Inicio Blog Página 6

Cinco hábitos clave para prevenir la caries infantil

¿Sabías que en Colombia el 33% de los niños entre 1 y 9 años ya han desarrollado caries, según datos del Ministerio de Salud y Protección Social? Aunque muchos la consideran un problema menor, esta condición puede derivar en infecciones graves, afectar el rendimiento escolar e impactar de manera significativa la calidad de vida de los menores.

La caries es totalmente prevenible. Incorporar hábitos adecuados de higiene oral, asistir periódicamente a controles odontológicos y acceder a soluciones innovadoras que fortalezcan los dientes desde las primeras etapas de la vida son acciones clave para reducir el riesgo y garantizar una salud bucal duradera.

Marcos García, líder de la División de Soluciones Dentales para América del Sur en Solventum, comparte una serie de recomendaciones esenciales para proteger la salud bucal infantil:

1. Cepillado desde el primer diente
Desde que aparece el primer diente, es fundamental cepillar dos veces al día con un cepillo infantil de cerdas suaves y pasta dental con la cantidad de flúor recomendada para su edad. Esto ayuda a eliminar la placa bacteriana y prevenir el desarrollo temprano de caries. Esta práctica es clave si se considera que más de 5 de cada 10 niños han tenido caries en los dientes de leche a los 8 años (ODPHP), lo que evidencia la necesidad de actuar a tiempo.

2. Visitas regulares al odontólogo
Llevar a los niños al odontólogo cada seis meses no solo permite detectar problemas a tiempo, sino también recibir orientación profesional sobre técnicas de cepillado, uso de hilo dental y productos adecuados para su etapa de desarrollo. Estas consultas también son una oportunidad para aplicar tratamientos preventivos.

3. Fortalecimiento del esmalte dental

Además de mantener una adecuada higiene oral, fortalecer la estructura del esmalte es clave para prevenir la caries y reducir la hipersensibilidad dental. Productos como el flúor Clinpro™Clear es una solución innovadora y con su fórmula a base de agua elimina el sabor,  ofreciendo  una mejor experiencia en los niños. Al mismo tiempo ayuda a fortalecer los dientes desde las primeras etapas de vida, creando una capa protectora contra los ácidos y bacterias que dañan el esmalte, al tiempo que disminuye la sensibilidad dental, proporcionando alivio y protección duradera.

4. Alimentación equilibrada
Reducir la ingesta de azúcares y bebidas azucaradas es uno de los pasos más efectivos para prevenir la caries. Opta por frutas, verduras, lácteos bajos en grasa y alimentos ricos en calcio, fósforo y vitamina D, que contribuyen al desarrollo de dientes fuertes y sanos.

5. Introducir el hilo dental de forma progresiva
El uso del hilo dental debe incorporarse tan pronto como dos dientes comiencen a tocarse. Dado que esta técnica requiere destreza, los niños suelen necesitar ayuda hasta aproximadamente los 10 años (American Academy of Pediatrics). Para facilitar el proceso, se recomienda el uso de palillos con hilo incorporado, que permiten una aplicación más sencilla y segura.

Proteger la salud bucal en la infancia no solo previene complicaciones futuras, sino que también promueve el bienestar integral, el desarrollo adecuado y la confianza de los niños a lo largo de su vida. Formar hábitos saludables desde los primeros años es el punto de partida para construir una trayectoria libre de enfermedades dentales y con mejores oportunidades de calidad de vida.

Pavco Wavin alcanza la transición hacia el uso de energías 100% renovables en su planta en Bogotá

El mundo avanza hacia una industria más limpia, y Pavco Wavin está respondiendo a esa dinámica de negocios. Su planta en Bogotá ahora funciona con energía 100 % renovable, un logro que marca un gran paso en su compromiso con el cuidado del medio ambiente. Este cambio muestra cómo es posible transformar la forma en que se produce, sin dejar de lado la responsabilidad con el planeta.

Más que cumplir una meta, este avance refleja una convicción: crecer sin dañar el entorno es posible. En un momento en que el cambio climático exige actuar, Pavco Wavin demuestra que se pueden hacer las cosas de otra manera. La empresa apuesta por una industria más sostenible, donde cada acción cuenta para construir un mejor futuro.

“Este hito es un gran paso hacia la descarbonización. El hecho de que la planta de Bogotá opere con cero emisiones de carbono relacionadas con su consumo eléctrico no es solo una victoria ambiental, sino una demostración tangible de nuestro compromiso de proteger el planeta con acciones tangibles”, expresa Yurani Palacios, Gerente de Responsabilidad Social y Sostenibilidad de Pavco Wavin.

La decisión, impulsada por la visión global de su matriz Orbia responde a un compromiso de descarbonización. La planta de Bogotá, que consumió 30.842 MWh en 2024, ahora opera con cero emisiones de carbono relacionadas con su consumo eléctrico. Para poner esta cifra en perspectiva, es como si la contaminación de la energía que usaban hubiera desaparecido por completo.

La transición energética de Pavco Wavin no involucró la instalación directa de paneles solares o molinos de viento, pero fue igual de estratégica y efectiva. La compañía decidió adquirir Certificados Internacionales de Energía Renovable (I-RECs), que funcionan como “pasaportes verdes”. Estos certificados garantizan que, por cada unidad de electricidad que consume la planta, una cantidad equivalente de energía limpia, generada a partir de fuentes renovables como el sol o el viento, ha sido producida en otro lugar y entregada a la red eléctrica.

Este cambio estratégico no solo beneficia al medio ambiente, sino que también genera un impacto positivo en la operación del negocio. La compañía ha identificado beneficios clave como la previsibilidad en los costos de energía a largo plazo y un refuerzo en su reputación como líder en sostenibilidad. Además, este compromiso es un atractivo para los jóvenes talentos que buscan trabajar en empresas con un propósito claro y un impacto positivo en el planeta.

El proceso de planificación y ejecución tomó cinco años desde el establecimiento de la meta global. La adopción de I-RECs demostró ser un camino eficiente y rápido para alcanzar el objetivo sin mayores traumatismos en la operación.

De cara al futuro, Pavco Wavin tiene la visión de replicar este modelo en todas sus plantas a nivel mundial. Se espera que este tipo de acciones se extiendan a todas las operaciones de la compañía, confirmando así su compromiso con un futuro más sostenible.

Con este importante avance, Pavco Wavin reafirma su compromiso real y tangible con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. La planta de Bogotá se convierte en un ejemplo claro de que es posible producir de manera responsable, sin dejar de crecer ni afectar el planeta. Este logro inspira a toda la industria a avanzar hacia prácticas más limpias y conscientes, demostrando que el cambio hacia un futuro sostenible está al alcance de todos.

ROG Xbox Ally y ROG Xbox Ally X comienzan sus ventas globales el 16 de octubre de 2025

ASUS Republic of Gamers (ROG) anunció hoy que las nuevas ROG Xbox Ally y ROG Xbox Ally X —equipadas con los innovadores procesadores AMD Ryzen™ Z2 Series— estarán disponibles en tiendas alrededor del mundo a partir del 16 de octubre de 2025. Ambas consolas portátiles podrán probarse por primera vez en el piso de exhibición de Gamescom 2025.
ROG tendrá una gran presencia en Gamescom 2025, presentando toda la línea de laptops 2025 para dar a los gamers un adelanto de lo que es capaz el hardware de próxima generación. Además, las estrellas de la más reciente campaña fílmica ROG Travel, los actores Ned Luke y Shawn Fonteno —famosos por Grand Theft Auto V— estarán en el stand de ROG para encontrarse con los fans.

Prepárate para el lanzamiento

El 16 de octubre, ROG Xbox Ally y ROG Xbox Ally X estarán disponibles en: Australia, Bélgica, Canadá, República Checa, China (solo Xbox Ally X), Chile, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Hong Kong, Italia, Irlanda, Japón, Malasia, México, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Filipinas, Polonia, Portugal, Rumanía, Arabia Saudita, Singapur, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Taiwán, Turquía, Emiratos Árabes Unidos, Reino Unido, Estados Unidos y Vietnam.

Posteriormente, durante el mes de octubre, también estarán disponibles en Argentina, Brasil, Colombia y Perú. Más detalles sobre precios y fechas exactas se anunciarán en las próximas semanas.

ROG y Xbox co-desarrollaron la ROG Xbox Ally y la ROG Xbox Ally X para brindar a los jugadores la libertad de jugar a su manera, en cualquier momento y en cualquier lugar.

  • ROG Xbox Ally: equipada con un procesador AMD Ryzen Z2 A de cuatro núcleos Zen 2 y ocho hilos, además de ocho núcleos gráficos AMD RDNA™ 2. Ofrece un rendimiento ultraficiente, con 16 GB de memoria LPDDR5X-6400, un SSD M.2 de 512 GB y una batería de 60Wh para largas sesiones de juego.
  • ROG Xbox Ally X: versión premium de alto rendimiento con un procesador AMD Ryzen AI Z2 Extreme, un nuevo APU de ocho núcleos/16 hilos Zen 5, 16 núcleos gráficos RDNA 3.5 y un NPU integrado. Incorpora 24 GB de memoria LPDDR5X-8000, un SSD M.2 de 1TB y una batería más grande de 80Wh para mayor duración.

Haz clic en este enlace para conocer más: https://rog.asus.com/gaming-handhelds/rog-ally/rog-xbox-ally-x-2025/

Optimizada para el gaming portátil

El equipo de Xbox ha trabajado en conjunto con estudios de videojuegos para probar y optimizar miles de títulos de PC para compatibilidad con portátiles. Este nuevo Programa de Compatibilidad Portátil asegura que los usuarios desde el primer día tengan la mejor experiencia posible en sus ROG Xbox Ally.

Al lanzamiento, los juegos compatibles dentro de la biblioteca mostrarán las insignias Handheld Optimized (Optimizados para portátiles) o Mostly Compatible (Mayormente compatibles).

  • Handheld Optimized: el juego está listo con controles preconfigurados, texto claro, iconografía precisa y resolución adecuada en pantalla completa.
  • Mostly Compatible: el juego puede requerir pequeños ajustes en las configuraciones para una experiencia óptima.

Además, Xbox incorpora la tecnología de shader delivery avanzado, que permite precargar los shaders durante la descarga, logrando que los juegos compatibles se inicien hasta 10 veces más rápido, se ejecuten con mayor fluidez y consuman menos batería en la primera partida.

El ROG Xbox Ally X también incluye el nuevo procesador AMD Ryzen AI Z2 Extreme con NPU integrado, que desbloqueará funciones impulsadas por IA a partir del próximo año, entre ellas:

  • Auto SR (Super Resolución Automática): característica a nivel de sistema que usa el NPU para escalar juegos de menor resolución, ofreciendo imágenes de alta calidad y fotogramas fluidos sin necesidad de cambios de los desarrolladores.
  • Clips destacados: la IA captura momentos clave de la partida —como batallas contra jefes o victorias épicas— y genera clips cortos para compartir con amigos o en redes sociales.

Conoce la ROG Xbox Ally en persona

Ambas consolas, junto con toda la línea ROG 2025 (incluyendo las últimas laptops Strix, Zephyrus y Flow), estarán exhibidas en el stand de ROG en Gamescom 2025. Los modelos serán totalmente jugables con títulos como:

  • Balatro
  • Clair Obscur: Expedition 33
  • DOOM: The Dark Ages
  • Final Fantasy VII Remake Intergrade
  • Gears of War: Reloaded
  • Hogwarts Legacy
  • Lies of P
  • Roblox (con experiencias como 99 Nights in the Forest, Grow a Garden y Rivals)

.

 

Encuentro con fans en el stand de ROG

Para celebrar el próximo lanzamiento de ROG Xbox Ally y ROG Xbox Ally X, ROG reunirá nuevamente a Ned Luke y Shawn Fonteno, uno de los dúos más icónicos del gaming, para la más reciente entrega de ROG Travel.

  • Ned Luke retomará su papel de supervisor en ROG Travel.
  • Shawn Fonteno se unirá como un nuevo integrante que sugiere la ROG Xbox Ally como el boleto perfecto para enviar a los clientes a Allywood, un destino de sueños e infinitas posibilidades.

Ambos estarán en vivo en el stand de ROG en Gamescon en Colonia, Alemania, ofreciendo a los fans la oportunidad única de conocerlos en persona.

Los incendios forestales y las tormentas severas en Estados Unidos elevan las pérdidas aseguradas globales a 80 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, según estimaciones del Swiss Re Institute.

Las pérdidas aseguradas globales por catástrofes naturales alcanzaron los 80 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025, según estimaciones preliminares del Swiss Re Institute. Esta cifra casi duplica el promedio de los últimos 10 años y representa más de la mitad de los 150 mil millones de dólares (a precios de 2025) proyectados para todo el año, en línea con la tendencia de crecimiento anual a largo plazo del 5 al 7 %. Dado que la actividad de catástrofes naturales suele ser más alta en el segundo semestre del año, las pérdidas aseguradas totales de 2025 podrían superar dicha proyección.

Los incendios forestales que arrasaron partes del condado de Los Ángeles en enero constituyen, por mucho, el evento de pérdida asegurada por incendio forestal más grande registrado hasta la fecha, con pérdidas aseguradas estimadas en 40 mil millones de dólares. Esta severidad excepcional en las pérdidas se debió a una prolongada temporada de vientos Santa Ana combinada con la falta de lluvias, lo que permitió que los incendios se propagaran rápidamente y destruyeran más de 16 000 estructuras en una de las zonas con mayor concentración de viviendas unifamiliares de alto valor en Estados Unidos.

Las pérdidas por incendios forestales han aumentado drásticamente en la última década, debido a la combinación del aumento de las temperaturas, la mayor frecuencia de sequías y los cambios en los patrones de lluvia, junto con la expansión suburbana y la concentración de activos de alto valor. Antes de 2015, las pérdidas aseguradas por incendios forestales representaban alrededor del 1 % de todas las reclamaciones por catástrofes naturales. Con ocho de los diez eventos de incendio forestal más costosos registrados ocurriendo en los últimos diez años, la proporción de pérdidas aseguradas relacionadas con incendios forestales ha aumentado al 7 %.

Los incendios forestales son un peligro constante en regiones cálidas y secas con grandes extensiones de vegetación, como las que existen en América del Norte. El principal factor de crecimiento de las pérdidas por este tipo de riesgo es el aumento de la exposición en estas zonas peligrosas. Debido a la combinación de un alto nivel de amenaza y una alta concentración de activos de valor, la mayoría de las pérdidas por incendios se originan en Estados Unidos, particularmente en California, donde la expansión en regiones de riesgo ha sido significativa. Desde 1990, el crecimiento de la exposición en las zonas de interfaz urbano-forestal (WUI, por sus siglas en inglés) de alto riesgo ha superado el crecimiento en zonas no WUI por un factor de 1,8 en Estados Unidos, y por un factor de 1,9 en California.

Las tormentas severas siguen siendo una de las principales causas de pérdidas

Las pérdidas aseguradas por tormentas severas (tormentas convectivas severas, SCS por sus siglas en inglés) ascendieron a 31 mil millones de dólares en el primer semestre de 2025. Aunque este año se registraron varias tormentas dañinas con granizo de gran tamaño y brotes de tornados en Estados Unidos, el total de pérdidas provocadas por SCS fue inferior tanto a la estimación de tendencia del Swiss Re Institute, que era de 35 mil millones de dólares, como a los eventos récord de 2023 y 2024. No obstante, las SCS siguen siendo uno de los principales impulsores de las pérdidas aseguradas por catástrofes naturales a nivel mundial, y su volatilidad año tras año subraya la amenaza persistente que representan para la propiedad y la infraestructura.

La urbanización en zonas propensas a riesgos, el aumento del valor de los activos y la inflación han amplificado el impacto financiero de las tormentas severas. A medida que la exposición continúa creciendo y la reconstrucción se vuelve más costosa, el Swiss Re Institute prevé que las pérdidas asociadas a este tipo de eventos seguirán aumentando con el tiempo.

Jérôme Haegeli, economista jefe del Grupo Swiss Re, afirma: “La mejor herramienta para aumentar la resiliencia y la seguridad de las comunidades es redoblar esfuerzos en mitigación y adaptación. Es aquí donde todos pueden contribuir a reducir las pérdidas antes de que ocurran. Aunque las medidas de mitigación y adaptación implican un costo, nuestras investigaciones demuestran que, por ejemplo, las medidas de protección contra inundaciones, como diques, presas y compuertas, pueden ser hasta diez veces más rentables que reconstruir”.

Otras medidas de adaptación incluyen el fortalecimiento de los códigos de construcción, la mejora de las leyes de zonificación, el aumento de la protección contra inundaciones y la desincentivación de asentamientos en áreas propensas a peligros naturales.

El terremoto de magnitud 7,7 que sacudió Myanmar en marzo fue una tragedia humana, con un alto número de víctimas mortales. Las ondas sísmicas se sintieron hasta en Tailandia, India y China, provocando pérdidas aseguradas estimadas en 1.500 millones de dólares solo en Tailandia.

Enfoque en la temporada de huracanes durante el segundo semestre de 2025

El segundo semestre del año comenzó con los efectos de calentamiento de una intensa cúpula de calor que provocó temperaturas superiores a los 40 °C en Europa occidental y central a finales de junio, así como brotes de incendios forestales en varios países. En Estados Unidos, lluvias torrenciales ocasionaron inundaciones repentinas catastróficas en el centro de Texas durante el mes de julio.

Con la temporada de tormentas convectivas severas (SCS) en Estados Unidos ya superando su punto máximo, el enfoque para el resto del año se traslada a la temporada de huracanes del Atlántico Norte, que normalmente alcanza su pico a inicios de septiembre. Los pronósticos indican una actividad cercana o superior al promedio, con entre tres y cinco huracanes de gran intensidad, por encima del promedio histórico de tres.

Para las aseguradoras y las comunidades expuestas, el factor clave que determina la magnitud de las pérdidas es el lugar donde impacta un huracán. El vigésimo aniversario del huracán Katrina sirve como recordatorio de que los ciclones tropicales —en especial los huracanes de gran intensidad— representan un riesgo considerable para las costas del este y del Golfo de Norteamérica, así como para el Caribe. Para las comunidades costeras, la preparación y la resiliencia anticipada son esenciales para minimizar su impacto.

Balz Grollimund, jefe de Riesgos Catastróficos en Swiss Re, señala: “Los reaseguradores no solo actúan como amortiguadores frente a riesgos extremos. También tienen un papel fundamental en ayudar al mundo a prepararse y responder ante el creciente riesgo de catástrofes naturales, mediante la comprensión, cuantificación y transferencia del riesgo. Sus modelos y herramientas abren paso a alianzas entre los sectores público y privado que brindan respuestas innovadoras y prácticas, y ayudan a las comunidades a recuperarse más rápidamente”.

Históricamente, el 60 % de las pérdidas aseguradas anuales por catástrofes naturales ocurre en el segundo semestre del año, por lo que el periodo que viene sigue cargado de incertidumbre. Las pérdidas varían significativamente de un año a otro, debido principalmente a fluctuaciones aleatorias provocadas por la variabilidad natural del clima. Si las tendencias actuales de pérdidas continúan, las pérdidas aseguradas globales por catástrofes naturales en 2025 podrían superar la proyección del Swiss Re Institute de 150 mil millones de dólares (a precios de 2025). Sin embargo, este resultado dependerá de la evolución de los principales riesgos en los próximos meses.

Pérdidas económicas y aseguradas totales en el primer semestre de 2025 y 2024

USD billion H1H1H1% change
  2025202410-y avg*vs 10-y avg
Economic losses14313010635%
 Nat cat1351239936%
 Man-made88714%
      
Insured losses87694785%
 Nat cat80624195%
 Man-made77617%
  *Note: H1 10-year average refers to the average first-half losses between 2015 and 2024 Disclaimer Although all the information discussed herein was taken from reliable sources, Swiss Re does not accept any responsibility for the accuracy or comprehensiveness of the information given or forward-looking statements made. The information provided and forward-looking statements made are for informational purposes only and in no way constitute or should be taken to reflect Swiss Reʼs position, in particular in relation to any ongoing or future dispute. In no event shall Swiss Re be liable for any financial or consequential loss or damage arising in connection with the use of this information and readers are cautioned not to place undue reliance on forward-looking statements. Swiss Re undertakes no obligation to publicly revise or update any forward-looking statements, whether as a result of new information, future events or otherwise.   About Swiss Re The Swiss Re Group is one of the world’s leading providers of reinsurance, insurance and other forms of insurance-based risk transfer, working to make the world more resilient. It anticipates and manages risk – from natural catastrophes to climate change, from ageing populations to cybercrime. The aim of the Swiss Re Group is to enable society to thrive and progress, creating new opportunities and solutions for its clients. Headquartered in Zurich, Switzerland, where it was founded in 1863, the Swiss Re Group operates through a network of around 80 offices globally.      

Fernando de Peña presentó su renuncia al cargo de Gerente General de Mallplaza y lo sucederá Pablo Pulido a partir del 1 de enero de 2026

Fernando de Peña Iver anunció al Directorio su decisión de dejar el cargo como Gerente General de Mallplaza, el que desempeñará hasta el día 31 de diciembre de 2025. En su reemplazo asumirá, a partir del 1 de enero de 2026, Pablo Pulido Sierra, quien a la fecha se desempeña como Gerente de Mallplaza en Chile y Colombia.

Pablo Pulido es un experimentado profesional del mundo del retail, con una exitosa trayectoria en Mallplaza por más de 10 años, en la cual se ha destacado por su liderazgo, formación de equipos, pasión y visión comercial.  Como Gerente de la operación en Colombia, Pablo fue reconocido como uno de los 10 líderes más influyentes en el retail de Colombia por Mall&Retail.  Actualmente se desempeña como Gerente de la operación de Mallplaza en Chile y Colombia, con logros tales como la adquisición del centro comercial Calima -hoy ampliado y convertido en el destacado centro urbano  Mallplaza NQS en Bogotá-, la apertura de los centros comerciales Mallplaza Manizales y Mallplaza Barranquilla y, en Chile,  por el desarrollo de los 17 centros comerciales Mallplaza a lo largo del país, en donde destaca la ampliación y transformación del emblemático Mallplaza Vespucio, la reconversión de algunas tiendas anclas y un plan de desarrollo de 125.000 m2. Antes de integrarse a Mallplaza, Pablo Pulido se desempeñó durante 13 años en el Grupo Casino en Francia y Grupo Éxito en Colombia, ejerciendo cargos como Gerente Inmobiliario de Finanzas y Tecnología y Gerente de Gestión de Activos, destacándose por el desarrollo y creación de un modelo de negocio de la marca Viva con más de 15 centros comerciales, llevándola a convertirse en la marca líder en Colombia en esa industria.

 Fernando de Peña asumió el rol de Gerente General en los primeros años de la década de 1990. No sólo tuvo a cargo la creación y expansión de la compañía en Chile, sino que también lideró y sentó las bases para un modelo de negocio innovador, transformando a los centros comerciales Mallplaza en lugares de encuentro social y familiar, integrando entretenimiento, cultura y servicios comunitarios, lo que los ha convertido en verdaderos Centros Urbanos.

Durante su gestión  se crearon y desarrollaron centros comerciales icónicos en Chile como Mallplaza Vespucio, Mallplaza Trébol (el primero en regiones) y Mallplaza Oeste. A la par, se llevó adelante la expansión de la compañía en Perú y Colombia, convirtiendo a Mallplaza en la principal empresa de centros comerciales de la Región Andina, con 17 centros comerciales en Chile, 15 en Perú y 5 en Colombia, alcanzando 2,3 millones de metros cuadrados. 

 En el año 2018, Mallplaza concretó su apertura en bolsa bajo el liderazgo de Fernando, hito que fortaleció su visibilidad local e internacionalmente. En 2024, la compañía ejecutó un aumento de capital de gran relevancia que permitió, entre otras iniciativas, la adquisición de nuevos activos estratégicos en Perú. Mallplaza alcanza actualmente una valorización de aproximadamente US$5.1 mil millones. 

Fernando de Peña ha sido el único chileno en integrar el ICSC -la organización internacional de la industria de centros comerciales con base en Estados Unidos-, siendo actualmente el único miembro fuera de América del Norte y Trustee por más de 7 años.

 Sergio Cardone, presidente de Plaza S.A, resaltó que “Fernando de Peña es un gerente excepcional. Siempre mostró un extraordinario talento para formar equipos cohesionados y con capacidad de adaptarse a las dinámicas del mercado y anticiparse a las necesidades de los consumidores. En su gestión, se destacó por un compromiso con la innovación, el desarrollo sostenible y la integración de tecnologías para mejorar la experiencia de los visitantes, logrando forjar una marca que se distingue por su relevancia social y su impacto positivo en las comunidades donde opera. Su liderazgo fue crucial en la expansión internacional de Mallplaza, consolidándola como una de las empresas más influyentes en el sector de retail en América Latina. La designación de Pablo Pulido es parte de un proceso de sucesión existente en la empresa, por lo que estoy seguro que su gestión será muy exitosa acompañado de un talentoso equipo enfocado en la ejecución y desarrollo de la estrategia de Mallplaza”.

¿Cómo la inteligencia artificial puede ayudar a reducir el burnout en las personas?

El burnout, o síndrome de agotamiento profesional, se ha convertido en un desafío creciente en entornos laborales, académicos y creativos. La sobrecarga de tareas, la hiperconectividad y la presión constante han llevado a que más personas experimenten niveles de estrés que impactan su salud física y mental. De hecho, según un estudio de la Organización Mundial de la Salud, cerca del 60% de los trabajadores a nivel global reportan sentirse agotados debido a la carga excesiva de trabajo y la falta de tiempo para tareas estratégicas o creativas.

Una de las principales causas del burnout es la acumulación de tareas mecánicas y repetitivas que consumen tiempo y energía. La inteligencia artificial (IA) permite automatizar procesos como la organización de agendas, clasificación de correos electrónicos, análisis de datos y creación de reportes, liberando a las personas para enfocarse en actividades de mayor valor intelectual o creativo. Se estima que herramientas de IA pueden optimizar hasta un 40% del tiempo invertido en tareas administrativas diarias, lo que representa una oportunidad tangible para mejorar la productividad sin sacrificar el bienestar.

Actualmente, existen soluciones basadas en IA que monitorean patrones de trabajo y ofrecen recomendaciones para mejorar la gestión del tiempo, identificar señales de fatiga y promover pausas activas. Estas plataformas ayudan a construir hábitos laborales más equilibrados, permitiendo a las personas mantener su productividad sin comprometer su salud mental.

Un ejemplo de esta integración de tecnología al bienestar es la incorporación de asistentes de inteligencia artificial como Copilot, que ya está presente en equipos de última generación. Esta herramienta permite automatizar tareas cotidianas como la redacción de correos, la generación de resúmenes, la búsqueda de información y la organización de reuniones, liberando a los usuarios de procesos repetitivos y optimizando su tiempo. Al asumir estas labores operativas, Copilot no solo mejora la productividad, sino que también ayuda a reducir la saturación mental, permitiendo que las personas se concentren en actividades más estratégicas y creativas.

Para quienes aún no han explorado estas soluciones, empezar es más sencillo de lo que parece. Aquí un breve paso a paso para activar Copilot en un equipo compatible:

  1. Ubicar el icono de Copilot: En la barra de tareas o dentro de aplicaciones como Word, Excel o Outlook, busque el logo de Copilot, generalmente identificado con un símbolo de IA o un asistente.
  2. Iniciar sesión con tu cuenta Microsoft: Asegúrese de estar utilizando una cuenta corporativa o personal que tenga acceso a las funciones de Copilot.
  3. Explore las sugerencias automáticas: Al abrir un documento o correo, Copilot ofrecerá recomendaciones de redacción, resúmenes o acciones rápidas.
  4. Utilice comandos directos: Puede pedirle a Copilot acciones específicas como “resumir este documento”, “generar un correo de seguimiento” o “crear un resumen de reunión”.
  5. Personalice la experiencia: Configure las preferencias para que las sugerencias de Copilot se alineen a tu estilo de trabajo y necesidades diarias.

La clave no está solo en automatizar, sino en humanizar la relación con la tecnología. La IA puede actuar como un asistente proactivo que prioriza tareas, gestiona interrupciones y, a largo plazo, ayuda a crear entornos laborales más sostenibles.

“El burnout no se soluciona trabajando más rápido, sino trabajando de manera más inteligente. La IA debe ser vista como una aliada que ayuda a las personas a mantener el control sobre su tiempo y energía”, concluye Felipe Llano, PR de ASUS para Colombia y Ecuador.

La inteligencia artificial se perfila como una herramienta esencial para mejorar la relación entre las personas y su trabajo. Al automatizar tareas repetitivas, ofrecer recomendaciones personalizadas y facilitar entornos de trabajo más intuitivos, la IA no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a reducir el desgaste emocional.

En definitiva, la clave está en adoptar tecnologías que permitan a las personas enfocarse en lo que realmente importa, promoviendo un equilibrio saludable entre eficiencia y bienestar.

¿Puede la IA ayudarnos a ahorrar energía?

Modern dark data center, all objects in the scene are 3D

La rápida expansión de las cargas de trabajo de inteligencia artificial (IA) está impulsando una transformación importante en la infraestructura tecnológica de las empresas. Este fenómeno, sin embargo, viene acompañado de un desafío urgente: se espera que el consumo energético de los centros de datos se duplique para 2030, lo que presiona aún más a las redes eléctricas existentes y aumenta los costos operativos.

Asímismo, un reciente informe de la empresa Arizton, destacó que el mercado colombiano de data centers registró una inversión estimada en USD 1.16 mil millones para 2030, con un crecimiento anual compuesto del 17.5% entre 2024 y 2030, y una capacidad instalada que podría superar los 118 MW de potencia IT para 2028[1]. Esto representa una presión real sobre la infraestructura eléctrica nacional en momentos de crecimiento digital acelerado.

“El aumento de la demanda digital, especialmente por IA, exige centros de datos más eficientes, modernos y conscientes del consumo energético”, explica David Hernández, Country Manager de Dell Technologies para Colombia, Perú y Ecuador.

Ante este contexto, Dell propone: ¿y si la IA pudiera ser parte de la solución? Es decir, utilizar inteligencia artificial para mejorar el uso de la energía, aumentar la flexibilidad de la red eléctrica y optimizar los procesos industriales dentro de los propios centros de datos. La IA no es el producto de muchas empresas, pero sí puede impulsar el propósito de cada una.

IA que reduce el consumo en los centros de datos

Dell ya aplica este enfoque en sus soluciones: desde servidores de próxima generación que reducen el consumo de energía de la CPU hasta en un 65%, hasta avances en enfriamiento y gestión de software que permiten una operación más eficiente.

Un ejemplo destacado es Concept Astro, una iniciativa de Dell que utiliza IA basada en agentes, gemelos digitales y automatización para fomentar una mejor toma de decisiones inteligentes en torno a la energía y las operaciones de TI. Este concepto permite simular cargas de trabajo y recomendar el momento, el lugar y los recursos ideales para ejecutarlas, priorizando factores como el costo, la huella ambiental y la necesidad comercial.

“Imagina una Fábrica de IA que pueda predecir cuánto tiempo tomará una tarea y cuánta energía se necesita para completarla. Ahora imagina que además conoce el comportamiento de la red eléctrica en tiempo real, y toma decisiones informadas para ejecutar esas tareas en momentos óptimos”, explica David.

Casos reales y resultados medibles

En una reciente prueba piloto, el equipo de Scripps Institution of Oceanography (Universidad de California San Diego) utilizó Concept Astro para procesar imágenes submarinas en modelos 3D, como parte de su investigación de arrecifes de coral. Gracias a la tecnología de Dell, lograron un ahorro de costos del 20% y una reducción de emisiones del 32%, programando sus tareas en ventanas energéticas más eficientes sin afectar el ritmo de su trabajo científico.

“En el caso de Colombia, existe un potencial de crecimiento enorme en adopción de IA, pero debe prepararse desde la base: centros de datos más inteligentes, sostenibles y escalables”, concluyó David.


[1] Más información: https://www.arizton.com/market-reports/colombia-data-center-market

Radiofármacos innovadores permiten diagnósticos más precisos en neuro-oncología y Parkinson.

Se realizó en la capital el primer estudio PET-F18 FET (Fluoroetiltirosina), una tecnología avanzada de medicina nuclear que eleva de manera notable la precisión diagnóstica en pacientes con tumores cerebrales, especialmente glioblastomas. El procedimiento, desarrollado por el equipo de Medicina Nuclear de la Clínica del Country, marca un hito para la neuro-oncología local. “El FET nunca se había hecho en ningún centro de Bogotá. Es un aminoácido radiomarcado que permite estudiar el comportamiento biológico de las lesiones cerebrales. Su valor radica en que nos ayuda a saber si una lesión es benigna o maligna, si hay recaída tumoral o si son solo secuelas por radioterapia”, explicó el Dr. Gerardo Cortés, Jefe del Servicio de Medicina Nuclear de la Clínica del Country.

PET-FET: diagnóstico de precisión para tumores cerebrales

El PET-F18 FET es un estudio que utiliza un radiofármaco específico, un aminoácido sintético unido a un isótopo radioactivo, que se administra por vía intravenosa y se distribuye en el cuerpo, focalizándose especialmente en zonas tumorales. Gracias a su comportamiento diferencial en células normales y células malignas, este estudio permite identificar:

  • Si una lesión cerebral es benigna o maligna.

  • Si un tumor ha aparecido tras tratamiento.

  • Si un tumor de bajo grado ha progresado a un tumor de alto grado.

  • La mejor zona para hacer una biopsia o planificar una radioterapia.

“Estas moléculas entran a las células a través de receptores de membrana. Las células tumorales absorben el radiofármaco de forma distinta a las normales. Ese patrón de captación nos permite generar imágenes y curvas que correlacionamos con la posible agresividad del tumor”, afirmó el Dr. Cortés.

El procedimiento se realiza en fase dinámica: las imágenes comienzan a capturarse apenas se inyecta el radiotrazador y el paciente permanece en el equipo durante 40 minutos. A las dos horas de haber recibido el radiofármaco, puede retomar su vida normal. No requiere preparación previa. “Hicimos nuestro primer estudio PET-F18 FET a un paciente con glioblastoma en seguimiento. Teníamos sospecha de recaída y el estudio lo confirmó. Esto ayuda inmensamente al médico tratante a elegir la mejor estrategia terapéutica con anticipación”, señaló el especialista.

Este estudio está dirigido principalmente a pacientes con glioblastomas y otros tumores cerebrales que requieren una evaluación más detallada de su evolución.

PET-DOPA: herramienta clave en Parkinson y tumores neuroendocrinos

Junto al FET, también se ha incorporado el uso del Flúor 18-DOPA, un radiofármaco que permite estudiar la captación de dopamina en el cerebro y en ciertos tipos de tumores. Este estudio está especialmente indicado para:

  • Diferenciar entre enfermedad de Parkinson idiopática y otros síndromes parkinsonianos.

  • Estadificar y hacer seguimiento a tumores neuroendocrinos, como el cáncer medular de tiroides.

  • Detectar causas de hipoglucemia congénita en neonatos, como la Nesidioblastosis.

“Este PET con dopamina es muy eficaz para afinar el diagnóstico del Parkinson. Ayuda al neurólogo a saber si los síntomas se deben a Parkinson idiopático, temblor esencial, medicamentos u otra enfermedad neurodegenerativa”, explicó el Dr. Cortés. En el campo de la neurología, el PET-DOPA permite al equipo médico diferenciar entre un amplio espectro de enfermedades del movimiento.
“Cuando los neurólogos tienen dudas clínicas, lo que llamamos ‘banderas rojas’, este estudio les da claridad. Además, si se combina con el PET-FDG, logramos una aproximación muy precisa al tipo de síndrome que presenta el paciente”, agregó el especialista.

 

Un salto en tecnología e innovación médica en Bogotá

La implementación de estos estudios ha sido posible gracias a la adquisición de un equipo PET de última generación, que permite estudios dinámicos con imágenes captadas segundo a segundo. Esta tecnología, disponible en pocos centros del país, posiciona a Bogotá como un referente nacional en medicina nuclear. “Estamos innovando, haciendo cosas nuevas y bien hechas. Contamos con un equipo humano excepcional, el mejor talento, y ahora también con herramientas diagnósticas de altísima precisión que están a disposición de todos los médicos tratantes”, concluyó el Dr. Gerardo Cortés.

Captura el vuelo perfecto: Xiaomi 15 Ultra, el aliado ideal para fotografiar cometas

Agosto en Colombia es sinónimo de cometas, un espectáculo visual ideal para celebrar en familia y festivales. Este escenario es perfecto para la fotografía móvil, capturando la alegría y el asombro. El último flagship Xiaomi 15 Ultra, con su avanzada tecnología de cámara, es la herramienta ideal para inmortalizar estos momentos mágicos, ofreciendo colores vibrantes y detalles nítidos.

Es el compañero perfecto para atesorar los recuerdos de un agosto colombiano, transformando cada instante en una obra de arte. Gracias a la inigualable tecnología de Leica, el Xiaomi 15 Ultra ofrece una experiencia de fotografía profesional que cabe en el bolsillo, permitiendo capturar con una precisión y una riqueza de color impresionantes desde los vibrantes paisajes hasta los emotivos retratos. Con este dispositivo, cada fotografía se convierte en un testimonio vívido y duradero de los momentos más especiales.

Una mirada técnica que potencia la creatividad

El Xiaomi 15 Ultra incluye una configuración de cuatro cámaras, encabezadas por lentes Leica, acompañadas por un sensor principal Sony LYT-900 de 50.8 MP, y dos teleobjetivos que ofrecen versatilidad para capturar desde primeros planos hasta planos lejanos sin perder detalle. Esta configuración se adapta a las necesidades de cualquier amante de la fotografía, desde aficionados hasta creadores de contenido.

Además, cuenta con grabación en 4K a 120 fps con Dolby Vision y estabilización óptica (OIS + EIS), ideal para capturar el movimiento fluido de las cometas o escenas llenas de dinamismo sin sacrificar calidad de imagen.

Recomendaciones para capturar las mejores fotos de cometas con Xiaomi 15 Ultra

  1. Congelar el vuelo con Fastshot

Activa el modo Fastshot para capturar cometas en movimiento. Este modo dispara automáticamente cuando detecta acción, asegurando el momento perfecto sin pérdida de calidad.

  1. Grabación en 4K a 120 fps

Perfecto para hacer tomas en cámara lenta de una cometa al elevarse, con todo el detalle de sus movimientos y colores en el aire.

  1. Ajustes de IA y HDR para cielos equilibrados

Gracias a HyperOS, la IA integrada del Xiaomi 15 Ultra ajusta sombras y luces automáticamente, logrando cielos vibrantes sin sobreexposición, especialmente útiles durante atardeceres o días nublados.

  1. Usa el modo Pro y RAW para fotos creativas

Ajustar la exposición manualmente y disparar en formato RAW permite experimentar con siluetas, efectos de larga exposición o capturas más artísticas durante el amanecer o atardecer.

  1. Retratos frente al cielo con telefoto

Utiliza el teleobjetivo y modo retrato con apertura f/1.8 para capturar expresiones humanas con el cielo y las cometas como fondo. Ideal para retratos familiares o retratos espontáneos durante un festival.

  1. Edición con IA en la galería

Después de capturar, Xiaomi permite editar con efectos de cielo dinámico, ajustes de color, filtros Leica y optimización automática mediante IA, directamente en la app de galería.

Una experiencia fotográfica inteligente y emocional


Capturar el vuelo de una cometa no es solo una cuestión técnica: es una oportunidad para inmortalizar un instante de libertad, tradición y alegría. Con el Xiaomi 15 Ultra, cada imagen es una mezcla de tecnología, sensibilidad y detalle. Ya sea en festivales, parques o el patio de casa, este dispositivo permite vivir la experiencia de fotografiar el cielo como un profesional, sin perder la emoción del momento.

Este agosto, Xiaomi invita a mirar hacia arriba y ver el cielo con otros ojos. Porque detrás de cada cometa, hay una historia que puede ser contada con luz.

Qué debe tener en cuenta a la hora de comprar una cometa y cuáles son las más recomendadas

Agosto está a la vuelta de la esquina y con él llegan los cielos llenos de color, los parques familiares y los tradicionales encuentros de cometas que alegran los vientos del segundo semestre del año. Sin embargo, comprar una cometa no es tan simple como parece: hay factores clave que deben considerarse para que la experiencia no termine en frustración o con una cometa atrapada en algún árbol.

Expertos en deportes de aire recomiendan tener en cuenta la edad del usuario, la fuerza del viento en el lugar donde se volará, el tipo de cometa y el nivel de experiencia. Cada cometa tiene un diseño específico que se adapta a ciertas condiciones.

“Lo primero es identificar para quién es la cometa. No es lo mismo una cometa para un niño de 5 años que para un adulto que busca practicar acrobacias. También es clave tener en cuenta el tipo de viento que hay en su ciudad: en lugares con brisas suaves se recomiendan cometas livianas, mientras que en zonas más ventosas, las cometas tipo delta o acrobáticas funcionan mejor”, explica Tatiana Ruiz, directora comercial de Decathlon Colombia.

¿Qué tener en cuenta al comprar una cometa?

  • Edad y experiencia: para niños menores de 7 años, se recomienda una cometa sencilla de una sola línea, liviana y fácil de maniobrar. Para jóvenes y adultos, se puede optar por modelos más grandes o cometas acrobáticas si ya tienen algo de experiencia.
  • Tipo de viento y entorno: viento suave (menos de 20 km/h): ideales las cometas de tela ultraligera. Viento moderado a fuerte: cometas con estructura rígida o con dos líneas para mejor control.
  • Materiales y resistencia: las mejores cometas están hechas con poliéster resistente y varillas de fibra de vidrio o carbono. Deben ser fáciles de armar, transportar y resistentes a impactos, especialmente si se volarán en parques con árboles o postes cercanos.
  • Seguridad y accesorios: verifique que incluya carrete, hilo resistente, instrucciones de uso y bolsa de transporte. Siempre volar en espacios abiertos, alejados de cables o avenidas.

Cometas a buen precio y dónde encontrarlas:

Pese a que esta es una de las actividades más realizadas a nivel nacional, aún son muchos quienes desconocen en dónde encontrar estos productos según la necesidad y gusto de cada persona. Por eso, Decathlon Colombia trae algunas ofertas que pueden ajustarse al presupuesto de cada persona y, también, a sus requerimientos:

  • Cometa de una línea para niños de 3 a 5 años – MFK 160
    Colorida, compacta y lista para volar desde que sale del empaque. Ideal para parques urbanos o terrazas.
  • Cometa dirigible o estática para niños Orao Izypilot 100: Armado fácil gracias a la apertura paraguas 2 en 1 y evolutiva. Pasa fácilmente de cometa estática (1 línea) a cometa dirigible (2 líneas).
  • Cometa acrobática Feel’R 100: diseñada para quienes quieren ir más allá. Permite hacer giros, ochos y figuras en el aire.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS