Inicio Blog Página 109

1Ci: Impulsa la Innovación y la Automatización en América Latina en el 2024

En un mundo cada vez más conectado, 1C International, www.1ci.com la multinacional fabricante líder de soluciones de software ERP en Europa del Este, fortalece su expansión y enfoque estratégico en América Latina para el año 2024. Con tecnologías empresariales disruptivas, flexibles e innovadoras desarrollan una operación global distribuida y localizada por región, comprendiendo las necesidades específicas de Asia, Europa, con especial atención, en LATAM. 

Con presencia destacada en Turquía, Indonesia, Colombia y México, a través de socios de negocios, la empresa dispone soluciones de código abierto, con una plataforma robusta de desarrollo que extienden facilidades y flexibilidad para adaptarse a las particularidades de cada región y ofrecer soluciones personalizadas que impulsan la eficiencia y la productividad en diversos sectores.

Su producto principal para el mercado colombiano es 1C:Drive ,  una solución ERP integral orientada al sector de pequeñas y medianas empresas. Justamente estas, que están experimentando un crecimiento rápido, están enfrentándose a las dificultades de gestión y organización de sus procesos, pero aún no cuentan ni con estructura ni presupuesto para adquirir costosas soluciones de renombre, orientadas a las grandes compañías.

1C:Drive es un producto global, que se adapta a las diferentes geografías, por lo cual se va desarrollando como una versión global genérica, así una localizada para los mercados foco, siendo uno de ellos Colombia. Esto permite ir abarcando cada vez más funcionalidad como de prácticas globales, así de requerimientos colombianos. La solución se encuentra en constante evolución, mejorando constantemente diferentes aspectos y funcionalidades, entre estas los presupuestos, reportes operativos y financieros detallados, análisis de rentabilidad de proyectos, certificados de retención, facturación electrónica, gestión de códigos de barras, tasas de cambio y operación multimoneda, entre otros.

Es el momento de adoptar una visión innovadora en el mercado colombiano, y es importante hacerlo respaldados por análisis claros y reportes en tiempo real, para enfrentar los desafíos del mercado dinámico, al que se enfrentan los colombianos, con agilidad y éxito.

El compromiso de 1Ci con el crecimiento de las industrias latinoamericanas, concentra esfuerzos en los mercados clave de Colombia, México y Chile con su producto estrella 1C:Drive – ERP integral diseñado especialmente para empresas en crecimiento, disponiendo además la plataforma base de sus soluciones 1C:Enterprise, con la cual brinda facilidades y flexibilidad de expansión, adecuación e integración que otras soluciones ERP no ofrecen.

Este año sus esfuerzos se enfocarán a través de la participación en eventos regionales en Colombia y México.

Dentro de sus operaciones sobresalen la habilitación y colaboración exitosa con socios clave y consultores certificados, como Axial ERP Soluciones, Q.P. Consultores en Business Intelligence y Managinf, entre otros, que ejecutan proyectos exitosos en industrias textiles, alimenticias y de maquinaria en la región.

“Nuestras historias de éxito contemplan empresas como Adipack, empresa manufacturera de maquinaria, Jhon Pastel, empresa dedicada a la elaboración de alimentos y Naval Radio, empresa multiservicios del área marítima, demostrando la versatilidad de nuestras soluciones ERP en diversos sectores” comenta Sergio Sirenko, Director Regional de 1Ci para Latinoamérica

Así, desde Turquía hasta Chile, sus soluciones potencian empresas como Gelal Corap, gigante turco con más de 1000 empleados, líder en la fabricación de medias para el mercado turco y europeo utilizando la Industria 4.0, y D-Wine, restaurante y vinoteca de renombre en España. Estos casos ejemplifican la adaptabilidad de las soluciones ERP que ofrecen a cualquier tipo de industria, reforzando su compromiso con la excelencia a nivel global.

En el horizonte del 2024, 1Ci alienta a los empresarios latinoamericanos a invertir en proyectos de automatización de procesos. La innovación y la adaptabilidad son cruciales en un entorno empresarial en constante evolución. 1C International ofrece herramientas confiables, tales como el sistema ERP para medianas empresas – 1C:Drive,  poderosa solución diseñada para grandes fabricantes – 1C:ERP, herramienta para planeación, consolidación y analítica de grupos empresariales – 1C:Perform y solución para gestión documental – 1C:DMS; Soluciones que ofrecen tecnología disruptiva en la  plataforma 1C:Enterprise con ventajas competitivas en flexibilidad, integralidad, independencia y economía.

En 1Ci están convencidos, que llegó el momento de adoptar una visión innovadora en el mercado colombiano y es importante hacerlo respaldados por análisis claros y reportes en tiempo real, para enfrentar los desafíos del mercado dinámico, al que se enfrentan los colombianos, con agilidad y éxito www.1ci.com.

Salitre Plaza, un escenario especial para celebrar con talento colombiano

Salitre Plaza Centro comercial se ha consolidado como el lugar de encuentro y entretenimiento para sus clientes y visitantes, invita a celebrar San Valentín en un mes de música y emociones con la presentación en vivo de Juanse Lavede y el dúo Laura y Juan – Ex Mojito Lite-, ambientados en el marco de su tradicional Salitre en Feria, el espacio de los mejores precios para los compradores, y mucho más.

El 10 de febrero, en las Plaza las Delicias se darán cita estos talentos colombianos, en un show de entrada libre que tendrá la siguiente agenda:

A las 5 de la tarde, Juanse Laverde, cantautor colombiano ganador de la VOZ KIDS 2018 y reconocido por laRevista Forbes como uno de los líderes musicales más influyentes de Colombia en el año 2023, recibirá dos singles de oro otorgados por Spotify como reconocimiento por superar un millón de reproducciones con sus sencillos ALMA y MARIPOSA.  Después de recibir este reconocimiento, JuanSe presentará la agenda 2024 e interpretará sus principales éxitos.

Para completar este tiempo inolvidable, a las 7 de la noche inicia la presentación de Laura y Juan, dúo conformado por los reconocidos cantantes colombianosLaura Mayolo y Juan Manuel Medina – ex integrantes de Mojito Lite-, que como pareja continúan cosechando éxitos con temas como No te quiero perder, que refleja momentos importantes de su vida.

Diana Cardona, Gerente de Mercadeo de Salitre Plaza Centro Comercial, afirma que “esta presentación en vivo de Juanse Laverde y el dúo de Laura y Juan, es el espacio que pensamos en Salitre Plaza para celebrar San Valentín en familia con nuestros clientes, disfrutando de un momento especial e inolvidable para todos.” 

Destino Brisbane: American Airlines lanza nueva ruta a Australia a partir del próximo invierno

Prepárese para escapar del próximo invierno con más rutas de American Airlines hacia exquisitas playas, paisajes vibrantes y destinos de ensueño en Australia, Brasil, Hawái y México.

En octubre, American añadirá un nuevo servicio a Brisbane, Australia (BNE) desde Dallas-Fort Worth (DFW), y en junio, a Veracruz, México (VER). Además, desde DFW, American ofrecerá un nuevo servicio a Río de Janeiro (GIG) y reanudará el servicio a Kona, Hawái (KOA), durante el invierno.

«En American estamos emocionados de expandir nuestra red internacional para ofrecer a los clientes más formas de escapar del frío el próximo invierno», dijo Brian Znotins, Vicepresidente Senior de Red y Planificación de Horarios de American. «Junto con Qantas, los clientes pueden disfrutar de más formas de explorar nuevos destinos a través de una de las redes más completas que conectan los Estados Unidos y el Pacífico Sur».

Explorar nuevos lugares es aún más gratificante como miembro de AAdvantage®, con la oportunidad de acumular millas y puntos de lealtad. Los boletos para estas nuevas rutas estarán disponibles para su compra a partir del 5 de febrero en aa.com y en la aplicación móvil de American.

Rumbo a la tierra de los canguros

American ofrecerá el primer servicio directo entre DFW y BNE a partir de octubre. Este nuevo servicio desde el hub más grande de American, permitirá conexiones de una escala a BNE desde más de 100 destinos en los Estados Unidos que actualmente requieren al menos dos escalas. Brisbane y el estado de Queensland son conocidos por sus impresionantes costas, zoológicos de renombre mundial, una escena cultural vibrante y 280 días de sol cada año.

Cuando comience el servicio estacional de American, será el vuelo sin escalas más largo en la red de la aerolínea. Para mayor comodidad, los clientes podrán mejorar su experiencia premium en la recién diseñada aeronave Boeing 787-9 de American, que cuenta con 51 asientos Flagship Suite® y 32 asientos de Premium Economy.

La asociación comercial entre American y Qantas continúa ofreciendo a los clientes una de las redes más completas que conectan América del Norte con Australia y Nueva Zelanda. El próximo invierno, la asociación ofrecerá servicios desde Los Ángeles (LAX), San Francisco (SFO), Nueva York (JFK) y Vancouver, Canadá (YVR), a cuatro importantes puertas de entrada en Australia y Nueva Zelanda: Auckland (AKL), Brisbane (BNE), Melbourne (MEL) y Sídney (SYD). Como parte de la asociación American-Qantas, los clientes podrán conectar con más de 200 destinos en los EE. UU. y casi 70 destinos en Australia, Nueva Zelanda y el Pacífico Sur, más que cualquier otra asociación.

Desde el hielo y la nieve hasta el sol y la arena

A partir del 27 de octubre, American lanzará un servicio entre DFW y GIG. Uniéndose al servicio desde Miami (MIA) y al servicio ampliado desde Nueva York (JFK), American ofrecerá hasta cuatro vuelos diarios para que los clientes visiten impresionantes puntos de referencia y playas de renombre mundial en Brasil. El próximo invierno, American ofrecerá más vuelos diarios a GIG desde los EE. UU. que todas las demás aerolíneas combinadas.

American también retomará el servicio entre DFW y KOA el 27 de octubre. Operando junto con el servicio a Honolulu (HNL) y el servicio ampliado a Kahului (OGG), los clientes tendrán hasta cinco vuelos diarios desde DFW para elegir y experimentar paisajes exuberantes, maravillas naturales creadas por volcanes y el espíritu aloha.

Nuevo y mejorado servicio de invierno de American.

OrigenDestinoAnotacionesEquipo
Dallas-Fort Worth (DFW)Brisbane, Australia (BNE)Nuevo servicio diario inicia 27 de octubre, 2024Boeing 787-9
DFWKahalui, Hawái (OGG)Retomando segundo vuelo diario del 19 de diciembre, 2024, al 6 de enero, 2025.Boeing 787-8
DFWKona, Hawái (KOA)Regresa servicio diario de temporada el 27 de octubre, 2024Boeing 787-8
DFWRío de Janeiro (GIG)Nuevo servicio diario inicia 27 de octubre, 2024Boeing 787-8
JFKGIGExtensión a vuelo diario estacional inicia el 27 de octubre, 2024Boeing 777-2
Los Ángeles (LAX)Auckland, Nueva Zelanda (AKL)Inicio anticipado de servicio estacional el 5 de diciembre, 2024Boeing 787-9

Más servicio internacional de corta distancia este verano

Para los clientes que deseen visitar playas encantadoras o aprender más sobre nuevas culturas, American añadirá más vuelos al Caribe y México este verano. En junio, American inaugurará vuelos a Veracruz (VER), sumando más de 55 salidas diarias en días pico desde DFW hacia México. Desde todo Estados Unidos, American ofrecerá más de 105 vuelos diarios en días pico a México en 2024, más de cualquier aerolínea estadounidense.

OrigenDestinoAnotacionesEquipo
DFWGran Caimán, (GCM)Extensión a dos vuelos diarios los sábados inicia el 8 de junio, 2024Boeing 737
DFWProvidenciales, Turcos y Caicos (PLS)Extensión a dos vuelos diarios los sábados inicia el 8 de junio, 2024Boeing 737
DFWSanto Tomás, Islas Vírgenes (STT)Extensión a dos vuelos diarios los sábados inicia el 8 de junio, 2024Airbus A319
DFWVeracruz, México (VER)Nuevo servicio diario inicia 12 de junio, 2024Embraer E175

Conectando a los clientes alrededor del mundo a través de oneworld

El 1 de febrero de 1999, American se unió a British Airways, Cathay Pacific y Qantas para fundar la alianza oneworld®. Hoy, American se enorgullece de unirse a otras 12 aerolíneas miembros para celebrar 25 años de ofrecer una experiencia de viaje excepcional a través de una red global que ahora incluye 4.5 millones de vuelos a más de 900 destinos en más de 170 territorios. Con este hito clave, oneworld está comprometida a seguir creciendo como la principal alianza de aerolíneas del mundo.

American puede conectar a los clientes con el resto del mundo a través de una sólida red doméstica y de vuelos de corta distancia, combinada con alianzas clave como oneworld, que sirve mercados importantes en Europa, Asia, Oriente Medio y América Latina. A principios de este mes, oneworld inauguró su primera sala VIP con marca en la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de Incheon en Seúl (ICN). La nueva y luminosa sala cuenta con asientos elegantes en un entorno contemporáneo para hasta 148 clientes, brindando a los viajeros un espacio tranquilo para recargar energías, relajarse y cenar antes de su vuelo.

A través de American y los socios de oneworld, los miembros de AAdvantage® pueden ampliar sus horizontes de viaje acumulando y canjeando millas AAdvantage® en aerolíneas asociadas de oneworld, al igual que cuando vuelan con American. Los miembros de AAdvantage® también pueden mejorar su experiencia de viaje con beneficios exclusivos que llegarán más adelante este año, como pases de un día para Admirals Club® y visitas individuales a Flagship® Lounge.

El galardonado programa AAdvantage® es el programa de lealtad más grande y el primero en el mundo que brinda a sus miembros acceso a experiencias incomparables, con más formas de acumular y utilizar millas, así como más recompensas y beneficios de estatus. ¿No eres miembro de AAdvantage®? Únete de forma gratuita en aa.com.

Consejos esenciales para navegar con niños de forma segura en el Día Mundial en Internet

El uso de la informática se acelera con cada nueva generación, aportando nuevas oportunidades de aprendizaje y formación para los más jóvenes, pero también una mayor necesidad de protección. En Colombia, los datos del el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), indican que un 70% de los menores consumen pantallas navegando por internet o haciendo el uso de plataformas.

El segundo martes de febrero marca la conmemoración anual del Día de Internet Seguro, una tradición que se remonta a 1997. Una fecha que busca impulsar, informar y educar en un uso responsable, respetuoso, y creativo de la red. Además, es un día para recordar la importancia de proteger los derechos de la infancia en Internet.

En el marco de este día mundial, ASUS destaca la crucial tarea de mantener seguros los ordenadores utilizados por los más pequeños, resaltando el papel fundamental de las familias en la promoción de experiencias en línea seguras. La compañía ha compilado valiosos consejos para salvaguardar de manera efectiva los ordenadores de los más pequeños:

  1. Supervisión activa: Fomentar una comunicación abierta y transparente con los hijos acerca de su actividad en las redes sociales es esencial para prevenir posibles situaciones de acoso o abuso. Incentivar el diálogo sobre lo que ven, con quién interactúan y las experiencias que enfrentan crea un entorno de confianza. Esto permite que compartan situaciones relacionadas con contenido inapropiado o interacciones incómodas, brindando a los adultos la oportunidad de ofrecer un apoyo adecuado.
  • Configuración de cuentas de usuario: Crear cuentas de usuario separadas para los pequeños en los ordenadores y equipos familiares es una medida esencial, especialmente en el caso de un uso temprano de la tecnología durante la infancia. Establecer controles parentales para limitar su acceso a ciertos sitios web y aplicaciones evitará situaciones no deseadas o exposición a contenidos no adecuados.
  • Software de control parental: Utiliza software de control parental para supervisar y filtrar el contenido que los niños como jóvenes pueden ver en línea es un punto clave para proteger su desarrollo, pero también su salud física y mental. Estos programas permiten bloquear sitios web no deseados y rastrear la actividad en línea para detectar posibles situaciones de riesgo.
  • Actualizaciones y parches: Mantener los sistemas operativos, softwares y programas siempre actualizados con las últimas versiones y parches de seguridad protegerá a los menores de la exposición, pero también a los equipos de posibles vulnerabilidades.
  • Contraseñas seguras: Invertir tiempo en enseñar a los hijos a crear contraseñas seguras y únicas para sus cuentas en redes sociales, sitios web, equipos o programas es una habilidad invaluable para toda la vida. Más allá de las normas básicas, es esencial recordarles la importancia de combinar mayúsculas, minúsculas, números y, si es posible, algún símbolo. Además, es fundamental prohibir el uso de información personal como nombres de mascotas o fechas de cumpleaños, optando por combinaciones menos predecibles. Igualmente es importante mostrarles cómo guardarlas de forma segura y qué evitar, como el uso de contraseñas comunes o fáciles de adivinar.
  • Concienciación sobre el phishing: Siguiendo con las enseñanzas, dedicar tiempo y esfuerzo a explicar cómo reconocer y evitar correos electrónicos o enlaces sospechosos les ayudará en su día a día y para siempre. Así mismo, demostrarles la importancia de los datos personales y de su conservación es otra tarea de los padres, que deben evitar que proporcionen información personal online sin el permiso de adultos.
  • Control de aplicaciones y juegos: Supervisar las aplicaciones y juegos que descargan en sus equipos o los juegos con los que pasan tiempo es capital. Es necesario asegurarse de que son apropiados para su edad y no contienen temas violentos o inadecuados, que no pidan datos personales o imágenes, y que no les inciten a comprar y gastar de forma no controlada.
  • Uso de una red segura: Esforzarse para configurar una red WiFi segura es otro de los esfuerzos que tiene un gran impacto a largo plazo. Por una parte, es posible disponer de una red dedicada solamente a los más pequeños con filtros implementados de base que refuercen el control parental de los dispositivos. Al mismo tiempo, establecer canales específicos para invitados o para la domótica protege a toda la familia y los equipos. Si además se cambian regularmente las contraseñas del router para evitar intrusiones no deseadas, se logrará una protección casi completa.

La seguridad informática se vuelve crucial en cualquier contexto, especialmente cuando se trata del uso de equipos por parte de niñas, niños y jóvenes. Al seguir los consejos proporcionados por ASUS, no solo se protege a los menores, sino que se brinda a cualquier usuario la capacidad de utilizar sus dispositivos y navegar por la red de manera más segura.

¿Cuál es el impacto del aumento del salario mínimo en la productividad de los colaboradores?

Top view of businesswoman sitting at desk table checking financial accounting documents brainstorming management ideas. Manager working at company investment in startup corporate office

De acuerdo con cifras del Ministerio de Trabajo, para el periodo de enero a septiembre de 2023, un total de 2.246.000 colombianos devengaban un salario mínimo mensual legal vigente, es decir, que el 10% de la fuerza laboral a nivel nacional incrementó en un 12,07% sus ingresos, nivelando su capacidad adquisitiva respecto a la inflación, la cual cerró en 9,28%, para dar un aumento percibido del 2,79%.

Según la Gerente de Training & Consulting de Adecco Colombia, Ángela Tovar, “dentro de un mercado laboral competitivo, el aumento del salario mínimo o la implementación de sistemas llamativos de compensación, no resultan ser suficientes para hablar de retención y atracción de talento, ya que en la actualidad los colaboradores se han ubicado en el papel central o protagónico de la fórmula, y ya no solo se conforman con un ingreso salarial base mensual, sino que exigen o evalúan retribuciones de mayor impacto, que les proporcionen un balance entre crecimiento profesional, vida personal, bienestar y autogestión o autoliderazgo”.

Aunado a ello, la Organización Internacional del Trabajo confirma que mediante diversas investigaciones se ha respaldado la idea de que un incremento en los salarios puede generar un mayor esfuerzo, demostrando que ofrecer remuneraciones más elevadas en comparación con otros lugares, puede atraer a candidatos más experimentados y motivados. No obstante, Tovar añade que, aunque diferentes estudios han demostrado que la retribución es una herramienta clave para la gestión del talento (ya que influye en la motivación y productividad), la inserción de nuevas generaciones a la fuerza laboral ha llevado a que las organizaciones se replanteen estrategias para la retención y atracción, desde la implementación de salarios variables, hasta el fortalecimiento de propuestas de valor basadas en el llamado salario emocional y de bienestar.

Además, la experta asegura que aquellos talentos ubicados en la base de la estructura organizacional se verán impactados directamente por el incremento salarial, produciendo una baja en la rotación (la cual está estimada hasta por encima del 15%) y un aumento de motivación, que debe ser sostenida por las dinámicas competitivas de cada empresa, como lo son su clima organizacional, políticas de bienestar, y sobre todo, las oportunidades de crecimiento y desarrollo.

Basado en lo anterior, Adecco Colombia, entrega seis estrategias que se pueden implementar para impulsar la productividad al interior de una compañía en el marco del aumento del salario mínimo:

  1. Evaluar la estructura organizacional actual versus su capacidad instalada, de la mano de la medición de productividad por cargo y ocupante.
  1. Analizar las eficiencias operativas desde el proceso, buscando la tecnificación de métodos productivos.
  1. Identificar los cargos claves, críticos, especialistas y flexibles, con el objetivo de tomar las mejores estrategias de retención y atracción de talento.
  1. Conocer los movimientos de mercado en cuanto a la competitividad salarial, sobre todo para cargos críticos y especialistas de acuerdo con su core de negocio, ya que un aumento de sueldo del 12,07%, tiene como tendencia que el mercado esté muy estrecho en cuanto a competitividad salarial.
  1. Implementar mapas de talento, identificando potencial y performance.
  1. Diseñar políticas de compensación meritocráticas: Vincular la compensación al rendimiento crea un entorno laboral justo y transparente, estimulando a los empleados a esforzarse por metas y contribuir al desarrollo de la empresa.

En conclusión, los planes de retención de talento que se implementen involucrando alzas salariales, deben estar siempre acompañados de una adecuada política de compensación y un buen sistema de identificación de potenciales que contribuya tanto a la atracción como retención de talento al interior de una organización.

Hitachi Vantara y Cisco presentan servicios gestionados en la Nube Híbrida de próxima generación

Cloud computing concept - connect devices to cloud. Businessman or information technologist with cloud computing icon and tablet.

Hitachi Vantara anunció hoy el próximo avance de su alianza con Cisco, introduciendo un paquete innovador de servicios en Nube Híbrida, diseñado para abordar los constantes desafíos de gestión de datos que enfrentan las empresas modernas.

La oferta conjunta de EverFlex de Hitachi con la Nube Híbrida impulsada por Cisco es única, ya que integra soluciones de automatización y análisis predictivo para brindar a las organizaciones una cartera de productos preparados para el futuro de la gestión de infraestructura avanzada, eficiencia de costos y efectividad operativa.

En tanto las empresas dependen cada vez más de entornos de Nube Híbrida para modernizar su actual infraestructura, también enfrentan presupuestos ajustados, mayores costos y una elevada demanda de innovación.

Un estudio reciente indica que estos factores han impulsado a que más del 70% de los líderes globales adopten modelos basados en el consumo, tal como es el caso de  IT como Servicio (ITaaS) para ayudarlos a combatir los constantes problemas de la modernización: una tendencia que se espera que aumente.

Según Gartner®, hacia el año 2028, el Almacenamiento como Servicio (STaaS) basado en el consumo reemplazará a casi el 35% del gasto de capital por almacenamiento de las empresas, comparado con la cifra menor al 10% registrada en 2023.

EverFlex de Hitachi, con la Nube Híbrida impulsada por Cisco, está diseñado específicamente para hacer frente a estos desafíos. Al combinar la capacidad de Hitachi Vantara en almacenamiento, infraestructura, servicios gestionados y gestión de la Nube Híbrida, con la experiencia de Cisco en conexión de redes y recursos informáticos, la amplia oferta brinda una experiencia consistente ya sea se utilice en las instalaciones o en la Nube. Disponible en varios niveles de adaptación y a través del ecosistema de socios de Hitachi Vantara, ofrece total flexibilidad con un modelo de soporte y basado en el consumo que brinda una rentabilidad a través de soluciones escalables, resilientes y con precios según el uso sin requerir inversiones iniciales.

La variada cartera incluye Infraestructura como Servicio (IaaS), STaaS, protección de datos en Contenedores como Servicio (CaaS), servicios de operaciones gestionadas, servicios profesionales y servicios de aprendizaje, entre otros.

Además, la oferta reúne diversas capacidades clave:

  • HIOaaS e Intersight: La Orquestación de Infraestructura como Servicio (HIOaaS) de Hitachi e Intersight® de Cisco ofrecen observabilidad total, brindando gestión como en la Nube para entornos en las instalaciones y en la Nube, permitiendo un sólido análisis del desempeño, visibilidad de la Nube Híbrida y una automatización eficiente.
  • Modelo Operativo de Servicios Gestionados: Aprovechando la amplia experiencia de las numerosas implementaciones, el modelo operativo de servicios gestionados garantiza transiciones operativas sin inconvenientes, toma de decisiones informadas y suministro ágil sin la necesidad de personal de TI especializado. En general, los Servicios Gestionados de Hitachi han reducido el costo de propiedad total (TCO) de los clientes entre un 30% a 50%.
  • Modelo de Consumo EverFlex de Hitachi: El modelo de consumo flexible de Hitachi Vantara garantiza soluciones flexibles en las que se paga según el uso para entornos de Nube Híbrida y en las instalaciones.

«De acuerdo a una encuesta reciente, casi la mitad de los negocios se esfuerzan por transitar los complejos escenarios en la Nube,” dijo Kimberly King, Vicepresidenta Senior de Alianzas y Asociaciones Estratégicas de Hitachi Vantara. “EverFlex de Hitachi junto a la Nube Híbrida Impulsada por Cisco conforma una respuesta estratégica para las necesidades de las empresas modernas. Nuestra capacidad de brindar servicios, tanto a través de nuestros socios como mediante la red de Cisco, aborda directamente el complejo desafío de entregar capacidades operativas de TI sólidas que pueden escalarse de acuerdo con las necesidades de gestión de datos de cada cliente. Esta alianza permite a los negocios establecer una sólida base de datos hoy para que estén preparados para la innovación futura”.

EverFlex de Hitachi junto a la Nube Híbrida Impulsada por Cisco ofrecen resultados impactantes para nuestros clientes a través de:

  • Aceleración de la Nube Híbrida: Facilita sin inconvenientes un entorno de Nube Híbrida, permitiendo el almacenamiento de los datos y procesando en diversas ubicaciones.
  • Eficiencia a través de la Automatización: Automatiza tareas de rutina, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo errores humanos a través de IaaS.
  • Seguridad y Cumplimiento: Implementa estrategias integrales de seguridad y mediciones de cumplimiento, garantizando la encriptación de los datos, los controles de acceso y la prevención de amenazas.

«Nuestros esfuerzos conjuntos con Hitachi Vantara en los servicios gestionados de Nube Híbrida integran un enfoque holístico para lograr los resultados comerciales de los clientes,» explicó Alexandra Zagury, Vicepresidenta de Partner Managed and as-a-Service Sales, Cisco. “Nuestra cartera combinada, incluyendo la Orquestación de Infraestructura como Servicio (HIOaaS) de Hitachi, brinda confiabilidad, flexibilidad e información que permiten a los clientes ser más ágiles en el entorno comercial dinámico actual. Y el modelo Partner-to-Partner aprovecha uno de los motores de crecimiento más grandes en la industria de hoy, brindando a los clientes más opciones y a los socios la oportunidad de crear ofertas según sus competencias”.

“Hitachi Vantara y Cisco, como dos gigantes en la infraestructura de datos, juntos son capaces de aprovechar sus fuerzas únicas y brindar una oferta integral de servicios gestionados que empodera a los negocios a transitar el dinámico panorama digital,” dijo Ashish Nadkarni, Vicepresidente del Grupo y Gerente General, Worldwide Infrastructure Research en IDC. “Estos tipos de ofertas estratégicas entre los líderes confiables de la industria son decisivas para abordar de manera efectiva las crecientes complejidades que las empresas enfrentan en sus caminos hacia la Nube Híbrida”.

OPPO y Nokia firman un acuerdo de licencia cruzada de patentes 5G

La empresa líder en dispositivos inteligentes OPPO anunció el pasado 24 de enero que ha firmado un acuerdo global de licencia cruzada de patentes con Nokia que cubre patentes esenciales estándar en 5G y otras tecnologías de comunicación móvil. Tras el acuerdo, ambas partes resolverán todos los litigios pendientes en todas las jurisdicciones. Los términos específicos del acuerdo son confidenciales de mutuo acuerdo.

Feng Ying, Director de Propiedad Intelectual de OPPO, declaró: «Nos complace haber alcanzado este acuerdo global de licencia cruzada de patentes con Nokia, que incluye la licencia cruzada de patentes esenciales para 5G. Este acuerdo refleja el reconocimiento y respeto mutuo por la propiedad intelectual de cada uno y sienta las bases para una futura colaboración entre OPPO y Nokia. OPPO sigue abogando por unos cánones razonables y un enfoque a largo plazo de la propiedad intelectual que apoye la resolución de disputas a través de negociaciones amistosas y el respeto mutuo por el valor de toda la propiedad intelectual.»

Jenni Lukander, Presidenta de Nokia Technologies, ha declarado: «Estamos encantados de haber alcanzado un acuerdo de licencia cruzada con OPPO que refleja el respeto mutuo por la propiedad intelectual de cada uno y las inversiones de Nokia en I+D y sus contribuciones a las normas abiertas. OPPO es una de las empresas líderes en el mercado mundial de teléfonos inteligentes y esperamos trabajar juntos para aportar más innovaciones a sus usuarios globales». El nuevo acuerdo, junto con los otros grandes acuerdos de teléfonos inteligentes que hemos cerrado en el último año, proporcionará estabilidad financiera de largo plazo a nuestro negocio de licencias.

Como titular de derechos clave de patentes esenciales para el estándar 5G y líder mundial en innovación de dispositivos inteligentes, OPPO es tanto un innovador como un implementador de estándares tecnológicos. Al 31 de diciembre de 2023, OPPO ha desplegado patentes de estándares de comunicación 5G en más de 40 países y regiones, con un total de más de 5,900 familias de patentes en todo el mundo, más de 3,300 patentes de estándares 5G declaradas al ETSI y más de 11,000 documentos de estándares presentados al 3GPP. Según el informe 2023 5G publicado por la Academia China de Tecnología de la Información y las Comunicaciones (CAICT) y un informe de IPlytics publicado en octubre de 2023, OPPO se encuentra entre las principales empresas del mundo en términos de fuerza de patentes esenciales para el estándar 5G.

Garantice la seguridad en espacios de estudio ante los riesgos eléctricos

En la actualidad, la educación y el trabajo remoto se han convertido en una normalidad, y muchos hogares han adoptado la necesidad de contar con espacios de estudio seguros y eficientes. Garantizar que estas áreas estén adecuadamente equipadas, organizadas y diseñadas es crucial para fomentar la productividad y el bienestar. Por esta razón, es importante contar con espacios seguros y bien adecuados en los hogares.

En el contexto colombiano, es importante tomar medidas para contrarrestar cualquier tipo de situación que ponga en riesgo las viviendas y las vidas de las personas que las habitan. Más aún, cuando la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios confirma que el 95% de la población no cuenta con accesorios y aparatos que minimicen el riesgo de incendios en sus hogares.

Esta cifra revela una vulnerabilidad significativa en términos de seguridad residencial, ya que la falta de medidas preventivas puede aumentar considerablemente el riesgo de pérdidas humanas y materiales en caso de un siniestro. En este escenario, ¿qué tipo de situaciones generan este tipo de siniestros?

La corriente eléctrica, al convertirse en calor mediante el efecto Joule, constituye la principal causa de incendios, lo que ha resultado en un incremento exponencial de accidentes eléctricos. Esta tendencia se ve acentuada por la creciente conectividad de dispositivos a la red eléctrica, aumentando la probabilidad de daños causados por sobretensiones y descargas atmosféricas. Estos incidentes no solo representan riesgos para la seguridad, sino que también generan costos adicionales en términos de reparaciones y reemplazo de equipos.

Ante esta problemática, resulta imperativo adoptar medidas preventivas en los espacios de estudio para mitigar los riesgos asociados. La implementación de prácticas de seguridad eléctrica y la instalación de dispositivos de protección contra sobretensiones se convierten en pasos cruciales para salvaguardar la integridad de las instalaciones y garantizar un entorno de estudio seguro. Estas acciones no solo contribuyen a prevenir potenciales tragedias, sino que también pueden resultar en ahorros significativos a largo plazo al reducir los costos asociados con daños eléctricos.

Diana Zapata, Jefe de Producto de Schneider Electric, comparte algunas recomendaciones para evitar situaciones críticas en estos espacios.

  1. Contar con equipos certificados. Instalar equipos testeados y certificados bajo normativas internacionales y locales es esencial.
  2. Contar con un tablero eléctrico. La instalación de un tablero eléctrico adecuado es fundamental para gestionar y distribuir la energía de manera segura.
  3. Protecciones Termomagnéticas: Estas protecciones son esenciales para prevenir sobrecargas y cortocircuitos que podrían derivar en incendios ya que son el cerebro de los hogares, de donde proviene toda la electricidad a los diferentes espacios.
  4. Canaletas organizadoras: aunque se crean innecesarias son parte fundamental para minimizar riesgos, ya que organizar y proteger los cables minimiza el riesgo de accidentes, permite una organización efectiva y mantiene el cableado en buen estado por mayor tiempo, pues las canaletas para cables distribuyen el cableado por la pared y permite el montaje de enchufes, interruptores, conectores de voz, datos, etc. sin necesidad de adaptadores, de forma sencilla, segura y ordenada.

«En Schneider Electric, entendemos que la seguridad eléctrica es un pilar fundamental en cualquier entorno, especialmente en espacios de estudio, en el hogar. La correcta elección e instalación de equipos certificados, como tableros eléctricos, protecciones termomagnéticas, canaletas, placas y enchufes son inversiones cruciales para salvaguardar la integridad de las personas y protección de dispositivos electrónicos. Promovemos la adopción de soluciones tecnológicas que no solo cumplen con normativas nacionales e internacionales, sino que también integran innovación y eficiencia para garantizar un entorno de estudio seguro y eficiente.» Añadió Diana Zapata de Schneider Electric.

En resumen, la seguridad eléctrica es una prioridad en cualquier espacio de estudio principalmente en el hogar. La conciencia de los riesgos asociados con la electricidad y la implementación de medidas preventivas al igual que una inversión en equipos pertinentes y certificados son clave para garantizar un entorno de estudio seguro y productivo.

Treinta advierte sobre inminente riesgo de aumento de precios que afectará a restaurantes y tiendas de barrio en el país

Worried woman feeling stressed about product prices while shopping in supermarket.

El ecosistema que ha digitalizado a 1 de cada 5 tenderos y microempresarios en el país alertó la posible escalada de precios en productos esenciales que en los próximos meses pueden enfrentar el sector de restaurantes y tiendas de barrio por el fenómeno del Niño que impacta hoy al país.

Las condiciones climáticas extremas asociadas con el fenómeno del Niño están generando incertidumbre en la producción agrícola y ganadera, lo que podría resultar en un aumento de los costos de producción y, en última instancia, en la subida de precios de productos clave que golpearía nuevamente el consumo de las familias colombianas.

Durante el mes de enero las categorías que más han aumentado su participación en las 50.000 tiendas analizadas por la compañía son: cuidado personal, junto a dulces y pasabocas con una variación del 12 % y despensa un 2%. Mientras que, el mayor incremento de precios se ha presentado en: bebidas no alcohólicas con un 30 % y despensa un 14 %. Además, se estima que el mayor impacto del fenómeno del niño se vea reflejado en productos cárnicos, lácteos, frutas y verduras que son fundamentales en la canasta básica de las familias colombianas y en el menú de pequeños y medianos restaurantes.

Aunque se estima que la caída de dólar reduzca la presión al alza de productos importados e insumos agrícolas, el impacto del fenómeno del niño puede impulsar una nueva presión inflacionaria sobre los principales productos de la canasta básica, y aumentar los costos operativos de los pequeños comerciantes y restaurantes que ya sufrieron el impacto de la inflación durante el 2023; este sería un nuevo reto para su sostenibilidad.

Según los datos proporcionados por Fenalco, se estima que las tiendas de barrio desempeñan un papel vital en la generación de aproximadamente 1.7 millones de empleos. De igual forma, según las cifras de la ANDI, el sector de restaurantes contribuye con un número equivalente de empleos.

En este contexto, es crucial destacar que la rentabilidad y sostenibilidad de ambos sectores son de suma importancia para la preservación de estos 3.4 millones de puestos de trabajo. Ante el actual escenario derivado del fenómeno del Niño, la salvaguardia de las condiciones favorables para la sostenibilidad, rentabilidad y desarrollo continuo de estos sectores se convierte en una prioridad estratégica.

Expertos de la compañía aseguran que restaurantes y tiendas de barrio podrían enfrentar desafíos económicos significativos si aumentan sustancialmente los precios de productos esenciales y afirman que, a través de su ecosistema, los propietarios y administradores de restaurantes y tiendas de barrio pueden revisar estratégicamente sus inventarios, planificar compras con precaución y mantener un monitoreo activo de los precios con los principales proveedores para anticipar cambios en costos y disponibilidad, y que trabajan en el desarrollo de nuevas herramientas que sigan mejorando la gestión diaria de estos sectores y seguir siendo aliados para optimizar sus inventarios.

Al respecto Man Hei Lou, presidente de Treinta afirmó “Estamos comprometidos en apoyar a los tenderos, a los dueños de pequeños y medianos restaurantes durante estos tiempos desafiantes. Nuestro equipo está monitoreando de cerca la situación y trabajaremos junto a nuestros aliados para abordar cualquier impacto adverso que se pueda ocasionar y minimizar cualquier impacto negativo en sus negocios y en las familias colombianas.

Treinta reafirma su compromiso como un aliado para el canal tradicional y el sector de restaurantes, e invita al gobierno nacional y gobiernos departamentales y locales a buscar estrategias que mitiguen el impacto del fenómeno del niño en la economía popular.

Si se frenan las exportaciones del sector se generaría una catástrofe en la ganadería colombiana: Lafaurie a ministro de Comercio

“La ganadería, a pesar de las dificultades de la Colombia rural, ha tenido vocación exportadora”. Con esta frase el presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (FEDEGÁN), José Félix Lafaurie Rivera, inició la misiva que envió recientemente al ministro de Comercio, Industria y Turismo, Germán Umaña Mendoza, en donde le solicita acelerar los empeños por dinamizar las ventas internacionales de carne, leche y derivados y animales vivos.

El dirigente gremial recordó la promesa de valor del gremio de tener una ganadería exportadora, que se acompasa con la propuesta gubernamental de acelerar la transición energética y, por ende, “quitarle peso a la renta petrolera en la canasta exportadora, reemplazándola por renglones agropecuarios, la carne y la leche entre ellos”.

En la carta enviada al ministro de Comercio, Lafaurie Rivera expresó que en 2022 el sector tenía la meta de ventas internacionales de carne, leche y derivados y animales vivos por USD 500 millones que fue superada con un total de USD 524 millones al final del año.

“Sin embargo, a noviembre de 2023 el total llegaba a USD 306 millones, con una estimación de USD 345 para el año, equivalente a una caída del 34 %, que se explica, fundamentalmente, por la disminución del 19 % en el precio internacional de la carne y por la apreciación del peso en el 17 % durante el año”, agregó.

Redoblar esfuerzos conjuntos

También expresó que estas causas exógenas ya generaron durante dos meses, el cierre de las dos plantas de la multinacional Minerva, responsable del 90 % de las exportaciones, y su persistencia nos enfrenta al riesgo latente de su salida del país, lo cual representaría el colapso exportador y una verdadera catástrofe para nuestra ganadería.

Sin embargo, el alto ejecutivo manifestó que en este escenario, lejos de cejar en el esfuerzo para diversificar los destinos exportadores, de la carne principalmente, es necesario redoblarlos a partir de una agenda diplomática, comercial y sanitaria que permita derribar las barreras no arancelarias que hoy imponen diferentes mercados.

“El de Estados Unidos es un tema de prioridad sustantiva, pues a pesar de tener un TLC vigente desde 2012 y el país recertificado como libre de fiebre aftosa desde 2020, aun no se permite el ingreso a la carne colombiana, siendo el principal argumento la inexistencia de un sistema confiable de identificación y trazabilidad animal, lo cual comporta un reto para la política pública agropecuaria, en el que hemos puesto nuestro mayor interés”, agregó.

Mayor dinámica en la apertura de mercados

Dijo además que la consigna es la consecución de nuevos mercados, y en ese camino hay alternativas que se deben explorar, como la recuperación del mercado natural de Venezuela y los países andinos, o una estrategia que mire hacia los de Centroamérica: Costa Rica, Salvador, Guatemala, Honduras y, por supuesto, México.

El presidente ejecutivo de FEDEGÁN le reiteró al alto funcionario una frase de su más reciente columna de opinión: “Para Fedegán el tema va más allá del aporte al proceso diversificador. Las exportaciones tienen un efecto en la modernización productiva y esta sobre los precios y la rentabilidad, que redundan en bienestar al ganadero y mejoramiento de la vida rural. Así pues, una caída en las exportaciones, de carne principalmente, es una amenaza para la ganadería y el desarrollo social de sus regiones”.

Y concluyó afirmando que durante los últimos años ha sido exitoso el esfuerzo conjunto de la institucionalidad de comercio exterior y del sector privado para ampliar los destinos para las exportaciones ganaderas; “acompañamiento que valoramos, agradecemos y esperamos seguir recibiendo, no solo para neutralizar las amenazas actuales, sino para aprovechar las oportunidades disponibles en beneficio de la ganadería, del campo y del país”.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS