Inicio Blog Página 3

El 95% de los incidentes de ciberseguridad se deben a errores humanos, según informe de riesgos de Marsh McLennan

En un entorno digital en constante transformación, los riesgos cibernéticos han emergido como una de las preocupaciones más críticas para organizaciones y entidades estatales. El informe global de riesgos elaborado por la firma de servicios profesionales Marsh McLennan, revela que un 95% de los incidentes de ciberseguridad son el resultado de errores humanos. Este dato subraya la urgencia de concientizar y capacitar a todos los empleados de las organizaciones, no solo al personal de TI, para la correcta gestión de estos riesgos.

“La capacitación en ciberseguridad debe ser una prioridad para todas las organizaciones. Fomentar una cultura que sensibilice sobre los riesgos cibernéticos no sólo permite prevenir la mayoría de los incidentes, sino que transforma a cada empleado en un componente crucial de la defensa. Cada persona en la empresa tiene el potencial de ser un guardián de la seguridad digital” expresa  Juan José Prieto Líder de Cyber en Marsh Colombia.

De acuerdo con el experto, es importante que las organizaciones identifiquen y comprendan las amenazas que enfrentan. Implementar medidas proactivas, como políticas claras y tecnología de protección adecuada, es esencial para construir un entorno de trabajo más seguro y resiliente ante los ciberataques.

Tendencias en riesgos cibernéticos

Los riesgos cibernéticos están evolucionando a un ritmo alarmante. La desinformación y la inseguridad digital se han convertido en problemas que requieren atención inmediata. A largo plazo, se ha observado que los riesgos tecnológicos están superando en relevancia a los económicos, lo que plantea un nuevo escenario de anticipación y protección que las empresas deben considerar.

De acuerdo con Reporte Global de Amenazas 2025 de Fortinet, solo en los primeros seis meses de 2025, Colombia enfrentó 7,1 mil millones de intentos de ciberataques, una cifra que la posiciona como el tercer país más atacado de la región, una realidad que demanda un enfoque más integral en ciberseguridad. La inversión tecnológica, por sí sola, ya no garantiza protección. Más aún cuando  organizaciones más grandes, precisamente por su escala, enfrentan mayores niveles de exposición.

Los ataques cibernéticos se han vuelto cada vez más diversos y sofisticados, abarcando desde extorsiones rápidas, como el ransomware — que experimentó un alarmante incremento del 435% en 2020— hasta intrusiones prolongadas que pueden comprometer la seguridad de una organización durante meses. Por lo tanto, es fundamental que las empresas no solo se preparen para enfrentar ataques directos, sino que también desarrollen estrategias para gestionar las repercusiones de posibles filtraciones de datos.

Pasos hacia la resiliencia cibernética

La creciente preocupación por la ciberseguridad ha llevado a que el tema se convierta en una prioridad en las agendas de las juntas directivas. Esto pone de relieve la importancia que las organizaciones se preparen adecuadamente para protegerse frente a los riesgos cibernéticos, que pueden ser disruptivos y surgir en cualquier parte de la cadena de suministro, lo que requiere un enfoque integral en la gestión de la seguridad.

Para avanzar hacia la resiliencia cibernética:

  • Las organizaciones deben implementar controles de seguridad básicos y efectivos. Esto incluye medidas como la autenticación multifactor, actualizaciones regulares de software y controles de acceso sólidos. Estas mejoras incrementales pueden reducir significativamente el riesgo de ciberataques y violaciones de seguridad, incluso ante atacantes sofisticados.
  • La evolución de las amenazas cibernéticas es un factor crucial. Con la creciente implementación de tecnologías como la inteligencia artificial, surgen tanto oportunidades como desafíos. Mientras algunas organizaciones exploran el uso de la IA para reforzar sus defensas, también existe la preocupación de que los atacantes usen esta tecnología para identificar vulnerabilidades y desarrollar ataques más complejos. Por eso cobran importancia factores como la gobernanza y políticas de gestión de la IA.

“Debe haber un abordaje más holístico que por supuesto incluye a la tecnología por ser la puerta de entrada a los ciber riesgos, pero que se construya desde una mentalidad digital donde los líderes entiendan cómo la tecnología y la IA les puede ayudar a apalancar sus resultados de negocio donde haya un enfoque más allá que de ciberseguridad de facilitar la vida para transformar el trabajo” afirma Luis Fernando Londoño, Líder de Transformación para Mercer Colombia, Centroamérica y el Caribe.

  • Otro aspecto crítico es el riesgo en la cadena de suministro. Las organizaciones deben reconocer que incluso las relaciones con terceros, incluyendo proveedores, pueden representar una amenaza significativa. Un proveedor comprometido puede ser la puerta de entrada para los atacantes, afectando la seguridad de toda la organización. Esto resalta la necesidad de un enfoque colaborativo y un seguimiento constante de los estándares de seguridad de los proveedores.
  • Para desarrollar una mayor resiliencia cibernética, es crucial que las organizaciones evalúen su tolerancia al riesgo. Esto implica hacer preguntas clave sobre qué activos son críticos para la misión y qué costos podrían derivarse de una exposición o interrupción. Con esta información, se pueden implementar medidas de protección adecuadas y establecer un plan para una recuperación eficiente y efectiva para garantizar la continuidad del negocio.

“En un entorno donde los ciberataques crecen a un ritmo sin precedentes, las organizaciones colombianas deben pasar de la reacción a la anticipación. Este enfoque parte de una consultoría especializada que permita diseñar marcos estratégicos sólidos, capaces de identificar vulnerabilidades, gestionar el talento con una cultura de seguridad y adoptar tecnologías emergentes que refuercen la protección digital” finaliza Edson Villar, Líder de Cyber Advisory en Latinoamérica y el Caribe- Marsh.

Asimismo, resulta esencial fortalecer las capacidades en riesgos, estrategia y personas, desarrollando planes de respuesta ante incidentes, mecanismos de recuperación y estructuras de gobierno que impulsen la resiliencia. La verdadera defensa frente a las amenazas cibernéticas nace de la combinación entre inteligencia, preparación y colaboración constante.

Estos temas fueron el eje central del CyberForum 2025, evento organizado por Marsh McLennan, donde expertos en ciberseguridad y gestión de riesgos analizaron los desafíos que enfrentan las organizaciones que avanzan al ritmo de la tecnología. Durante el encuentro, se destacó cómo la innovación, si bien impulsa la transformación digital, también incrementa la exposición a nuevas vulnerabilidades.

En este contexto, la ciberseguridad se consolidó como un pilar estratégico abordado desde tres frentes: la gestión de siniestros asociados a incidentes cibernéticos, la necesidad de enfrentar la creciente sofisticación de las amenazas con enfoques innovadores y proactivos, y la relevancia de la consultoría especializada para construir marcos estratégicos que fortalezcan la resiliencia organizacional.

Gracias a alianza entre Cobre y Rapicredit más de 500 mil colombianos han accedido a crédito instantáneo

Cobre, la plataforma líder de pagos empresariales inmediatos en Latinoamérica, y Rapicredit, una de las compañías líderes en soluciones de crédito digital en Colombia, anunciaron una alianza estratégica que permite a más de 500 mil colombianos acceder a crédito de manera más rápida y sencilla.

Gracias a la infraestructura de pagos inmediatos de Cobre, los desembolsos de Rapicredit ahora se realizan en tiempo real, eliminando las demoras tradicionales en las transferencias interbancarias. Esto significa que los usuarios pueden disponer de sus créditos en minutos, mejorando su liquidez y brindándoles mayor confianza al momento de resolver necesidades financieras.

“Nuestro propósito en Cobre es transformar la manera en que se mueve el dinero en América Latina. Con esta alianza, mostramos cómo la infraestructura de pagos inmediatos no solo beneficia a las grandes empresas, sino que también tiene un impacto directo en la vida de cientos de miles de personas en Colombia”, afirmó José Vicente Gedeón, CEO y cofundador de Cobre.

Por su parte, Daniel Materon, CEO de Rapicredit destacó: “En Rapicredit siempre buscamos innovar para dar a nuestros clientes la mejor experiencia. Gracias a la alianza con Cobre, podemos entregar créditos en tiempo récord, reforzando nuestra misión de inclusión financiera en el país”.

La alianza entre Cobre y Rapicredit refleja el potencial de las nuevas tecnologías de pagos inmediatos para impulsar la inclusión financiera, fortalecer la confianza en el ecosistema digital y responder a la creciente demanda de soluciones financieras ágiles en Colombia.

Según explicaron los ejecutivos, el éxito de esta alianza se debe a la sinergia entre ambos equipos y al trabajo conjunto por un mismo objetivo; darle liquidez inmediata a los colombianos.

Continental presenta en Colombia la nueva UltraContact: Llantas con ultra durabilidad y tecnología alemana para las carreteras del país

Continental líder mundial en tecnología automotriz y soluciones para la movilidad presenta en Colombia la nueva UltraContact, su nueva línea de llantas desarrollada con tecnología alemana, diseñada para ofrecer ultra durabilidad, ultra desempeño y ultra robustez desde el inicio. Con este lanzamiento, la marca reafirma su compromiso con la movilidad responsable, brindando a los conductores colombianos una experiencia de conducción más segura, eficiente y sostenible.

«Estamos orgullosos de presentar un neumático de última generación y ultraduradero, destinado a su aplicación en automóviles tipo pasajeros y crossovers, disponible para el mercado de reposición a través del canal de posventa. UltraContact combina varias tecnologías innovadoras exclusivas para ofrecer al consumidor un neumático que armoniza durabilidad, robustez, confort y rendimiento en diferentes condiciones de conducción», destaca Juan Carlos Rosado Gerente General CTCo de Continental Tires

Tecnología alemana adaptada a las carreteras colombianas

Desarrolladas en la planta de Continental en Camaçari, Bahía (Brasil), las llantas UltraContact fueron creadas para resistir las condiciones variables y desafiantes de las carreteras latinoamericanas. Su estructura reforzada y el diseño optimizado de la banda de rodamiento ofrecen mayor protección contra daños, un agarre superior y distancias de frenado más cortas, incluso en superficies mojadas.

Estas características garantizan un desempeño confiable tanto en entornos urbanos como en trayectos intermunicipales, proporcionando mayor seguridad y control al volante, sin importar las condiciones del camino.

Más durabilidad, menos impacto ambiental

Uno de los pilares de UltraContact es su larga vida útil, que reduce la necesidad de recambios frecuentes y, por ende, disminuye la huella de carbono asociada a la producción y desecho de neumáticos. Esta durabilidad prolongada se traduce en menos residuos y un impacto ambiental positivo, alineándose con los objetivos globales de sostenibilidad de Continental.

Diseño inteligente y confort superior

El diseño de UltraContact combina funcionalidad y estilo. Su banda de rodamiento con ranuras estratégicamente distribuidas minimiza la abrasión y el desgaste, mientras que los canceladores de ruido reducen las vibraciones, ofreciendo una conducción más silenciosa y cómoda.

Además, algunos modelos incorporan un protector de aro, un borde adicional que previene daños en el neumático causados por bordillos o baches, reforzando la robustez y seguridad del producto.

Disponibilidad y cobertura nacional

Las llantas Continental UltraContact con sus 27 medidas estarán presentes en el parque automotor del país. Durante su mes de lanzamiento, los consumidores podrán adquirirlas con ofertas especiales en puntos de venta Continental a nivel nacional, que garantiza un acceso fácil y conveniente a esta nueva generación de neumáticos.

Con UltraContact, Continental reafirma su visión de ofrecer soluciones que integran tecnología, seguridad y sostenibilidad. La compañía continúa posicionándose como un referente global en innovación para la movilidad, con más de 150 años de experiencia, desarrollando tecnologías que hacen del camino un lugar más seguro, eficiente y responsable.

Derribando 4 mitos de seguridad de la IA

A medida que las organizaciones adoptan la IA, pueden ser víctimas de mitos que hacen que proteger la IA parezca más complejo de lo que realmente es. La verdad es que salvaguardar los sistemas de IA no requiere una revisión compleja de la infraestructura existente o los marcos de seguridad. Comienza con la aplicación de principios fundamentales de ciberseguridad y su adaptación a los riesgos y comportamientos de los sistemas de IA. Freddy Saavedra, Senior Director, Product and Solutions Sales Specialist, MultiCountry Latin American Region, en Dell Technologies comparte los siguientes mitos:

Mito 1: Los sistemas de IA son demasiado complejos para protegerlos

Los actores de amenazas están utilizando la IA para mejorar una variedad de tipos de ataques, desde ransomware hasta exploits de día cero e incluso denegación de servicio distribuido (DDoS). Pueden explotar sistemas de IA desprotegidos para manipular resultados o escalar privilegios, lo que resulta en una superficie de ataque más amplia. Existe la idea errónea de que estos riesgos hacen que los sistemas de IA sean demasiado complejos para protegerlos.

Realidad:

Sí, la IA conlleva riesgos, pero superarlos es posible reforzando las prácticas actuales de ciberseguridad y adaptándolas a las amenazas específicas de la IA. Las organizaciones pueden fortalecer las defensas al:

  • Involucrar a los equipos de seguridad desde el principio en las conversaciones sobre la arquitectura de IA, asegurando que las consideraciones de seguridad estén integradas desde el principio.
  • Aplicar principios de confianza cero, incluida la gestión de identidades, los controles de acceso basados en roles y la verificación continua.
  • Desarrollo de políticas de datos para el control de acceso y protección/copia de seguridad.
  • Construir barreras de protección sólidas para reducir el riesgo de amenazas conocidas como la inyección rápida, el cumplimiento de políticas o las alucinaciones.

Mito 2: Ninguna herramienta existente protegerá la IA

Las organizaciones pueden sentir que tienen que adoptar nuevas soluciones y herramientas de seguridad para proteger sus sistemas de IA porque la IA es una carga de trabajo más nueva y en rápida evolución. Como resultado, existe la idea errónea de que ninguna de las herramientas existentes de una organización protegerá la IA.

Realidad:

Asegurar los sistemas de IA no requiere el abandono de las inversiones actuales en ciberseguridad. La IA puede ser una carga de trabajo diferente con elementos únicos, pero aún se beneficia de medidas de seguridad fundamentales como la gestión de identidades, la segmentación de la red y la protección de datos. Mantener una sólida higiene cibernética a través de parches regulares del sistema, control de acceso y gestión de vulnerabilidades sigue siendo esencial.

Para abordar las amenazas específicas de la IA, como la inyección rápida o los datos de entrenamiento comprometidos, las organizaciones pueden adaptar sus estrategias actuales de ciberseguridad en lugar de reemplazarlas.  Por ejemplo, el registro y la auditoría regulares de las entradas y salidas de Modelos de Lenguaje Grande (LLM) puede ayudar a detectar actividades inusuales o usos malintencionados.

Para proteger la IA, las organizaciones deben comenzar por comprender cómo su arquitectura y herramientas actuales cubren las cargas de trabajo de IA. Después de revisar sus herramientas de seguridad actuales, las organizaciones pueden detectar dónde necesitan capacidades adicionales para abordar los riesgos de IA. Esto incluye herramientas para monitorear los resultados de IA, administrar decisiones y prevenir acciones no deseadas.

Mito 3: Asegurar la IA solo se trata de proteger los datos

Los LLM operan analizando datos y generando resultados basados en sus hallazgos. Dado que la IA utiliza y genera grandes cantidades de datos, existe la idea errónea de que protegerlos se trata solo de proteger los datos.

Realidad:

Proteger la IA va más allá de proteger los datos por sí solos. Si bien la protección de las entradas y salidas es esencial, la protección de la IA involucra a todo el ecosistema de IA, incluidos los modelos, las interfaces de programación de aplicaciones (API), los sistemas y los dispositivos. Los LLM, por ejemplo, son vulnerables a los ataques que manipulan los datos de entrada para producir resultados engañosos o dañinos. Abordar este riesgo requiere herramientas y procedimientos para administrar las políticas de cumplimiento y verificar las entradas y salidas de IA para obtener respuestas seguras. Las API, que sirven como puertas de entrada a la funcionalidad de IA, deben protegerse con una autenticación sólida para bloquear el acceso no autorizado. Y debido a que los sistemas de IA generan resultados continuamente, las organizaciones deben monitorear anomalías o patrones que puedan indicar una violación o mal funcionamiento. Al expandir el enfoque más allá de los datos, las organizaciones pueden construir un entorno de IA más resistente y confiable.

Mito 4: La IA agencial finalmente reemplazará la necesidad de supervisión humana

La IA agencial introduce agentes autónomos que toman decisiones de forma independiente. Debido a que estos agentes pueden tomar decisiones de forma independiente, existe la idea errónea de que la IA agencial finalmente reemplazará la necesidad de supervisión humana.

Realidad:

Los sistemas de IA agencial, que operan con cierto grado de autonomía, aún necesitan gobernanza para garantizar que actúen de manera ética, predecible y alineada con los valores humanos. Sin supervisión humana, estos sistemas corren el riesgo de desviarse de los objetivos asignados o exhibir comportamientos no deseados y potencialmente dañinos. Para evitar el uso indebido y garantizar una implementación responsable, las organizaciones deben establecer límites de IA, usar controles en capas e involucrar a los humanos en las decisiones críticas. Las auditorías periódicas y las pruebas exhaustivas también son esenciales para aumentar la transparencia y la responsabilidad en todas las operaciones de IA. La supervisión humana es fundamental para una IA agencial segura y eficaz.

Las amenazas mejoradas por IA pueden parecer desalentadoras, pero el camino para proteger la IA es más familiar de lo que parece. Basar las estrategias de seguridad en los principios de ciberseguridad y adaptarlas a los riesgos de la IA ayuda a las organizaciones a generar confianza y resiliencia sin complejidad ni costos innecesarios. Muchas herramientas y prácticas existentes pueden extenderse para proteger los sistemas de IA, ahorrando tiempo, reduciendo el riesgo y maximizando las inversiones existentes.

Desacreditar estos mitos no se trata solo de corregir conceptos erróneos; se trata de capacitar a los equipos para que tomen medidas informadas y proactivas hacia la adopción responsable de la IA.

El futuro de la IA está aquí y las organizaciones deben estar preparadas para protegerlo.

Una puerta mal cerrada: ¿Por qué su contraseña podría ser el mayor riesgo en su vida digital?

En lo corrido del año, Colombia sigue siendo uno de los países más atacados digitalmente en América Latina, con más de 36 mil millones de intentos de ciberataques registrados en 2024, según datos de Fortinet. Muchos de estos ataques aprovecharon el eslabón más débil: contraseñas fáciles de adivinar, reutilizadas o filtradas en otras plataformas. Por eso, SONDA, empresa integradora de tecnología, entrega recomendaciones actualizadas para proteger su vida digital desde lo más básico: una contraseña segura y bien construida.

Una contraseña débil es como dejar la puerta de su casa abierta de par en par. Actualmente, proteger la información comienza por tomarse en serio nuestras claves. Son las llaves de nuestra vida digital”, explica Lorena Pachón, Gerente de Desarrollo de Negocios en Ciberseguridad en SONDA Colombia.

Una gran parte de los ataques digitales se debe al uso de contraseñas comprometidas, cortas o demasiado simples. Esto significa que muchas personas y empresas en Colombia todavía están usando claves fáciles de adivinar o que ya han sido filtradas en internet, lo que facilita el trabajo de los cibercriminales.

¿Qué puede hacer cada colombiano para protegerse hoy?

A nivel personal, algunas buenas prácticas:

  • Usar contraseñas largas y únicas (mínimo 12 caracteres)
  • Combinar letras, números y símbolos.
  • Evitar datos obvios como fechas de nacimiento, nombres propios o secuencias como “123456”.
  • No utilizar la misma contraseña en varios servicios
  • Activar la autenticación multifactor (MFA).
  • Cambiar la contraseña al menos una vez al año o inmediatamente si se sospecha un acceso no autorizado.

¿Y las empresas en Colombia?

A nivel organizacional, SONDA sugiere:

  • Definir políticas claras de contraseñas (complejidad, vigencia, uso).
  • Capacitar regularmente a los equipos sobre riesgos cibernéticos.
  • Tener sistemas que permitan dar acceso solo a las personas correctas y alerten si alguien intenta entrar con claves robadas. Para lograrlo, se pueden usar herramientas como la gestión de identidad (IAM), firewalls y monitoreo de credenciales.
  • Realizar auditorías periódicas para detectar debilidades.

Las amenazas más comunes incluyen el phishing, que consiste en correos o mensajes falsos diseñados para robar claves; el credential stuffing, que implica el uso de contraseñas filtradas en otras plataformas; ataques de malware y ransomware, que cifran o roban información; además del robo de identidad, accesos no autorizados y la fuga de datos sensibles.

“La transformación digital en Colombia no puede avanzar sin conciencia sobre la ciberseguridad. No basta con invertir en tecnología; necesitamos hábitos digitales responsables desde lo más básico: cómo creamos y protegemos nuestras contraseñas”, añade Pachón.

Tecnología para prevenir lesiones: la apuesta de una universidad colombiana que une ciencia, deporte y bienestar laboral

En un laboratorio universitario colombiano, un grupo interdisciplinario de investigadores está transformando la forma en la cual se estudian los movimientos humanos. La iniciativa, liderada por la Facultad de Ingeniería de La Fundación Universitaria Compensar (UCompensar), en colaboración con programas como Ingeniería Biomédica, Ingeniería de Sistemas, Ingeniería Multimedia, Ciencia de Datos y Profesional en Deporte y Actividad Física, tiene como objetivo prevenir lesiones y mejorar el rendimiento físico tanto en atletas como en trabajadores.

El proyecto, titulado Identificación de patrones de movimiento en entornos laborales y deportivos, utiliza tecnología de última generación para analizar con precisión cada gesto técnico de quienes realizan actividades físicas exigentes.

Uno de los grandes avances que ha impulsado esta investigación es la incorporación del traje háptico Teslasuit, una herramienta inteligente que recopila datos biométricos y fisiológicos en tiempo real. Esta tecnología, que hasta ahora no había sido aplicada en otros entornos universitarios del país, se complementa con cámaras optoelectrónicas capaces de captar el movimiento humano con una precisión milimétrica, y con el uso de una cámara Gesell que permite observar y analizar el comportamiento y las emociones del deportista en un entorno controlado.

Estas herramientas utilizadas de manera conjunta, permiten realizar un seguimiento detallado de cada parte del cuerpo en ejecución, brindando información crucial para corregir errores técnicos antes de que se conviertan en lesiones, un problema que afecta al 60 % de los deportistas universitarios en Colombia, según un estudio de la Universidad Nacional.

La historia de Isis: una pesista bajo la lupa de la ciencia

Uno de los casos que ha impulsado esta línea de investigación es el de Isis Ladino, una joven deportista de 19 años, quien se inició en el levantamiento de pesas por pura curiosidad. Con el tiempo, su compromiso y disciplina la llevaron a formar parte de la escuela de formación Cundeportes Funza, donde hoy entrena bajo la supervisión de entrenadores y científicos que analizan sus rutinas con herramientas tecnológicas avanzadas.

Gracias al uso del traje y los sensores corporales, el equipo ha logrado observar detalles que escapan al ojo humano, como la rotación sutil de un pie, el desplazamiento de una rodilla o una pérdida de estabilidad durante un arranque. “Muchas veces como entrenadores no alcanzamos a visualizar ciertos momentos biomecánicos que son muy específicos. Estas ayudas permiten detectar con claridad esos errores no forzados y evitar que el deportista los repita”, explica su entrenadora, Viviana Espejo Romero.

El gesto técnico que Isis realiza en cada levantamiento ha sido descompuesto, analizado y reconstruido por los investigadores para entregarle retroalimentación detallada. Así, no solo se optimiza su rendimiento deportivo, sino que se extiende su vida competitiva como atleta. Este enfoque, que combina ciencia aplicada con vocación pedagógica, es también un ejemplo de cómo la tecnología puede estar al servicio del cuerpo humano, sin reemplazarlo”, afirma Paola Andrea Mejía, líder Programa Ingeniería Biomédica.

Más allá del deporte: prevenir riesgos laborales desde la academia

El alcance de la investigación no se limita al mundo deportivo. En paralelo, el grupo ha empezado a trabajar con un Consorcio de servicios empresariales, donde han monitoreado a operarios logísticos en sus jornadas. A través de visitas al campo, grabaciones y uso del traje háptico, han identificado patrones de movimiento repetitivos que podrían generar trastornos musculoesqueléticos y lesiones laborales a largo plazo. La información recolectada servirá para diseñar protocolos de prevención, capacitación, modelos de inteligencia artificial y mejora de las condiciones ergonómicas en entornos laborales.

Esta mirada integral le da un nuevo sentido al modelo universidad-empresa de UCompensar, pues no se trata solo de producir conocimiento, sino de transferirlo para generar bienestar. “Queremos que la tecnología que hoy usamos con un deportista también se aplique para cuidar a quienes, en sus trabajos, levantan peso a diario y están expuestos a lesiones”, explicó Jeysson Riaño, Docente de Ciencias de Datos.

Finalmente, además de las líneas de análisis técnico, el equipo está explorando nuevas posibilidades como la creación de simuladores para entrenamiento físico controlado, el uso de retroalimentación en tiempo real mediante estímulos eléctricos musculares, y el desarrollo de herramientas de inteligencia artificial que evalúen, almacenen y comparen la evolución técnica de cada persona a lo largo del tiempo. Todo esto se piensa desde una perspectiva de servicio, con el propósito de abrir estos espacios a deportistas de ligas, clubes o simplemente personas que deseen conocer y mejorar su técnica.

UCompensar impulsa la innovación educativa con foco en inteligencia artificial en 2025

La Semana de la Innovación y el Emprendimiento (SIE) 2025 ya tiene fecha: el 29 y 30 de octubre, UCompensar abrirá las puertas de su nuevo campus ubicado en Av. 68 #68b-10 para reunir a estudiantes, docentes, egresados, empresarios y expertos en un evento que se ha consolidado como un espacio importante para la innovación académica y empresarial.

“Bajo el lema “UCompensar intelligence: aprendiendo y construyendo soluciones con IA”, esta edición buscará promover el aprendizaje y el desarrollo de competencias en torno a la innovación, la investigación y el emprendimiento, en articulación con el sector productivo. Durante el semestre, la SIE integra proyectos de aula, retos interdisciplinarios de facultades, y mentorías para preparar a estudiantes y docentes a proponer soluciones con IA ante desafíos reales del mundo laboral y empresarial.” expresó la Vicerrectora Académica de UCompensar Carolina Guzmán.

La SIE 2025 dará continuidad al trabajo del LaunchPad, realizado en el primer semestre del año, que funcionó como laboratorio de ideas y proyectos. En esta segunda fase, el Main Stage del 29 y 30 de octubre será el escenario principal donde esas iniciativas alcanzarán mayor visibilidad y consolidación, con una agenda que reúne: 

  • Feria de Experiencias de Aprendizaje en tres pabellones temáticos: Transformación empresarial, productividad y sostenibilidad; Salud y Bienestar Integral; Cultura, Educación e Inclusión
  • Feria de Emprendimiento, que permitirá a los estudiantes y egresados visibilizar sus proyectos, generar ventas, validaciones y conexiones estratégicas.
  • UCompensar Tank, donde los mejores emprendedores presentarán sus iniciativas frente a jurados expertos, inversionistas y aliados empresariales. 
  • Science Slam Battle, un innovador formato que mezcla investigación, ciencia y storytelling para acercar los resultados de investigación a la comunidad. 
  • Conferencias magistrales y workshops empresariales, liderados por reconocidos speakers nacionales e internacionales y expertos en inteligencia artificial aplicada a los negocios como: Margarita Áñez Sampedro, Rectora de UCompensar; Yacine Aït Kaci, invitado internacional, Director artístico y Fundador de ELYX Foundation; Ignacio Gaitán, Presidente ejecutivo de Afidro y Daniel Forero, Strategy and Growth Manager en Agencia Espacial de Colombia
  • Rueda de innovación educativa, la cual busca promover buenas e innovadoras prácticas en el aula presencial y virtual.
  • La agenda también incluirá competencias como el Coding Challenge, en el que participarán estudiantes de Colombia y Costa Rica.

La participación de 29 empresas confirmadas hasta el momento es clave para el éxito de esta edición, aportando retos reales, mentoría técnica, acompañamiento a los proyectos y nuevas oportunidades de cooperación Universidad–Empresa. 

Otro de los puntos clave será la dimensión cultural. Música, danza y otras expresiones artísticas acompañarán las jornadas, recordando que la innovación también se nutre de la creatividad y la diversidad cultural. Esta mezcla de academia, empresa y arte refuerza el carácter integral del evento.

Con la SIE 2025, UCompensar recalca su compromiso de formar profesionales capaces de liderar la transformación social y empresarial en Colombia y la región. El encuentro se perfila como una cita imperdible para quienes creen en la innovación como motor de cambio y en la inteligencia artificial como herramienta estratégica para el futuro.

Xiaomi consolida su estrategia de expansión en Colombia con su primera tienda propia

Xiaomi anunció la apertura de su primera Xiaomi Store en Colombia, ubicada en el Centro Comercial Diver Plaza en Bogotá, un paso estratégico dentro del plan de expansión que la compañía está implementando en el país con el objetivo de fortalecer su presencia local y mejorar la experiencia del consumidor.

La inauguración de este espacio representa la evolución del modelo de negocio de Xiaomi en Colombia, combinando el alcance del canal online con una experiencia física de alto nivel, donde los usuarios podrán interactuar directamente con todo el portafolio de productos de la marca: desde los smartphones insignia, como la Serie Xiaomi 15T, hasta los dispositivos de ecosistema AIoT, que incluyen relojes inteligentes, aspiradoras robot, scooters eléctricos, entre otros.

“Estamos fortaleciendo todos nuestros canales para ofrecer una experiencia más cercana y premium. Ahora inauguramos nuestra primera Xiaomi Store en el Centro Comercial Diverplaza, un hito que refleja nuestro compromiso con el mercado colombiano. En cada punto de venta buscamos que los usuarios puedan explorar, probar y conectar con nuestros productos, al tiempo que promovemos espacios de comunidad y aprendizaje con nuestros Xiaomi Fans. Seguiremos creciendo en el país con nuevos formatos de tienda y presencia en más ciudades, junto a nuestros aliados, que siguen siendo un pilar clave en nuestra expansión”, comentó Diego Wu, Country Manager de Xiaomi Colombia.

La nueva tienda se integra a la red regional de puntos oficiales de Xiaomi en América Latina, convirtiéndose en un referente de la estrategia de expansión del nuevo retail de la compañía, que busca ofrecer espacios diseñados bajo los estándares globales de atención, servicio y experiencia inmersiva con el ecosistema inteligente.

La Xiaomi Store Diverplaza servirá como punto de conexión directa con los Xiaomi Fans y consumidores locales, ofreciendo demostraciones de producto, asesoría personalizada y promociones exclusivas en su lanzamiento.

Con esta apertura, Xiaomi reafirma su compromiso de continuar invirtiendo en Colombia, consolidando su posición como una de las marcas de tecnología más relevantes y de mayor crecimiento en el mercado nacional, impulsando así su visión global de Innovación para todos.

Marsh McLennan y sus negocios ahora serán Marsh

Marsh McLennan (NYSE: MMC) anunció hoy que cambiará su nombre y marca a Marsh a partir de enero de 2026, y ha creado una nueva unidad: Servicios Empresariales y al Cliente (BCS), para acelerar la innovación y centralizar las inversiones en excelencia operativa, datos, IA y análitica. 

“En un entorno cada vez más complejo, los clientes necesitan asesoramiento, soluciones y conocimientos que se basen en la experiencia de toda nuestra firma”, dijo John Doyle, Presidente y CEO de Marsh McLennan. “Los cambios que anunciamos hoy reflejan la forma en que seguimos uniendo a nuestra empresa para ayudar mejor a nuestros clientes a encontrar nuevas oportunidades y superar los desafíos de nuestro tiempo” 

La nueva marca Marsh 

La nueva marca Marsh representa todas las capacidades de la firma, líderes en el mercado, en las áreas de riesgo, reaseguro, salud, personas, inversiones y consultoría de gestión, y refleja la  continua evolución de la compañía para volverse cada vez más impactante, eficiente y simple para sus clientes. Las cuatro divisiones de la compañía adoptarán el nombre y la marca Marsh a partir de 2027, tras un período de transición. 

“Hoy, Marsh representa la excelencia en asesoría de riesgos y corretaje de seguros. El nuevo Marsh también simbolizará todo lo que nuestra empresa tiene para ofrecer: una combinación única de servicios profesionales, escala global, y especialización para los clientes, habilitada por inteligencia artificial y análisis de vanguardia,” dijo el Sr. Doyle.

“Unificarse bajo una sola marca acelerará el impacto que entregamos al mercado y dará a los clientes una confianza aún mayor para prosperar a través del poder de la perspectiva”, dijo John Jones, Director de Marketing y Comunicaciones de Marsh McLennan. 

“La nueva marca Marsh cobra vida con un nuevo logo: un diseño audaz que representa nuestra colaboración lado a lado con los clientes, y la perspectiva ampliada que ofrecemos”, dijo el Sr. Jones. 

Después de un período de transición a lo largo de 2026, Marsh y Mercer se presentarán en  el mercado bajo la nueva marca Marsh. Guy Carpenter será Marsh Re. Oliver Wyman saldrá al mercado como Oliver Wyman, un negocio de Marsh, mientras que la unidad operativa Oliver Wyman Group se convertirá en Marsh Management Consulting. 

El símbolo de cotización de la empresa será «MRSH» el próximo año. 

Servicios Empresariales y al Cliente 

BCS (Business & Client Services) es la nueva organización que reúne todas las áreas de Tecnología, Operaciones y Datos de los cuatro negocios de la firma, liderada por Paul Beswick, director de Información y Operaciones de Marsh McLennan. A través de BCS, la compañía creará un ecosistema único de datos y tecnología que aprovecha la inteligencia artificial y otras tecnologías para mejorar los resultados de los clientes en sus negocios, al tiempo que ofrece una mayor eficiencia y excelencia operativa. 

“El rápido desarrollo de la IA y el conocimientos que se puede obtener de nuestros datos ayudarán a desbloquear nuevas oportunidades para nuestros clientes y colegas”, dijo el Sr. Beswick. “Al aprovechar esta poderosa herramienta para simplificar las operaciones y elevar la calidad del servicio, impulsaremos la innovación y ofreceremos eficiencias para reinvertir en el valor y el crecimiento del cliente.” 

“Con los cambios anunciados hoy, nuestra marca reflejará mucho mejor el inmenso valor que podemos crear para todos nuestros grupos de interés, mientras que BCS impulsará un mejor servicio al cliente. Ambas iniciativas reflejan nuestro firme compromiso de ofrecer resultados significativos y experiencias excepcionales para nuestros clientes y colegas», dijo el Sr. Doyle. 

Según Carlos Armando Rivera, CEO de Marsh McLennan LAC: “Nuestra nueva marca Marsh y la creación de nuestra unidad BCS, nos permitirán aprovechar las enormes capacidades de datos, inteligencia artificial y análisis que tenemos en toda la firma para ofrecer soluciones innovadoras y de gran impacto a nuestros clientes en toda América Latina y el Caribe. Ambas iniciativas garantizarán que podamos apoyar mejor las ambiciones de crecimiento de nuestros clientes en un entorno complejo y en constante evolución” .

OPPO celebra la cultura colombiana con su más reciente lanzamiento

La tecnología y la cultura colombiana se encontraron en la pista de baile. Con un evento sin precedentes en la capital, OPPO presentó su nuevo OPPO Reno14 5G, un lanzamiento que rompió los esquemas tradicionales al unirse a uno de los rasgos más característicos del país: la fiesta.

Innovación que vibra con el ritmo colombiano

En una noche vibrante, Bogotá se convirtió en el escenario ideal para que la marca de celulares destacara cómo la innovación puede sentirse al ritmo local. Con luces, música y una atmósfera cargada de energía, OPPO llevó la experiencia tecnológica a otro nivel, combinando el espíritu colombiano con la precisión de su más reciente creación.

El OPPO Reno14 5G, conocido ya como el AI Party Bestie, demostró su capacidad para capturar los mejores momentos incluso en las condiciones más desafiantes de la noche. Su exclusivo Party Flash AI, impulsado por inteligencia artificial, ilumina hasta diez veces más y convierte cada instante en una fotografía nítida, vibrante y llena de vida.

Una celebración de la energía y autenticidad colombiana

Más que un lanzamiento, OPPO quiso celebrar con Colombia: rendir homenaje a su alegría, su música y su manera única de vivir el momento. Así, el OPPO Reno14 5G se consolida como el aliado ideal para quienes disfrutan de la fiesta y quieren conservar cada recuerdo con calidad y estilo.

“Queríamos crear una experiencia que reflejara lo que representa Colombia: energía, ritmo y autenticidad. El OPPO Reno14 5G simboliza esa conexión entre la tecnología y la vida real, una que se disfruta, se baila y se comparte”, destacó Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia.

Con el lanzamiento del  OPPO Reno14 5G, marcó un antes y un después en la manera de presentar tecnología en el país. Bajo el concepto Party Vibes”, la marca china se sumó al ritmo y la alegría colombiana con una fiesta que unió innovación, música y cultura local en una misma experiencia.

El recorrido comenzó en Bogotá y continuará por Cali, Medellín y Cartagena, llevando la tecnología del OPPO Reno14 5G a las principales ciudades del país. Su protagonista: el Party Flash AI, que captura los mejores momentos, incluso en la oscuridad. Con este lanzamiento, OPPO demuestra que la tecnología también puede bailar al ritmo de Colombia, conectando con su energía, su creatividad y su pasión por celebrar cada instante.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS