando el Futuro: OXXO y su Transformación Digital de la Mano de Panduit».

Grupo Solmar: «Solmar Hotels & Resorts: Pionero en Hospedaje y Experiencia del Cliente a Través de Hoteles Tecnológicos Durante Más de 50 Años».

IPN/UGA-CINVESTAV: «Modernización Tecnológica del Auditorio del CINVESTAV por Atlona de Panduit».

Paneles y Discusiones

Dos paneles de expertos abordaron temas cruciales:

Perspectivas del Mercado de Centros de Datos: Con participación de Ascenty, CODISA, Equinix, Layer 9, MEXDC y Panduit, se discutieron inversiones, desafíos regulatorios y tecnológicos, así como estrategias de sostenibilidad

Los temas esenciales mencionaron que México debe seguir evolucionando en legislación para desencadenar un suministro eléctrico más abierto y adecuado para la industria; asegurar la energía para los data center, garantizando una energía limpia y sustentable; conocer que las herramientas de gestión están en transformación y se encuentran marcadas por una época tecnológica por la IA, IoT y otros avances; además, responder con velocidad a los retos del presente y asegurar los recursos en la región.

Trazando un Futuro Sostenible: Líderes del Banco Popular de República Dominicana, Fisher & Paykel Healthcare, Grupo KIO, Grupo Sear y Panduit compartieron buenas prácticas para un desarrollo sostenible en el sector tecnológico.

En este sentido, se impulsa en revisar los procesos y los procedimientos, pensando en la sostenibilidad, como la concepción de los proyectos; analizar el impacto ambiental y meteorológico en la construcción de los centros de datos; encaminar a que las empresas sean más sustentables y sostenibles, dejando el equilibrio como un legado; y por último, rehusar el agua a fin de conservarla y tratarla, para abastecer las instalaciones de data centers.

Innovación y Networking

El Innovation Showcase y las exposiciones interactivas en los Tech Labs permitieron a los asistentes explorar nuevas soluciones tecnológicas y su implementación práctica. Además, se fomentó el intercambio de conocimientos y experiencias a través de diversos espacios de networking.

Xiaomi gana el primer lugar en los premios “Asia Pacific Executive Team” de la revista financiera Institutional Investor

Xiaomi Corporation, la empresa de consumo electrónico y fabricación inteligente cuya principal línea de negocio son los smartphones y el hardware inteligente, los cuales se conectan mediante una plataforma de Internet de las Cosas («IoT»), ha sido premiada nuevamente por la reconocida revista financiera internacional Institutional Investor, en múltiples categorías de los premios Asia Pacific (Ex-Japan) Executive Team Awards.

En el sector de Tecnología de Hardware, Xiaomi ganó premios en el «2024 Asia Pacific (Ex-Japan) Executive Team», incluyendo Mejor CEO, Mejor CFO, Mejor Junta Directiva, Mejor ESG, Mejor Profesional de Relaciones con Inversores, Mejor Programa de Relaciones con Inversores y Mejor Equipo de Relaciones con Inversores. Este es el tercer año en que Xiaomi obtiene el estatus de All-Star, logrando el primer lugar en las clasificaciones combinadas en siete categorías. Además, Xiaomi alcanzó la distinción de Empresas Más Honradas con la puntuación ponderada más alta. Este es el sexto año que Xiaomi ha sido destacada en las clasificaciones desde su debut en el mercado de valores. Los resultados demuestran que la capacidad de gobierno corporativo general y la gestión de relaciones con inversores de la compañía son bien reconocidas por los mercados de capital.

Lei Jun, Fundador, Presidente y CEO de Xiaomi, ocupó el puesto número 1 como Mejor CEO. Alain Lam, Vicepresidente y Director Financiero, ocupó el puesto número 1 como Mejor CFO. Lam señaló: «Estamos verdaderamente honrados de recibir este prestigioso reconocimiento. Nos mantenemos firmes en nuestro compromiso de fomentar una comunicación abierta y efectiva con el mercado de capitales, lo que nos permite adaptarnos al panorama empresarial en constante evolución. Nuestra dedicación inquebrantable radica en generar un mayor valor para nuestros estimados accionistas, inversores y socios estimados en diversos sectores.»

Cada año, la revista Institutional Investor solicita a miles de analistas, gestores de fondos e investigadores en firmas de valores e instituciones financieras que seleccionen a las empresas y personas con mejor desempeño. Las clasificaciones en la encuesta de este año del All-Asia Executive Team evaluaron el desempeño de las empresas en el período de febrero de 2023 a enero de 2024. Las clasificaciones se han convertido en un referente para los estándares superiores de gobierno corporativo, ya que son votadas por miembros reconocidos dentro del sector financiero, y el riguroso proceso de evaluación garantiza la legitimidad de los premios.

Este año, un total de 4,943 gestores de carteras y analistas del lado comprador, y 951 analistas del lado vendedor participaron en el 2024 Asia Pacific (Ex-Japan) Executive Team. Las 1,669 empresas nominadas en 18 sectores este año fueron evaluadas en áreas clave, incluyendo Divulgación Financiera, Servicios y Comunicación y ESG, así como atributos para CEOs, CFOs y los Mejores Profesionales de Relaciones con Inversores.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS