Inicio Blog Página 120

Los 12 deseos de los trabajadores globales para 2024

A punto de cerrar un año apasionante lleno de desafíos laborales y oportunidades impulsadas en buena medida, por las ventajas de un mundo cada vez más digital y globalizado, es crucial reconocer que, aunque trabajar desde cualquier lugar es una gran ventaja, los trabajadores globales buscan más beneficios por parte de sus empresas.

Este selecto grupo, que además alcanza cifras de aproximadamente más de 35 millones de trabajadores en todo el mundo, tiene expectativas claras para alcanzar su máximo potencial profesional, y las empresas que deseen atraer y retener al mejor talento, deben considerar varios aspectos.

Por esto, he agrupado 12 deseos que piden los trabajadores remotos a las empresas para satisfacer las necesidades de talento emergente:

1.     Bienestar en el hogar: trabajar desde casa implica más que una conexión estable y en óptimas condiciones. Para este nuevo año, deseamos encontrar formas de compensar los gastos adicionales generados más allá del contexto laboral.

2.     Disponibilidad de coworking: anhelamos un espacio de trabajo compartido, ofrecido por los empleadores, para aquellos que tienen poco espacio en casa o prefieren un ambiente laboral distinto.

3.     Bienestar 360°: en 2024, los trabajadores buscan priorizar el bienestar físico y mental. Las empresas pueden apoyar esta causa con membresías de gimnasios, asesoramiento nutricional o terapia psicológica.

4.     Flexibilidad total: construyamos culturas laborales centradas en la productividad y en los resultados, permitiéndole a los trabajadores organizar sus días, tomar descansos y gozar de escapadas cuando lo necesiten. Si se cumple adecuadamente con el trabajo, ¿quién necesita horarios fijos?

5.     Apoyo parental: trabajadores, remotos o no y con hijos, se beneficiarían de un permiso parental remunerado. Algunas empresas, incluso, ya ofrecen ayudas financieras para cubrir los gastos de cuidado infantil en guarderías o preescolares.

6.     Cobertura médica internacional: en un mundo global, la salud no tiene fronteras. Así que un seguro de salud independiente de la ciudad en la que se trabaje sería un atractivo excepcional.

7.     Sorpresas que marcan la diferencia: de pequeñas acciones se llegan a grandes logros. Desde una cena, un libro o un regalo para la mascota, puede impulsar el rendimiento y compromiso del trabajador. ¿O alguien no ama un buen regalo, por pequeño que sea?

8.     Conexiones genuinas: para fortalecer la cultura empresarial, deseamos reuniones que fomenten la construcción de equipos y relaciones laborales sólidas.

9.    Más allá del trabajo: entendiendo las dificultades de los equipos distribuidos, crear lazos mediante conversaciones informales sobre programas de televisión, mascotas o hobbies puede marcar la diferencia.       

10.  Subsidio para la educación: los trabajadores buscan potenciar sus habilidades y, a través de un presupuesto de la empresa para recursos educativos como libros, conferencias, seminarios o cursos, pueden ser claves para la excelencia profesional.

11.  Compromiso social: en vísperas de un nuevo año, los trabajadores esperan que sus empresas se involucren en causas sociales. Donaciones, voluntariados o sabáticos pueden conectar con un propósito en la sociedad.

12.  Financieramente inteligente: que ahorrar sea una realidad y no solo un propósito. Las empresas podrían ofrecer guía de inversiones, alternativas para adquirir acciones de la empresa o pago en otras monedas, como las cripto, mejorando la situación financiera de los colaboradores.

Cinco recomendaciones de Bumble para presentar a tu nueva pareja en estas fiestas

Man and woman buying christmas beautiful tree; Shutterstock ID 2089135318; purchase_order: 11102022; job: Editorial Associate; client: Ellie Spencer-Failes; other:

Independientemente del momento en el que una persona se encuentre en su relación, siempre habrá alguien que pregunte cuándo se dará el siguiente paso – sea mudarse juntos, matrimonio, hijos, etc. En una encuesta global reciente de Bumble, se detectó que una de las Tendencias del Dating para el 2024 es que las personas se están revelando frente a los cuestionamientos de los tiempos que tradicionalmente las parejas “deben” seguir para ser exitosas. Algunos datos son:

  • Casi 1 de cada 3 mujeres (31%) no se centra en adherirse a las cronologías y los hitos tradicionales de relaciones sentimentales. Esto se refleja en las intenciones, con casi 3 de cada 4 mujeres (72%) buscando una relación a largo plazo y solo 1 de cada 5 (23%) buscando matrimonio.
  • La Generación Z (51%) y los Millennial (42%) son las generaciones que menos sienten afán para cumplir con esos hitos tradicionales de la vida, como casarse o tener hijos y de hecho, 1 de cada 3 encuestados (30% y 29% respectivamente) de estas dos generaciones solo salen con personas que compartan su misma visión relajada sobre los tiempos claves de la vida.
  • El 17% de las personas encuestadas se están evitando a familiares y amigos que los presionan para cumplir con tradiciones de la sociedad y el 22%  de los encuestados solo consumen medios (literatura, TV, podcasts) que activamente promueven una vida alejada de las formas tradicionales de concebir/vivir una relación.

Muchas personas aprovecharán estas fiestas y reuniones próximas, como el pretexto perfecto para que su pareja romántica conozca y conviva con la familia. Para algunas, esto puede resultar abrumador, ya que por lo general, no falta ese pariente que plantea el temible: “y ustedes para cuándo” – entre muchas otras preguntas incómodas que las nuevas parejas enfrentan en encuentros familiares.

Pero, ¿cómo podemos lograr que este primer encuentro sea lo más relajado posible y “blindar” a nuestra pareja de los momentos -y familiares- incómodos? Bumble, la aplicación de citas donde las mujeres dan el primer paso, comparte cinco tips para que este primer encuentro, sea algo positivo:

  1. Comunícalo antes

Habla previamente con tus familiares para que sepan que un nuevo integrante será parte de esa fecha especial. Es ideal que compartas también algunos detalles sobre tu pareja con tu familia, para que tengan una idea de quién es, qué les gusta y posibles temas en común.

  1. Lleguen primero que los demás invitados

Entrar a un lugar cuando todos los invitados ya han llegado, aumenta las probabilidades de ser el centro de atención lo que puede generar un momento de nervios y ansiedad en tu pareja. Para evitarlo, es recomendable llegar temprano de manera que, a medida que arriben los familiares, podrás presentarles al nuevo integrante. Cuando finalmente hayan llegado todos los invitados, seguramente ya habrán tenido tiempo para sentirse más cómodos (tu pareja y tu familia) y continuar con una reunión muy amena.

  1. Ten un aliado

Detecta también a ese familiar que puede ser tu aliado para “rescatar” a tu pareja de momentos potencialmente incómodos y con quien creas que pueda tener conversaciones relajadas. Esto también te permitirá no tener que preocuparte por estar a su lado todo el tiempo y convivir con tus seres queridos más cómodamente, aunque siempre recuerda que en la primera reunión, tu eres su lugar seguro.

  1. Planea actividades de integración

¡Qué mejor forma de conocer a alguien y generar vínculos que pasando un momento divertido! Desde juegos de mesa, destapar regalos secretos, hasta bailar o cocinar juntos la cena navideña, tener preparadas actividades para realizar en grupo o equipos, les permitirán pasar un rato en familia muy agradable y logrará que tu nueva pareja se sienta integrada y parte de ella.

  1. Ten expectativas realistas

Si al inicio la conversación es poco natural, es perfectamente normal. Dales tiempo tanto a tu familia como a tu pareja para conocerse y sentirse cómodos. Asimismo, si sientes que hay la posibilidad de que una situación se torne incómoda, no dudes en cambiar de tema a algo más ligero, o incorporarse discretamente a otra actividad.

Finalmente, quizá lo más importante a resaltar para una nueva pareja, es que tengan claro el tipo de relación que tienen y elijan, el momento de esta primera presentación en conjunto. Si deciden que ya es el momento y están cómodos con la idea de pasar las fiestas en familia, prepárense juntos para este momento y contágiense de la energía navideña y disfruten del que puede ser un momento muy agradable y memorable con las personas que más los quieren.

Las 5 tendencias en medios de pago para 2024

Close up of customer paying by credit card

Para 2030, los pagos digitales se triplicarán en todo el mundo hasta superar las tres mil millones de operaciones, según el informe Payments 2025 & Beyond de PwC[1]. Solo entre 2020 y 2025 las transacciones electrónicas crecerán un 82%, pasando de mil millones a 1,8 mil millones de operaciones.

Por otro lado, la inclusión financiera se convirtió en uno de los pilares fundamentales de la misión del Banco Mundial, que se propuso lograr para 2020 el acceso al sistema financiero de todos las personas adultas en todo el mundo[2]. Es un objetivo aún no logrado (con un 69% en 2017) pero el camino de crecimiento continúa: para 2025, se espera que el 80% de la población adulta tenga un teléfono móvil[3].

Las bases para el crecimiento son firmes y las expectativas más que positivas. ¿Qué nos deparará el 2024? ¿Cuáles serán los cinco temas “calientes”? Aquí van:

Las empresas quieren ser Fintech (pero no saben cómo)

“Las empresas no están listas pero ya tomaron la decisión de meterse de lleno en el mundo de los pagos. Es más, lo están viendo como una solución clave para su negocio. De hecho ya hay empresas saliendo a la calle con estas soluciones; y ya les está jugando el tiempo en contra”, explica Santiago Lorenzo, co fundador y CTO de Menta.

“Tenemos empresas que ya tienen su propia Fintech o farmacéuticas siguiendo esos mismos pasos. Las grandes compañías se van a volver pseudo bancos”, continúa.

Profundización de la tendencia cashless

La problemática en torno al uso del efectivo en las cadenas de distribución tiene múltiples aristas. Desde la  seguridad hasta el  almacenamiento, sobre todo en economías como la de Argentina, donde la incesante inflación provocó que los bancos ya no tengan donde guardar los billetes, y en algunos casos, no aceptan el efectivo de los comercios o bien cobran comisiones por el depósito.

También hay temas culturales, como es el caso de México, donde el 82 por ciento de la población sigue prefiriendo el efectivo frente a otros medios de pago, según el estudio “Resultados de estudios cuantitativos y cualitativos sobre efectivo 2022”, realizado por el Banco de México[4].

“Esta situación obligó a grandes cadenas a aprender cómo resolver problemáticas de pagos y a intentar encontrar soluciones acordes. Como de toda crisis salen oportunidades, ahora tienen a disposición soluciones como la de Menta, marca blanca, que le permite además de resolver la problemática del efectivo, dar al comercio una solución de cobro digital propia, que le permite a la empresa conocer mejor a sus puntos de venta, administrar los saldos, generar productos financieros de valor agregado. En suma, convertirse en una Fintech”.

Más seguridad con menos fricciones

La seguridad en los pagos fue una de las grandes preocupaciones de las empresas en 2023. “Por primera vez se empezó a ver el tema de la seguridad no sólo como algo propio del área técnica, que no solo se trate de crear una plataforma imposible de hackear, sino que también se empezó a investigar y poner foco en la ingeniería social que hace posible una acción maliciosa”, explica el co fundador de Menta.

En relación a los avances regulatorios, Lorenzo analiza: “Todavía hay mucho por hacer desde el punto de vista normativo y no hubo muchos avances en lo que refiere a la normalización de la diversidad de pagos y soluciones. En este sentido se viene un año fuerte de estandarización y de profundización de la regulación”.

“Estas medidas pueden generar fricciones en los usuarios, pero ya hay avances como por ejemplo el token request que hace que las transacciones sean más seguras con menos fricción. Por ejemplo, voy a poder comprar un ticket para toda mi familia a cualquier aerolínea, sin que tenga que llamar a Visa o Mastercard antes y avisar que voy a hacer esta transacción”, explica el ejecutivo..

Aplicaciones de pagos: menos es más

“En 2023 hay tecnologías que se fueron normalizando como por ejemplo, las soluciones cripto. Se viene un año donde van a salir productos mucho más maduros y que van a perdurar más en el tiempo. Ahora capaz tenés 20 billeteras instaladas en el celular y el año que viene probablemente vayas a tener dos o tres”, completa Lorenzo.

“Los usuarios están buscando algo con lo que quedarse, por eso se viene una etapa de consolidación de productos. Algunos van a converger, otros a fusionarse. También va a haber más avances en el mundo de la aceptación de los pagos, para que sea más ágil, con tasas de aprobación y niveles de seguridad más altos”, agrega.

Pagos sin fronteras

En los próximos cinco años se espera una aceleración de los pagos transfronterizos B2B, según una encuesta realizada por PwC entre directivos del sector financiero. “Las empresas que están a la vanguardia ya están adoptando el token brand, que va a permitir que ingreses tu token en cualquier parte del mundo y puedas hacer la transacción. Va a romper las barreras geográficas de las billeteras”.

América Latina sigue siendo una de las regiones del mundo más rezagadas en digitalización de los pagos. Todavía, en algunos países más que en otros, persiste una “cultura de la informalidad” que se sigue viendo como beneficiosa, por temas impositivos, entre otros.

Pero las empresas ya están viendo que no saben qué hacer con todos los problemas que trae el uso del efectivo, y todas las bondades que trae la digitalización, al darles la posibilidad de ofrecer a sus puntos de venta soluciones de pago ágiles, confiables y con potencialidad de crecimiento y diversificación.

Sin lugar a dudas, el 2024 tiene grandes chances de convertirse en un año de inflexión y maduración para todos los sectores que decidan involucrarse en el mundo financiero.


[1] https://www.pwc.es/es/financiero/medios-pago-2025-mas-alla.html

[2] https://www.worldbank.org/en/topic/financialinclusion/brief/achieving-universal-financial-access-by-2020

[3] https://data.gsmaintelligence.com/api-web/v2/research-file-download?id=47743151&file=2863-071119-GMT-2019.pdf

[4] https://www.eleconomista.com.mx/sectorfinanciero/De-la-poblacion-82-usa-efectivo-pero-sigue-a-la-baja-20230622-0098.html

Disfrute de esta Navidad con un nuevo Smart TV

Llega Navidad y con ello una temporada de precios especiales para renovar los electrodomésticos, entre ellos los Smart TVs. Hoy, los televisores no son solo una ventana para disfrutar de programas, sino que son una puerta para obtener el mejor entretenimiento, facilitar el día a día y ser una pieza de decoración.

Si está considerando renovar su Smart TV, aprovechar los precios especiales e invertir su prima, le compartimos algunas consideraciones a tener en cuenta para que la decisión de compra no sea abrumadora. Así podrá escoger la mejor opción de entretenimiento y tecnología avanzada en calidad de imagen y sonido en casa.

Tamaño de la pantalla

Personalice la experiencia eligiendo el tamaño de pantalla que se adapte al espacio y preferencias personales. Considere la distancia desde dónde verá TV para obtener un tamaño adecuado. Además, estos Smart TVs cuentan con tecnología de Inteligencia Artificial que mejora imágenes en calidad 8K/4K con el exclusivo proceso de aprendizaje automático con inteligencia artificial (IA) de Samsung QLED. 

Con un Smart TV de más de 75” proporcionará una experiencia visual más inmersiva y emocionante en casa. De acuerdo a estudios realizados por Samsung ocho de cada diez clientes decidieron cambiar y eligieron una pantalla más grande, además, el 98%[1] de los clientes que compraron un televisor de grandes pulgadas de Samsung confirmaron estar muy satisfechos con su compra.

Resolución

¡La calidad de la imagen sí importa! Opte por resoluciones 4K Ultra HD para una experiencia visual impresionante, especialmente en pantallas más grandes. Muchos televisores de gran tamaño también están disponibles en 8K, que ofreciendo una imagen más clara y detallada.

Los TVs Neo QLED ofrecen una amplia gama de colores y un brillo increíble para una experiencia de visualización envolvente. Además, cuentan con una combinación de tecnologías avanzadas, como Quantum Dots, Mini LED y procesamiento de señal de alta velocidad, para mejorar la calidad de la imagen y brindar una experiencia de visualización más realista.

Conectividad

¡Un Smart TV que se conecta sin problemas! Asegúrese de contar con suficientes puertos HDMI y USB, y considere la conectividad Bluetooth y Wi-Fi para una experiencia de conexión sin complicaciones. Los televisores Samsung brindan funciones avanzadas de conectividad, como la función Pantalla Múltiple, que divide la pantalla del televisor hasta en cuatro para ver simultáneamente su contenido favorito y reflejar el contenido de su Smartphone en el televisor, ver redes sociales o atender una videollamada o chats, mientras sigue viendo su contenido preferido.

Al sincronizar la aplicación SmartThings y su Smart TV, tendrá la posibilidad de administrar electrodomésticos inteligentes que sean compatibles, establecer una iluminación especial o hasta definir la temperatura ideal para disfrutar de sus momentos especiales.

Sonido

Otro elemento a tener en cuenta, es la calidad de imagen y de sonido. Los Smart TVs Samsung se caracterizan por ofrecer una calidad de imagen superior.

Los TVs Neo QLED 4K y 8K cuentan con la opción de reproducir no solo el sonido a través de los altavoces del TV, sino de amplificarlo al hacer uso de una Barra de Sonido Samsung. Gracias a la tecnología exclusiva Modo Sinfonía, el usuario disfruta un sonido más envolvente al hacer uso de manera simultánea de los altavoces del TV y la barra.


[1] Basado en una investigación llevada a cabo por IA Collaborative y Samsung.

Predicciones de ciberseguridad para 2024: El auge de la IA plantea nuevos retos

Imperva, Inc. (@Imperva), fabricante líder en ciberseguridad que protege aplicaciones críticas, APIs y datos, en cualquier lugar, predice un mayor impacto de la IA generativa en la ciberseguridad. Por ello, entender cómo los atacantes están aprovechando esta tecnología será fundamental para las organizaciones que buscan protegerse.

La IA generativa altera el panorama de las ciberamenazas

Karl Triebes, Vicepresidente Senior y Director de Seguridad de Aplicaciones de Imperva, afirma que es fácil prever un futuro en el que el 70% o incluso el 80% de todo el tráfico web proceda de bots. Señala que uno de los principales factores que impulsarán este crecimiento serán las soluciones de IA generativa, que funcionan mediante el uso de rastreadores web automatizados para recopilar información de Internet.

Lynn Marks, Product Manager Senior de Imperva señala que el rastreo de datos «se está convirtiendo en un problema cada vez mayor para las organizaciones», ya que sus datos se utilizan para entrenar los grandes modelos de aprendizaje (LLM por sus siglas en inglés) en los que se basan las herramientas de IA generativa.

«Será mucho más fácil para los estafadores hacerse pasar por otra persona», explica Triebes. «La IA dará lugar a una nueva clase de fraudes y ataques de ingeniería social. Un estafador podría rastrear Internet en busca de información sobre una persona y luego mediante la IA generativa, puede crear una pseudoversión de ella. Si lo hace con eficacia, podrían ponerse en contacto con el banco y solicitar el restablecimiento de una contraseña».

En este contexto, los expertos de Imperva visualizan un aumento de los ataques ya que la IA generativa cada vez es mejor en la comprensión de los seres humanos como en la creación de comunicaciones de texto que realmente parecen creadas por personas. Comentan que, sin duda, los atacantes podrán apuntar y «hackear» a los individuos mucho mejor que antes. Por ello, Imperva recomienda que a medida que los atacantes invierten en IA, también deben hacerlo las organizaciones.

La seguridad de las API cobrará mayor importancia

En 2024, los ciberdelincuentes atacarán con mayor frecuencia las API con mayor regularidad. En este contexto, las organizaciones se verán obligadas a adoptar un enfoque más proactivo para identificar, clasificar y proteger todos los puntos finales de las API. Esto es especialmente importante en el caso de las grandes organizaciones: las empresas con unos ingresos de al menos 100,000 millones de dólares tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de experimentar inseguridad en las API que las pequeñas o medianas empresas.

Desafortunadamente, la mayoría de las organizaciones todavía están en las primeras etapas de comprensión de cómo protegerlas eficazmente. Aunque es habitual que las empresas tengan entre 50 y 500 API en producción, muchas no saben dónde están desplegadas, ni a qué datos acceden. Esto pone a la organización, y a sus valiosos datos, en una situación de riesgo extremo.

Lebin Cheng, vicepresidente de seguridad de API de Imperva, cree que eso empezará a cambiar este año. «En 2024, a medida que la presión para mitigar los incidentes de seguridad relacionados con las API sigue creciendo, los líderes de seguridad buscarán e invertirán en soluciones que se integren perfectamente en su estrategia de Seguridad de Aplicaciones. Este enfoque proporcionará una visión más coordinada y unificada de las amenazas automatizadas que tienen como objetivo las API y las aplicaciones críticas.»

Cambiará la forma en que las organizaciones abordan la seguridad de los datos

En 2024, las empresas no se limitarán a seguir invirtiendo en las mismas soluciones de siempre, sino que tratarán de innovar para diferenciarse de sus competidores. Muchas invertirán en nuevas capacidades analíticas o aprovecharán cargas de trabajo en la nube nuevas o ampliadas, y asumirán el riesgo que ello conlleva.

Dan Neault, Vicepresidente Senior y Director General de Seguridad de Datos de Imperva señala que el aumento de los entornos híbridos y multicloud hace que sea aún más imperativo para las empresas contar con una protección eficaz de la seguridad de los datos en todos estos sistemas.

Terry Ray, SVP, Data Security GTM and Field CTO de Imperva señala que los clientes buscan una mejor colaboración entre tecnologías que tradicionalmente estaban segmentadas. Para la mayoría de las empresas, esto significa mayor consolidación que permite depender de menos proveedores.

Adaptarse a un cambio continuo

El continuo auge de la IA generativa y la mayor atención a la seguridad de las API serán tendencias a seguir en 2024, al igual que la consolidación del mercado de la ciberseguridad.

OPPO y la UEFA Champions League: una alianza que lleva el fútbol a otro nivel

En el fascinante mundo del fútbol, donde la pasión y la emoción convergen en el terreno de juego, la colaboración entre OPPO y la UEFA Champions League surgió en 2022, como una alianza innovadora que redefine la experiencia futbolística. Esta unión no solo se ha tratado de un patrocinio, sino de fusionar la innovación tecnológica con la emoción única que ofrece la competencia futbolística de clubes más prestigiosa del mundo.

OPPO, reconocido por sus avances tecnológicos únicos en el ámbito de la tecnología, ha llevado su compromiso con la innovación al corazón mismo del deporte rey. Al asociarse con la UEFA Champions League, la marca se ha comprometido a resaltar los momentos inspiradores dentro y fuera de la cancha para que los fans vean, escuchen y compartan como nunca la magia de las temporadas 2022-23 y 2023-24.

La alianza OPPO – UEFA Champions League ha introducido tecnologías de vanguardia que transforman la forma en que los aficionados viven y comparten sus momentos más apasionantes. Desde la captura de imágenes nítidas y detalladas en los estadios hasta la transmisión en tiempo real a través de dispositivos móviles, OPPO ha desempeñado un papel crucial en acercar a los fanáticos a la acción, incluso cuando están a kilómetros de distancia.

Además, la colaboración ha dado lugar a experiencias exclusivas para los seguidores, desde la posibilidad de acceder a contenido detrás de cámaras hasta participar en concursos interactivos durante los partidos. OPPO no solo ha puesto su sello en los dispositivos móviles, sino que ha creado un puente entre los aficionados y la apasionante atmósfera de la Champions League.

Por esta razón, la compañía ha desplegado un concurso en Colombia para brindar a los fanáticos la oportunidad de vivir la intensidad de la próxima final de la Champions en el estadio Wembley, Londres, el 1 de junio 2024. Esta experiencia única converge con los recientes lanzamientos de la marca, el OPPO Reno10 5G, destacado por su tecnología de retrato y calidad de video excepcional, y el OPPO A78, un smartphone elegante y eficiente. Al adquirir cualquiera de estos dispositivos, hasta el 15 de enero de 2024, y seguir las instrucciones, los usuarios podrán participar en un sorteo exclusivo con la posibilidad de ganar dos boletas para la apasionante final de la UEFA Champions League, sumergiéndose en cada momento del emocionante encuentro.

La colaboración entre OPPO y la UEFA Champions League no es simplemente una cuestión de patrocinio; es una fusión de la tecnología de vanguardia con la magia del fútbol. A medida que esta alianza florece, los aficionados pueden esperar seguir viendo cómo OPPO lleva el deporte a otro nivel, ofreciendo una experiencia futbolística que va más allá de lo convencional y que cautiva a millones en todo el mundo. Esta unión, donde la innovación se encuentra con la emoción, ha demostrado ser un golazo para el mundo del fútbol y sus apasionados seguidores.

Conquistar paladares y corazones: la receta para una estrategia de marketing exitosa

Dentro de la industria alimentaria, las estrategias de marketing son el ingrediente perfecto para establecer conexiones duraderas con los consumidores. Las compañías tienen la oportunidad no solo de satisfacer necesidades, sino también de nutrir relaciones significativas. En Kellanova siempre ha sido esencial abordar este desafío con creatividad y un enfoque que mantenga al consumidor en el centro.

Según el EY Future Consumer Index, el consumo consciente y las experiencias han ganado relevancia entre los consumidores en general en los últimos meses.  La prioridad varía según los grupos de edad y los ingresos, por ejemplo: para los encuestados de la generación Z lo más importante es la experiencia (29%), frente a los millennials que priorizan la salud (17%).

En este sentido, un aspecto clave a considerar es la experiencia del usuario. Desde el diseño del empaque hasta las acciones de comunicación y la percepción en la mesa, cada interacción contribuye a la formación de una impresión positiva. Es así como crear experiencias memorables, va más allá de la simple transacción y permite generar lazos consistentes.

Ser auténticos y promover hábitos de bienestar, también es fundamental para el marketing exitoso. Los consumidores modernos no solo buscan productos deliciosos, sino también marcas con las que puedan identificarse y que estén alineadas con su estilo de vida. Al compartir historias genuinas de una forma innovadora sobre el origen de los ingredientes, los personajes involucrados, los métodos de producción sostenibles y los valores éticos que guían la compañía, se crea una conexión emocional sólida.

La era digital actual ofrece un sinfín de oportunidades para activar ese interés en los consumidores y mantenerlo. Además, fomentar la participación del consumidor a través de concursos, encuestas y desafíos en línea no solo genera entusiasmo, sino que también proporciona información valiosa para impactar positivamente en el día a día.

Otra forma de promover la conexión con la marca y contribuir al crecimiento y la vitalidad de la comunidad es apoyar los deportes más populares para la población. Desde Kellanova respaldamos el ciclismo colombiano por medio del Team Tigres Zucaritas. A través de la alianza con la Fundación Mezuena y eventos como la Copa Mezuena y las Travesías, descubrimos y apoyamos nuevos talentos del deporte nacional.

Ganar la confianza de los consumidores es una labor que requiere de acciones constantes para cautivarlos y que luego se conviertan incluso en promotores de las marcas. Por eso, es importante ser innovadores, cercanos y transparentes, ya que esto no solo construye confianza, sino que también empodera a los consumidores.

Es por ello que, en Kellanova, nos hemos enfocado en nutrir tanto los paladares como los corazones de nuestros consumidores. Al fusionar estos aspectos, no solo capturamos su atención, sino que también hemos sentado las bases para relaciones duraderas y satisfactorias en el futuro.

LATAM anuncia un pedido de cinco Boeing 787 adicionales, posicionando al grupo de aerolíneas como el mayor operador de Boeing 787 en América Latina

El grupo LATAM ha anunciado un pedido adicional de cinco Boeing 787 Dreamliner para continuar avanzando en su compromiso de ser más eficiente y sostenible. El acuerdo, posiciona al grupo de aerolíneas sudamericano como el operador de Dreamliner más grande de América Latina

Con esta orden, que se suma a las entregas previstas en los próximos años, el número de aviones Boeing 787 operados por el grupo LATAM alcanzará los 46, lo cual implica un aumento de 20 aviones de este modelo respecto a lo que operaba antes de la pandemia. Esta inversión refuerza el compromiso del grupo LATAM en contar con una de las flotas más modernas y eficientes de América del Sur.

Adicionalmente, el grupo LATAM ha decidido equipar las siguientes entregas de Boeing 787 que reciba con motores GEnx de GE Aerospace, convirtiéndose en la primera aerolínea de Sudamérica en contar con estos motores conocidos por su alto rendimiento y eficiencia.

«Estas acciones están completamente alineadas con el compromiso con la sostenibilidad y acercan a LATAM a la meta de convertirse en un grupo carbono neutral para el 2050», dijo Ramiro Alfonsín, CFO del Grupo LATAM. «La incorporación de motores GEnx es una decisión brinda mayor flexibilidad y opciones para el crecimiento de la flota de largo alcance. Además, aumentar la flota de Boeing 787 permitirá al grupo operar dos modelos de motores diferentes reconocidos por su tecnología de última generación y su reducido impacto ambiental. 

«El 787 Dreamliner es perfectamente apropiado para apoyar los objetivos de sostenibilidad y operaciones del grupo LATAM brindando a la aerolínea un rendimiento excepcional, capacidad de rutas flexible y mayor comodidad para los pasajeros», dijo Mike Wilson, vicepresidente de Ventas para América Latina y el Caribe de Boeing Commercial Airplanes. «Esperamos con entusiasmo seguir colaborando con el grupo LATAM que conecta América Latina con el mundo y marca la diferencia en las comunidades donde opera».

Según información de su fabricante, la familia de motores GEnx tiene más de 50 millones de horas de vuelo desde su puesta en servicio en 2011 y es el motor de mayor potencia y venta más rápida de GE, con casi 3,000 motores en servicio y en lista de espera, incluyendo repuestos. 

«GE Aerospace está encantado de recibir al grupo LATAM en la familia de motores GEnx», dijo Kathy MacKenzie, Vicepresidenta de Programas Comerciales de GE Aerospace. «Esperamos poder seguir apoyándolos a medida que continúen avanzando en su crecimiento y expansión de flota 787 Dreamliner”

La familia de aviones 787 Dreamliner ofrece una eficiencia de combustible superior, manteniendo competitivas a las aerolíneas. El Boeing 787 utiliza un 25% menos de combustible y genera un 25% menos de emisiones que los aviones que reemplaza, según datos de su fabricante. El Boeing 787-9 puede transportar a 300 pasajeros y tiene una capacidad para recorrer una distancia aproximada de 14.010 km.

El Boeing 787 está diseñado para brindar comodidad, con una cabina espaciosa, iluminación LED ajustable, ventanas más grandes, mejor calidad de aire, tecnología que detecta y contrarresta la turbulencia para un vuelo más suave y amplios compartimentos superiores para una mejor experiencia de vuelo, según datos de su fabricante. 

Actualmente, el grupo de aerolíneas cuenta con 332 aeronaves, 56 aviones de pasajeros de Boeing (modelos 767, 777 y 787) y 256 aviones de Airbus (modelos A319, A320, A320neo, A321 y A321neo). Además, LATAM Cargo cuenta con 20 aviones de carga.

KPMG revela las tendencias de consumo durante la temporada navideña

Bogotá, Diciembre de 2023. Una encuesta realizada por KPMG presentó información relevante sobre el comportamiento de los estadounidenses en esta temporada navideña. Según el estudio «Consumer Pulse Survey 2023«, realizado con más de mil encuestados, se espera que los consumidores desembolsen un promedio de $1,100 durante la temporada navideña, lo que representa un aumento del 5% con respecto al año pasado.

Este crecimiento está impulsado por un aumento en las inversiones en reuniones familiares y viajes de vacaciones, con el 81% de los participantes planeando reuniones y el 42% anticipando un gasto más alto que el año anterior.

Además, la investigación destaca el continuo aumento de las compras en línea y la influencia de las redes sociales en el consumo. Una gran parte de los consumidores de la Generación Z (46%) y los millennials (39%) han comprado en plataformas sociales en el pasado, y el 38% planea volver a comprar en el futuro, lo que demuestra una fuerte permanencia de estos canales minoristas. Las categorías más comunes para el comercio de redes sociales incluyen ropa, maquillaje y entretenimiento o medios de comunicación.

Según la encuesta, eventos de compras como el Black Friday y el Cyber Monday también ocupan un lugar destacado en las expectativas del público. La flexibilidad que ofrecen los retailers, ofreciendo ofertas online similares a las de las tiendas físicas, ha sido valorada por los clientes que buscan evitar las aglomeraciones y el riesgo de que los productos se agoten.

En cuanto a los compradores, el 36% planea comprar más regalos, mientras que el 18% reducirá el gasto debido a los precios más altos, con preferencia por las tiendas de consumo masivo (74%) y las tiendas de descuento (56%). La inflación es la principal preocupación para el 82%, sin embargo, los problemas con la logística están disminuyendo año tras año, con retrasos en los envíos que se redujeron un 7% y una reducción del 23% en los desabastecimientos.

«Los consumidores han perfeccionado su capacidad para maximizar el dinero gastado eligiendo cuidadosamente las compras y experiencias que más les importan. Las empresas encuentran beneficios en la estrategia de los cuatro pilares del marketing tradicional (producto, precio, plaza y promoción), como herramienta para atraer y atender a los consumidores que buscan una calidad óptima a precios asequibles”, así lo indica Fernando Gamboa socio líder de consumo y retail de KPMG en Brasil y América del Sur.

En Brasil por ejemplo, a diferencia de lo que vimos en Estados Unidos, los datos preliminares del Black Friday y el Cyber Monday muestran que las expectativas de los minoristas en cuanto a volumen y valor de ventas no se cumplieron. En este contexto, volveremos a tener consumidores que buscan descuentos y promociones, mientras que los minoristas buscan proteger su rentabilidad, lo que ejercerá más presión sobre las ventas navideñas. «, concluye, Gamboa.

Con IA, Colombia avanza en la lucha contra el fraude y el lavado de activos

La analítica avanzada con inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta valiosa para combatir el fraude y el lavado de activos en Colombia.  Desde hace años, el procesamiento inteligente de los datos a través de soluciones analíticas y el uso de algoritmos de inteligencia artificial han venido permitiendo mejorar el reconocimiento de patrones y situaciones anómalas en operaciones digitales y transacciones financieras de todo tipo. “Hoy, el mayor uso y la sofisticación alcanzada por tecnologías como las de la analítica avanzada, la Inteligencia Artificial (IA) y el Machine Learning, están permitiendo que países como Colombia puedan avanzar positivamente en la lucha contra el fraude y el lavado de activos al detectar y alertar en forma más eficaz e incluso en tiempo real las actividades financieras ilícitas”.

Así lo estableció Robson Ohosaku, responsable de la Prevención de Fraudes y Soluciones PLD para SAS en América Latina de paso por Colombia invitado como uno de los principales conferencistas en el Congreso de Prevención de Fraude y Seguridad organizado por Asobancaria en Colombia 2023.

Según Ohosaku, la inteligencia artificial y un enfoque mucho más integral de las soluciones AML (antilavado de dinero) están cambiando el panorama de varios de los países latinoamericanos (incluido Colombia) en la lucha contra el fraude y el lavado de activos.

Las cifras evidencian que Colombia pasó de ser uno de los países con mayores índices de casos y pérdidas producto del blanqueo de dinero hace algunas décadas, a ser el quinto con menor riesgo de lavado de activos y financiamiento del terrorismo en América Latina y el Caribe en la actualidad de acuerdo al Índice AML de Basilea divulgado en 2023. Este índice, que evalúa la vulnerabilidad de los sistemas financieros y corporativos en diferentes países, ubicó a Colombia este año como uno de los de menor riesgo con un puntaje total de 4.75, frente al promedio de 5.34 registrado por toda la región latinoamericana.

“No se puede decir que Colombia ya ganó la batalla frente a los delincuentes y blanqueadores de dinero porque siempre están al acecho y creando formas alternativas para lograr sus objetivos, pero son evidentes los avances y es mucho lo que ha empezado a contribuir la tecnología y más exactamente las soluciones de analítica avanzada con inteligencia artificial en los buenos resultados alcanzados”, declaró Ohosaku.

¿Cómo ayuda la inteligencia artificial contra el lavado de activos?  

Las acciones contra el lavado de dinero en la era moderna hacen uso de capacidades tecnológicas cada vez más sofisticadas para fortalecer las estrategias de riesgo de las organizaciones propensas a ser afectadas por este tipo de crímenes.

La mayor eficacia contra el blanqueo de capitales se da a partir del uso de datos y análisis para detectar actividades inusuales. Para ello se supervisan transacciones, clientes y redes enteras de comportamientos. Las técnicas incluyen aprendizaje profundo, redes neuronales, generación y procesamiento de lenguaje natural, automatización robótica de procesos y más. A medida que las tecnologías de inteligencia artificial, como el machine learning, se hacen más frecuentes, estas tecnologías antiblanqueo de última generación logran automatizar muchos procesos, ayudando a identificar eficazmente los riesgos de delitos financieros.

Hoy en día, estas técnicas se usan para la supervisión de actividades sospechosas, descubrir nuevos riesgos y detectar tácticas de delincuencia financiera cada vez más sofisticadas. Así mismo se emplean para hacer una priorización inteligente de alertas, facilitar la gestión de los investigadores de AML y ayudarles a utilizar casos anteriores, reportes de actividades sospechosas, datos de terceros, mapas e historiales de transacciones en nuevos seguimientos o para la calificación de riesgo de casos.

Ohosaku precisó que es así como SAS ha ayudado a instituciones financieras a lograr una precisión de los modelos superior al 90%, a reducir los falsos positivos hasta en un 80% y a multiplicar por dos la tasa de conversión de SRA (informe de actividades sospechosas). Hoy en día, la metodología de la plataforma SAS automatiza el ciclo de vida analítico de cumplimiento, lo que permite a los bancos y entidades financieras detectar y prevenir fraudes o actividad ilícitas en forma más rápida y precisa, incluso en tiempo real.

“Son soluciones, técnicas y herramientas que se han sofisticado y mejorado gracias a la analítica y a la inteligencia artificial. En Colombia se están implementado cada vez más y las cifras así lo reflejan. Sin embargo, la lucha contra los delincuentes debe ser constante y sostenida en el tiempo, no solo porque los delincuentes encuentran siempre nuevas formas de hacer daño sino porque la regulación y los sistemas de cumplimiento también van evolucionando y creando nuevas exigencias”, concluyó Ohosaku.  

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS