Inicio Blog Página 7

Así puede identificar los puntos de carga y planear su viaje en un carro eléctrico

Con la creciente adopción de vehículos eléctricos en Colombia, una de las principales inquietudes de los conductores sigue siendo la disponibilidad y localización de puntos de carga durante viajes largos.

Sin embargo, hay que destacar que el crecimiento de la infraestructura de carga eléctrica en Colombia ha sido notorio en los últimos años. Hoy existen más de 1.200 puntos de recarga en todo el país, y cada semana se suman nuevas estaciones, muchas de ellas ubicadas en centros comerciales, estaciones de servicio, hoteles y zonas turísticas.

“La clave para viajar en un carro eléctrico está en la planificación. Hoy existen las herramientas necesarias para hacerlo sin preocupaciones para tener el control total de su ruta y hacer del viaje una experiencia más eficiente y sostenible”, explica Juan Diego Galindo, Gerente General de Autocom.

En este contexto, aplicaciones móviles gratuitas como Electromaps se han convertido en aliadas indispensables para una movilidad más segura, planificada y eficiente. Desde el celular, los usuarios pueden visualizar un mapa interactivo con la ubicación exacta de cada punto de carga, filtrar por tipo de conector, potencia del cargador y disponibilidad, e incluso acceder a opiniones de otros conductores sobre su funcionamiento.

¿Qué tener en cuenta al planear un viaje largo en un vehículo eléctrico?

  • Revisar la autonomía del vehículo: Conocer cuántos kilómetros puede recorrer el modelo es clave para establecer paradas estratégicas. Por ejemplo, modelos como el JAC E30X ofrecen una autonomía cercana a los 400 km por carga completa.
  • Usar plataformas de planificación: Estas herramientas permiten trazar rutas eficientes, identificar estaciones operativas y conocer en qué lugares se encuentran cargadores rápidos o semi rápidos, según las necesidades del trayecto.
  • Verificar el tipo de conector: No todos los puntos de carga son compatibles con todos los vehículos. Electromaps ofrece la opción de filtrar por el tipo de conector que utiliza el carro.
  • Tener en cuenta el tiempo de carga: Los cargadores rápidos pueden cargar el 80% de la batería en aproximadamente 30 minutos, mientras que otros pueden tardar más de una hora. Este dato permite calcular mejor los tiempos de parada.
  • Consultar comentarios de otros usuarios: Las reseñas disponibles en la plataforma permiten saber si un punto de carga está en buen estado, si ha presentado fallas o si cuenta con servicios complementarios (cafetería, baños, seguridad, etc.).

El panorama de la carga eléctrica en Colombia ha mejorado significativamente. Según cifras del Ministerio de Minas y Energía, en lo que va del 2025 se ha registrado un aumento del 35% en la instalación de electrolineras frente al año anterior. Bogotá, Medellín, Cali y Bucaramanga lideran la expansión, pero también se han identificado corredores eléctricos clave en la ruta Bogotá–Villavicencio, Medellín–Cartagena y la Troncal del Caribe.

Esto evidencia un entorno cada vez más preparado para la movilidad eléctrica. Con infraestructura en expansión y plataformas tecnológicas como Electromaps al alcance de todos, los viajes en carros eléctricos son hoy una opción viable, eficiente y alineada con el futuro de la movilidad sostenible en Colombia.

Tecnología con sello ASUS y AMD para fortalecer la transformación digital en Colombia

ASUS y AMD presentaron oficialmente en Colombia el nuevo ExpertBook BM1, un equipo diseñado para responder a las crecientes demandas de pequeñas y medianas empresas, así como de entidades del sector público que buscan soluciones confiables, seguras y sostenibles para sus operaciones.

Equipado con procesadores AMD Ryzen Serie 7000, el ExpertBook BM1 combina alto rendimiento, eficiencia energética y funciones avanzadas de seguridad para facilitar procesos de transformación digital, trabajo híbrido y gestión remota en entornos altamente exigentes.

La nueva línea ofrece un desempeño fluido para tareas críticas como la gestión financiera, operaciones logísticas y marketing digital. Además, la eficiencia energética de sus procesadores contribuye a reducir costos operativos y a impulsar la sostenibilidad, aspectos clave para la competitividad empresarial.

Para instituciones que manejan grandes volúmenes de datos y requieren altos estándares de seguridad, el ExpertBook BM1 incorpora capacidades de cifrado de memoria y protección desde el hardware, asegurando la continuidad operativa y la protección de información sensible.

“Hoy las organizaciones necesitan más que velocidad de procesamiento: requieren herramientas que les permitan adaptarse rápido a los cambios del mercado, tomar decisiones informadas y proteger su activo más valioso, la información. Con el ExpertBook BM1 queremos entregar a las empresas colombianas un aliado para enfrentar estos desafíos, sin sacrificar sostenibilidad ni facilidad de gestión”, agregó Felipe Llano, PR de ASUS para Colombia y Ecuador.

Con el lanzamiento, ASUS y AMD no solo presentan un equipo de última generación, sino que mantienen su compromiso con la evolución tecnológica de Colombia, impulsando la competitividad de sectores clave y fortaleciendo la infraestructura digital del país. Este nuevo modelo se suma al portafolio de soluciones que apuestan por un futuro más eficiente, seguro y sostenible, acompañando a las organizaciones en cada etapa de su transformación digital y consolidando a ASUS como un aliado estratégico para el crecimiento empresarial e institucional.

Menos del 50% de las organizaciones en la región opera con tecnologías digitales

Aunque la digitalización figura como prioridad en muchas agendas corporativas, en América Latina la realidad es muy distinta. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) solo el 40% de las empresas ha adoptado tecnologías digitales, frente al 70% en otras regiones del mundo, según el BID. Esta diferencia revela una brecha crítica entre el discurso de transformación digital y su implementación real, con impactos directos en la competitividad y eficiencia de las organizaciones en la región.

Esta misma brecha representa una oportunidad estratégica. Acelerar la adopción tecnológica podría impulsar un salto significativo en productividad e innovación. Para lograrlo, se requiere invertir en infraestructura digital, talento y una cultura organizacional con una gran apertura al cambio. Las empresas que actúen ahora podrán liderar el futuro económico de la región; las que no, quedarán atrás.

En esta realidad ¿Qué deben hacer las empresas latinoamericanas para acortar la distancia y competir con organizaciones que ya operan con modelos digitales más ágiles, automatizados y centrados en los datos? ¿Cuáles son los verdaderos obstáculos que están frenando esta evolución en nuestra región?

En este contexto Axity, compañía especializada en transformación digital con presencia en varios países de la región, señala que la inteligencia artificial aplicada al negocio y la automatización inteligente se perfilan como dos palancas fundamentales para acelerar la evolución digital, reducir la deuda técnica, liberar talento humano y activar nuevas ventajas competitivas.

“La inteligencia artificial y la automatización inteligente están marcando una nueva era en la competitividad empresarial. Ya no se trata de modernizar procesos, sino de transformar la forma en que las organizaciones responden al mercado. Para las empresas latinoamericanas, adoptar estas tecnologías es clave para mantenerse vigentes  y competir en igualdad de condiciones” señala Javier Rodríguez, director regional de Inteligencia Artificial en Axity.

Inteligencia artificial aplicada: decisiones más rápidas, menos errores

Aunque la inteligencia artificial ha ganado terreno en la conversación corporativa, aún son pocas las empresas que la aplican de forma estratégica. Para los expertos, el verdadero valor no está en la sofisticación del modelo, sino en su integración fluida con la operación.

Cuando se aplica correctamente, la IA permite automatizar decisiones, anticipar patrones de comportamiento, personalizar servicios y detectar fallas antes de que ocurran. Al ser integrada en flujos reales de negocio, reduce errores, acelera la toma de decisiones y amplifica la capacidad de análisis.

Las cifras reflejan su impacto potencial. Según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Banco Mundial, entre un 8% y un 14% de los empleos podrían ver mejorada su productividad gracias a la IA, sin necesidad de una automatización total. En países como Colombia, el 35% de los empleos (8,24 millones) podrían verse impactados positivamente por la incorporación de estas tecnologías.

Automatización inteligente: eficiencia que libera capacidad humana

Más allá de digitalizar tareas repetitivas, la automatización inteligente implica rediseñar procesos de principio a fin para hacerlos más ágiles, confiables y escalables. Al combinar reglas de negocio, analítica e inteligencia artificial, las organizaciones pueden mejorar tiempos de respuesta, reducir errores y liberar al talento humano para tareas de alto valor.

“La automatización ya no se trata solo de eficiencia, sino de liberar a las personas para que se enfoquen en tareas de mayor valor. Cuando se conecta con analítica, reglas de negocio e inteligencia artificial, deja de ser una simple digitalización de tareas repetitivas y se convierte en una palanca de transformación. Hablamos de rediseñar procesos de principio a fin para hacerlos más ágiles, confiables y escalables, mejorando los tiempos de respuesta, reduciendo errores y potenciando la innovación del talento humano”, completa el experto.

Se estima que el mercado de automatización de procesos en América Latina crecerá a una tasa compuesta anual del 5,98% entre 2025 y 2030, reflejando la necesidad de operar con más agilidad y menos fricción.

Una visión integrada para transformar

Aunque cada pilar aporta valor por sí solo, los expertos coinciden en que su verdadero potencial se activa cuando se combinan de forma estratégica. Es ahí donde las empresas pueden reducir su deuda técnica, responder más rápido al cambio y construir capacidades sostenibles a largo plazo.

“Estos pilares no deben implementarse como silos. Su verdadero impacto se alcanza cuando se articulan estratégicamente, convirtiéndose en una fuerza conjunta que impulsa la agilidad empresarial, reduce la deuda técnica y permite anticiparse con inteligencia a las dinámicas del mercado. La transformación no ocurre por partes: sucede cuando todo trabaja en sintonía.”, concluye Rodríguez.

El llamado es claro: dejar atrás los modelos tradicionales y activar una transformación digital real, que no dependa de grandes inversiones, sino de decisiones inteligentes conectadas con los desafíos actuales del negocio.

Mallplaza celebra el Petronio Álvarez con cultura, gastronomía y más de 130 emprendimientos que exaltan el pacífico colombiano

Mallplaza Cali también vive el Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, la fiesta cultural más importante de la región, reconocida por exaltar la riqueza musical, gastronómica y artesanal del Pacífico colombiano.

Hasta el 18 de agosto, el centro comercial se convertirá en un punto de encuentro para vivir la esencia de esta festividad local, con una agenda especial que reúne música en vivo, muestras culturales y más de 130 emprendedores que se convertirán en protagonistas para vivir la cultura pacífica para todos los caleños y turistas.

«En Mallplaza creemos en la cultura como motor de identidad y orgullo local. Ponete en modo Petronio, se convierte en una invitación a vivir la cultura pacífica. Nuestros visitantes podrán conectar con los íconos del pacífico, el turbante, la música y los ritmos, y los productos locales gastronómicos y artesanales de los emprendedores locales”, afirma Juan Manuel Rengifo, director Mallplaza Cartagena.

Agenda de actividades “Ponete en modo Petronio” – Mallplaza Cali
Del 13 al 18 de agosto

  • ¡Apoya al talento local!
    Más de 130 emprendedores que destacan las manos artesanas del Pacífico colombiano.
  • Estación “Ponete en modo Petronio”

Maquillarse, ponerse el icónico turbante y conectar con los ritmos del pacífico es esencial para vivir esta festividad.

Agenda por días:

Viernes 15

  • Música en vivo – Grupo Sontabrava | 6:00 p. m. – 7:30 p. m.
  • Presentaciones con bailarines e instrumentos en vivo | 1:00 p. m. – 5:00 p. m.

Sábado 16

  • Música en vivo – Grupo Shontabrava | 1:30 p. m. – 3:00 p. m.
  • Clase de baile del Pacífico | 4:30 p. m. – 6:30 p. m.
  • Fiesta de pañuelos (música en vivo, alza tu pañuelo) | 6:30 p. m. – 8:30 p. m.
  • Adopción de mascotas | Piso 1 – Diagonal a Zara

Domingo 17

  • Presentaciones con bailarines e instrumentos en vivo | 2:00 p. m. – 5:00 p. m.
  • “Tinta para el alma” – Taller de serigrafía para marcar pañuelos (100 unidades) | 2:00 p. m. – 5:00 p. m.

Lunes 18

  • Música en vivo – Grupo Ameniza | 4:00 p. m. – 6:00 p. m.

OPPO es la marca de smartphones con mayor crecimiento anual en Colombia, según Canalys

OPPO se consolida como una de las marcas más relevantes del mercado colombiano, registrando un crecimiento anual del 79%, el más alto en el listado de acuerdo de los principales jugadores de la industria de smartphones en Colombia en el segundo trimestre, de acuerdo con estimaciones de la firma Canalys.

En cuanto a su participación de mercado, OPPO ocupa la cuarta posición con un 9%. Este avance, alcanzado en solo cuatro años desde su llegada, es el resultado de una estrategia que combina innovación constante, avances en inteligencia artificial y precios competitivos. Con nuevas apuestas tecnológicas previstas para el cierre de 2025, la compañía proyecta un rol cada vez más relevante en el mercado colombiano.

OPPO en Colombia, una ruta hacia el liderazgo

«Estamos entusiasmados con el crecimiento de OPPO en el país. El mercado es retador, pero confiamos en que las innovaciones que presentaremos este 2025 seguirán conquistando a los colombianos y atrayendo a nuevos usuarios”, afirmó Luis Fernando García, VP de OPPO Colombia.

Desde su llegada a Colombia en 2021, OPPO ha mantenido una estrategia clara: ofrecer dispositivos de alta calidad a precios competitivos. En este tiempo ha construido una base sólida gracias a su enfoque en el consumidor, una distribución efectiva a nivel nacional y una fuerte presencia en canales físicos y digitales. Esta fórmula ha conectado especialmente con un público joven, que encuentra en sus smartphones una herramienta para crear, comunicar y expresarse.

La serie Reno, su fuerte en el país

Uno de los motores de este crecimiento ha sido la serie Reno, que se ha convertido en favorita por su capacidad fotográfica impulsada por IA, diseño elegante y rendimiento sólido. Modelos como el más reciente OPPO Reno13 5G han destacado en la gama media-alta gracias a funciones como el editor IA y resistencia bajo el agua IP69, ubicándolo como el mejor vendido en su gama de precios.

Innovación con propósito

OPPO ha marcado la diferencia al integrar inteligencia artificial en funciones clave como la fotografía, el reconocimiento de escenas y la optimización del rendimiento, manteniendo siempre un diseño cuidado. Con la próxima generación de la serie Reno, la compañía buscará ofrecer experiencias aún más inteligentes y personalizadas, adaptadas al estilo de vida de cada usuario en Colombia.

«Nuestro compromiso es seguir llevando innovación y tecnología de clase mundial a cada rincón del país, fortaleciendo así nuestra presencia y el acceso de los colombianos a lo mejor de la tecnología», concluyó García.

87% de los jóvenes afirma que la tecnología potencia su aprendizaje: así los acompaña Xiaomi

La tecnología es fundamental para que los jóvenes cumplan sus aspiraciones de ser creadores de contenido. Un estudio reciente, Latido Social, revela que cada vez más jóvenes colombianos en lugar de crear empresas o emprender, muestran un creciente interés en la producción digital. En este escenario, la tecnología se convierte en el medio para materializar sus ideas, proyectarse globalmente y desarrollarse profesionalmente.

En línea con esta tendencia, y según un estudio publicado en la Revista Internacional de Investigación y Educación Pedagógica (RIIEP), el 87% de los jóvenes afirma que la tecnología les ayuda a aprender de manera autónoma y adaptarse rápidamente a entornos cambiantes. Por eso, Xiaomi destaca cómo dos de sus dispositivos estrella, el Redmi Note 14 Pro+ 5G y la Redmi Pad 2, se convierten en aliados estratégicos para potenciar las habilidades que los jóvenes consideran más relevantes para su presente y futuro.

“Los jóvenes de hoy no solo consumen tecnología, la utilizan para crear, innovar y aprender. Nuestro objetivo es ofrecerles dispositivos que les permitan expresar todo su potencial con herramientas de alto rendimiento y accesibles”, comenta Juliana Suarez, PR Manager de Xiaomi Colombia. de Xiaomi Colombia.

Creatividad visual y digital avanzada

Los jóvenes actuales son creadores natos: producen contenido, documentan sus experiencias y comparten ideas de manera constante. Para este propósito, el Redmi Note 14 Pro+ 5G integra una cámara de 200 MP con estabilización óptica, capaz de capturar imágenes nítidas incluso en condiciones exigentes.

A esto se suman funciones de edición de foto y video potenciadas con inteligencia artificial, que simplifican el flujo creativo y permiten obtener resultados con calidad profesional desde el dispositivo, sin necesidad de herramientas adicionales.

Salud ocular para largas jornadas

El 60% de los jóvenes pasa más de seis horas al día frente a una pantalla, según datos de la American Optometric Association. Esto puede derivar en fatiga visual, ojos secos y problemas de sueño.

Para mitigar estos efectos, el Redmi Note 14 Pro+ 5G y la Redmi Pad 2 cuentan con pantallas certificadas por TÜV Rheinland para baja emisión de luz azul y tecnología DC Dimming, que reduce el parpadeo imperceptible que cansa la vista. También incluyen modos de lectura y ajustes automáticos de brillo y temperatura de color, adaptándose al entorno para mantener la comodidad visual incluso en sesiones prolongadas de estudio, creación o entretenimiento.

Conexión global rápida e ininterrumpida

La conectividad es clave para acceder a oportunidades académicas, laborales y de colaboración. Con 5G integrado en el Redmi Note 14 Pro+ 5G y la versatilidad de la Redmi Pad 2 para videollamadas y trabajo colaborativo, los jóvenes pueden mantenerse presentes en clases virtuales, proyectos de investigación, comunidades creativas o gaming social sin interrupciones.

Resolución ágil de tareas con inteligencia artificial

En un entorno donde el tiempo es oro, la inteligencia artificial permite agilizar tareas y liberar espacio para la creatividad. Con HyperOS 2, la plataforma de IA de Xiaomi, es posible optimizar fotos, traducir contenidos, buscar información relevante y organizar documentos de manera automática, apoyando a los jóvenes en la resolución de problemas de forma más eficiente.

“Con ambos dispositivos buscamos que los jóvenes no tengan que elegir entre potencia, portabilidad y cuidado de su salud digital. Estos dispositivos están hechos para acompañarlos en todo momento, desde sus estudios hasta sus pasiones”, agrega Juliana Suarez, PR Manager de Xiaomi Colombia.

Tecnología que crece con ellos

Con toda la Serie Redmi Note 14 y la Redmi Pad 2, Xiaomi no solo ofrece dispositivos de alto rendimiento: brinda un ecosistema que impulsa la creatividad, cuida la salud visual, conecta con el mundo y simplifica procesos mediante inteligencia artificial.

En un momento en el que la tecnología es el puente entre el aprendizaje, la creación y la conexión, Xiaomi acompaña a la nueva generación con herramientas que no solo responden a sus necesidades actuales, sino que también les preparan para los retos del futuro.

Asegurando la infraestructura crítica en Colombia: por qué se requiere una defensa informada ante las amenazas

Los ambientes de TI y tecnología operacional (OT), que respaldan nuestra infraestructura crítica enfrentan un panorama urgente y riesgoso debido a ciberamenazas cada vez más focalizadas, persistentes y automatizadas.

De acuerdo con el Reporte Global de Amenazas 2025 de Fortinet: “los entornos de OT no son daño colateral, han empezado a convertirse en objetivos primarios. Los cibercriminales están utilizando amenazas persistentes avanzadas (APTs) dirigidas a las redes industriales no solo para robar datos, sino también para interrumpir servicios críticos, exigir rescates o incrustarse para una futura explotación.”

El último reporte del laboratorio de inteligencia y análisis de amenazas de Fortinet, reveló que durante la primera mitad del 2025, Colombia fue víctima de 7,1 mil millones de intentos de ciberataques, lo que coloca al país en tercer lugar de la región. En total, Latinoamérica representó el 25% del total de detecciones a nivel global.

Los ciberatacantes están trabajando de un modo más inteligente. En lugar de lanzar campañas indiscriminadas, actualmente los actores de amenazas están invirtiendo en reconocimiento, escaneando redes a un ritmo de 36.000 intentos por segundo. FortiGuard detectó 4 mil millones de escaneos activos en Colombia entre enero y junio del 2025. Están identificando servicios vulnerables y utilizando esa inteligencia con herramientas basadas en IA para automatizar el camino desde la intrusión hasta la explotación.

Las redes de infraestructura crítica son especialmente atractivas para los grupos de ransomware. “Estamos viendo un cambio de secuestro de datos a secuestro de servicios. La industria manufacturera, es por segundo año consecutivo la vertical más atacada. Los atacantes están calculando exactamente cuánto daño causaría un retraso en la línea de producción, e incorporando esa información en sus manuales de extorsión. Las industrias de manufactura, telecomunicaciones, salud y servicios financieros continúan experimentando un surgimiento en ciberataques personalizados, con adversarios desplegando explotaciones específicas por sector”, asegura el reporte de FortiGuard Labs de Fortinet.

La IA es un arma de doble filo

La inteligencia artificial (IA) está reformando el panorama de amenazas en ambos lados del espectro. Del lado ofensivo, los atacantes están utilizando herramientas personalizadas de IA como FraudGPT y WormGPT para generar correos de phishing, mapear superficies de ataque y automatizar campañas sumamente realistas de ingeniería social a una velocidad espeluznante.

Por el lado defensivo, Fortinet está integrando en su estructura de seguridad tanto IA discriminativa para detectar malware nuevo como IA generativa (GenAI) para resumir y priorizar alertas. La IA generativa puede impulsar el desarrollo de los analistas, reducir el agotamiento y ayudar a reducir el tiempo medio de respuesta. Donde el personal cualificado suele ser limitado, la inteligencia de amenazas basada en IA, combinada con el contexto específico del dominio, puede tener un impacto significativo en la detección y la respuesta.

Un llamado a la acción: Lo que las organizaciones deben hacer

La modernización en entornos industriales agrava aún más el riesgo cibernético. Con el continuo crecimiento del IoT industrial, el 5G, las redes celulares privadas y los modelos de gestión directa a la nube, hay más dispositivos conectados que nunca y su exposición es cada vez mayor.

Estas son las tres prioridades principales para los defensores:

  1. Cerrar las brechas básicas de seguridad
    • Reforzando autenticación multi-factor (MFA)
    • Cambiando credenciales predeterminadas y controlando identidades
    • Conduciendo evaluaciones externas de la superficie de ataque de manera regular
  1. Invertir en SecOps informada contra amenazas
    • Creando manuales alineados con MITRE ATT&CK para ICS
    • Utilizando tecnologías de engaño para detectar movimiento lateral
    • Integrando inteligencia de amenazas con plataformas de registro y análisis
  2. Planear para lo inevitable
    • Realizando ejercicios periódicos
    • Entrenando equipos para detectar amenazas de phishing y generadas por IA
    • Estableciendo preparación para respuesta a incidentes en los equipos de TI y OT

A medida que los actores de amenazas se vuelven más rápidos, sigilosos e ingeniosos, la defensa de las infraestructuras críticas requiere más que las medidas de seguridad tradicionales. Exige conocimiento de la situación, búsqueda activa de amenazas y la madurez operativa para actuar con base en la inteligencia, no solo recopilarla.

Fortinet se compromete a ayudar a las organizaciones a dar el siguiente paso, con herramientas diseñadas específicamente, información en tiempo real y un enfoque unificado para proteger los sistemas de los que dependen la industria moderna y las infraestructuras críticas.

Día de la Juventud: ¿Qué buscan los jóvenes en un smartphone?

En el marco del Día Internacional de la Juventud, OPPO destaca cómo ha logrado conectar con las necesidades y expectativas de la jóvenes, un grupo de jóvenes exigentes, creativos y siempre conectados. Estar al tanto de las últimas tendencias en redes sociales implica que los jóvenes necesitan lo último en tecnología ¿Qué buscan en un smartphone? Diseño atractivo, herramientas para crear contenido y una conexión fluida. OPPO lo entrega todo en sus dispositivos.

La apariencia importa (y mucho)

Para los jóvenes, el smartphone no solo es una herramienta tecnológica, sino una extensión de su personalidad. La elección del futbolista Lamine Yamal como embajador global refleja perfectamente lo que OPPO quiere brindar a los jóvenes.

“Yamal representa más que solo talento; personifica la búsqueda de la autenticidad y la individualidad. Este compromiso con la responsabilidad y la atención plena se alinea a la perfección con la filosofía ‘Make your moment’, lo que lo convierte en la elección ideal como embajador global de la marca”, destaca Juan Maldonado, PR Manager de OPPO Colombia.

Conscientes de esta necesidad, los dispositivos de OPPO apuestan por diseños modernos, acabados premium y colores vibrantes, permitiendo que cada usuario se exprese a su manera y cree momentos verdaderamente inolvidables.

Crea contenido fácil y rápido con el Editor IA

Los jóvenes son expertos en contar historias a través de videos y fotos. Por eso, OPPO integra en sus dispositivos un Editor con Inteligencia Artificial que facilita la creación de contenido dinámico, de forma intuitiva y en pocos pasos. Ideal para quienes quieren destacar en redes sociales o capturar momentos especiales con estilo. Esta característica le proporciona dinamismo y facilidad a los jóvenes para que su presencia en redes deje una huella inconfundible, de la mano de la mejor tecnología.

Conexión continua y sin interrupciones

En la sociedad actual, estar en línea ya no es una opción, es una necesidad. Por eso, los smartphones de OPPO ofrecen un rendimiento potente, batería de larga duración y funciones que optimizan la conectividad para que nada interrumpa la experiencia digital.

Tecnología pensada para jóvenes reales

OPPO entiende que las nuevas generaciones no se conforman con lo básico. Por eso, combina diseño innovador, cámaras de alto nivel y herramientas de inteligencia artificial que realmente responden a lo que los jóvenes buscan: expresarse con autenticidad, compartir su visión del mundo y mantenerse conectados sin límites. La marca no solo entrega funcionalidades, sino experiencias que invitan a los usuarios a crear, compartir y vivir cada momento a su manera.

Mallplaza fortalece su liderazgo regional y reporta alza del 40% en el EBITDA durante el segundo trimestre de 2025

Mallplaza finalizó el segundo trimestre de 2025 reafirmando su posición como operador líder de centros urbanos en la región andina. Los ingresos consolidados crecieron 32,9% interanual, totalizando US$ 171 millones, y el EBITDA se elevó 39,7%, hasta US$ 137 millones, con un margen de 80%. El FFO ajustado creció 40,5%, superando los US$ 106 millones, y la utilidad neta fue de US$ 451 millones, apalancada por la revalorización de las propiedades de inversión. Al cierre del período, la razón de deuda financiera neta sobre EBITDA fue de 2,8x en los últimos 12 meses, incluyendo el resultado de Perú.

En términos operacionales, la compañía registró 92,8 millones de visitas, lo que representa un alza de 26,9% frente al mismo trimestre de 2024, y mantuvo un alto nivel de ocupación, alcanzando el 95,7%. Las ventas de los socios comerciales crecieron un 24,2%, reflejando un fuerte dinamismo en la actividad dentro de los centros.

Este desempeño responde a la ejecución de una estrategia clara, mejoras en la propuesta de valor con foco en transformación, expansión del portafolio y alianzas comerciales.

“Este trimestre da cuenta de la solidez de nuestra estrategia y de la capacidad de Mallplaza para seguir creciendo. Reforzamos nuestro liderazgo en la región andina con resultados sobresalientes y un portafolio de alto desempeño, mientras impulsamos inversiones selectivas que consolidan nuestra proyección de largo plazo en cada mercado”, destacó Fernando de Peña, gerente general de Mallplaza.

Hitos en la estrategia de negocios

Durante el segundo trimestre, Perú consolidó su rol estratégico en el desempeño regional de Mallplaza, contribuyendo con un 26,3% al crecimiento del EBITDA consolidado. Este resultado refleja la exitosa transformación del portafolio hacia un modelo centrado en la experiencia del cliente. Las ventas crecieron 11,6% y el EBITDA aumentó 18,2%. Además, se concretaron 56 contratos de tienda renovados y se suscribieron acuerdos con 71 marcas, fortaleciendo la propuesta de valor y elevando la rentabilidad por metro cuadrado.

En Colombia, el margen EBITDA alcanzó un 77,3%, registrando un alza de 12,4 puntos porcentuales, impulsado por la maduración de activos, particularmente Mallplaza Cali y por mejoras significativas en eficiencia operativa.

En Chile, la operación mantuvo una ocupación sólida y un dinamismo comercial creciente, apalancado en reconversiones estratégicas y un mix de marcas orientado a la experiencia. Un ejemplo de ello es el nuevo sector Lifestyle de Mallplaza Vespucio, que incorporó 21.600 m² y marcas de primer nivel como GAP y Adidas Originals. Tras la ampliación, las visitas al centro urbano aumentaron cerca de un 23% y se convirtió uno de los más relevantes del país con 190.000 m².

Plan de Expansión

Mallplaza entregó detalles del avance en su plan de crecimiento selectivo, que contempla ampliaciones por 86.700 m² en Chile y Perú durante esta etapa. Estas iniciativas forman parte de un amplio plan que considera 225.000 m². Este despliegue, que considera una inversión global de US$ 314,6 millones, continuará su desarrollo durante el tercer trimestre, con el objetivo de elevar la rentabilidad, adaptar los espacios a nuevas dinámicas de consumo y reforzar la competitividad de cada centro urbano.

Entre los proyectos más relevantes destacan Mallplaza Trébol (26.100 m2 de GLA adicional), Mallplaza Angamos (17.900 m2), Mallplaza Oeste (16.100 m2), Mallplaza Trujillo (7.500 m2 ) y Mallplaza Piura (7.200 m2), que incorporarán nuevas marcas de alto valor y mejoras en la experiencia de visita, así como potenciar la rentabilidad por metro cuadrado.

Como parte de esta estrategia, la compañía lanzó una nueva vertical de negocios con formato outlet, con proyectos en Mallplaza Bío bío (Chile) y Open Plaza Atocongo (Perú). Ambos centros están siendo reconvertidos para incorporar importantes marcas reconocidas. En Bío bío, la nueva propuesta comercial incluirá más de 50 tiendas y una oferta de entretención como Cinemark, Chuck E. Cheese, Happyland, Trampoline Park y una pista de hielo, además de servicios esenciales como supermercado Tottus y Homecenter. En Atocongo, el foco estará en potenciar marcas como Adidas, Reebok, Skechers y Tommy Hilfiger, entre otras. Esta nueva línea complementa el modelo de centros urbanos y responde a oportunidades de mercado con operaciones más eficientes y flexibles.

Así, con una visión centrada en el largo plazo, Mallplaza continuará fortaleciendo su modelo de centros urbanos mediante decisiones de inversión estratégicas, el desarrollo de alianzas de alto valor y la incorporación de soluciones que eleven la experiencia y rentabilidad.

Alerta global: el pie diabético afectará a más del 19% de los adultos con diabetes, estima la OMS

Medical massage at the foot in a physiotherapy center. Female physiotherapist inspecting her patient.

En el mundo viven más de 800 millones de personas con diabetes, y para muchas de ellas, la enfermedad no solo representa un reto de por vida, sino también el riesgo de enfrentar complicaciones invisibles pero devastadoras. Una de las más graves es el pie diabético, una condición que no solo causa dolor y pérdida de movilidad, sino que puede derivar en infecciones severas o incluso amputaciones.

Se estima que entre el 19% y el 34% de los pacientes con diabetes desarrollarán una úlcera en el pie durante su vida, con una incidencia promedio global del 6,3%, especialmente en personas mayores, con diabetes tipo 2 o con un historial prolongado de la enfermedad (OMS; Frontiers in Endocrinology).

El mayor problema es su recurrencia. Aunque muchas de estas úlceras cierran con tratamiento, el 40% vuelve a aparecer en el primer año, y el 60% en los tres años siguientes (Armstrong et al., NEJM). Esta situación genera un círculo vicioso que pone en riesgo permanente al paciente. Según la OMS, para 2030 más del 19% de los adultos en el mundo podría verse afectado por esta complicación (WHO).

Más allá de la herida: amputaciones, discapacidad y costos millonarios

El pie diabético no es solo una herida: es una amenaza para la calidad de vida. Se calcula que el 88% de las amputaciones de miembros inferiores están relacionadas con esta condición, lo que implica pérdida de movilidad, autonomía y un deterioro físico y emocional profundo (Frontiers in Endocrinology). Además, el impacto económico es enorme: el tratamiento y sus complicaciones representan cerca de 10.9 billones de dólares al año en el mundo (PubMed Central).

Pese a ello, los tratamientos convencionales como curaciones, apósitos y control de azúcar no siempre logran los resultados esperados. Solo el 24% de los pacientes se cura completamente tras 12 semanas de tratamiento, y ese porcentaje solo sube al 31% después de 20 semanas (Frontiers in Endocrinology).

Frente a este panorama, han surgido nuevas alternativas orientadas a acelerar la recuperación y evitar que una herida aparentemente simple derive en una amputación. El Dr. Felipe Vargas, Clinical Specialist Senior en Solventum, recomienda implementar las siguientes prácticas:

1. Aplicar Terapia de Presión Negativa (TPN) en úlceras con alto riesgo de infección o cicatrización lenta

  • La terapia de presión negativa ayuda a reducir la carga bacteriana, controlar el exudado y estimular la cicatrización.
  • Es especialmente eficaz en úlceras que no responden bien a tratamientos convencionales o presentan riesgo elevado.

2. Usar TPN como apoyo postquirúrgico y adaptarla al perfil del paciente

  • Tras procedimientos como desbridamientos o amputaciones parciales, la TPN favorece el cierre de la herida y reduce complicaciones.
  • La terapia debe personalizarse según el tipo de herida, el estado circulatorio, el control glucémico y la movilidad del paciente.

3. Incorporar apósitos avanzados según el nivel de humedad y riesgo de infección

  • El uso de apósitos adecuados permite mantener un entorno óptimo para la cicatrización y prevenir infecciones.

4. Facilitar el tratamiento ambulatorio con dispositivos portátiles

  • Para pacientes que continúan su recuperación en casa, se recomienda el uso de dispositivos de un solo uso, silenciosos y portátiles, que permiten seguir cuidando la herida sin hospitalización constante.

Un desafío regional que requiere acción local

En América del Sur y Centroamérica, más de 48 millones de personas viven con diabetes, una cifra en aumento que eleva directamente el riesgo de desarrollar úlceras en el pie y otras complicaciones graves (IDF Diabetes Atlas). En algunos países de la región, la prevalencia de pie diabético en personas con diabetes tipo 2 supera el 10%, por encima del promedio global (IntechOpen).

Además, muchos casos se detectan tarde o no reciben seguimiento continuo, lo que eleva el riesgo de amputación. De hecho, los índices de amputación en la región pueden ser hasta un 30% más altos que en zonas con mejor acceso a atención médica oportuna y terapias especializadas (IntechOpen).

Por esto, hoy más que nunca, prevenir es un acto de responsabilidad colectiva. Promover el diagnóstico oportuno, fortalecer los protocolos clínicos y facilitar el acceso a soluciones terapéuticas eficaces es clave para enfrentar una complicación que, aunque prevenible, aún cobra un alto precio en vidas, bienestar y recursos.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS