Inicio Blog Página 89

Betsson Group registró un sólido crecimiento del 22% en ingresos durante 2023

Betsson Group, operador de apuestas líder a nivel mundial, quien recientemente celebró 60 años en el mercado ofreciendo entretenimiento en forma de juegos de casino y apuestas deportivas, dio a conocer sus resultados de 2023 y el crecimiento que ha logrado en América Latina, región con un rol relevante en el desempeño de la empresa.

2023 fue un año récord para Betsson

El año pasado, los ingresos de la empresa aumentaron 22%, a 948,2 millones de euros y el beneficio operativo (EBIT) creció 60% a 210,5 millones de euros, lo que corresponde a un margen operativo del 22,2%.

La alta actividad de los clientes continuó durante el cuarto trimestre con nuevos niveles de récord en depósitos de clientes y volumen de juego, tanto en casino como en apuestas deportivas. Una vez más, el Grupo reportó los niveles más altos de ingresos y beneficios operativos, marcando a finales de 2023 el octavo trimestre consecutivo de crecimiento secuencial.

“Nuestra visión es brindar la mejor experiencia al cliente en la industria del juego, y una característica importante de esto es que siempre ofrecemos cuotas competitivas y oportunidades para que nuestros clientes ganen”, aseguró Pontus Lindwall, presidente y CEO de Betson Group.

Lo que viene para 2024 en Latinoamérica

América Latina es clave para Betsson Group: en 2023 la región representó el 21% de las ganancias totales de la compañía. De igual forma, pasó de generar 173,6 millones de euros en 2022 a 201,6 millones de euros en 2023.

“2024 será un gran año para el fútbol, con la Eurocopa y la Copa América, y deseamos seguir los partidos junto con los aficionados, los clientes y nuestros colaboradores. Betsson está bien posicionada para seguir creando valor gracias a su sólida posición financiera, tecnología propia y una oferta atractiva para los usuarios. Agradecemos a cada una de las personas que hacen parte de Betsson por sus grandes esfuerzos en 2023 y a los clientes por la confianza que han mostrado”, finalizó Lindwall.

El grupo tiene un papel destacado en el escenario deportivo de Latinoamérica. Betsson es el patrocinador principal de Boca Juniors, el club más reconocido del fútbol sudamericano, y de Atlético Nacional, el equipo colombiano con más títulos. En Argentina, también patrocinan a Racing Club y el Córdoba Open 2024, torneo oficial de tenis de la ATP.

Andrés Díaz, asume la dirección del segmento de Mobility en Sur América.

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de energía y automatización, anuncia que Andrés Díaz asume un nuevo rol directivo en la organización. El ejecutivo, además de continuar al frente de la unidad de negocio Power Systems, para Colombia, Ecuador y Venezuela, asume la dirección del segmento de Mobility, para América Del Sur. Desde allí continuará ayudando a sus clientes en sus procesos de transformación digital, garantizando que sus procesos críticos estén altamente disponibles y sean resistentes y sostenibles.

Díaz, desde el segmento de Mobility buscará ampliar el posicionamiento de la marca y el portafolio que está ofrece en segmentos como transporte, semiconductores y la electrificación de la movilidad y la digitalización, los cuales son fundamentales para el desarrollo de entornos empresariales sostenibles y eficientes. En este desafío, ya está consolidando un equipo competitivo, capacitado para ofrecer la mejor consultoría y acompañamiento en la integración de soluciones y servicios.

«La industria automotriz, si bien es una de las más tecnificadas, ofrece grandes oportunidades con las que se puede avanzar hacia una dinámica de negocio inteligente, sostenible y eficiente. Habló de la falta de conocimientos de servicios digitales, la escasez de componentes, la implementación de más proyectos piloto y la formulación de un marco regulatorio. En esta realidad, Schneider Electric busca consolidarse como el socio estratégico con el que las organizaciones están en capacidad de alcanzar la neutralidad de emisiones, con la integración de soluciones y tecnologías” afirma Andrés Díaz, Director de Power Systems Cluster Andino Norte y recién nombrado Director del Segmento Mobility Sur América en Schneider Electric.

Para esto, Schneider Electric desde el segmento de Mobility continúa desarrollando e implementando soluciones inteligentes para la electrificación de arquitecturas del sector transporte y la gestión de instalaciones asociadas. Son componentes con los cuales las organizaciones pueden alcanzar mejores indicadores de eficiencia, y con las que es posible reducir el consumo de energía y mitigar la huella de carbono.

“El desarrollo de este tipo de tecnologías ratifica el compromiso de Schneider Electric, por ayudar al sector transporte. Para esto, continuamos proporcionando soluciones integrales para movilidad urbana, túneles, aeropuertos, puertos y ferrocarriles apoyando el desarrollo país en término de infraestructura. ”, completa Díaz.

Andrés Díaz cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria energética. Su carrera comenzó en Tech Mahindra India como Trainee en HCU Integrated Engineering Solutions.  A lo largo de su carrera, ha desempeñado varios puestos de liderazgo, entre ellos el de Country Business Unit Head for Industrial Applications Process Solutions en Siemens Energy.

Su experiencia, entre otras muchas cosas, radica en la creación y ejecución de planes estratégicos que impulsan el crecimiento y la rentabilidad del negocio, liderando equipos multifuncionales y construyendo relaciones a largo plazo con los clientes. Su capacidad para obtener resultados ha sido reconocida a través de numerosos premios y galardones.

Con este nombramiento, Schneider Electric rectifica su compromiso por continuar trabajando para convertirse en el socio digital para la eficiencia energética y la sostenibilidad en las diferentes industrias que hacen presencia en la región llevando escalabilidad para lograr la conectividad de los entornos y así contar con ecosistemas más resilientes y sostenibles.

Fortinet informa cómo las organizaciones están utilizando la nube y otros descubrimientos de su reporte de Seguridad en la nube de 2024

Al tiempo que las organizaciones desarrollan y despliegan más aplicaciones en la nube, la seguridad se vuelve más compleja. Muchas organizaciones están adoptando un enfoque híbrido o multinube, lo cual trae consigo una extensión de la superficie de ataque y un incremento en la complejidad. Los equipos de seguridad usualmente luchan para manejar y asegurar los múltiples ambientes y cargas de trabajo tanto públicos como privados. Y aunque la adopción de entornos multinube tiene muchos beneficios, lidiar con diferentes herramientas  hace difícil o imposible aplicar políticas de seguridad consistentes en todos los ambientes de nube. Peor aún, el nivel de complejidad de seguridad usualmente va creciendo, mientras que las organizaciones continúan añadiendo servicios en la nube, lo que deriva en mayores retos de manejo e incremento de costos.

El Reporte de Seguridad en la nube 2024 fue realizado por Cibersecurity Insiders y patrocinado por Fortinet para obtener un panorama de los retos que las organizaciones enfrentan al proteger los ambientes de nube, así como algunas estrategias a priorizar. El reporte está basado en una encuesta a 927 profesionales alrededor del mundo y ofrece una mirada a las tendencias actuales en seguridad en la nube.

Continúa la preferencia por ambientes híbridos y multinube

Durante 2024, la mayoría de las organizaciones (78%) han optado por estrategias híbridas y multinube. De esas organizaciones, 43% utiliza infraestructura híbrida de nube y on premise, y el 35% tiene una estrategia multinube. Estos números representan solo un pequeño incremento comparado con los dos años anteriores, cuando 39% de las organizaciones estaban utilizando la nube híbrida y el 33% multinube.

Tras años de adopción acelerada, el crecimiento de la nube se ha desacelerado al tiempo que el mercado ha madurado. A este punto, la tendencia ha encontrado su equilibrio y los benefios del cómputo en la nube son bien comprendidos. Las organizaciones con necesidades de TI, que pueden beneficiarse con la flexibilidad y la agilidad en la nube o que requieren servicios con ambientes en nube únicos, tienen la posibilidad concretar sus proyectos.

La mayoría de las organizaciones reconoce también que la seguridad tiene que ser incluida en sus estrategias de nube. Los retos de ciberseguridad asociados con la nube y la necesidad de medidas de seguridad más robustas dentro de los ambientes de nube se han convertido en un punto crítico de cara a las nuevas amenazas basadas en IA. De hecho, el 96% de las organizaciones reporta estar moderada o extremadamente preocupadas acerca de la seguridad en la nube. La seguridad es claramente una prioridad, con 61% de los encuestados anticipando que su presupuesto para seguridad en la nube incrementará en los próximos 12 meses.

Las organizaciones reportan que planean incrementar su presupuesto para seguridad en la nube un 37% en un esfuerzo de salvaguardar información sensible y cumplir con los estándares regulatorios del actual panorma orientado hacia la nube.

Los retos técnicos y de recursos continúan.

A pesar de la continua adopción de la nube, los retos continúan en la implementación de seguridad consistente en ambientes multinube. Los problemas de seguridad y cumplimiento son una preocupación primordial (56%), que actúa como un bloque en el camino hacia una adopción más rápida de estrategias multinube. Las organizaciones también citan a los retos técnicos (52%) y la restricción en recursos (49%) como barreras para la adopción de la nube.

Alcanzar visibilidad y control de políticas dentro de infraestructuras complejas multinube, puede ser un reto y la brecha de habilidades en ciberseguirdad solo aumenta este problema. La falta de personas con experiencia en la nube es un problema serio, con 93% de los encuestados asegurando que están de moderada a extremadamente preocupados por esta brecha que afecta a toda la industria.

Simplificación y automatización con la implementación de un enfoque de platforma

Debido a que los ambientes híbridos y multinube son complejos, asegurarlos es difícil. Sin embargo, una basta mayoría de las organizaciones (95%) asegura que una plataforma unificada de seguridad de nube con un solo panel de control ayudaría a brindar protección consistente e integral de los datos en toda la superficie de nube.

En lugar de lidiar con las ineficiencias de manejar múltiples sistemas de seguridad, los equipos de seguridad que toman ventaja de una plataforma única e integrada de nube se benefician con una integración más directa, automatización y reducción en los gastos generales de gestión, lo cual ayuda a mejorar la visibilidad, proveer refuerzo consistente de políticas y mitigar la brecha de habilidades en ciberseguridad.

Ganar visibilidad y control utilizando seguridad en la nube de Fortinet

Fortinet ofrece soluciones unificadas de seguridad en la nube que entregan políticas consitentes, manejo centralizado y visibilidad de punto a punto a través y entre los ambientes de nube. Y con automatización de seguridad habilitada en todas las nubes, es posible construir, desplegar y correr aplicaciones de un modo seguro, contando con protección consistente en donde sea necesario. Las soluciones de seguridad en la nube de Fortinet, proveen visibilidad y control a través de centros de datos y nube públicos y privados, reforzando la seguridad y reduciendo la complejidad de despliegue y administración.

2024, el año para exaltar y respaldar a las mujeres

Inspirados en el poder transformador de las mujeres, su espíritu resiliente y emprendedor, Salitre Plaza avanza en su campaña “Mujeres que Inspiran. De acuerdo con   Patricia Urrea, gerente general del Centro Comercial, “con esta agenda social 2024, Salitre Plaza reconoce y exalta la determinación, la pasión, la resiliencia y el compromiso de las mujeres en sus diferentes roles, generando espacios que les permitan adquirir más herramientas para transformar sus desafíos en oportunidades”

De acuerdo con el DANE, en 2024 el 52.1% de los habitantes de Bogotá son mujeres, por su parte en Salitre Plaza el 80% del equipo administrativo de trabajo es femenino, así como el 50,99% de sus clientes las cuales, además, puntean en el ranking total de compras facturadas en 17 de las 23 categorías del centro comercial.   

Las cifras evidencian la importancia de esta iniciativa que conecta, en su esencia, con la agenda 2024 de ONU MUJERES, que tiene como lema ´Invertir en las mujeres, acelerar el progreso´, como lo asegura Patricia Urrea, “en Salitre Plaza nos inspiran las mujeres comprometidas en forjar un mejor futuro para ellas y sus familias, constituyéndose, además, en agentes de cambio de la comunidad”.

MUJERES QUE INSPIRAN

Con la agenda Mujeres que Inspiran,  Salitre Plaza en 2024 abrirá convocatorias para que las mujeres puedan participar en diferentes espacios de encuentro y aprendizaje que tendrán lugar en el centro comercial, con el fin de “reconocer a las mujeres que son pilares de sus familias y están comprometidas con su crecimiento personal, brindándoles oportunidades para fomentar su espíritu emprendedor, así como sumar voluntades para acompañarlas en sus desafíos de salud física y emocional, entre otros aspectos importantes” afirma Diana Cardona, directora de mercadeo del centro comercial.

En marzo se lanzó la campaña Mujeres que Inspiran con una emotiva iniciativa que brindó un cambio total de look a 6 mujeres seleccionadas entre más de 150 inscritas que enviaron sus emotivas e inspiradoras historias de vida.  El reconocido presentador de La Red y Personal Shopper, Juan Carlos Giraldo, fue el encargado de asesorar a cada una de las ganadoras, identificando su estilo, guiando la visita a las tiendas que se vincularon con la causa, y acompañando la elección de cada aspecto para renovar su imagen; además, en el evento de cierre, compartió su conversatorio de moda y estilo personal ante el nutrido grupo de asistentes.

Este día de renovación y tributo   a la mujer contó con el apoyo de marcas de vestuario y calzado como Esprit Colombia, Lec Lee Jeans,  Atma Shop, J&L Fashion Shoes, Scarlett Ropa Accesorios, , Royal Handsome y Taty Desing Style;  de belleza y salud como Ana María cosmética, Salón de Belleza Vidal, Re_Alzate, Super WOW Nails, y las que apoyaron en el evento como Flor Expres 85 y Frisby; “marcas presentes en Salitre Plaza, a quienes agradecemos ser parte de esta valiosa iniciativa que le dio un nuevo aire y motivos de felicidad a 6 mujeres que nos inspiraron a todos con sus historias de vida”, agrega Diana Cardona.     

“En Salitre Plaza Centro Comercial tenemos el compromiso de impulsar iniciativas que promuevan la inclusión, construyan país y aporten al desarrollo de la economía, por ello en 2024 le apostamos a exaltar y respaldar a la mujer como motor de sus familias y del crecimiento económico de nuestra comunidad” concluye Patricia Urrea.

Expertos aseguran que sigue siendo un muy buen momento para invertir en CDT

Los Certificados de Depósito a Término, conocidos comúnmente como CDT, se siguen posicionando como una inversión atractiva en el contexto actual del país aunque ya no estemos en el “boom” de las tasas de rentabilidad vistas hace un año. De hecho, en el primer trimestre del 2024, se invirtieron aproximadamente $8.526 millones de pesos en CDT digital a través de tyba por Credicorp Capital. Este tipo de inversión es considerado de bajo riesgo ya que no está expuesto a la volatilidad del mercado y desde el principio se conoce el plazo y la rentabilidad esperada, dos aspectos que generan confianza a la hora de decidirse sobre esta alternativa de inversión.

Ana María Garzón, Digital Sales Lead de tyba por Credicorp Capital explica queEn esta modalidad de inversión, la persona deposita una suma específica de dinero durante un plazo fijo a la entidad financiera elegida, con la promesa de obtener una rentabilidad a través de una tasa de interés definida previamente”. Es como si una persona le presta plata al banco, con el acuerdo de que al cabo de un plazo específico le devolverán el dinero más unos intereses.

Una ventaja práctica de este producto es que cuenta con diferentes opciones de plazo, lo que permite que sea flexible a las necesidades específicas y preferencias de cada persona. En tyba, por ejemplo, puedes elegir entre 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 24 meses; dependiendo del tiempo, la tasa varía.

“Un portafolio de inversión diversificado y sano siempre debería tener un componente de un activo muy conservador como lo es un CDT. Esta opción aumenta la certidumbre del resultado del portafolio y disminuye su volatilidad”, indica Garzón.

Plataformas de inversión como tyba por Credicorp Capital se han destacado por brindar acceso a los colombianos a este tipo de inversiones, de manera sencilla, digital y con montos bajos, a través de la app móvil. Por otro lado, cualquier persona puede ingresar al simulador de CDT paracalcular cuánto podría ganar al invertir en un CDT; las tasas varían según el plazo.

6 aspectos clave al momento de adquirir un CDT

  1. Tasa de interés: Es importante entender que la rentabilidad final de un CDT se determina no solo por la tasa de interés, sino también por el plazo de inversión. Ambos factores trabajan juntos para determinar cuánto dinero se ganará al final del periodo de inversión, por lo tanto, no te fijes solo en la tasa que te están ofreciendo; puedes hacer un ejercicio de simulación para saber exáctamente cuánto vas a recibir al final del periodo
  1. Facilidad de apertura: Hoy en día todavía existen entidades financieras que exigen la presencialidad y la firma de varios documentos para abrir el CDT, mientras que hay otras opciones más sencillas y rápidas, 100% digitales, que se pueden realizar desde la comunidad de la casa, como en tyba por Credicorp Capital.
  1. Plazo: Proyéctate en el futuro e identifica en cuánto tiempo vas a requerir ese dinero, ¿a qué plazo es la meta que quieres cumplir? Esto te facilitará la toma de decisiones de cara a tu futuro.
  1. Monto mínimo de inversión: Los CDT exigen un monto mínimo dependiendo de la entidad; asegúrate de que dicho monto mínimo requerido para abrir el CDT se ajuste a tu capacidad de inversión.
  1. Riesgo: Aunque son conocidos por ser inversiones conservadoras porque no asumen riesgo de mercado, esto no significa que estén libres de riesgo. Los CDT se exponen al riesgo de emisor, que es la posibilidad de que el banco no cumpla con los pagos acordados debido a problemas financieros o de solvencia. Este riesgo puede ser mitigado al elegir instituciones financieras sólidas, reguladas y con una buena calificación crediticia.
  1. Confianza y seguridad: Una de las prioridades al momento de invertir es tener la tranquilidad de que se está invirtiendo en un producto legal, vigilado y regulado por las autoridades correspondientes. Por ejemplo, en el caso de tyba por Credicorp Capital, la entidad que emite el CDT digital es Mibanco Colombia, banco vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia, y que además cuenta con una calificación AAA para el largo plazo y F1+ para el corto plazo (son las calificaciones más altas dadas por Fitch Rating).

Otro aspecto que proporciona seguridad al momento de elegir un CDT, es verificar que este cuente con el seguro de depósito Fogafín que cubre hasta $50 millones de pesos en este tipo de inversiones, en el caso que la entidad emisora no pueda cumplir con sus obligaciones.

“Antes de tomar cualquier decisión es importante evaluar todas las opciones, considerar sus necesidades y objetivos financieros, y no dudar en consultar a expertos si se tienen dudas. Invertir con conocimiento y precaución siempre es una buena estrategia”, puntualizó Ana María Garzón.

Esta opción de inversión no es excluyente de otras alternativas, puede ser la cuota conservadora que complemente perfectamente un portafolio diversificado.

6 claves del panorama automotor en Colombia

El sector automotor en Colombia ha experimentado diversos cambios y desafíos en los últimos años. De hecho, en marzo de 2024 la venta de vehículos disminuyó en un 22.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras de Fenalco, lo que se traduce en un panorama lleno de retos en el país.

En Opel, hemos logrado consolidar una marca que se mantiene en el sector. Pues a marzo las ventas se mantienen y junto a nuestros modelos Mokka y Grandland, continuamos ofreciendo al país nuevas formas de movilidad que permitan ser 100% alemán, 100% alcanzables”, destaca Juan Carlos Rodríguez, Gerente Comercial de Opel.

Para entender mejor este panorama sobre el sector automotriz en Colombia, Opel, el fabricante alemán con más de 120 años de trayectoria, presenta seis claves que aborda toda esta industria:

  1. Producción y ventas

Colombia cuenta con una industria automotriz sólida, aunque la industria automotriz del país se encuentra principalmente orientada hacia el ensamblaje de vehículos, en lugar de la fabricación integral de los mismos . Las ventas de vehículos han mostrado un crecimiento constante, aunque pueden ser influenciadas por factores económicos y políticos. Marcas como Opel, llevan apostándole al crecimiento económico del país, con una inversión en infraestructura y generación de empleos, que permiten que el sector continúe creciendo.

  1. Marcas y modelos

Las marcas más populares en Colombia incluyen tanto fabricantes locales como internacionales. Los vehículos más vendidos son generalmente automóviles compactos y utilitarios deportivos (SUV) como los modelos Opel Mokka y Opel Grandland, que se encuentran en un segmento de mayor venta en el país y con precios realmente competitivos desde los $110.990.000. .

  1. Tendencias de mercado

Con un aumento del 20% en las ventas de modelos eléctricos e híbridos por parte de los Colombianos en marzo de 2024, en comparación a 2023, según cifras de Fenalco, se tiene en cuenta la creciente preferencia por vehículos más eficientes en combustible y respetuosos con el medio ambiente. Los automóviles eléctricos e híbridos están ganando atención, aunque su adopción aún es relativamente baja debido a factores como el costo y la infraestructura de carga limitada.

  1. Importación y exportación

Colombia importa una cantidad significativa de vehículos, tanto nuevos como usados, principalmente de Estados Unidos, Asia y Europa. Al mismo tiempo, el país exporta una cantidad considerable de vehículos ensamblados localmente a otros países de América Latina.

  1. Financiamiento y seguros

El acceso al financiamiento juega un papel importante en el mercado automotor colombiano, con una variedad de opciones disponibles para los consumidores. Del mismo modo, el seguro automotor es obligatorio y ofrece una amplia gama de coberturas y precios. Para Opel esto es un ítem importante, por eso, dispone de diferentes planes de financiamiento en la red de concesionarios ubicados en Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira, Manizales, Neiva, Ibagué y Chía.

  1. Impacto económico y social

El sector automotor contribuye significativamente a la economía colombiana, tanto en términos de empleo como de ingresos fiscales. Además, el acceso a vehículos motorizados puede influir en la movilidad y el desarrollo socioeconómico de las comunidades.

En resumen, el sector automotor en Colombia está en constante evolución, influenciado por factores económicos, tecnológicos, ambientales y regulatorios. Por eso, Opel sigue impulsando el crecimiento en el país con sus modelos. Para conocer todas las noticias y novedades de las referencias de la marca, ingrese a Opel.co.

Scotiabank Colpatria, ProChile y Cámara de Comercio Colombo Chilena firman alianza de cooperación

En el marco de su estrategia de generar un modelo de regionalización que permita entregar una oferta de valor integral y diferencial a sus clientes mediante una banca multinacional, Scotiabank Colpatria formalizó una alianza de cooperación con ProChile, la Institución del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile que promueve la oferta de bienes y servicios de ese país en el mundo y la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena.

La alianza, que fue firmada de manera protocolaria por Marcela Aravena, directora de ProChile en Colombia; Jose Palma Tagle, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena y Danilo González Asensio, vicepresidente senior de Scotiabank Colpatria; busca establecer relaciones de cooperación que permitan apoyar con soluciones financieras a los ciudadanos y empresas chilenas en Colombia.

«Para Scotiabank, a través de su filial en Colombia, Scotiabank Colpatria, es prioritario ofrecer soluciones financieras acordes a las necesidades de los diferentes clientes y potenciales clientes del Banco en los países en los cuales tenemos presencia, como es el caso de nuestros amigos chilenos, quienes por diferentes motivos residen o hacen negocios en Colombia», puntualizó Danilo González, quien a su vez destacó la gran ventaja competitiva que ofrece Scotiabank a sus clientes a través de la «conectividad entre todos los mercados en donde el Banco tiene operación».

Gracias a esta alianza estratégica, las empresas chilenas y los ciudadanos de ese país en Colombia podrán acceder a productos financieros especializados, con banqueros expertos que les entregarán asesoría personalizada, pudiendo acceder, entre otras cosas, a la gran gama de productos y servicios que ofrece Scotiabank Colpatria en todo el país.

SAP y Ruta N anuncian una alianza estratégica para impulsar la innovación en Medellín

La Alcaldía de Medellín, Ruta N y SAP, uno de los principales productores de software para empresas de todos los tamaños e industrias a nivel mundial, firmaron una alianza estratégica destinada a impulsar la innovación y el desarrollo empresarial en la ciudad y en la región.

La directora ejecutiva de Ruta N, Carolina Londoño, destacó que «esta alianza estratégica representa una oportunidad única para las más de 480 empresas de Medellín y los talentos digitales que hoy componen nuestro ecosistema, proporcionándoles acceso a recursos y conocimientos de clase mundial».

Las empresas que han sido acompañadas por Ruta N tendrán la oportunidad de recibir una mentoría en innovación mediante un programa denominado Startup Innovation Journey, el cual está diseñado para el crecimiento y la expansión de startups a través del acceso a tecnología y oportunidades de mercado ofrecidas por SAP.

La presidente de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe, Marcela Perilla, resaltó que “esta alianza refleja nuestro compromiso compartido de impulsar el desarrollo económico y social a través de la tecnología”.

Otro de los pilares es la iniciativa de innovación abierta a empresas, donde se identificarán los problemas tecnológicos y sostenibles de grandes empresas del Distrito. Además, los talentos digitales de Medellín tendrán la oportunidad de participar en capacitaciones especializadas en tecnología SAP, software que recopila y procesa datos de todas las funciones de una empresa para facilitar la comunicación entre las áreas, interpretar información y tomar decisiones.

Día de la Tierra: ¿Por qué la electricidad 4.0 es una vía directa al Carbon Zero?

El aumento de los niveles de CO2 está calentando nuestro planeta a un ritmo alarmante. Con el aumento de emisiones cercanas a 36.800 millones de toneladas, la situación ambiental actual es crítica lo que ya ha desencadenado una serie de consecuencias graves como el aumento de la temperatura y la disminución del recurso híbrido en diferentes países del mundo.

Con el tiempo, las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) han ido ganando protagonismo en las agendas empresariales. Sin embargo, el año 2022 marcó un punto de inflexión al convertir estos conceptos en prioridad para líderes empresariales, inversores y consumidores en apenas seis meses. El informe del IPCC de ese año reveló la urgencia de alcanzar el pico de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2025, si queremos evitar consecuencias climáticas irreversibles.

¿Qué es la Electricidad 4.0 y por qué es importante?

A través de las cuatro revoluciones de la industria, el mundo ha experimentado unas transformaciones significativas que han dejado una marca indeleble en sectores como la manufactura y la energía. Si bien, estos periodos y movimientos industriales han sido objeto de amplio reconocimiento y han dejado un legado importante, es importante analizar las que han tenido un gran impacto en el ámbito eléctrico.

Las revoluciones industriales y eléctricas han marcado hitos importantes en la historia de la tecnología. Hoy, nos encontramos en la era de la Industria 4.0 y la «Electricidad 4.0», donde la digitalización y la convergencia de lo digital y lo eléctrico impulsan la eficiencia y la sostenibilidad en un nuevo mundo eléctrico.

Según la compañía Schneider Electric, la Electricidad 4.0 emerge como la solución crucial para construir un mundo más sostenible y resistente en el futuro. ¿Por qué es tan importante?, Lina Bernal, Directora de Secure Power para el Clúster Andino de Schneider Electric , sugirió varios puntos importantes:

-En primer lugar, la electrificación representa un cambio hacia una energía más verde y eficiente. Se ha demostrado que la electricidad es entre 3 y 5 veces más eficiente que otras fuentes energéticas, y es el principal candidato para la descarbonización. Se espera que para el año 2040, la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables aumente significativamente, pasando del actual 6% al 40% en las próximas dos décadas.

-En segundo lugar, la digitalización desempeña un papel fundamental en la construcción de un futuro inteligente. La innovación actual depende en gran medida de la convergencia entre la electricidad y lo digital. Este cambio se refleja en cómo trabajamos, cómo vivimos y cómo nos movemos hacia una movilidad más sostenible.

”A pesar de estas innovaciones, la realidad es que aún dependemos en gran medida de tecnologías del siglo pasado. Más del 80% de nuestra demanda energética se satisface mediante el uso de combustibles fósiles, y el 95% de la distribución de energía se realiza a través de sistemas obsoletos y desconectados. Esta situación oculta tanto el desperdicio de energía como las oportunidades para eliminarlo, lo que subraya la necesidad urgente de adoptar la Electricidad 4.0 para un futuro más sostenible y eficiente” añadió Bernal .

Schneider Electric ha adoptado el concepto de Net Zero como un pilar estratégico central, comprometiéndose a mejorar continuamente en toda su cadena de valor y para todas las partes interesadas. Para alcanzar este objetivo, han establecido una serie de hitos ambiciosos: para el año 2025, prevén tener operaciones neutras en carbono y haber ahorrado a sus clientes 800 millones de toneladas de CO2. Para 2030, planean reducir las emisiones de alcance 3 en un 35%, abordando así cualquier emisión relacionada con actividades fuera de su control directo.

“Uno de nuestros proyectos destacados es el Proyecto Carbono Cero, que busca reducir el 50% de las emisiones operativas de 1000 de nuestros principales proveedores para 2025, utilizando la innovación colaborativa y herramientas digitales para ampliar la descarbonización. Este proyecto ejemplifica cómo la Electricidad 4.0 impulsará el cambio hacia un futuro más sostenible y eficiente” finaliza Bernal.

En el contexto actual, todas las acciones en la próxima década serán determinantes, ya que es clave reducir a la mitad las emisiones de CO2 para mantenernos dentro del límite de 1,5 grados Celsius de aumento de la temperatura global. Ya son 74 países los países que se comprometieron a alcanzar un balance neto cero desde la COP 26 y cualquier esfuerzo colectivo será crucial para forjar nuestro camino hacia un futuro de emisiones netas cero para el año 2050.

Cursos en YouTube ya están disponible en Colombia

A partir de hoy, están disponibles los Cursos en YouTube (Beta) en Argentina, Colombia y México. Cursos ofrece a  los usuarios la posibilidad de aprender  en un entorno específicamente diseñado para cada lección, conectarse  con otros alumnos y descargar contenido de apoyo. Al mismo tiempo, se convierte en una nueva herramienta para los creadores, quienes podrán ofrecer estos Cursos sin costo o cobrar por ellos detrás de una ventana de pago.

Los creadores calificados de Colombia podrán comenzar a ofrecer cursos o de pago para brindar experiencias de aprendizaje estructuradas y en profundidad a los espectadores. Quienes opten por comprar un curso podrán ver el video sin publicidad y reproducirlo en segundo plano.

Estas son alguna de las principales novedades de Cursos:

  • Cursos multi-sesión: que brinda a los usuarios un entorno de aprendizaje más estructurado.
  • Agregamos funciones adicionales que hacen que los cursos sean únicos en YouTube, como archivos descargables para las clases y hojas de trabajo.
  • Contamos con 19 cursos de creadores de Colombia, México y Argentina , ya disponibles para usuarios de todo el mundo.
  • Contarán con tópicos como Historia, Matemáticas, Salud, Sostenibilidad, entre otros.

Además de ofrecer esta posibilidad a creadores de contenido, nos hemos aliado con la UNESCO para desarrollar dos nuevos cursos disponibles y completamente para los usuarios dentro de Mi Aula, con el objetivo de brindar a los estudiantes videos que apoyen el aprendizaje a nivel secundaria y preparatoria en sus países.

“Para UNESCO, es un gusto anunciar que hemos colaborado con YouTube para ofrecer dos nuevos cursos en línea para emprendedores y educadores disponibles en Mi Aula. Estos cursos, inspirados en nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible, son parte de los esfuerzos continuos de la UNESCO para dotar a las personas de las herramientas y conocimientos esenciales necesarios para forjar un futuro más próspero e inclusivo para todos y todas.” Subrayó Adolfo Rodríguez, Especialista de Educación de la UNESCO en México

Karina Szmulewicz, Gerente de Alianzas Estratégicas para el Aprendizaje en Hispanoamérica, mencionó que: “YouTube, desde sus inicios, ha sido el lugar al que recurren las personas cuando necesitan aprender algo. Con el lanzamiento de Cursos, buscamos ofrecer a los creadores una nueva vía de monetización para su contenido y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia de aprendizaje de las personas. Así, la plataforma seguirá siendo un recurso valioso para quienes buscan ampliar sus conocimientos.”

Hoy lanzamos también varios cursos, disponibles con publicidad o pagados, de diferentes creadores, EduTubers y socios de la región, que van desde Curiosidades hasta Historia, Inteligencia Artificial, Orientación Vocacional, Matemáticas y con un Curso Básico de Primeros Auxilios de la Cruz Roja Mexicana, que cuenta con 8 módulos de contenido para que cualquiera pueda aprender cómo atender emergencias de la mano de expertos.

Para más información entra al Blog Oficial de YouTube en Latinoamérica.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS