Inicio Blog Página 89

El Renacimiento del Icono Teatro Panorama Abre sus Puertas en Bogotá

¡Tenemos que compartir una noticia verdaderamente emocionante para la escena cultural de Bogotá!

El querido Teatro Metro/Ripio está listo para dar paso a una nueva era como Teatro Panorama. Esta transformación no solo marca una emocionante reapertura, sino que también promete convertirse en el epicentro de eventos en nuestra vibrante capital.

Ubicado en el corazón mismo de Bogotá, el Teatro Panorama es el fruto de un ambicioso proyecto de renovación. Nuestro objetivo es revivir y modernizar este importante espacio cultural, trayendo consigo una nueva visión y una atmósfera fresca. Con un enfoque en la tecnología y un diseño versátil, con diferentes espacios, estamos preparados para ofrecer experiencias inolvidables que cautivarán a todos nuestros visitantes.

El Teatro Panorama aspira a convertirse en un punto de encuentro para todos aquellos que aman el arte, la música, la cultura y la tecnología en todas sus formas. ¡Estamos ansiosos por darles la bienvenida y compartir juntos este emocionante viaje hacia el futuro!

Innovación y Versatilidad: El Espacio Perfecto para Todo Tipo de Eventos

El Teatro Panorama se distingue por su innovadora infraestructura, abarcando una extensión de 396.90 m², con áreas de acceso que suman 55.02 m². Con una capacidad máxima para 500 personas, este espacio está diseñado para adaptarse a una amplia gama de eventos y colaboraciones, incluyendo espectáculos teatrales, conciertos, conferencias y más. Además, ofrece un cómodo espacio de co-working, garantizando una experiencia única tanto para artistas como para el público

Tecnología de Vanguardia y Confort

Con una inversión significativa en equipos audiovisuales propios y una estructura metálica que promete acústica y visuales de primera línea. Además, el diseño incluye cómodas oficinas, salas alternas  y camerinos, ubicados en el segundo piso, asegurando que las necesidades de los artistas y organizadores se atiendan con el más alto nivel de excelencia.

«The Show Must Go On»

Adoptando el lema «The Show Must Go On», el Teatro Panorama se compromete a ser un bastión de la cultura y el entretenimiento en Bogotá, fomentando la creatividad y ofreciendo un espacio sin igual para la expresión artística. Con su apertura, el teatro invita a artistas, organizadores de eventos y al público general a ser parte de su historia y a experimentar la magia que solo el Teatro Panorama puede ofrecer.

Evento de lanzamiento

Este 15 de marzo, el Teatro Panorama revelará su nueva esencia ante un selecto grupo de invitados, en una jornada sin precedentes donde se entrelazan experiencias tecnológicas únicas, conferencias inspiradoras y una celebración excepcional.

Agenda:

5:30pm : Apertura de puertas y check In
5:30pm – 7:00pm : Experiencias tecnológicas para tus eventos

7:00 pm : Panel de invitados (Entretenimiento, tecnologías, contenidos digitales)
8:00pm : Fiesta de apertura.

12:00pm: Cierre de puertas

Nuestros invitados  harán parte del alma renovada del nuevo Teatro Panorama.

Invitación a la Cobertura Mediática

Invitamos a los medios de comunicación a unirse a nosotros en la gran inauguración, donde podrán presenciar de primera mano la transformación de este emblemático espacio. Para más información, acreditaciones y solicitudes de entrevista, por favor contactar a  Diego Lopez.

¡Te esperamos en el  Teatro Panorama, donde el espectáculo continúa!

Women in Tech anuncia lanzamiento en Colombia

Women in Tech, la importante ONG enfocada en cerrar la brecha de género en las carreras STEAM (ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas), y que goza de presencia mundial a través de su participación en más de 50 países, lanza su capítulo en Colombia el próximo 7 de marzo en Bogotá. 

La organización tiene como meta global capacitar a cinco millones de niñas y mujeres en carreras STEAM para 2030

Women in Tech Colombia ofrecerá programas de mentoría y oportunidades educativas, laborales y de networking, con la meta de generar una red de cerca de 2.000 mujeres con intereses en áreas STEAM y logrando un impacto social directo a entre 300 y 350 mujeres, a través de la inscripción en sus diferentes programas para 2024.

El lanzamiento contará con la presencia ejecutivos y directores de diferentes industrias incluidas banca, tecnología, educación, fashion y retail, y miembros de la junta asesora de Women in Tech, incluyendo altos ejecutivos de compañías globales como Amazon Web Services, Microsoft, Allianz, SAP entre otras. 

El evento de lanzamiento buscará aliados potenciales que puedan apoyar el desarrollo de la agenda Women in Tech 2024 y dar a conocer su plan estratégico. Así mismo, cuenta con el apoyo de empresas como Carvajal Tecnologia , Google entre otros.

Este evento podrá ser seguido por todas las personas interesadas, a través de transmisión en vivo en las redes sociales de Women in Tech Colombia, el jueves 7 de marzo de 2024 a partir de las 5PM.

Transmisión vía Youtube.

El plan estratégico Leading The Future permitirá a Indra pasar a otra dimensión

En el marco de su Capital Markets Day, Indra ha presentado hoy su nuevo Plan Estratégico Leading the Future con el que aspira a convertirse en el coordinador del ecosistema de defensa y aeroespacial español, jugando, además, un papel clave en la seguridad y soberanía europea. Así, la compañía se enfocará en defensa, aeroespacio y tecnologías digitales avanzadas en los próximos años con el propósito de “asegurar el futuro, impulsando el progreso tecnológico”.

Además, Indra quiere reforzarse como coordinador de programas de Defensa en Europa y del ecosistema tecnológico, impulsando la innovación, estimulando el crecimiento económico y mejorando la competitividad. Igualmente, pretende afianzar su posición como el empleador preferido por el talento tecnológico de alto valor con un claro propósito, que es “asegurar el futuro, impulsando el progreso tecnológico”.

“El objetivo de Leading the Future es convertir a Indra en la multinacional española de referencia en defensa y aeroespacio y en tecnologías digitales avanzadas. Algunos países vecinos, como Reino Unido, Italia y Francia ya han ejecutado esta visión, consolidando su sector de Defensa y Aeroespacial bajo sus propios campeones nacionales a través de un proceso que los ha llevado más de una década. Este proceso es crucial para reforzar la autonomía estratégica en España e Indra aspira a liderar el ecosistema nacional en menos de 10 años”, ha subrayado Marc Murtra, presidente de Indra, durante la presentación del plan a analistas e inversores. En su intervención, Murtra ha repasado las condiciones favorables que se dan actualmente en los sectores de defensa y tecnología, y ha señalado la sólida posición y trayectoria de Indra en ambos negocios, que aprovechará para avanzar en su nuevo plan.

El presidente de Indra ha detallado las claras directrices estratégicas de largo plazo que marca Leading the Future para conseguirlo:

  • Acelerar la transición para ser la referencia nacional multidominio en defensa, con el objetivo de aumentar la relevancia como integrador de sistemas global y coordinador del ecosistema en España en programas de aire y tierra, y desarrollar el dominio de espacio. Para esto último, Indra creará una nueva empresa de espacio, que aspira a ser el referente nacional y una compañía europea relevante.
  • Convertir a Indra en el líder global de gestión de tráfico aéreo, ATM (Air Traffic Managenent), escalando su posición en Norteamérica y Asia Pacífico.
  • Convertir a Indra en el coordinador del ecosistema de tecnología y servicios avanzados en la industria europea y de Latinoamérica, fomentando el desarrollo de las más avanzadas tecnologías digitales en ámbitos como Inteligencia Artificial, cloud, y ciberseguridad.
  • Reforzar las marcas de Indra para mantener a la compañía como empleador preferido por el talento tecnológico de alto valor en las geografías prioritarias.

Por su parte, el consejero delegado de Indra, José Vicente de los Mozos, ha señalado que para lograr esto, Indra deberá seguir transformando su cultura, su gestión, sus procesos y sus operaciones. También serán otros pilares en la estrategia de Indra la simplificación y enfoque estratégico de la oferta de productos, para alinearla con las necesidades de los clientes y las demandas del mercado, y el impulso a la innovación. En este ámbito, Indra invertirá más de 3.000 millones de euros en I+D+i hasta 2030.

“Para articular esta transformación, Indra evolucionará hacia una estructura de grupo, más flexible, mediante una nueva compañía para espacio y ajustes en Minsait, que incluyen la incorporación de Mobility como vertical y la entrada de partners estratégicos”, ha indicado de Los Mozos, que ha enumerado las siete líneas estratégicas alrededor de las que pivotará el plan Leading the Future:

  • Indra se enfocará en defensa y aeroespacio, para convertirse en un referente europeo en defensa y ampliar su liderazgo europeo y alianzas en ATM a Estados Unidos, y Asia Pacífico/India.
  • Impulsará el crecimiento del dominio de espacio, creando una nueva compañía, con una propuesta de valor extremo a extremo y dual, civil y militar.
  • Aumentará la autonomía de Minsait, abriendo la participación a accionistas estratégicos para acelerar su ambicioso plan de crecimiento.
  • Fortalecerá la presencia en nuevos mercados domésticos para impulsar el posicionamiento local y aumentar la proximidad a los clientes en regiones clave.
  • Activará la rotación del portafolio, incluyendo la desinversión en activos no estratégicos y expandiendo su ecosistema para consolidar su presencia en Europa Occidental del Este, Oriente Medio y Estados Unidos y complementar sus capacidades.
  • Incrementará una mayor inversión en I+D tecnológico, garantizando sus capacidades críticas.
  • Finalmente, Indra redoblará sus esfuerzos hacia el talento crítico.

Transformación de las operaciones: Indra Technology Hub

Como parte de su enfoque en Defensa y Aeroespacio, Indra llevará a cabo una completa transformación de sus operaciones para lograr mayores eficiencias y evolucionar sus capacidades de integración de sistemas.

Para ello, el nuevo plan plantea la estandarización y modernización de los modelos de ingeniería y producción, promoviendo un mayor foco en la planificación y control de la producción; un mayor foco en ingeniería avanzada, centrándose en los principios de verificación y validación, y otras áreas clave, como el prototipado de vía rápida y la estandarización de diseños; una mayor agilidad y resiliencia, a través de la digitalización e integración con la cadena de suministro y la implementación de metodologías lean; nuevos procesos más eficientes y de calidad, que aseguren la mejora del control de calidad y la gestión por categorías; y acelerar hacia la Industria 4.0. aprovechando la digitalización de sistemas y herramientas.

En la cima de esta transformación estará Indra Technology Hub, un centro tecnológico integrado de última generación, previsto para 2026, que estará centrado en la investigación y desarrollo de tecnologías punteras para los negocios de defensa y aeroespacial.

El negocio de defensa, centro de la nueva estrategia

La visión de Indra para su negocio de defensa es convertirse en el coordinador español en los programas europeos terrestres, aéreos y del ciberespacio, convirtiéndose en un integrador de sistemas de defensa de referencia y transformando el mercado de defensa de nacional a internacional.

También pasar de ser un suministrador de productos a un coordinador del ecosistema de defensa, extendiendo su alcance internacional, apalancando alianzas, así como fusiones y adquisiciones (M&A); de un portfolio disperso y no cohesionado a una compañía centrada en soluciones de alto valor y orientadas al cliente alrededor de algunas tecnologías clave; de una propuesta de valor en la media de la industria a ofrecer tecnologías de vanguardia y capacidades de mantenimiento predictivo; de una ingeniería y unas operaciones rígidas y basadas en proyecto a la máxima excelencia, estandarización y escalabilidad.

Para incrementar el control sobre la cadena de suministro completa, Indra va a racionalizar y simplificar su portfolio, pasando de 100 productos a ofrecer 11 soluciones centradas en el cliente y construidas alrededor de seis categorías tecnológicas: radar, defensa electrónica, electroóptica, mando y control, comunicaciones y simulación.

A por el número uno mundial en ATM

La visión de Indra para su negocio de ATM es mantener su liderazgo en Europa, Oriente Medio y Latinoamérica; ser número uno global, fortaleciendo su presencia en Norteamérica y Asia Pacífico; y extender su solución tecnológica de automatización a Oriente Medio, Latinoamérica y Asia.

Para materializar esa visión, Indra consolidará su liderazgo en Europa, su geografía recurrente clave, impulsando nuevas soluciones de automatización en el marco de la alianza iTEC y capturando oportunidades en torno a la renovación de los sistemas de vigilancia. En Norteamérica, y más específicamente en Estados Unidos, seguirá trabajando en la integración de su nueva filial en Estados Unidos y escalará su negocio a través de alianzas para reforzar su posición de cara a los futuros programas de renovación de infraestructuras. En Oriente Medio y Asia Pacífico, la compañía pretende capturar las oportunidades en torno a la renovación de grandes sistemas, desarrollar programas de cielo único y cerrar alianzas con partners tecnológicos. Adicionalmente, expandirá su liderazgo a la gestión del tráfico aéreo no tripulado, a través del desarrollo de la plataforma y la explotación de nuevas oportunidades.

El espacio, estratégico para ser un líder en defensa y aeroespacio

Respecto al dominio de espacio, la visión de Indra es convertirse en un actor europeo de primer nivel Tier-1, una de las principales empresas con una huella global y presencia en los principales programas europeos. También pretende desarrollar una oferta civil y militar con capacidades extremo a extremo a lo largo de toda la cadena de valor, así como aprovechar el ecosistema internacional de posibles accionistas y socios para acelerar su crecimiento.

El espacio es cada vez más relevante, con el desarrollo de programas clave en la UE, que pretenden garantizar su autonomía estratégica y la soberanía sobre las comunicaciones, que son fundamentales en defensa, pero también para el negocio de ATM y otras aplicaciones civiles. Empresas internacionales similares a Indra ya cuentan con divisiones dedicadas a espacio, lo que subraya su importancia para llegar a ser una compañía líder en defensa y aeroespacio.

Además de aglutinar las actuales capacidades de Indra en espacio, la nueva compañía incorporará, posteriormente, partners globales de largo plazo para incrementar la capacidad financiera y acelerar el crecimiento inorgánico en Europa, con la ambición de alcanzar unos ingresos de más de 1.000 millones de euros en 2030.

Minsait, un negocio cada vez más digital y centrado en geografías de alto valor

La visión de Indra para Minsait es convertirla en uno de los principales players de Servicios de TI en Europa y Latinoamérica, con una oferta reequilibrada hacia las líneas de negocio digital más avanzadas y que acelera su expansión en geografías de alto valor.

Hay cinco acciones clave alrededor del futuro de Minsait: se dará a Minsait mayor autonomía operativa dentro del grupo, con un modelo de gobierno dedicado; se dará entrada a accionistas estratégicos para acelerar su ambicioso plan de crecimiento; se incorporará Mobility como un nuevo vertical de negocio, de forma que aproveche las capacidades de Minsait; se reforzarán las capacidades digitales del grupo, con Minsait dando servicio a otros negocios de Indra. Además, está previsto vender activos no estratégicos, y aprovechar fusiones y adquisiciones (M&A).

El ambicioso plan de Minsait será apoyado por un partner que ayude a acelerar su plan de crecimiento.

Este plan plantea adicionalmente capturar eficiencias a través del lanzamiento de Inteligencia Artificial Generativa (Gen IA) y la optimización de los costes unitarios de la pirámide de producción; implantar un modelo comercial proactivo alrededor de la oferta prioritaria y los clientes objetivo, y desarrollar planes de ventas conjuntos con grandes tecnológicas; evolucionar hacia una oferta más digital, que integre capacidades en IA, cloud, ciber y otras tecnologías de alto potencial, para establecer una oferta líder en la industria; y consolidar la presencia en geografías de alto valor como Europa y Oriente Medio, además de escalar las operaciones de Latinoamérica.

Internacionalización y alianzas estratégicas

Para evolucionar hacia una compañía multinacional, Indra lanzará tres nuevos clústers, Norteamérica y Centro y Norte de Europa; Oriente Medio y Norte de África; y Latinoamérica y Sur de Europa; para reforzar la posición local y la cercanía a los clientes en las regiones prioritarias. El resto del mundo operará bajo un modelo de exportación. Esta internacionalización se apoyará en una estrategia de rotación de cartera (M&A), así como en la expansión del ecosistema a través de alianzas clave.

Indra mantendrá el impulso a los acuerdos de colaboración y el fomento de alianzas en defensa, partiendo de las colaboraciones actuales con Navantia, Escribano, Tecnobit, Thales, Lockheed Martin y EDGE Group, con el objetivo de generar capacidades de nueva generación junto a sus aliados. En ATM, Indra forjará alianzas en Estados Unidos y con proveedores de servicios de navegación aérea de Oriente Medio. En Minsait, continuará colaborando con los hiperescaladores para lanzar planes de negocio conjuntos y reforzar la oferta digital.

Talento y ESG

El activo más importante de Indra para materializar su propósito y alcanzar sus objetivos es el talento, por lo que Indra redoblará sus esfuerzos desarrollando una cultura verdaderamente diferencial, “Indra Way”, alrededor de cinco pilares principales: una cultura de diversidad, multinacional y multinegocio; con un estilo de liderazgo reconocible y compartido, que incorpore una toma de decisiones ágil; una cultura de excelencia comercial y operativa, que fomente la responsabilidad; que facilite el crecimiento profesional y personal, y estimule las ambiciones de los profesionales; una cultura, que se traduzca en orgullo de pertenencia y convierta a los profesionales en embajadores de las marcas.

Indra seguirá también trabajando para reforzarse como el referente del mercado en materia ESG (Environmental, Social and Governance) bajo las directrices de un nuevo plan 24-26, con 16 líneas estratégicas y más de 15 KPIs. Entre sus objetivos destacan acelerar la descarbonización, impulsar el ecodiseño, mejorar la sostenibilidad de la cadena de suministro, incorporar las mejores prácticas para un uso responsable de la IA y la privacidad de los datos en sus soluciones; incrementar la diversidad en los niveles de dirección y gestión; y reforzar la supervisión de los riesgos ESG por parte de los órganos de gobierno.

Objetivos financieros

Tras superar el guidance marcado para 2023, los objetivos de Indra para 2026 son superar los 6.000 millones de euros en ventas, con un margen EBITDA superior al 12%, alcanzar un margen EBIT del 10% y generar un Flujo de Caja Libre (FCF) de 900 millones de euros en el periodo 24-26.

Todo ello, alcanzando un EBITDA (beneficio bruto de explotación) de 750 millones de euros y un EBIT (beneficio operativo) de 600 millones de euros, lo que señala una significativa aceleración en las métricas de eficiencia de Indra, comparadas con las del ciclo anterior.

Indra prevé mantener un pago de dividendo estable, con una ratio de alrededor del 20%, alineado con los actuales niveles y consistente con la estrategia de la compañía.

Schneider Electric: digitalización está creando empleos en diferentes industrias

De acuerdo con recientes estudios e investigaciones de desarrolladas por Schneider Electric, organización líder en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, cerca de la mitad (45%) de las empresas consideran que la digitalización será el elemento que permitirá crear nuevos roles laborales de tecnología operativa (OT) en los próximos tres años.

Esta investigación fue llevada a cabo por el destacado líder mundial en investigaciones, Omnia, a solicitud de Schneider Electric. Para esto, se tuvo en cuenta la opinión de líderes de 407 empresas dentro de las cuales se encuentran pequeñas, medianas y grandes organizaciones de Europa occidental (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España, Dinamarca y Suecia), Estados Unidos, China, India y el sudeste asiático (Vietnam, Tailandia y Filipinas). El estudio subrayó la magnitud del impacto de la crisis global de habilidades en la industria, confirmando que la adquisición de talento constituye un desafío fundamental para más del 52% de los encuestados.

Sin embargo, se ha podido establecer la solución a esta problemática. Además de la creación de empleo, más de dos tercios de encuestados (70%) están de acuerdo en que la digitalización ayudará a abordar la escasez de talento, destacando el potencial de las herramientas para ofrecer más que solo productividad y eficiencia.

Mientras la crisis de habilidades persiste, el entorno laboral industrial continúa experimentando importantes cambios. Los objetivos en materia de sostenibilidad y las tecnologías avanzadas, como la Inteligencia Artificial (IA) y los «gemelos digitales», son elementos que se están integrando cada vez más en la fuerza laboral. La investigación encontró que entre el 45% y el 47% de los participantes creen que las exigencias para cumplir con los objetivos de sostenibilidad ambiental y social requerirán una ampliación significativa de los roles laborales existentes en la planta.

«La digitalización no solo aporta beneficios a la productividad y la eficiencia, sino que también se convierte en un elemento crucial para abordar los desafíos centrados en las personas que enfrentan las empresas. Es una oportunidad significativa para que las organizaciones optimicen y perfeccionen los roles de tecnología operativa. Al reducir el tiempo dedicado a tareas administrativas y permitir que los colaboradores desarrollen plenamente su potencial, podemos abordar de manera efectiva muchos de los desafíos fundamentales que enfrentan estas empresas, contribuyendo así a la construcción de un futuro más sostenible» afirma dijo Ali Haj Fraj, Vicepresidente Senior de Fábrica Digital, Automatización Industrial en Schneider Electric.

El futuro del trabajo en roles operativos

La encuesta encontró que más de la mitad de los encuestados (52%) consideran que la adquisición y retención de talento es un desafío que se puede superar, lo que demuestra que existe un nivel de optimismo compartido entre las empresas industriales en torno a superar los desafíos laborales.

Tres de cada cinco personas (60%) creen que los roles de tecnología operativa (OT) cambiarán en los próximos tres años, ya sea de manera moderada (41%) o significativa (19%). Además, una gran mayoría (73%) está de acuerdo en que la digitalización cambiará sustancialmente la naturaleza del trabajo en los próximos tres años. Tres de cada diez (31%) consideran que los roles de control de calidad serán los más significativamente potenciados o mejorados por la digitalización.

La encuesta también reveló que en los próximos tres años, las empresas pronostican la necesidad de personal con habilidades en áreas como la programación e integración de robótica (el 49% de los encuestados afirma no tener o tener habilidades insuficientes en esta área) y el procesamiento de datos, visualización y análisis (en promedio, más del 30% carece de habilidades o las considera insuficientes en estas áreas).

Aunque los participantes destacan que están dando prioridad a la inversión en procesamiento de datos, visualización y análisis, la programación e integración de robótica sólo se considera una prioridad intermedia para casi la mitad de los encuestados. Una recomendación derivada de la investigación es que las empresas busquen colaborar con socios en todo el ecosistema industrial. Estos colaboradores pueden ayudar a subsanar las carencias en habilidades tecnológicas mediante soluciones, capacitación y otras capacidades, con el objetivo de preparar a su fuerza laboral para los desafíos futuros.

«La cambiante naturaleza de la fuerza laboral está y continuará estando vinculada a la necesidad de invertir en la digitalización para capacitar al personal y mejorar la productividad y eficiencia.  Si no lo hacen, el impacto a largo plazo será más amplio y grave, afectando la capacidad de innovación y la incapacidad para mitigar la escasez de talento» finaliza  Alex West, Analista Principal Senior de IoT Industrial y Sostenibilidad en Omdia.

Decathlon lanza su nueva aplicación móvil en Colombia

Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra de todos los usuarios deportistas y aumentar su presencia en el país para seguir moviendo a las personas a través de las maravillas del deporte, Decathlon, la marca francesa, ha anunciado el lanzamiento de su aplicación móvil en Colombia.

.

Esta estará disponible desde el 4 de marzo y permitirá a los deportistas acceder a toda su oferta de una manera más sencilla y rápida, incluso en las ciudades en las que la marca aún no tiene tiendas físicas.

Cabe mencionar que esta versión estará habilitada en iOS y Android y será totalmente gratuita. Rodrigo Ávila, Líder del E-commerce de Decathlon Colombia, comenta que la decisión de traer un nuevo formato para los usuarios “nace de la necesidad de seguir innovando y garantizando una compra omnicanal con mejor eficiencia, rapidez y disponibilidad de producto, que nos permitirá seguir moviendo a las personas a través de las maravillas del deporte. Especialmente cuando la mayoría de los ciudadanos ya son usuarios 100% digitales, que esperan encontrar lo que buscan a tan solo un clic”.

¿Qué podrán encontrar los usuarios en la app?

Además de tener acceso a los productos de los más de 60 deportes que ofrece la compañía en Colombia, los usuarios podrán acceder directamente a programas como ‘De Segunda’, en donde podrán realizar la compra de artículos deportivos de segunda mano, así como la venta de los mismos.

De igual manera, se encontrará disponible la línea corporativa de Decathlon, ‘Decathlon Pro’, para todos aquellos que estén interesados en la dotación de artículos deportivos para sus empresas, escuelas deportivas o equipos.

“Cuando pensamos en una app, queríamos que el usuario tuviera a su alcance todos nuestros servicios. Que pudiera, realmente, encontrar lo que buscaba sin la necesidad de desplazarse hasta una tienda y buscar asesoramiento. Por eso, acá decidimos incorporar todo e, incluso, brindar asistencia en caso de que la persona lo necesite”, comenta Ávila de Decathlon. Otro plus con el que cuenta la plataforma, es la posibilidad de identificarse como miembro y tener una tarjeta de cliente para facilitar la compra tanto en la app, como en las tiendas físicas, ver recomendaciones de tus deportes, seguir de cerca tus pedidos así como ver el historial de tus compras en un solo lugar.

OPPO lanza en Colombia al Reno11 5G, con un diseño elegante, excelentes experiencias y un sistema de cámara para retratos ultranítidos

OPPO, líder mundial de dispositivos inteligentes, anunció que ya está globalmente disponible su nuevo smartphone: OPPO Reno11 5G. Fusionando una llamativa elegancia con un sistema de cámara para retratos ultranítidos, con una cámara principal de 50 MP con estabilización óptica de imágenes (OIS) y con bocinas estéreo duales, Reno11 5G ofrece las mejores experiencias de entretenimiento, una autonomía para todo el día y la carga más veloz.

Estilo superior, con sonido estéreo y una experiencia audiovisual brillante

Reno11 5G posee un magnífico diseño curvo 3D y un cuerpo con solo 7.99 mm1 de grosor y un peso de 182 g; viene en dos colores inspirados en la naturaleza: Verde Agua y Gris Titanio. Con su diseño de tela de seda, el color Verde Agua evoca a las olas marinas verdes, gracias a una nueva técnica de transferencia de patrones a partir de tejidos naturales, mientras que el Gris Titanio revela capas de cristales plateados. Fabricado con el exclusivo proceso OPPO Glow, diminutos cristales brillantes se graban a nivel microscópico para crear un acabado que brilla suavemente.

Creando contraste, el Anillo Solar del Reno11 5G se eleva desde el detallado diseño posterior, destacando al poderoso sistema de cámaras para retratos ultranítidos.

Diseño del Anillo Solar en el OPPO Reno11 5G

La pantalla curva 3D de 120Hz llama la atención con sus 6.7 pulgadas y su impactante tecnología de visualización. Enmarcada por un borde ultrafino, su relación pantalla-cuerpo del 93 % da una inmersión suprema. El brillante panel AMOLED de 10 bits muestra más de mil millones de colores y su certificación HDR10+ crea luces encantadoras y sombras atmosféricas, mientras que las bocinas estéreo duales hacen que las películas y series se escuchen tan bien como se ven. El Modo Ultravolumen permite que el sonido alcance un 300 % de potencia adicional, mientras que el sonido de las llamadas sube hasta un 200 %, para que las conversaciones sean más fáciles de escuchar3

Posa en retratos perfectos

Disfruta de retratos profesionales con OPPO Reno11 5G

El Reno11 5G captura retratos de calidad de estudio con la cámara de retratos con teleobjetivo de 32 MP que posee un zoom 2X equivalente a 47 mm, para capturar retratos de forma parecida a la perspectiva del ojo humano. El sensor Sony IMX709 detrás de esta experiencia 2X no solo captura fotos nítidas y detalladas, también cuenta con una disposición de píxeles RGBW para una fotosensibilidad 60% mayor y ruido 35% menor que los sensores tradicionales.

Con una potente cámara principal ultranítida de 50 MP con OIS, un rápido objetivo f/1.8 y el nuevo sensor LYT600 de Sony, la cámara es impresionante y versátil. Y para paisajes amplios, la cámara ultra gran angular de 8 MP del Reno11 5G cubre un campo de visión de 112º.

El sistema de cámaras para retratos ultranítidos del OPPO Reno11 5G

Gracias a la colaboración con expertos de todo el mundo, el Motor Experto en Retratos de OPPO potencia los retratos del Reno11 5G, comenzando con el reconocimiento facial y la distinción entre el sujeto y la escena, la conservación del tono natural de la piel, la mejora de la claridad y el rostro y, por último, la fusión del retrato con el entorno. Combinado con el Modo Retrato de grado profesional, Reno11 5G captura retratos de aspecto natural, con una increíble separación de sujetos, objetos y siluetas, mientras que el efecto bokeh configurable permite al fotógrafo ajustar el enfoque con precisión. El Reno11 5G también graba vídeo 4K ultranítido, tanto con la lente principal como con la cámara para selfies de 32 MP.

ColorOS 14 para trabajar y jugar sin esfuerzo

La experiencia de ColorOS 14 en el Reno11 5G es excepcional, fusionando belleza, seguridad, productividad, confiabilidad y longevidad.

Con File Dock, guarda fácilmente imágenes, textos o archivos para un acceso rápido donde podrás arrastrar y soltar contenido a través de todas tus apps. Smart Touch captura con facilidad imágenes, texto e incluso el texto dentro de las imágenes a partir de una captura de pantalla. Por último, el Recorte Inteligente de Imágenes recorta fácil y rápidamente hasta seis sujetos de una foto y guarda la imagen en File Dock, para que puedas convertirla en un sticker o compartirla directamente con otra aplicación.

El Recorte Inteligente de Imágenes de OPPO Reno11 5G en acción

En cuanto a su funcionalidad interna, el motor Trinity Engine de ColorOS 14 garantiza un desempeño fluido y rápido. La Vitalización de ROM puede ahorrar hasta 19 GB de espacio extra de un total de 256 GB de almacenamiento2 al comprimir datos no utilizados y eliminar archivos duplicados. La Vitalización de RAM mantiene hasta 27 apps en segundo plano durante 72 horas4. Mientras que la Vitalización de CPU aprende de los hábitos de uso y optimiza procesos para una experiencia más fluida y duradera2. La Protección de Rendimiento por 48 meses de OPPO también significa que el Reno11 5G está optimizado para los próximos años2.

Conectividad insignia y el fin de la ansiedad de batería

El Reno11 5G está impulsado por el procesador MediaTek Dimensity 7050, que ofrece un cómputo de 6 nm. Hasta 12 GB de RAM y 12 GB adicionales disponibles con la expansión de RAM, significan que Reno11 5G puede trabajar con varias apps y juegos sin cerrar las aplicaciones en segundo plano. Y con almacenamiento de 256 GB y capacidad de ampliación de hasta 2 TB mediante tarjeta microSD, puedes disfrutar de un catálogo de películas y juegos sin conexión.

Para una señal estable al navegar, hablar o mensajear, el motor de optimización de red de OPPO, LinkBoost, logra una transmisión de señal hasta un 100 % mayor, con una recepción 44 % más potente que sus competidores2, al combinar la selección de redes mediante IA y un diseño de antena envolvente de 360°. En México, OPPO ha ajustado a LinkBoost para reconectar a los usuarios hasta un 87 % más rápido que la competencia al salir de un elevador, al perder la señal en un vehículo que se mueve rápidamente, al estar con multitudes o en niveles subterráneos.

Por otro lado, la batería de 5,000 mAh del Reno11 5G ofrece un día de conexión completo, y con la tecnología de batería avanzada de OPPO, disfrutarás de su autonomía diaria durante cuatro años2. Y, por si fuera poco, la carga rápida SUPERVOOC™ de 67W4, con el cargador incluido, carga la batería un 33 % en 10 minutos2, y 100 % en solo 45 minutos2.

Informe Radware 2024: Las transacciones maliciosas de aplicaciones web y API aumentan un 171% impulsadas por los ataques DDoS web de capa 7

«La carrera tecnológica entre los actores buenos y malos nunca ha sido más intensa», dijo Pascal Geenens, director de inteligencia de amenazas de Radware. Con avances como la IA Generativa, los actores de amenazas inexpertos se están volviendo más competentes y los atacantes expertos están más envalentonados». En 2024, se espera que las cifras de ataques aumenten y que los patrones de ataque, como el cambio en los ataques DDoS web, continúen evolucionando.»

El informe de Radware aprovecha la inteligencia proporcionada por la actividad de ataques a redes y aplicaciones procedente de los servicios gestionados y en la nube, la red global de engaño y el equipo de investigación de inteligencia sobre amenazas de Radware durante 2023. Además, se basa en la información encontrada en Telegram, una plataforma de mensajería pública utilizada a menudo por los ciberdelincuentes.

El informe de Radware revela temas clave sobre el panorama de las amenazas emergentes.

Aumentan los ataques DDoS no perseguidos

«Con casi dos años de denegación ilegal de servicio sin perseguir tras la invasión rusa de Ucrania y el auge sin restricciones del hacktivismo, el umbral hacia una vida de ciberdelincuencia ha alcanzado un nuevo mínimo», afirma Geenens. «Todavía no hemos visto que los ataques DDoS se utilicen como vehículo principal para resolver desacuerdos o diferencias, pero los hacktivistas competentes han sentado muchas bases».

Entre el cierre de 2022 y 2023, los ataques DDoS aumentaron en todo el mundo:

A nivel mundial, el número medio de ataques DDoS por cliente creció un 94%. Sobre una base regional, el aumento en el número de ataques DDoS dirigidos a clientes varió:

  • EMEA aumentó un 43
  • América creció un 196
  • APAC aumentó un 260

Las Américas fueron blanco de casi la mitad de todos los ataques DDoS mundiales. La región EMEA, con el 39% de los ataques DDoS, mitigó el 65% del volumen global de ataques DDoS. La región APAC representó casi el 12% de los ataques DDoS globales.

«En 2023, los conflictos geopolíticos y las motivaciones ideológicas y religiosas alimentaron las operaciones cibernéticas y las campañas en línea», explicó Geenens. «Las nuevas tácticas hacktivistas introducidas por primera vez en 2022 después de que Rusia invadiera Ucrania se extendieron y aceleraron. La actividad DDoS impulsada por hacktivistas alcanzó su punto máximo en octubre de 2023, alcanzando niveles récord, tras el conflicto entre Israel y Hamás.»

Según datos recogidos de Telegram:

  • Número de ataques: En el primer semestre de 2023, los actores de amenazas reivindicaron 5.606 ataques. Durante el segundo semestre, esta cifra aumentó un 24% hasta alcanzar los 6.971 ataques DDoS reivindicados.
  • Objetivos geográficos: En 2023, Israel fue el país más atacado por los hacktivistas con 1480 ataques DDoS, seguido de India (1242 ataques) y Estados Unidos (1164 ataques).
  • Principales demandantes: Con 3.391 ataques DDoS reivindicados, NoName057(16) fue con diferencia el grupo hacker más activo en 2023, seguido de Anonymous Sudan (793 ataques) y Executor DDoS v2 (765 ataques).
  • Objetivos de sitios web: A nivel mundial, la categoría de sitios web más atacada en 2023 fue la Administración, con 2.694 ataques reivindicados. Los sitios web de empresas/economía y viajes ocuparon el segundo y tercer lugar, con 1.793 y 1.624 ataques respectivamente.
  • Los ataques DDoS a sitios web emergen como amenaza.

Los ataques DDoS en la web emergen como una amenaza.

«A lo largo de 2023, observamos un cambio global en las tácticas DDoS a medida que los ataques se volvían más sofisticados, cogiendo a las empresas desprevenidas y golpeando donde más duele», informó Geenens. «Cada vez más, los ataques DoS progresaron a la Capa 7, dando lugar a dañinas amenazas DDoS web. Los ataques de Capa 7 no solo se dirigen a las aplicaciones en línea y sus API, sino también a la infraestructura esencial, como el Sistema de Nombres de Dominio.»

  • En 2023, casi el 95 % de los ataques dirigidos a servicios DNS aprovecharon inundaciones de consultas DNS-A.
  • Los vectores de inundación de consultas DNS se multiplicaron por más de tres, pasando de menos de 9 de cada 1.000 vectores de ataque antes del cuarto trimestre de 2022 a 28 de cada 1.000 durante el cuarto trimestre de 2023.
  • El total de transacciones maliciosas de aplicaciones web y API aumentó un 171% en 2023 en comparación con 2022. Una parte significativa de este aumento de la actividad puede atribuirse a ataques de aplicaciones web cifradas de capa 7 o ataques DDoS web.

Las industrias se enfrentan a ataques desproporcionados

«En 2023, las finanzas, el comercio minorista y la investigación y la educación vieron la mayor proporción de ciberataques entre las principales industrias de todo el mundo», dijo Geenens. «Estos objetivos de alto valor atraen a los actores maliciosos debido a los datos lucrativos y sensibles que almacenan, la interrupción generalizada y la publicidad que generan cuando se violan, y la ventaja táctica que sirven en la guerra híbrida.»

Actividad mundial de ataques DDoS:

Las organizaciones financieras y tecnológicas sufrieron el 29% y el 22% de los ataques respectivamente, aproximadamente la mitad de los cuales fueron ataques web cifrados.

El sector sanitario sufrió el 14% de los ataques, y el 92% de la actividad de ataque consistió en vectores de ataque TCP.

El gobierno tuvo que repeler el 12% de los ataques, y los más agresivos (45%) se produjeron en forma de inundaciones de consultas DNS-A.

Actividad global de ataques a aplicaciones web y API:

El comercio minorista (37%) y el transporte (19%) fueron los sectores más atacados. El software como servicio (8%), el transporte (8%) y los servicios públicos (4%) completan los cinco sectores más atacados. Las organizaciones de investigación y educación (32%), telecomunicaciones (25%), tecnología (19%), finanzas (10%) y sanidad (6%) fueron las más atacadas por los ataques de inundación de DNS.

El 5G ya está en Colombia: ¿Cuáles son los usos que le podemos dar?

Ya comenzó el despliegue de las redes 5G en diferentes ciudades de Colombia y esto no solo significa navegar más rápido, sino que marca un antes y un después en la forma en que interactuamos con la tecnología. La nueva generación de conectividad ofrece un universo de posibilidades que ayudarán a transformar la vida de las personas en el país desde diferentes frentes, impulsando la economía, la educación, la salud entre otros temas más.

Para entender la tecnología 5G podemos imaginarnos una autopista de información. El salto de la anterior generación a esta es como ampliar esa autopista a muchos carriles más anchos y rápidos, permitiendo que más personas y dispositivos se conecten a internet al mismo tiempo, sin congestiones ni esperas. Pero, ¿cuáles son los usos cotidianos detrás del 5G?

  • Descargas instantáneas: El 5G ofrece velocidades hasta 10 veces más rápidas que el 4G, esto se traduce también en descargas a toda velocidad. El cambio de velocidad es tanto que es posible descargar una película en 4K en menos de un minuto o un juego completo en solo unos segundos para disfrutar en tu dispositivo Xiaomi.
  • Hogares más conectados: Con la democratización de la tecnología cada día es más asequible comprar un dispositivo inteligente para el hogar; desde parlantes, bombillos, cámaras, aspiradoras o incluso electrodomésticos como neveras o lavadoras. Aquí la red 5G ayuda a que más dispositivos puedan estar conectados en simultáneo con un control total de ellos desde diferentes ubicaciones, además de un consumo energético menor con lo cual se prolonga la vida útil de la batería de estos dispositivos.

“Estamos muy emocionados del despliegue del 5G en el país y exaltamos el trabajo de los operadores móviles para desplegar la nueva generación. Esto complementa muy bien la visión de Xiaomi de “Human x Car x Home”, con la cual buscamos redefinir la conectividad, integrando perfectamente a las personas, los carros y los hogares para satisfacer completamente las necesidades de los usuarios dentro de un entorno conectado”, explicó Juliana Suárez, PR Manager de Xiaomi Colombia.

  • Realidad virtual y aumentada: Cada vez hay más experiencias inmersivas que te pueden, incluso, transportar a otros lugares o que te permiten disfrutar mejores experiencias a través de la realidad aumentada, imagínate visitar el Museo del Oro y lograr con la cámara de tu dispositivo ver a detalle esa pieza precolombina que te encantó o ver todo un video explicando cómo se recolectaba el oro en tiempos antiguos sin interrupciones y de forma fluida.
  • Videojuegos sin lag: Otra de las ventajas del 5G es la baja latencia que tiene y que se traduce en la velocidad de respuesta desde que nosotros movemos nuestro personaje, la señal va hasta el servidor donde estamos jugando y se hace efectiva para los demás jugadores. La medición de la latencia se da en milisegundos (ms) y entre menor sea, mejor es la experiencia al jugar. En el caso del 5G, esta velocidad es de 1 ms, muy por debajo de los 50 ms que tiene 4G.
  • Ciudades más inteligentes: Imagina ciudades más eficientes y seguras, 5G es la base para la transformación urbana. Con las ventajas en el número de dispositivos conectados, la baja latencia y la velocidad de la red es posible conseguir una integración exitosa de los sistemas de gestión del tráfico, de los semáforos, de los servicios públicos o, incluso, de la seguridad a través de las redes de cámaras de las ciudades.

Desde el lado empresarial es posible impulsar la automatización y robotización de procesos para alcanzar una mayor eficiencia, productividad y competitividad. El 5G permite la automatización inteligente de la industria, lo que puede aumentar la productividad y la seguridad en el trabajo.

Para Xiaomi el 5G es un salto importante desde diferentes frentes para potenciar habilidades y procesos, lo cual ayuda mejorar la forma en la cual viven los colombianos. Es por esto que desde los diferentes productos de la marca se está centrando la mirada en la interoperabilidad y en un ecosistema que esté siempre lista para las nuevas tecnologías. “El 5G es una oportunidad única para que Colombia se ponga a la vanguardia de la innovación y el desarrollo. Es una herramienta poderosa para impulsar la economía, generar empleos, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y construir un futuro más próspero para todos”, añadió Juliana Suárez.

Retos en materia de eficiencia de energética, en tiempos de masificación de IA y centros de datos

La masificación de la inteligencia artificial (IA) y de soluciones de Big Data están directamente relacionados al incremento de data centers y claro está, de los recursos que estos necesitan para su funcionamiento. Se ha comprobado, que estas estructuras usan entre 1 y el 1.3% de la electricidad global, cifra que equivale al consumo de países como Bélgica o Chile.

El Día Mundial de la Eficiencia Energética, es un escenario ideal para reflexionar sobre las posibles soluciones que puedan impulsar un uso más eficaz de los recursos, asegurando un crecimiento sostenible en la era digital.

“Este día no solo nos insta a reconocer la importancia de la eficiencia energética en el contexto actual, sino también a explorar innovaciones y estrategias que contribuyan a planificar un futuro en el que el la masificación de soluciones digitales y de data centers, se integren con prácticas responsables, promoviendo así un desarrollo sostenible y consciente de nuestro impacto ambiental” afirma Javier Ortiz, presidente para el cluster andino de Schneider Electric.

Retos y soluciones para alcanzar la eficiencia de energética en centros de datos

Cifras del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, confirman que en Colombia se ha presentado un incremento del 28,5% de implementación de tecnologías de Inteligencia Artificial. Una situación que también ha impulsado la generación de datos a gran escala, lo que exige una mayor capacidad de almacenamiento y procesamiento.

Dado que los centros de datos son el epicentro de la gestión de esta cantidad de información, resulta imperativo adoptar soluciones inteligentes de control y refrigeración, con las que es posible alcanzar indicadores favorables de eficiencia energética. Estas soluciones no solo posibilitan la monitorización en tiempo real, sino también el análisis predictivo y la automatización del consumo energético, logrando así una optimización eficiente del rendimiento de los centros de datos.

Schneider Electric, líder global en la transformación digital de la gestión de la energía y la automatización, se ha posicionado como pionero en la promoción de la eficiencia energética en los centros de datos. La compañía ofrece soluciones innovadoras y sostenibles que ayudan a los clientes a reducir su huella de carbono y mejorar la eficiencia operativa de sus centros de datos.

En palabras de Javier Ortiz, presidente para el cluster andino de Schneider Electric: «Los Data Centers del Futuro deben estar enfocados en cuatro ejes: sostenibilidad, adaptabilidad, eficiencia y resiliencia. La modernización de la infraestructura es un elemento fundamental para generar ahorros energéticos y construir un futuro digital más responsable.»

Con relación a esto, un informe de ChannelLife confirma que uno de los retos de la operación de centros de datos está relacionado con los valores asociados al uso de energía. Ante este desafío, se plantea como solución la modernización de la infraestructura como elemento que ayudará significativamente a generar ahorros.

La eficiencia energética en los centros de datos no es solo un desafío, sino una oportunidad para construir un futuro más sostenible. Schneider Electric te invita a sumarte a este esfuerzo y construir centros de datos eficientes y sostenibles

Así avanza la descarbonización de transporte de carga en Colombia

Según Stockholm Resilience Centre, cada vez se traspasan más los límites del planeta. Los investigadores de este centro determinaron nueve dimensiones que hacen parte de los procesos naturales de la tierra y condicionan su sostenibilidad. En 2023, la humanidad traspasó los límites de seis de las nueve dimensiones que tienen que ver con el cambio climático, integridad de la biosfera, cambio del sistema terrestre, cambio de agua dulce, flujos bioquímicos, entre otros.

Para Gordon Wilmsmeier, Kühne Professorial Chair in Logistics de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, “es momento de actuar porque solamente hay un planeta. Un planeta que puede vivir sin nosotros, pero nosotros no podemos sin él”. En este escenario nació GiroZero, un proyecto financiado por UK Pact y desarrollado por la Universidad de los Andes y la Universidad de Cardiff, que ahora se proyecta como una red de investigación y que ha logrado alianzas estratégicas entre y con el sector público, privado y la academia para descarbonizar una industria de alto impacto ambiental como la del transporte de carga en Colombia.

La ventaja, según Wilmsmeier, es que en Colombia existe una conciencia del impacto de esta industria en términos de emisiones. Para ello, es importante poner en términos el panorama actual.  El transporte automotor de carga (TAC, por sus siglas en español) produce alrededor del 3% de las emisiones de CO2 de Latam y el 0.46% a nivel mundial. Asimismo, en Colombia, este representa el 4.61% de las emisiones del CO2 y el 42% del sector transporte. “El TAC representa más del 84% de la participación modal en el país y es claro que el parque automotor irá creciendo entre un 3 y 5% anual. De ahí que la descarbonización sea necesaria”. 

La meta

La meta a nivel país es reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 51%, reducir el carbono negro al 2030 en un 40% y lograr la neutralidad del carbono a 2050.

Para llegar a esto, en un país en pleno crecimiento económico como Colombia, GiroZero ha planteado una hoja de ruta que consiste en seis dimensiones: organización del sector, la conducción eficiente, la optimización logística, la conciliación de flota, la administración de esta flota y también cualquier marco de políticas públicas y regulación. “Muchos de estos objetivos están alineados con las bases del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional”, apunta Wilmsmeier.

¿Dónde estamos?

En tres años desde su creación, se han certificado más de 500 participantes en los cursos de eco-conducción (10% mujeres). Asimismo, más de 100 personas han participado de los cursos de construcción de capacidades. Más de 9 entidades públicas de orden nacional y local hacen parte y la red tiene más de 1000 miembros (33% mujeres, 76% del sector privado y 11% de la academia). Asimismo, más de 30 compañías han participado, y 12 de ellas han compartido datos GPS para recolección de información. En la lista de organizaciones que han colaborado a esta iniciativa y han compartido su información para hacer el transporte de carga algo más sostenible en el país están Alpina, Familia, Cemex, Nutresa, TDM, Coltanques, entre otras, y apoyadas por el DNP, la ANDI, COLFECAR, Mintransporte y Minambiente.

El valor otorgado:

Por medio de dashboards, datos de viaje y GPS de las compañías que comparten datos se han alcanzado estos resultados:

  • Casi el 69% de los viajes en Colombia se hacen vacíos y sin carga (vehículos C2). En el caso de vehículos C3S3 el 66,37% de estos presenta la misma situación. “Una práctica que, además de improductiva para el medioambiente, afecta la estabilidad de las empresas. Si optimizamos estos viajes, se puede ahorrar un 34,82% de emisiones de CO2”, enfatiza Wilmsmeier.
  • Frente a la huella de carbono son muchas las empresas que se están preocupando sobre cómo optimizar sus rutas. Por medio de un simulador basado en datos, GiroZero permite a las compañías saber cómo renovar su flota por medio de sus costos de operación. “Esto crea certeza en el proceso de toma de decisiones”.
  • Datos GPS: gracias a los datos compartidos por 24 empresas sobre 3671 de sus vehículos y hasta por 28 meses “se estiman las emisiones de CO2 de las operaciones de cada empresa. También, es realizar análisis de rutas para ver dónde es posible ahorrar combustible y manejar velocidades”.
  • ESG Reporting: cada vez son más los inversionistas que miden a las empresas por su nivel de implementación de los criterios ESG. “Contar con esta información centralizada genera reputación y credibilidad ante un grupo de inversionistas”.
  • Casos de estudio: por medio de los pilotos y las validaciones tecnológicas, GiroZero ha logrado comparar el rendimiento y las emisiones de diferentes tecnologías de vehículos de carga presentes en el mercado. Con los resultados las compañías pueden tomar mejores decisiones respecto a la configuración de sus flotas.
  • Certificación Smart Driver: en colaboración con diversos actores, se han hecho capacitaciones a más de 500 conductores y certificaciones a mujeres en un sector dominado por hombres. “Nos falta personal capacitado formalmente, de ahí que capacitar a las mujeres pueda ayudarnos a reducir esa brecha”.

El camino correcto

Según el último reporte dado por GiroZero a comienzos del 2024, las emisiones anuales de CO2 por kilómetros anuales se han reducido en aproximadamente siete puntos desde 2019. “Un fenómeno que no se debe a la pandemia. Vemos que, por ejemplo, las toneladas por viaje han aumentado anualmente, las compañías hacen viajes más cercanos o reducen la cantidad de estos, gracias a los ajustes en su cadena de suministro”. Para Wilmsmeier, estos logros son pequeños o de pocos puntos porcentuales. Pero estos significan un atisbo de esperanza para que la meta de cero emisiones sea una realidad en 2050 por medio de iniciativas como GiroZero. 

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS