Inicio Blog Página 215

La importancia de la educación para prevenir el ciberbullying

Cada 2 de mayo se celebra el Día Mundial contra el Bullying. Se estima que el bullying, también conocido como acoso escolar, y su versión digital el ciberbullying, son responsables de más de 200.000 muertes al año, ya sea directa o indirectamente. En este contexto, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, junto a Argentina Cibersegura, Asociación Civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro de Internet y las tecnologías, analizan su impacto y cómo la educación y sensibilización puede ayudar a minimizar los daños que provoca.

Según un estudio realizado por Bullying Sin Fronteras entre 2022-2023, a nivel mundial los casos de bullying continuaron creciendo y en promedio 6 de cada 10 niños sufrieron de forma diaria alguna forma de acoso tanto de forma física o a través de medios digitales. México, Estados Unidos y España son los países que están siendo más afectados por esta problemática en el mundo. En el caso de México, la organización registró 270.000 casos y se ubicó como el país con mayor cantidad de casos de bulling y ciberbullying en el mundo. Sin embargo, no es el único país de la región que presenta una realidad preocupante, ya que el informe también destaca que Colombia, Argentina, Guatemala, Perú, Ecuador, Chile y Uruguay también están padeciendo un impacto significativo del bullying y el ciberbullying entre los más jóvenes.

“El ciberbullying es la forma digital del bullying, una problemática que siempre ha estado presente en aulas y también en entornos laborales, pero el ciberbullying se diferencia del acoso cara a cara por factores como el anonimato, estar conectado las 24 horas o la dificultad de eliminar de Internet contenido que puede ser utilizado para afectar a una persona. Esto se le suma que la pandemia de la COVID-19 en 2020 y 2021 tuvo un especial impacto en la salud mental de muchas personas, sobre todo en niños y adolescentes”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

El protagonismo de las redes sociales y el rol de los influencers es un factores clave en el crecimiento del acoso cibernético. La importancia que tiene la imagen en estos tiempos y el constante bombardeo de estereotipos que marcan la pauta de lo que está bien y lo que está mal establece diferencias que muchas veces son la causa del bullying y ciberbullying. Temas como la forma de vestirse o el nivel de vida generan una brecha que impacta profundamente en jóvenes que cada vez más temprano acceden a dispositivos electrónicos y a las redes sociales.

La educación es clave para ayudar a prevenir que los jóvenes se conviertan en víctimas o para intentar minimizar las consecuencias. Es importante que las personas adultas conozcan el impacto que tiene para los más jóvenes un “me gusta” y las implicancias emocionales de recibir o no esa recompensa. Lo mismo con fenómenos como el vamping, un término utilizado para describir el hábito de despertarse durante la noche para consultar notificaciones o enviar mensajes. Esto afecta el descanso y también trae otras consecuencias para la salud y la vida de las personas. Estar informados sobre estos temas ofrece mejores herramientas a los adultos a la hora de abordar este problemática y abre la posibilidad a un diálogo que puede ser fundamental para prevenir o aprender a lidiar con el acoso y el ciberacoso.

Las familias tienen un rol muy importante en educar y prevenir, pero también los maestros, las instituciones educativas, y sobre todo, los gobiernos. Dentro del aula, por ejemplo, se pueden explorar temas como seguridad en Internet y cómo comportarse en línea. En este sentido, crear espacios de intercambio para hablar sobre estos temas o realizar charlas de concientización puede ser una gran herramienta. 

En Argentina, por ejemplo, la ONG Argentina Cibersegura realiza charlas de concientización en escuelas, insituciones deportivas y empresas, en las que el equipo de especialistas comparte información, brinda herramientas y recomendaciones sobre el mundo digital y los desafíos que representan para los más jóvenes.Resulta imprescindible educar para comunicarse de manera respetuosa y empática en internet, pero también enseñar a detectar señales de violencia y a cómo proceder. Hablar y manifestar el malestar es un primer paso fundamental para recibir ayuda.  La violencia echa raíces que pueden llegar muy lejos en el tiempo, a veces por el resto de la vida.”, menciona Silvina Tantone, Mentora Educativa de Argentina Cibersegura.

Vale la pena mencionar que si bien las redes sociales son un factor importante en los casos de ciberacoso, también han lanzado diversas funciones que buscan ayudar a prevenir el ciberbullying y otros tipos de violencia digital.

¿Cómo reconocer que si un niño o niña está atravesando por una situación de acoso o ciberacoso? Algunas señales podrían ser cambios en el comportamiento. Por ejemplo, si se vuelve más retraído o ansioso. También si comienza a perder el interés por cosas que disfrutaba hacer. Sobre todo si están relacionadas con actividades sociales. Otra señal para prestar atención: problemas en el rendimiento académico, si deja de utilizar las redes sociales o si hay algún cambio en el contenido que pública. 

Para más información sobre Argentina Cibersegura ingrese a: https://www.argentinacibersegura.org/ Para solicitar charlas: http://charlas.argentinacibersegura.org/

Además, ESET invita a conocer Digipadres, su iniciativa alineada a safer kids online, que busca acompañar madres, padres, tutores y docentes en el cuidado de las infancias en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital. En este espacio se brindan materiales para el proceso de aprendizaje, diálogo y supervisión con el fin de facilitar los conocimientos necesarios para ayudar a lo más pequeños en el uso de las nuevas tecnologías.

ANDICOM 2023 se expande al Complejo Las Américas:

Ante el éxito de la edición anterior y la gran afluencia de asistencia, el Congreso Internacional de las TIC ANDICOM 2023 llega al Complejo de las Américas en Cartagena de Indias (Colombia), con un formato renovado, en donde los asistentes podrán vivir una experiencia de integración de los negocios con el mundo digital, en los más de 70 mil metros cuadrados que tiene este complejo -que lo integran el Centro Internacional de Convenciones y el área hotelera de Torre del Mar y Casa de Playa-.

En estas áreas, del 6 al 8 de septiembre de 2023, los actores del ecosistema podrán conocer aspectos relevantes de este acelerado y cambiante mundo digital. Precisamente, este año la temática de ANDICOM 2023 gira en torno a “Get into the Digital World, y en ese escenario, se podrá explorar y discutir sobre las últimas tendencias y herramientas tecnológicas como Inteligencia Artificial (AI), robótica, realidad virtual y aumentada, Blockchain, 5G e Internet de las Cosas, entre otras.

ANDICOM 2023, que este año llega a su edición 38, trae novedades en estos ejes del Congreso:

  • Agenda académica con conferencistas de alto nivel que explicarán las tendencias de tecnologías disruptivas -como la Inteligencia Artificial- que impactan los negocios, las estrategias de aceleración digital y los planteamientos sobre política sectorial y regulación.
  • Muestra comercial con empresas patrocinadoras y expositoras que presentarán las innovaciones y conceptos relacionados con la temática del Congreso.
  • Networking con actividades de relacionamiento, donde se encuentra la oferta y la demanda en tecnología.

Durante tres días, las conferencias y los paneles de discusión se desarrollarán sobre estos temas:

Septiembre 6 – “Policies & GovTech Solutions for a connected society”. En este espacio se conocerá la hoja de ruta en materia de política sectorial y de regulación para los próximos años y la manera en que las tendencias disruptivas impactarán al Estado y al ciudadano digital en el diario vivir.

Septiembre 7“Strategies for digital acceleration”. Se conocerán las estrategias de aceleración digital para los negocios, así como los nuevos retos, servicios y aplicaciones que han cambiado la forma en que se realizan muchas tareas. ​

Septiembre 8 “Beyond Digital”. Este día se dará a conocer la efectividad de las tendencias tecnológicas como Inteligencia Artificial, Quantum Computing, ​ Web 3.0, Metaverso, plataformas digitales y Gaming.

“ANDICOM 2023 es el escenario para que todas las industrias se integren al mundo digital, conozcan la aplicación efectiva de las tendencias tecnológicas, y también interactúen con los protagonistas y líderes de la industria que hacen posible la transformación social y económica a través de la tecnología”, dijo Manuel Martínez Niño, Director Ejecutivo de CINTEL (Centro de Investigación y Desarrollo en Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), organizador del Congreso.

Cabe anotar que la edición del 2022 de ANDICOM tuvo muy buenos resultados, que se evidencian en estas cifras:

  • 5.000 asistentes
  • 1.500 empresas participantes
  • + de 30 países
  • 140 empresas vinculadas comercialmente
  • + 70 sesiones académicas
  • + 120 speakers de talla mundial

Para conocer las novedades de la edición 38 de ANDICOM 2023, conéctate este jueves 4 de mayo, a las 5 p.m., en el live GET INTO #ANDICOM2023 en las redes sociales de ANDICOM y CINTEL. Regístrate en https://bit.ly/3oR1aTP y podrás participar, durante la transmisión, por una de tres entradas al Congreso.

Colombia se convierte en fábrica de talento tecnológico para empresas latinoamericanas

El sector de la tecnología continúa siendo el de más proyección y crecimiento a nivel mundial y los ojos están puestos en Colombia que se ha convertido en fuente de talento digital para diversas empresas como Patagonian, quienes buscan en 2023 fortalecer sus equipos de trabajo para exportar tecnología al mundo.

Así, Patagonian que llegó a Colombia en 2019, acaba de anunciar que abrirá la contratación de 100 nuevos puestos de trabajo en un tiempo de 6 meses en las áreas de programación, diseño web, frontend development, entre otros. Actualmente, la empresa cuenta con una planta de 180 colaboradores, de los cuales 50 están radicados en el país

De acuerdo con Federico Hardziej, CEO de Patagonian, de estos nuevos empleos se destinará alrededor del 15 al 20% a cargos gerenciales con toma de decisiones importantes sobre la compañía.

“El talento colombiano es uno de los de más proyección en Latinoamérica. Vemos el potencial que tiene Colombia en cuanto a universidades y capacitación de mano de obra del sector tecnológico. Además, es un país abierto a la inversión extranjera lo que lo posiciona como favorito a la hora de invertir”, dice el directivo.

En este sentido, un reciente estudio de la empresa Gartner Webinars, quienes están midiendo constantemente herramientas para orientar a las organizaciones, afirma que Colombia y México son los dos países con mayor crecimiento de la inversión en la industria tecnológica, lo que evidencia un interés del gobierno en desarrollar talento nacional.

“A esto se suma otros factores culturales como por ejemplo que el colombiano trae buena vibra a los equipos por su actitud amable y cordial, son personas con muchas ganas de salir adelante y valoran la posibilidad de desarrollarse con capacitaciones, además se toman en serio las entrevistas, se preparan, logrando evolucionar año tras año”. Explica Hardziej.

Por su parte, Pedro Mones COO Patagonian agrega que para Patagonian siempre ha estado primero la inversión en talento. “Lo que nos diferencia como empresa, es que generamos valor y no rentabilidad. Creemos que la rentabilidad viene de hacer bien las cosas, de la calidad de vida de los colaboradores, de equipos consolidados, de un buen ambiente laboral, del desarrollo del talento, etc.”, afirma Mones.

“Por ello, estos nuevos cargos que abre Patagonian en Colombia vienen acompañados de beneficios que apuntan a mejorar la calidad de vida de las personas y a un crecimiento profesional de los colaboradores con planes de carrera, capacitaciones constantes y proyectos desafiantes de clientes de todo el mundo”, concluye el COO de la compañía.

La compañía espera que los aspirantes sean profesionales apasionados con la inquietud de seguir aprendiendo constantemente, que les guste trabajar en un ambiente colaborativo donde se prioriza el equilibrio de vida personal y profesional.

PATAGONIAN, MÁS ALLÁ DE LO TECNOLÓGICO

Patagonian es una empresa de desarrollo de software que nació hace 10 años con base en Argentina, específicamente en Río Negro, al sur de Argentina. Hacia 2019, la compañía sintió la necesidad de expandir su trabajo a otros países y al analizar varias opciones, optaron por nuestro país.

“Nos decidimos por Colombia porque tiene una de las economías más estables de la región y un inmenso potencial para desarrollar talento. Aunque nuestra prioridad no eran los negocios, sí hemos visto oportunidades en el mercado con empresas privadas y algunos proyectos con el gobierno nacional, por lo que seguiremos avanzando también en la consolidación de relaciones comerciales”, dice el Federico Hardziej, CEO de Patagonian.

Cali, fue la ciudad elegida para poner sus oficinas. A este respecto, Pedro Mones COO Patagonian dice: “Para nosotros es importante cumplir con nuestro objetivo de fomentar la calidad de vida, por eso elegimos ciudades intermedias donde podamos tener un impacto en la economía de la ciudad y con talento humano y tecnológico”.

Actualmente, la empresa cuenta con clientes en Norteamérica, Colombia y Argentina que demandan servicios financieros, del cuidado de la salud, educativos y del sector energético, principalmente. Adicionalmente, ha desarrollado proyectos con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.

LA PREMISA: INVERTIR EN TALENTO

Uno de los principales objetivos de Patagonian es invertir en talento y entregar a sus colaboradores herramientas para que continúen con su desarrollo personal y profesional.

Como empresa, Patagonian ha apuntado a un plan de sostenibilidad y responsabilidad social y corporativa que incluye temas como igualdad de género, compromiso con el medio ambiente con oficinas de coworking más eficientes y ecofriendly.

De otra parte, también se han implementado diferentes programas dirigidos a los colaboradores como workation y viajes culturales, en donde se da la posibilidad de viajar y trabajar desde cualquiera de las sedes de la firma con los gastos cubiertos por la misma. También está el programa NEST, en donde se capacita para perfiles de interés para que desarrollen su talento dentro o fuera de la compañía.

“Somos una incubadora de talentos que forma personas con perfiles técnicos sólidos y experiencias reales en proyectos de tecnología. Creemos que formar talento trae beneficios directos a cada persona que participa de nuestros programas y también es un aporte a la industria toda que requiere cada vez más la participación de nuevos profesionales.”, apunta Pedro Mones.

De esta manera, Patagonian ve como Latinoamérica viene posicionándose muy fuerte en la industria tecnológica, en parte por la cercanía horaria con grandes países consumidores de estos servicios y por la alienación cultural y el talento humano, una oportunidad de oro para desarrollar y apoyar el talento de nuestro país.

Cómo adaptarse a la forma de pensar de la Generación Z en el lugar de trabajo

Bogotá ha sido afortunada por la abundancia de candidatos profesionales de la Generación Z con formación universitaria. Como sede de operación en Latinoamérica para Dialéctica, hemos tenido la suerte de atraer a una gran proporción de trabajadores de generaciones más jóvenes. Hasta la fecha, más del 60% de la plantilla de nuestras operaciones en Bogotá tiene menos de 25 años, y se prevén muchas más contrataciones de la Generación Z en los próximos meses.

Aunque se ha hablado mucho de los empleados que planean trabajar desde casa en un futuro próximo, un gran porcentaje de trabajadores de las generaciones más jóvenes está ansioso por volver a un entorno social. Según una encuesta realizada en junio de 2021 por ADP, más de un tercio (36 %) de los trabajadores remotos de la Generación Z eran los más entusiasmados por volver a la oficina.

Sin embargo, no todas las organizaciones comprenden realmente lo que significa para los jóvenes un lugar de trabajo presencial, en el que las aspiraciones profesionales, el aprendizaje continuo y el desarrollo de habilidades, las conexiones sociales significativas y la flexibilidad se están convirtiendo en apuestas para el éxito de los esfuerzos de contratación y retención en estos entornos.

Durante nuestras actividades de contratación en instituciones educativas de Colombia, hemos comprobado que los recién graduados de hoy en día están muy motivados y dispuestos a aprender. Se sienten atraídos por lugares de trabajo estimulantes en los que puedan acelerar el desarrollo de sus competencias y avanzar en su carrera profesional en cuestión de meses en lugar de años. Quieren mentores y entrenadores que les desafíen a superarse, y un entorno social que fomente la colaboración y la sana competencia. Por encima de todo, quieren un trabajo significativo y satisfactorio.

La pregunta que se hacen las organizaciones hoy en día es qué tienen que hacer para atraer a los profesionales más jóvenes y, lo que es más importante, qué se necesita para retenerlos. Hay innumerables encuestas de RRHH que hablan de las principales prioridades para los trabajadores de la Generación Z, pero decidimos preguntar a nuestros empleados con sus propias palabras.

Dialectica realizó en 2022 una encuesta global a sus empleados para explorar los atributos que más importan en un entorno laboral. Los resultados ofrecieron algunas ideas interesantes sobre lo que más valoran los trabajadores de las nuevas generaciones.

Cuando se les preguntó cuál era su principal prioridad profesional, la mayoría de los encuestados (53,96%) se decantaron por «dirigir un gran equipo de profesionales con talento», seguido del desarrollo de productos innovadores y la dirección de una nueva empresa. Esto es un claro indicio de que la formación y las oportunidades de ascenso rápido están demostrando ser ventajas competitivas convincentes para la contratación, en un momento en que la competencia por los puestos vacantes es mayor que nunca.

Los recién graduados quieren iniciar su carrera en empresas que les ayuden a crecer personal y profesionalmente y les permitan ser ellos mismos. Como tales, valoran -y esperan- interesantes oportunidades de aprendizaje y desarrollo y una rápida evolución profesional.

Cuando se les preguntó qué era lo que más valoraban en un lugar de trabajo, más del 58% de los empleados respondieron que a sus compañeros y miembros del equipo, seguidos de los sistemas de retribución y bonificaciones. Este es un ámbito en el que las organizaciones pueden asumir un papel de liderazgo para atender las necesidades de los trabajadores de las generaciones más jóvenes. En lugar de programas fijos con afiliaciones específicas, los trabajadores buscan opciones que se adapten a sus estilos de vida y necesidades personales.

Mejorar la experiencia de los empleados no es un proyecto con fecha de finalización. Marcar la diferencia en la vida de nuestros empleados requiere un esfuerzo colectivo y continuado por parte de todos nosotros. Esto significa, entre otras cosas, añadir nuevas actividades basadas en las opiniones de los empleados, establecer contactos de forma proactiva a través de «entrevistas de estancia» y fomentar experiencias de vinculación. Estar al tanto de la evolución de sus expectativas puede parecer a veces un blanco móvil, pero el esfuerzo merece la pena por la calidad del talento que atraemos.

Julian Sanchez Vega es el Head of Talent para Latinoamérica en Dialectica, una compañía de servicios de información que está innovando la manera en que las corporaciones y consultoras del mundo acceden a la información. 

Minsait revoluciona los servicios de analítica de datos con un moderno centro avanzando de digitalización para la Región Andina y el Cono Sur

Minsait, una compañía de Indra, revoluciona los servicios de administración de información, digitalización y analítica de datos, a través de un moderno centro avanzado de operaciones para la gestión de documentos, datos e información que cuenta con tecnología de última generación y permite una explotación diferencial de los datos.

La empresa apuesta por digitalizar de manera certificada y estructurada más de 200 millones de documentos físicos y gestionar cerca de 7.500 millones de datos al año, a través de un ecosistema de soluciones que incluye la sinergia de tecnologías de última generación (IA, ML),visualización multiplataforma, equipo humano altamente calificado e infraestructura de procesamiento, que le permite a compañías de todos los sectores de la industria ahorrar costos, tiempo, dependencia del papel y obtener información relevante de sus negocios.

Con la tecnología Minsait, los documentos que son digitalizados en este centro no solo se convierten en una imagen, sino que su contenido recobra vida a través de la integración de capacidades tales como la inteligencia artificial, procesamiento cognitivo o el machine learning, entre otras. Esta tecnología permite analizar con patrones de información el lenguaje y los datos estratégicos para la toma de decisiones y poder contestar preguntas de negocio de alto valor sobre los estados financieros, temas jurídicos, asuntos legales, entre otros.

El Centro Avanzado cuenta con capacidades de inteligencia artificial en la clasificación de documentos según su contenido o función; por ejemplo, por medio de IA se puede identificar automáticamente si un documento es un contrato, una factura, un recibo, documento técnico o una carta, ahorrando tiempo y reduciendo errores en la digitalización de grandes volúmenes de documentos.

La IA también permite la extracción de información específica de los documentos, como nombres, fechas, números de teléfono y direcciones, como una herramienta útil en la digitalización de documentos médicos o legales, donde se requiere la extracción de información precisa y detallada.

En cuanto a análisis de texto, la IA también puede analizar grandes cantidades de información para detectar patrones y tendencias. Esto puede ser útil en la digitalización de documentos de encuestas, formularios, donde se requiere la identificación de patrones de respuestas, proporcionando información valiosa que puede aportar al éxito de las operaciones de los clientes.

Asimismo, en Minsait aportan a las compañías habilitadores tecnológicos y operacionales para transformar sus procesos Core de negocio minimizando el uso de información en medio papel.

“Con este moderno centro ofrecemos a las empresas mayor eficiencia, reducción de costos, información de valor, toma de decisiones inteligentes y oportunas, confidencialidad, disponibilidad y aseguramiento de datos en todo momento. Nuestra tecnología se traduce en menores tiempos de respuesta, calidad de datos y eficiencia en costos”, señaló Adriana Rivero directora del mercado de Oil & Gas para la Región Andina y el Cono Sur, quien lideró toda la estructuración y puesta en marcha del Centro Avanzado de Digitalización.  

La arquitectura de estas soluciones tecnológicas son garantía de eficacia al momento de organizar los datos e información de los clientes, con solo un click se hace una captura de metadatos mediante un scannerde última generación; estos procesos de certificación son avalados por el Organismo Nacional de Acreditación de Colombia (ONAC), e incluyen además el estampado cronológico, certificados digitales, y garantía de un estándar para la conservación longeva de los expedientes electrónicos. 

El Centro Avanzado de Digitalización Analítica de Datos de Minsait permite gestionar alrededor de 448.000 unidades de conversión de archivos, documentos y correspondencia por medio de un sistema que cuenta con alarma, iluminación de alta intensidad lumínica, control de humedad, monitoreo ininterrumpido, detección y extinción de incendios.

“Tenemos la capacidad para administrar y custodiar información física y electrónica a través de soluciones tecnológicas especializadas que permiten conocer en línea movimientos, ubicaciones y toda la trazabilidad de la información. Nuestra tecnología les permite a las empresas acceder de manera web o móvil a plataformas que están en la nube, y conocer en tiempo real la información de valor de su compañía para atender sus procesos de negocio desde cualquier lugar, respetando siempre las políticas de información”, afirmó Adriana Rivero.

Las soluciones tecnológicas para digitalización y analítica de datos de Minsait gestionan grandes volúmenes de información con las mismas capacidades de respuesta. Desde este Centro Avanzado, se ofrecen servicios de digitalización certificada, administración de ventanilla de radicación, gestión de herramientas archivísticas o marco normativo, mensajería, reprografía, custodia de documentos, fábricas de crédito, outsourcing comercial y control de centros de contacto. A través de esta tecnología las empresas interesadas tendrán acceso a soluciones innovadoras que les permitirán gestionar documentos de manera más flexible, eficiente y sostenible.

Este moderno Centro avanzado de Digitalización y Analítica de Datos será también una importante fuente de empleo diverso y digno; garantizando el sustento para padres o madres cabeza de familia, personas en condición de discapacidad y/o miembros de comunidad LGBTI+.

Tendencias que traerá el Open Finance en el sector financiero

Close up of a woman's hand paying bill with credit card in a cafe, scanning on a card machine. Electronic payment. Banking and technology

El sistema financiero nacional ha encontrado un aliado en la tecnología. Desde el 2020, cuando la pandemia lo forzó a utilizar billeteras y medios de pago electrónicos, que repercutió en una mejora del indicador de inclusión financiera, hasta el reciente interés por la implementación de nuevos modelos de datos ya usados en otras partes del mundo.

En cuestión de casi un lustro, el sistema financiero colombiano ha integrado soluciones tecnológicas con mayor frecuencia. Eso se denota en que hoy por hoy es el tercer ecosistema fintech de la región, según datos de Finnovista. Entre las innovaciones que más se esperan se encuentra la llegada del Open Finance, que promete revolucionar el sistema al volverlo más competitivo y más accesible.

“El Open Finance ha provocado un giro de 180° en todos los países a los que ha llegado, sobre todo en América Latina”, aseguró José Luis López, CEO y Cofundador de Finerio Connect, una fintech de origen mexicano, experta en Open Finance, que llegó a Colombia a inicios del 2022.

De esta manera, estas serían algunas de las tendencias que traería a Colombia la próxima regulación del Open Finance, que entraría en vigencia a mitad de año, según la Superfinanciera.

Inversión en infraestructura tecnológica

La tecnología también tiene un fuerte componente de infraestructura como lo tiene el mundo real. Con la llegada del Open Finance, y el alto movimiento de información que supondrá, las API’s y todos los componentes básicos para su operación deberán mantenerse y promoverse.

“El Open Finance impulsa la infraestructura digital. Eso se ve en los famosos casos de uso dentro de la industria: se trata de construir lo que se necesita digitalmente para una acción específica. Ozone, de origen británico, es de las compañías a nivel mundial que mejor lo saben hacer”, comentó López.

Un sistema más horizontal

Colombia dio un salto al adentrarse directamente en el Open Finance y no detenerse antes en el Open Banking. Esto significa que no solo las compañías bancarias podrán operar con el modelo de datos abiertos sino que también entidades financieras, lo cual hace que haya una menor jerarquía entre competidores.

“Hace bien Colombia en apuntar al Open Finance y no detenerse primero en otras etapas del modelo. De esta forma, se crea el ambiente propicio para que más empresas compitan, mejorando los productos finales y el interés de las personas”, comentó López.

Mejora de indicadores de acceso y uso de productos financieros    

Colombia se ha posicionado en los últimos años como uno de los países líderes en la región en inclusión financiera. Según datos de la Banca de las Oportunidades, en el país 9 de cada 10 adultos tienen un producto financiero activo.

Sin embargo, esto cambia según el lugar donde se revisen esos datos: la ruralidad tiene menor inclusión. Algo similar ocurre con el uso de los productos, pues en muchos casos los adultos solo tienen el producto pero no hacen uso de él debido a que no se ajusta plenamente a su perfil.

Con el Open Finance estos indicadores pueden continuar mejorando al permitir a las entidades ofertantes crear productos a la medida de los consumidores, asegurando en un mismo paso el acceso y el uso de los mismos. “El Open Finance está a tono con las necesidades de los mercados globales, que buscan conocer con la mayor precisión posible a sus clientes, para entenderlos y ayudarles con productos que acierten en sus necesidades. Así lo ha hecho el modelo en la Unión Europea y en Estados Unidos”, apunta el CEO de Finerio Connect.

Llega a Colombia la nueva Toyota Hilux GR SPORT con tres mejoras al estilo Rally-road.

La nueva Toyota Hilux GR SPORT 2023 llega a Colombia, en el marco de la Expedición 4X4, con un rendimiento preciso y durabilidad óptima, para probar los caminos más exigentes del país. Esta pick-up fue desarrollada con base en tres conceptos clave: diseño deportivo inspirado en el Rally-road, el manejo intuitivo en carreteras y fuera de ellas, y el alto performance en la conducción.

“Este vehículo hereda lo mejor del conocimiento y del trabajo en equipo de diferentes equipos de Toyota alrededor del mundo y representa el espíritu del automovilismo deportivo. En conjunto con los equipos de desarrollo de América Latina, Australia, Tailandia y Japón, se logró desarrollar una experiencia de manejo que se caracteriza por el buen desempeño y durabilidad, para ser puesta a prueba en los terrenos en los que se corren los rallys más exigentes”. Afirmó Juan Bernal, vicepresidente comercial y de planeación de Automotores Toyota Colombia.

Así, Toyota Hilux GR SPORT 2023 mantiene las características habituales del modelo: calidad, durabilidad y confiabilidad para, además, ofrecer a su conductor una experiencia de manejo cargada de adrenalina y potencia. Lo anterior, bajo el principio de Toyota Gazoo Racing que indica que las condiciones más extremas, crean los mejores vehículos. Este vehículo que fue presentado en el marco de la expedición 4X4 en Rionegro, Antioquia, cuenta con un estilo robusto y ágil a la vez inspirado en el automovilismo deportivo propio de una “performance GR».

“Los pilares de la marca defienden que las dificultades del terreno impulsan los vehículos a un nivel superior. Es por eso que, nos emociona la llegada de este modelo a territorio colombiano, pues en el país podemos encontrar diversidad de ecosistemas que nos motivan a explorar todas las cualidades de esta pick-up.

 
Sin dejar de lado, a la comunidad amante del automovilismo que nos motiva a mejorar e innovar nuestros vehículos y dejar en la pista lo mejor de Toyota”. Afirmó Juan Bernal, vicepresidente comercial y de planeación de Automotores Toyota Colombia

Toyota Hilux GR SPORT 2023:  nuevas escalas de rendimiento y diseño.

La nueva Toyota Hilux GR Sport 2023, presenta tres mejoras principales que destacan y evidencian lo mejor de la innovación y tecnología de la marca.

  1. Suspensión mejorada: nueva plataforma GR SPORT

La nueva Hilux GR SPORT presenta una trocha significativamente más ancha, de +140 mm en la parte delantera y de +155 mm en la parte trasera, extendiendo los brazos de suspensión y con un eje trasero rediseñado para soportar las más altas exigencias de manejo. Se aumentó también el despeje del suelo en 37 mm para mejorar su reconocida capacidad de manejo off-road.

Para lograr una experiencia de conducción superior, la Toyota Hilux GR SPORT presenta amortiguadores monotubos exclusivos que han sido rediseñados con mayor diámetro de pistón y capacidad de amortiguación, brindando una mayor adherencia y control en condiciones de alta velocidad off-road y on-road.

Como resultados de estos cambios, el conductor podrá disfrutar del performance de un vehículo deportivo con un nivel de estabilidad y confort de marcha acorde a ese estilo de conducción.

  • Diseño exterior funcional

En la nueva Hilux GR SPORT el estilo está ideado para un mejor performance: cada elemento del diseño tiene una razón de ser. Las partes exteriores de la carrocería, como el ducto de aire frontal, el cobertor de caja y la barra deportiva, fueron modeladas en el túnel de viento para maximizar la eficiencia aerodinámica.

  • Diseño con capacidades “Off-road”

Su diseño frontal hace referencia directa al carácter del Rally-road. Un protector de paragolpes con mayor ángulo de ataque y mayor despeje del suelo proporciona mejores capacidades todoterreno para disfrutar del rendimiento de Hilux GR SPORT fuera de los caminos.

Las iniciativas de Toyota en el automovilismo deportivo le han dado una amplia perspectiva y una profunda experiencia, que la empresa ha aplicado en el desarrollo de numerosos autos de producción.  En esta ocasión la línea «GR SPORT» tiene como objetivo brindar a más clientes, en el país, el rendimiento de conducción y la visión del mundo de la serie «GR”, bajo el concepto <<Kaizen>> de mejora continua que se aplica a autos cada vez mejores para deportes de motor y clientes más felices. 

Maple Bear desarrolló por segundo año la mesa redonda “La construcción para la educación del futuro”

Optimized by JPEGmini 3.14.12.71901706 0x3d58147d

En una encuesta reciente realizada en Colombia por Maple Bear,institución educativa canadiense con presencia global, los líderes educativos encontraron que si bien la mayoría (60%) de los encuestados cree que es probable que la tecnología cambie la metodología de enseñanza, casi la mitad (46%) «no sabe» si las escuelas cercanas a ellos son capaces de preparar a sus hijos para el futuro. Y sobre este tema,  la compañía realizó una mesa redonda con diferentes expertos colombianos denominada Café por la Educación 2023: La construcción para la educación del futuro y abordó los desafíos que su investigación ha planteado, incluida la importancia de «cerrar las brechas» en el acceso a la educación bilingüe, aumentando así la competitividad y las oportunidades para los jóvenes estudiantes colombianos.

Optimized by JPEGmini 3.14.12.71901706 0x8431a445

«Los resultados de nuestra encuesta en México y Colombia vienen a comprobar directamente nuestra decisión de enfocarnos en aumentar el acceso a la educación bilingüe», explica Natalia Tieso, Directora de Maple Bear en LATAM, quien también participó de esta segunda edición del Café por la Educación. «Nuestra investigación encontró que los colombianos creen que las habilidades más importantes que los estudiantes deben tener para prepararse para el futuro son la ‘capacidad analítica’ y ‘expresarse y comunicarse de manera efectiva’, al tiempo que responden que las principales ventajas de ser bilingüe en inglés es que los estudiantes ‘tienen una mejor carrera para el futuro’ y ‘entienden mejor el mundo’. Esto demuestra un vínculo claro entre la educación bilingüe y las habilidades que los colombianos priorizan para preparar mejor a los estudiantes para el futuro».

Para comprender mejor los desafíos que enfrenta la educación bilingüe accesible en Colombia, Natalia estuvo acompañada por Anne Marie Truscott, experta en educación bilingüe; Álvaro Ramírez Llanes, psicólogo especializado en Comunicación – Educación; y Mauricio Romero, gerente de inversiones de Invest in Bogota.

«El mayor desafío cuando se discute el tema de la educación y el multiculturalismo es cómo manejar algunas de las tensiones inherentes que surgen al reconciliar diferentes visiones del mundo entre sí», comenta Anne-Marie. «Estas tensiones reflejan la diversidad de valores que coexisten en un mundo multicultural».

Como Maple Bear descubrió en su encuesta, el 81.3% estuvo de acuerdo «totalmente» en que la escuela influyó tanto en su carácter como en sus elecciones de vida, además de responder que una educación bilingüe puede ayudar a los estudiantes a «aprender sobre otras culturas y formas de pensar». Esto demuestra la importancia vital de introducir un plan de estudios culturalmente expansivo y enfocado internacionalmente desde una edad temprana.

En Bogotá, donde el 72% de las escuelas son privadas, los ponentes de la mesa redonda conversaron sobre cómo «cerrar las brechas» en el acceso a la educación bilingüe desde la etapa escolar, al mismo tiempo que analizaron cómo las políticas públicas pueden ayudar a mejorar el acceso a la educación bilingüe para todos. «“El bilingüismo y el plurilingüismo son habilidades que amplían las oportunidades laborales, representando una mejora de hasta 25% más en el salario de un profesional. En 2021, el 78% de las vacantes requerían el idioma inglés como deseable u obligatorio, pero hoy, vemos una tendencia creciente en la demanda de talento con competencias en otros idiomas como portugués, francés, entre otros”,  menciona Mauricio Romero, gerente de apoyo estratégico de Invest in Bogota. “Por todo esto, Invest in Bogota ha priorizado una serie de iniciativas en materia de empleabilidad y cierre de brechas en bilingüismo, destinadas a mejorar el entorno empresarial de la ciudad, conscientes de la demanda actual de multinacionales que llegan a nuestro país en busca de talento humano capacitado y profesional.”

Maple Bear también descubrió que cuando se trata de proporcionar la educación del futuro, los colombianos priorizan «preparar a los niños para un futuro de cambio constante». Y cuando se les preguntó qué características específicas debería tener una escuela del futuro, favorecieron una metodología «innovadora y centrada en el estudiante».

Álvaro Ramírez Llanes, psicólogo y quien también participó en este Café por la Educación 2023, está de acuerdo en que el bilingüismo debe desempeñar un papel central en cualquier educación que prepare a los niños para un futuro cambiante e incierto. Y añadió: «Frente a la creciente globalización y los desafíos actuales, los niños necesitarán comunicarse no en uno, sino en dos idiomas extranjeros para funcionar en un mundo variado y multicultural».

Proyectándose como uno de los mejores eventos del mundo, la Feria de las 2 Ruedas renueva su imagen

Con el fin de potenciar su posicionamiento en el mercado internacional, la F2R deja en el pasado las dos montañas que la han representado durante más de quince años y el isotipo del piloto que conduce un vehículo híbrido entre moto y bicicleta; además del nombre completo de la Feria en letras negras y plateadas.

La nueva imagen utiliza las tres letras, pero ahora inclinadas, completamente verdes, las cuales conservan el ADN de la marca y conforman una pista de competencias con una línea de meta en el centro. La combinación de estos elementos da como resultado una imagen sobria y dinámica.

El fundador y director de la Feria, Guillermo Pajón Carmona, explica que “el objetivo principal de este cambio es crear un logo de fácil aplicación y comprensión, que represente el movimiento y la esencia de La Feria las 2 Ruedas. Tras evaluar distintas opciones, se decidió simplificar la imagen utilizando las tres letras que representan la feria, F2R, un término del cual el público ya se había apropiado”.

Este lanzamiento trae consigo una imagen más internacional que se ajusta al nivel actual de la Feria de las 2 Ruedas, evento catalogado entre los cinco más importantes del mundo.

El lanzamiento de la nueva imagen se realizó el jueves 13 de abril en el restaurante bar La Rufina. La F2R Colombia es el evento de mayor impacto comercial de la industria de la moto en América, se llevará a cabo del 4 al 7 de mayo 2023 en la ciudad de Medellín.

Eventos #F2R2023

La Feria de la 2 Ruedas que se realizará del 4 al 7 de mayo en Plaza Mayor Medellín, contará con 450 expositores, delegaciones de más de 35 países y abarcará un área total del 40.000 m2, en donde se espera recibir a más de 80 mil visitantes.

Como grandes atractivos para empresarios de la industria de las dos ruedas, la F2R contará con el Salón de la Innovación, espacio en el que las marcas de vehículos de dos ruedas exponen sus novedades; el salón Conexiones 4.0, en el cual las marcas de accesorios, repuestos, lubricantes y demás, muestran sus más recientes avances; rueda de negocios y activaciones de marca.

Dentro de los eventos académicos de la edición 2023, la Feria contará con el 9° Foro de la Mujer Motera, el 8° Simposio Nacional de Clubes Moteros, el Seminario de Actualización en Mecánica de Motos y las charlas que dictarán las marcas expositoras en el Salón Académico de las Dos Ruedas. Adicionalmente, como gran novedad, Gustavo Morea y Martín Urruty, comentaristas del Moto GP para ESPN Latinoamérica, dictarán dos conferencias para deportistas y público en general.

La Copa y Festival Stunt, Bike Trial, Flatland, BMX F2R, campeonato Strider F2R y Gymkhana F2R serán los eventos deportivos que asombrarán a los asistentes.

El RockFest F2R, la batalla Rap, Expomotos F2R, entre otras, serán las experiencias que disfrutarán los amantes de las motos y las dos ruedas. La programación completa se publicará el martes 18 de abril en www.feria2ruedas.com.co.

IBM lanza la nueva QRadar Security Suite para acelerar la detección y respuesta de amenazas ​

IBM presentó su nueva suite de seguridad diseñada para unificar y acelerar la experiencia de los analistas de seguridad durante todo el ciclo de vida de los incidentes. La IBM Security QRadar Suite  representa una gran evolución y expansión de la marca QRadar, abarcando todas las tecnologías principales de detección, investigación y respuesta de amenazas, con una inversión significativa en innovaciones en todo el portafolio. 

Entregada como un servicio, IBM Security QRadar Suite está construida sobre una base abierta y diseñada específicamente para las necesidades de la nube híbrida. Cuenta con una interfaz de usuario única y modernizada en todos los productos, integrada con IA avanzada y automatización para empoderar a los analistas para que trabajen con mayor velocidad, eficiencia y precisión en sus herramientas principales.

Los equipos de los Centros de Operaciones de Seguridad (SOC) están protegiendo una huella digital en rápida expansión que se extiende a través de entornos de nube híbrida, creando complejidad y haciendo difícil seguir el ritmo de las velocidades aceleradas de los ataques. Estos equipos desaceleran con las investigaciones de las alertas y los procesos de respuesta laboriosos, uniendo manualmente insights y buscando entre datos, herramientas e interfaces desconectadas. Los profesionales de los SOCs dicen que pasan alrededor de 1/3 de su día investigando y validando incidentes que terminan no siendo amenazas reales, según una encuesta reciente[1].

Construida sobre el liderazgo existente de la compañía en 12 categorías de seguridad, IBM rediseñó su portafolio de detección y respuesta de amenazas líder en el mercado para la máxima velocidad, eficiencia y las necesidades actuales específicas de los analistas de seguridad. La nueva QRadar Suite incluye EDR/XDR, SIEM, SOAR y una nueva capacidad de gestión de logs nativa de la nube, todo creado en torno a una interfaz de usuario común, insights compartidos y flujos de trabajo conectados, con los siguientes elementos de diseño en el core: 

  • Experiencia unificada para analistas: refinada en colaboración con cientos de usuarios del mundo real, la suite cuenta con una interfaz de usuario común y modernizada en todos los productos: diseñada para aumentar drásticamente la velocidad y la eficiencia de los analistas en toda la cadena de ataque. Está integrada con capacidades de IA y automatización de nivel empresarial que demostraron acelerar la investigación y triage de alertas en 55% en el primer año, en promedio [2]
  • Entrega en la nube, velocidad y escala: entregados como servicio en AWS, los productos de la QRadar Suite permiten una implementación, visibilidad e integración simplificados entre entornos de nube y fuentes de datos. La suite también incluye una nueva capacidad de gestión de registros o logs, nativa en la nube y optimizada para una ingesta de datos altamente eficiente, la búsqueda rápida y la analítica a escala.  
  • Fundamento abierto, integraciones preconstruidas: La suite reúne las principales tecnologías necesarias para la detección, investigación y respuesta de amenazas, construidas alrededor de una base abierta, un amplio ecosistema de socios y más de 900 integraciones preconstruidas que proporcionan una interoperabilidad sólida entre los conjuntos de herramientas de IBM y terceros. 

«Ante la creciente superficie de ataque y tiempos de ataque cada vez menores, la velocidad y la eficiencia son fundamentales para el éxito de los equipos de seguridad con recursos limitados», dijo Mary O ‘ Brien, Gerente General de IBM Security. «IBM ha diseñado la nueva QRadar Suite en torno a una experiencia de usuario única y moderna, integrada con IA sofisticada y automatización para maximizar la productividad de los analistas de seguridad y acelerar su respuesta en cada etapa de la cadena de ataque”.

Co-innovación para las demandas de seguridad del mundo real

QRadar Suite es la culminación de años de inversión, adquisiciones e innovaciones de IBM en la detección y respuesta de amenazas. Cuenta con decenas de capacidades maduras de IA y automatización refinados con el tiempo con usuarios y datos del mundo real, incluyendo la experiencia de IBM Managed Security Services con más de 400 clientes. También incluye innovaciones desarrolladas en colaboración con IBM Research y la comunidad de seguridad de código abierto.

Estos recursos basados en IA han demostrado mejorar la velocidad y la precisión de las operaciones SOC: por ejemplo, permitiendo que IBM Managed Security Services automatice más del 70% de los cierres de alertas y reduzca sus plazos de triage de alertas en 55% en promedio en el primer año de implementación.

Al reunir estas capacidades a través de la experiencia unificada de analistas, QRadar Suite contextualiza y prioriza automáticamente las alertas, muestra datos en formato visual para consumo rápido y brinda insights compartidos y flujos de trabajo automatizados entre productos. Este enfoque puede reducir drásticamente la cantidad de pasos y pantallas necesarias para investigar y responder a las amenazas.

Al ayudar a los analistas a responder con más rapidez y eficiencia, QRadar Suite también puede ayudar a los equipos de seguridad a mejorar su productividad y liberar tiempo para trabajos de mayor valor.

Suite de seguridad abierta, conectada y modernizada

QRadar Suite aprovecha tecnologías y estándares abiertos en todo el portafolio, junto con cientos de integraciones preconstruidas con los socios de los ecosistemas de IBM Security. Este modelo permite compartir insights más profundos y acciones automatizadas en nubes de terceros, productos puntuales y ‘lagos’ de datos, lo que reduce los tiempos de implementación e integración de meses a días o semanas.

IBM Security QRadar Suite incluye los siguientes productos principales, inicialmente entregados como SaaS y actualizados con la nueva experiencia de analista unificada:  QRadar Log Insights, QRadar EDR, QRadar XDR, QRadar SOAR y QRadar SIEM. QRadar Suite ya está disponible a través de ofertas individuales de SaaS. Para más información, visite: ibm.com/qradar


[1]  Encuesta global  de 1.000 profesionales de centros de operaciones de seguridad, realizado por Morning Consult, patrocinado por IBM, marzo de 2023

[2]  Basado en el análisis interno de IBM de los datos de rendimiento agregados observados a partir del trabajo de Managed Security Services con +400 clientes. El tiempo promedio de triaje de alerta se redujo en 55% durante el primer año utilizando las capacidades de IA y automatización que ahora forman parte de QRadar Suite.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS