Inicio Blog Página 76

El renting impulsa la innovación en el sector constructor con soluciones de maquinaria amarilla

El sector de la construcción representa el 4.3% del PIB nacional.  A pesar de superar un 2023 desafiante, para 2024 se anticipa una revitalización retomando la dinámica post pandemia, siempre y cuando las tasas de interés disminuyan y se logre la consolidación de importantes proyectos de infraestructura nacional como los viales y el metro de Bogotá, y se brinde un impulso a la construcción de vivienda.

Considerando la reactivación esperada, las empresas del sector tienen el reto de asegurar la eficiencia operativa de sus proyectos, así como el crecimiento y desarrollo del negocio.  En ese sentido, modelo de renting de maquinaria les permite a las compañías constructoras acceder a la maquinaria de última generación, mejorando su eficiencia operativa y liberando recursos para otras actividades esenciales del negocio.

Este modelo de gestión de activos se ha ido fortaleciendo en el país, como lo afirma Andrés Gutiérrez, gerente comercial en Colombia de Alivo Renting, “con respecto al 2022 registramos un crecimiento del 88%, y para el 2024 la compañía proyecta duplicar el tamaño de la flota de maquinaria amarilla con el fin de aumentar la participación de estos activos dados bajo la figura del renting al sector constructor.”

Ante la exigente operación de los equipos en el desarrollo de los proyectos del sector, las constructoras que opten por el modelo dl renting de maquinaria amarilla tienen la posibilidad de obtener un ahorro hasta de 35% de ahorro por la optimización de gastos operacionales al contar con un proveedor que apoya la gestión de los equipos y aporta beneficios adicionales como manejar las pólizas de seguros, la administración y control por medio de plataformas web, el mantenimiento de maquinaria y soporte técnico 24/7, no afectar el nivel de endeudamiento de las compañías, y renovar oportunamente de la maquinaria para mejorar la productividad y eficiencia de proyectos.

Por último, adicional a la optimización en la gestión de activos, “el modelo de alquiler presenta importantes ventajas tributarias, como la deducibilidad del canon de arrendamiento del impuesto de renta, lo que representa ahorros significativos para las empresas del sector” explica Andrés Gutiérrez, esto significa un ahorro en temas tributarios al tener un canon que es deducible 100% del impuesto de renta y teniendo en cuenta que los activos dados en arrendamiento están directamente relacionados con la generación de ingresos

En ese sentido, Alivo Renting ha jugado un papel crucial en proyectos emblemáticos y sigue siendo una empresa aliada de las organizaciones relacionadas con la construcción en el país.

Líderes en el mercado de maquinaria amarilla

Con una flota de maquinaria amarilla que satisface las demandas más exigentes del sector y alineada con las principales importaciones nacionales, Alivo Renting afirma su liderazgo en el país cubriendo aproximadamente el 30% del mercado. La empresa cuenta con un sólido portafolio de cerca de 20 clientes del sector de la construcción en el país.

La disponibilidad de flotas de vehículos y equipos especializados d alta tecnología es relevante para el sector, que demanda una amplia variedad de maquinaria. “Lo que más nos solicitan son retroexcavadoras y cargadores frontales, lo que va en línea con lo que más se importó a nivel nacional durante los tres últimos años. Vale la pena destacar que no tenemos exclusivamente este tipo de productos, nuestro portafolio abarca maquinaria agrícola, montacargas y maquinaria de elevación, entre otros”, explicó Andrés Gutiérrez.

 Los activos que se han colocado sirvieron para atender las necesidades de crecimiento de las organizaciones, complementando la flota de equipos que las empresas tienen en funcionamiento, Gutiérrez resaltó que “la evolución tecnológica, como la telemetría dentro de la flota, permite conocer su estado para tomar decisiones sobre el uso, incrementando la eficiencia en favor del negocio y de los proyectos de la construcción”.

Por último, gracias mantenimiento continuo y al seguimiento detallado de operación y desempeño de la flota, Alivo Renting define el momento de poner el activo en el mercado del usado con la ventaja de tener un seguimiento estricto de los mantenimientos realizados y un muy buen estado en general.

N conclusión, el renting de maquinaria amarilla se presenta como una alternativa atractiva que puede elevar la competitividad de las empresas constructoras al permitirles incrementar su productividad y optimizar recursos y tiempo para potenciar sus operaciones.

Cuatro recomendaciones para una gestión eficiente del agua en edificios empresariales

Ante la situación de desabastecimiento de agua que vive la capital del país, como consecuencia del Fenómeno del Niño, es fundamental destacar la importancia de la gestión eficiente de este recurso en entornos corporativos. En este contexto, expertos de Colliers Colombia, empresa líder en prestación de servicios integrales inmobiliarios, comparten algunas recomendaciones y acciones para optimizar el consumo y reducir el desperdicio de este recurso vital.

  1. La instalación de sistemas ahorradores en griferías y equipamiento sanitario:esta medida sumada a la implementación de sistemas de recirculación de aguas lluvias, constituyen acciones clave para abordar esta problemática” aseguró Yudis Rivera Directora de Property Management.

De igual forma, las acciones orientadas a generar edificios sostenibles se han convertido en un valor agregado y determinante para el uso racional de los recursos y la disminución del impacto negativo en el medio ambiente.

  1. Priorizar la evaluación: Es fundamental llevar a cabo una evaluación exhaustiva de la situación actual del edificio que incluya: revisión de la infraestructura, sistemas y equipos, tipo y nivel de ocupación, que permitan establecer planes de acción y mejora a la planta física, así como medir niveles de consumo y proyectar metas y acciones de optimización aplicadas en conjunto. Igualmente es vital la medición permanente para garantizar el control a largo plazo.
  1. Atención y mantenimiento oportuno: La planificación y ejecución oportuna del mantenimiento y la atención de correctivos en los sistemas de suministro garantizan el óptimo funcionamiento, minimizando pérdidas por fugas y detectar desperdicios o mal uso por parte de los usuarios.
  1. Uso de sistemas integrados de monitoreo:La implementación de dispositivos con tecnología IoT permite conocer en tiempo real el comportamiento de los niveles de los tanques de almacenamiento. Este registro genera indicadores de consumo con los que es posible la oportuna toma de decisiones y la aplicación de acciones que mitigan altos niveles de consumo” explicó Oscar Tomé​​​​, Coordinador Administrativo Property de Colliers Colombia

¿Qué hacer en edificios antiguos?

Para la implementación en los edificios antiguos, es importante generar proyectos de inversión que permitan la modernización de sistemas y equipos, así como implementar estrategias permanentes de concientización a través de campañas que vinculen a todos los ocupantes.

De acuerdo con los últimos informes de Colliers, Bogotá logró un inventario en oficinas competitivo de 3.057.213m2, registrando un crecimiento de 23.281 m2 frente al año anterior; y así mismo, cerró el primer trimestre del 2024 con 55 centros comerciales, evidenciando un crecimiento gradual en el mercado inmobiliario.

El 37% de la población colombiana ya paga habitualmente sin contacto con la tarjeta y más del 53% estaría dispuesta a eliminar el dinero en efectivo en las transacciones para mejorar el impacto en el medio ambiente

Los medios de pago digitales continúan su expansión y lo hacen consolidando nuevas fórmulas de pago en un entorno de crecimiento que se mantiene, aunque con ciertas restricciones, desde su despegue en 2020 y, dentro del cual, la percepción por la sostenibilidad aumenta. Aunque la mayoría de los usuarios aún no identifican con claridad las implicaciones que tiene la elección de uno u otro medio de pago, más del 60% de la población bancarizada (el 61,8%) ya asocia el dinero en efectivo como el medio con mayor impacto medioambiental, muy por encima del resto de alternativas electrónicas.

El contexto de los pagos digitales y su perspectiva social y ambiental es una de las tendencias que analiza en profundidad el XIII Informe de Minsait Payments sobre Tendencias en Medios de Pago, que la compañía de tecnología de pagos presenta todos los años y que constituye un punto de referencia para la industria de los pagos. Elaborado en colaboración con Analistas Financieros Internacionales (AFI), el informe recoge las opiniones de más de 4.800 personas internautas bancarizadas de España, Italia, Portugal, Reino Unido y Latinoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú y República Dominicana).

El efectivo sigue perdiendo presencia

En esta edición, el informe muestra cómo se generaliza el uso de los pagos digitales en Latinoamérica, especialmente entre la población adulta bancarizada internauta siendo una mayoría en Colombia con el (57% del total de bancarizados), México, Perú y Argentina que declara ser usuaria de medios de pago digitales desde hace tres años o menos. Hoy en día, servicios como Nequi, Daviplata o Transfiya están ganando popularidad para pagos entre particulares (P2P). En el caso de Colombia esta modalidad ya iguala con 45% a quienes prefieren el uso del efectivo.

En un mercado cada vez más marcado por la preocupación hacia la seguridad, el pago sin contacto (contactless) con tarjeta física es mayor en Europa que en Latinoamérica. Colombia ya registra un 37% de la población bancarizada optando de manera habitual por la opción digital en sus pagos y un 33% que lo hace de manera ocasional. Entre los medios de pago más utilizados, vuelve a destacar la tarjeta de débito en todos los países analizados. Hoy en día, alrededor del 80% de la población bancarizada colombiana dispone de una tarjeta de débito para hacer sus pagos, y el 53,4% afirma tener una tarjeta de crédito, cuyo uso es menor entre los usuarios. Un comportamiento casi similar al reportado en 2021 en el uso de las tarjetas de crédito que se puede vincular al contexto económico actual, donde la inflación y las altas tasas de interés animan a una utilización más cautelosa del crédito y abogan por la estabilidad y la reducción de deudas.

Se constata, además, un incremento de la tarjeta virtual que, hasta ahora, estaba principalmente asociada a la modalidad de prepago, y se amplía su aplicación a las tarjetas de crédito y débito. En Colombia 34% de ciudadanos tienen una tarjeta débito virtual y 27% dispone de una tarjeta de crédito virtual.

En operaciones como los pagos y compras online, el 74% de los colombianos prefiere los pagos desde cuenta, siendo las transferencias la modalidad preferida con 33%, seguido de la transferencia inmediata con 30% y el débito directo con 11%. En el mercado colombiano ya empiezan a ser utilizadas cada vez más las billeteras digitales, hoy el 6% de los colombianos las usa de forma habitual. Las criptomonedas, en cambio, aún no toman fuerza como mecanismos atractivos de pago para ningún segmento de la población.

A diferencia de países como España, Brasil o Chile donde la preferencia de uso de dinero en efectivo para pagos en puntos de venta presenciales es superado por la tarjeta, en Colombia repunta en comparación con el año 2022, pasando de 39 % a 42% en 2023, siendo el medio de pago preferido por los colombianos. Le sigue la preferencia por los pagos desde cuenta, así lo declara el 28% de bancarizados, y la tarjeta (24%). Según el Informe de Tendencias de Medios de Pago, para el 53% de los agentes de la industria, de aquí a 2030 el dinero en efectivo será un método de pago complementario a los digitales.

Además, el informe revela que el banco se reafirma como la principal entidad proveedora de servicios financieros, pero el statu quo está cambiando en algunos países de Latinoamérica de la mano de los Neobancos que incrementan su presencia y disputan la hegemonía bancaria en casos como el de Colombia donde ya eran muy relevantes. En el país uno de cada cuatro colombianos, es decir, el 25% ya opera con ellos y lo considera como entidad financiera principal.

En este sentido, y con el fin de dar respuesta a las demandas de unos usuarios cada vez más digitales, desde Minsait Payments también constatan en su reporte la necesaria digitalización de los pagos en el punto de venta, sea cual sea este, como un clarísimo vector de crecimiento en el que concurren numerosas propuestas innovadoras sustentadas en la tecnología y en el tratamiento avanzado de los datos. El dinero en efectivo se mantiene en las pequeñas compras cotidianas, pero refleja un retroceso a favor de las opciones electrónicas.

Pagos transfronterizos y remesas

Entre los hábitos registrados, es especialmente destacado el avance de los pagos transfronterizos que, según refleja el estudio, se espera que alcancen los 250 billones de dólares a nivel global en 2027 (crecerán 100 billones de dólares en apenas una década). Pese a su crecimiento, este tipo de pagos entre países siguen siendo más lentos, costosos y opacos que los pagos domésticos y adolecen de ciertas fricciones aún por solucionar, como elevados costes, lentitud o falta de transparencia en los procedimientos.

Los expertos consultados por Minsait Payments estiman que las remesas son el flujo de pagos cotidianos con mayor capacidad de mejora gracias a la digitalización. En 2021, del total de remesas enviadas a nivel global, los países del Informe concentraron el 12,15%, realizadas mayoritariamente desde Reino Unido (4,31%, 33.000 millones de dólares), España (2,92%, 22.000 millones de dólares) e Italia (2,61%, 20.000 millones de

dólares). Generalmente, tal y como se puede apreciar en el estudio, los países económicamente más desarrollados contribuyen más al ser receptores netos de migrantes.

Las remesas son una fuente esencial de ingresos en los países de la región de Latinoamérica, principalmente para hogares de rentas medias o bajas. En el año 2022, el flujo de remesas a estos países se incrementó a nivel mundial un 5%. Según KNOMAD (Asociación Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo del Banco Mundial) el crecimiento más intenso en 2022 tuvo lugar, precisamente, en la región de Latinoamérica, y en particular en Colombia y México.

Lo que se demanda: inmediatez, seguridad y transparencia

El Informe de Minsait Payments identifica otras variables necesarias para el avance y crecimiento de la industria de los pagos en los próximos años. La inmediatez de las transferencias digitales más cotidianas es una premisa ineludible para el sector y un objetivo de política pública en prácticamente todos los países analizados, que sienta las bases para la inclusión financiera y la necesaria eficiencia en las operaciones, otra de las tendencias identificadas.

La seguridad, la facilidad de uso, la gratuidad y la rapidez, por ese orden, son los principales factores que determinan la elección de un medio de pago, recuerdan desde Minsait Payments, y el aumento de los riesgos y vulnerabilidades el mayor desafío que presenta el sector para los próximos cinco años según subraya la mitad de los agentes consultados. El estudio insiste por ello en el aumento de valores como la seguridad y abre una ventana de oportunidad para los servicios en la nube o la aplicación de inteligencia artificial en la prevención del fraude.

Un escenario de oportunidad en el que tendencias como el Open Finance avanzan, pero lo hacen condicionados por muchas de las limitaciones aún presentes. Según los analistas consultados en el Informe de Minsait Payments, las finanzas abiertas habrán de esperar a 2030 para convertirse en un verdadero estándar del mercado financiero, tanto en Europa como en Latinoamérica. A día de hoy, la multibancarización, como paso previo, ya es superior en Latinoamérica que, en Europa, en Colombia la proporción de personas con más de una cuenta bancaria llega al 76%.

Descubra la belleza y diversidad de las orquídeas en la V Feria Verde Bogotá

Distriladam será el escenario de una exclusiva muestra de orquídeas colombianas y de otras regiones del mundo en la V Feria Verde Bogotá, que se realizará entre el 3 y el 5 de mayo en la celebración del Mes de la Madre.

Se contará con una variada exposición de estas flores, que son consideradas por los expertos como la familia vegetal más extendida en el mundo.

En Colombia, hay clasificadas unas 4500 especies, de las cuales el 30% sólo se dan en las montañas, valles, selvas y llanuras del país.

“La muestra es una oportunidad maravillosa para explorar la vasta variedad de orquídeas y aprender de los expertos sobre su cuidado y cultivo”, dijo la gerente de Distriladam, Érika Jiménez.  

Orquídeas de colección

Se contará con la exclusiva muestra del orquideólogo Sebastián Quintero Ruiz, una colección de orquídeas miniaturas, orquídeas Drácula y plantas endémicas de los Andes, Centroamérica, Asia y África, flores que podrán ser apreciadas por quienes visiten la Feria Verde Bogota.

Dictará un taller sobre especies, cultivo, cuidados y aprovechamiento de la llamada flor nacional y la forma de como tener un entorno lleno de orquídeas en su casa, finca u oficina.

Quintero Ruiz, es el miembro más joven de la Asociación Bogotana de Orquideología. Tiene 20 años y tomó la afición de su abuela quien se dedicaba al oficio. Desde hace diez años comenzó a cultivar y coleccionar orquídeas. Hoy tiene más de 400 variedades.

Además, adelanta investigaciones para mejorar la calidad y preservar muchas de las especies de orquídeas que se encuentran en peligro de extinción por la urbanización  de los campos, la tala de bosques y el cambio climático.

Una de las alternativas que contempla es la creación in vitro de estas exóticas flores.

Talleres   

La Feria Verde Bogotá se ha convertido en un espacio para la capacitación gratuita en temas ambientales de quienes asisten desde distintas partes del país.   

Se realizarán más de 13 talleres sobre fabricación de almohadas terapéuticas, cosméticos fabricados con frutas y verduras, autocultivo medicinal, plantas carnívoras, cata de café orgánico, plantas para cuidar la piel, aceites esenciales, terrarios con materiales reciclados, materas en piedra de río, sistemas de riego para huertas caseras y velas artesanales. Todos los talleres son dictados por expertos en cada tema.   

Riego casero con material reciclado

Laura Arciniegas, ecóloga del Jardín Botánico José Celestino Mutis de Bogotá, entidad que se vincula a la Feria Verde Bogotá, dictará un taller sobre huertas urbanas y sistemas de riego como goteo y aspersión aprovechando el agua lluvia.
 

Dijo que las huertas caseras se construyen usando semillas orgánicas y fertilizantes y fungicidas de origen natural y se pueden implementar sistemas de riego con elementos reciclables que se tienen en casa como botellas de plástico y mangueras. Igualmente se dará información sobre lo que se puede sembrar y el tiempo para la recolección de la cosecha de cada uno de los productos plantados.
 
Anunció la entrega de 10 huertas a los asistentes por parte del Jardín Botánico. Estas huertas tendrán para su desarrollo el seguimiento y la asesoría de la entidad.
 
A través de un programa “Bogotá es mi Huerta”, el Jardín Botánico brinda los cursos, asesoría y facilita la adquisición de los insumos a quienes les interesa producir alimentos en sus casas.  
 

Apoyo a emprendedores Dentro de la Feria Verde Bogotá, los emprendedores son los protagonistas. Ellos son quienes muestran a los asistentes al evento sus productos, fabricados con todo el ingenio y cuidando las mejores prácticas ambientales, sostenibles y orgánicas que se desarrollan en la ciudad y varios municipios del país.

La feria reúne emprendedores locales, académicos, especialistas y ambientalistas para conocer y compartir las nuevas tendencias en el mundo de lo orgánico y generar conciencia de bienestar.   

La entrada es gratuita, es un plan para disfrutar en familia y es un evento pet friendly.  

INFO
V Feria Verde Bogotá  
Fecha: mayo 3, 4 y 5  
Lugar: Distriladam carrera 28 # 17-09 Paloquemao  
Hora: de 8 am a 5 pm viernes y sábado y de 8 am a 2 pm domingo.  
Entrada: Gratis. 
Informes: 3133448754 / 3012538104  

Nueva herramienta permitirá controlar la huella de carbono de más de 500 empresas logísticas en Latam

La logística, un pilar fundamental en el funcionamiento de la economía global, genera un impacto significativo en el medio ambiente al generar un 20% aproximadamente de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a nivel global. En un esfuerzo por abordar este creciente desafío mundial, una nueva iniciativa está tomando forma en la región. Gracias a la iniciativa de Drivin, empresa que ofrece un sistema de gestión de transporte haciendo más eficientes los procesos logísticos, y su aliado Carboneutral, empresa líder en gestión de huella de Carbono, las empresas logísticas en toda Latinoamérica podrán monitorear de manera gratuita sus emisiones de carbono, hacerle seguimiento y buscar formas para compensar su huella, a través de proyectos certificados bajo los principales estándares internacionales como VCS, Gold Standard, ACR, MDL, entre otros.

Un dato relevante planteado por el Observatorio Logístico de Chile es que un carro convencional utilizado para entregas logísticas contamina cerca de 126 gramos de CO2 por kilómetro. Ante esto, Juan Ángel, Country Manager de Drivin para Colombia señala que “la implementación de este monitoreo de emisiones de carbono beneficiará a más de 500 empresas, lo que equivale a monitorear las emisiones de más de 40 mil vehículos diariamente en toda Latinoamérica. Desde el sector queremos ser parte del cambio, generar conciencia y demostrar que todos podemos aportar al cuidado del medio ambiente”.

Datos del Ministerio de Ambiente de Colombia estiman que para el año 2030, aproximadamente el 2% de la población colombiana experimentará los impactos de los cambios ambientales, generando consecuencias económicas, desafíos en el suministro de agua, problemas de salud y escasez de alimentos. El Servicio de Cambio Climático de la Unión Europea señaló recientemente que el 2023 fue el año más caluroso de la historia, subrayando la necesidad de acciones inmediatas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En este panorama esta nueva herramienta, surge a partir de datos recopilados durante una década, buscando ofrecer una visión sólida para promover acciones hacia la reducción de la huella y el impulso hacia prácticas más sostenibles en el sector logístico regional.

“Esta herramienta proporciona un acceso valioso a información para organizaciones que carecen de equipos especializados en sostenibilidad. Ahora, podrán realizar un seguimiento preciso de sus emisiones, obteniendo datos sobre la contaminación de sus vehículos comparando periodos para ver su evolución diaria” afirmó Ángel, que desde su conocimiento en el sector hace un llamado a todos los sectores para implementar este tipo de herramientas tecnológicas “es de suma importancia que todas las empresas, independientemente de su industria, asuman la responsabilidad de reducir su huella de carbono y adopten medidas concretas para mitigar su impacto en el medio ambiente”.

Según Felipe Sepúlveda Lepe, Founder & CEO en Carboneutral: «Esta asociación se alinea perfectamente con la misión y los valores de ambas empresas, ya que ambas estamos comprometidas con la acción climática, la innovación tecnológica y el impacto positivo en la sociedad.»

Con una visión compartida de un futuro más sostenible, Drivin y Carboneutral están comprometidos a seguir colaborando para desarrollar e implementar soluciones innovadoras, inspirar a más empresas a unirse a esta causa y contribuir a la construcción de un mundo más verde y equitativo para las generaciones futuras.

Betsson Group registró un sólido crecimiento del 22% en ingresos durante 2023

Betsson Group, operador de apuestas líder a nivel mundial, quien recientemente celebró 60 años en el mercado ofreciendo entretenimiento en forma de juegos de casino y apuestas deportivas, dio a conocer sus resultados de 2023 y el crecimiento que ha logrado en América Latina, región con un rol relevante en el desempeño de la empresa.

2023 fue un año récord para Betsson

El año pasado, los ingresos de la empresa aumentaron 22%, a 948,2 millones de euros y el beneficio operativo (EBIT) creció 60% a 210,5 millones de euros, lo que corresponde a un margen operativo del 22,2%.

La alta actividad de los clientes continuó durante el cuarto trimestre con nuevos niveles de récord en depósitos de clientes y volumen de juego, tanto en casino como en apuestas deportivas. Una vez más, el Grupo reportó los niveles más altos de ingresos y beneficios operativos, marcando a finales de 2023 el octavo trimestre consecutivo de crecimiento secuencial.

“Nuestra visión es brindar la mejor experiencia al cliente en la industria del juego, y una característica importante de esto es que siempre ofrecemos cuotas competitivas y oportunidades para que nuestros clientes ganen”, aseguró Pontus Lindwall, presidente y CEO de Betson Group.

Lo que viene para 2024 en Latinoamérica

América Latina es clave para Betsson Group: en 2023 la región representó el 21% de las ganancias totales de la compañía. De igual forma, pasó de generar 173,6 millones de euros en 2022 a 201,6 millones de euros en 2023.

“2024 será un gran año para el fútbol, con la Eurocopa y la Copa América, y deseamos seguir los partidos junto con los aficionados, los clientes y nuestros colaboradores. Betsson está bien posicionada para seguir creando valor gracias a su sólida posición financiera, tecnología propia y una oferta atractiva para los usuarios. Agradecemos a cada una de las personas que hacen parte de Betsson por sus grandes esfuerzos en 2023 y a los clientes por la confianza que han mostrado”, finalizó Lindwall.

El grupo tiene un papel destacado en el escenario deportivo de Latinoamérica. Betsson es el patrocinador principal de Boca Juniors, el club más reconocido del fútbol sudamericano, y de Atlético Nacional, el equipo colombiano con más títulos. En Argentina, también patrocinan a Racing Club y el Córdoba Open 2024, torneo oficial de tenis de la ATP.

Andrés Díaz, asume la dirección del segmento de Mobility en Sur América.

Schneider Electric, líder en la transformación digital de la gestión de energía y automatización, anuncia que Andrés Díaz asume un nuevo rol directivo en la organización. El ejecutivo, además de continuar al frente de la unidad de negocio Power Systems, para Colombia, Ecuador y Venezuela, asume la dirección del segmento de Mobility, para América Del Sur. Desde allí continuará ayudando a sus clientes en sus procesos de transformación digital, garantizando que sus procesos críticos estén altamente disponibles y sean resistentes y sostenibles.

Díaz, desde el segmento de Mobility buscará ampliar el posicionamiento de la marca y el portafolio que está ofrece en segmentos como transporte, semiconductores y la electrificación de la movilidad y la digitalización, los cuales son fundamentales para el desarrollo de entornos empresariales sostenibles y eficientes. En este desafío, ya está consolidando un equipo competitivo, capacitado para ofrecer la mejor consultoría y acompañamiento en la integración de soluciones y servicios.

«La industria automotriz, si bien es una de las más tecnificadas, ofrece grandes oportunidades con las que se puede avanzar hacia una dinámica de negocio inteligente, sostenible y eficiente. Habló de la falta de conocimientos de servicios digitales, la escasez de componentes, la implementación de más proyectos piloto y la formulación de un marco regulatorio. En esta realidad, Schneider Electric busca consolidarse como el socio estratégico con el que las organizaciones están en capacidad de alcanzar la neutralidad de emisiones, con la integración de soluciones y tecnologías” afirma Andrés Díaz, Director de Power Systems Cluster Andino Norte y recién nombrado Director del Segmento Mobility Sur América en Schneider Electric.

Para esto, Schneider Electric desde el segmento de Mobility continúa desarrollando e implementando soluciones inteligentes para la electrificación de arquitecturas del sector transporte y la gestión de instalaciones asociadas. Son componentes con los cuales las organizaciones pueden alcanzar mejores indicadores de eficiencia, y con las que es posible reducir el consumo de energía y mitigar la huella de carbono.

“El desarrollo de este tipo de tecnologías ratifica el compromiso de Schneider Electric, por ayudar al sector transporte. Para esto, continuamos proporcionando soluciones integrales para movilidad urbana, túneles, aeropuertos, puertos y ferrocarriles apoyando el desarrollo país en término de infraestructura. ”, completa Díaz.

Andrés Díaz cuenta con más de 15 años de experiencia en la industria energética. Su carrera comenzó en Tech Mahindra India como Trainee en HCU Integrated Engineering Solutions.  A lo largo de su carrera, ha desempeñado varios puestos de liderazgo, entre ellos el de Country Business Unit Head for Industrial Applications Process Solutions en Siemens Energy.

Su experiencia, entre otras muchas cosas, radica en la creación y ejecución de planes estratégicos que impulsan el crecimiento y la rentabilidad del negocio, liderando equipos multifuncionales y construyendo relaciones a largo plazo con los clientes. Su capacidad para obtener resultados ha sido reconocida a través de numerosos premios y galardones.

Con este nombramiento, Schneider Electric rectifica su compromiso por continuar trabajando para convertirse en el socio digital para la eficiencia energética y la sostenibilidad en las diferentes industrias que hacen presencia en la región llevando escalabilidad para lograr la conectividad de los entornos y así contar con ecosistemas más resilientes y sostenibles.

Fortinet informa cómo las organizaciones están utilizando la nube y otros descubrimientos de su reporte de Seguridad en la nube de 2024

Al tiempo que las organizaciones desarrollan y despliegan más aplicaciones en la nube, la seguridad se vuelve más compleja. Muchas organizaciones están adoptando un enfoque híbrido o multinube, lo cual trae consigo una extensión de la superficie de ataque y un incremento en la complejidad. Los equipos de seguridad usualmente luchan para manejar y asegurar los múltiples ambientes y cargas de trabajo tanto públicos como privados. Y aunque la adopción de entornos multinube tiene muchos beneficios, lidiar con diferentes herramientas  hace difícil o imposible aplicar políticas de seguridad consistentes en todos los ambientes de nube. Peor aún, el nivel de complejidad de seguridad usualmente va creciendo, mientras que las organizaciones continúan añadiendo servicios en la nube, lo que deriva en mayores retos de manejo e incremento de costos.

El Reporte de Seguridad en la nube 2024 fue realizado por Cibersecurity Insiders y patrocinado por Fortinet para obtener un panorama de los retos que las organizaciones enfrentan al proteger los ambientes de nube, así como algunas estrategias a priorizar. El reporte está basado en una encuesta a 927 profesionales alrededor del mundo y ofrece una mirada a las tendencias actuales en seguridad en la nube.

Continúa la preferencia por ambientes híbridos y multinube

Durante 2024, la mayoría de las organizaciones (78%) han optado por estrategias híbridas y multinube. De esas organizaciones, 43% utiliza infraestructura híbrida de nube y on premise, y el 35% tiene una estrategia multinube. Estos números representan solo un pequeño incremento comparado con los dos años anteriores, cuando 39% de las organizaciones estaban utilizando la nube híbrida y el 33% multinube.

Tras años de adopción acelerada, el crecimiento de la nube se ha desacelerado al tiempo que el mercado ha madurado. A este punto, la tendencia ha encontrado su equilibrio y los benefios del cómputo en la nube son bien comprendidos. Las organizaciones con necesidades de TI, que pueden beneficiarse con la flexibilidad y la agilidad en la nube o que requieren servicios con ambientes en nube únicos, tienen la posibilidad concretar sus proyectos.

La mayoría de las organizaciones reconoce también que la seguridad tiene que ser incluida en sus estrategias de nube. Los retos de ciberseguridad asociados con la nube y la necesidad de medidas de seguridad más robustas dentro de los ambientes de nube se han convertido en un punto crítico de cara a las nuevas amenazas basadas en IA. De hecho, el 96% de las organizaciones reporta estar moderada o extremadamente preocupadas acerca de la seguridad en la nube. La seguridad es claramente una prioridad, con 61% de los encuestados anticipando que su presupuesto para seguridad en la nube incrementará en los próximos 12 meses.

Las organizaciones reportan que planean incrementar su presupuesto para seguridad en la nube un 37% en un esfuerzo de salvaguardar información sensible y cumplir con los estándares regulatorios del actual panorma orientado hacia la nube.

Los retos técnicos y de recursos continúan.

A pesar de la continua adopción de la nube, los retos continúan en la implementación de seguridad consistente en ambientes multinube. Los problemas de seguridad y cumplimiento son una preocupación primordial (56%), que actúa como un bloque en el camino hacia una adopción más rápida de estrategias multinube. Las organizaciones también citan a los retos técnicos (52%) y la restricción en recursos (49%) como barreras para la adopción de la nube.

Alcanzar visibilidad y control de políticas dentro de infraestructuras complejas multinube, puede ser un reto y la brecha de habilidades en ciberseguirdad solo aumenta este problema. La falta de personas con experiencia en la nube es un problema serio, con 93% de los encuestados asegurando que están de moderada a extremadamente preocupados por esta brecha que afecta a toda la industria.

Simplificación y automatización con la implementación de un enfoque de platforma

Debido a que los ambientes híbridos y multinube son complejos, asegurarlos es difícil. Sin embargo, una basta mayoría de las organizaciones (95%) asegura que una plataforma unificada de seguridad de nube con un solo panel de control ayudaría a brindar protección consistente e integral de los datos en toda la superficie de nube.

En lugar de lidiar con las ineficiencias de manejar múltiples sistemas de seguridad, los equipos de seguridad que toman ventaja de una plataforma única e integrada de nube se benefician con una integración más directa, automatización y reducción en los gastos generales de gestión, lo cual ayuda a mejorar la visibilidad, proveer refuerzo consistente de políticas y mitigar la brecha de habilidades en ciberseguridad.

Ganar visibilidad y control utilizando seguridad en la nube de Fortinet

Fortinet ofrece soluciones unificadas de seguridad en la nube que entregan políticas consitentes, manejo centralizado y visibilidad de punto a punto a través y entre los ambientes de nube. Y con automatización de seguridad habilitada en todas las nubes, es posible construir, desplegar y correr aplicaciones de un modo seguro, contando con protección consistente en donde sea necesario. Las soluciones de seguridad en la nube de Fortinet, proveen visibilidad y control a través de centros de datos y nube públicos y privados, reforzando la seguridad y reduciendo la complejidad de despliegue y administración.

2024, el año para exaltar y respaldar a las mujeres

Inspirados en el poder transformador de las mujeres, su espíritu resiliente y emprendedor, Salitre Plaza avanza en su campaña “Mujeres que Inspiran. De acuerdo con   Patricia Urrea, gerente general del Centro Comercial, “con esta agenda social 2024, Salitre Plaza reconoce y exalta la determinación, la pasión, la resiliencia y el compromiso de las mujeres en sus diferentes roles, generando espacios que les permitan adquirir más herramientas para transformar sus desafíos en oportunidades”

De acuerdo con el DANE, en 2024 el 52.1% de los habitantes de Bogotá son mujeres, por su parte en Salitre Plaza el 80% del equipo administrativo de trabajo es femenino, así como el 50,99% de sus clientes las cuales, además, puntean en el ranking total de compras facturadas en 17 de las 23 categorías del centro comercial.   

Las cifras evidencian la importancia de esta iniciativa que conecta, en su esencia, con la agenda 2024 de ONU MUJERES, que tiene como lema ´Invertir en las mujeres, acelerar el progreso´, como lo asegura Patricia Urrea, “en Salitre Plaza nos inspiran las mujeres comprometidas en forjar un mejor futuro para ellas y sus familias, constituyéndose, además, en agentes de cambio de la comunidad”.

MUJERES QUE INSPIRAN

Con la agenda Mujeres que Inspiran,  Salitre Plaza en 2024 abrirá convocatorias para que las mujeres puedan participar en diferentes espacios de encuentro y aprendizaje que tendrán lugar en el centro comercial, con el fin de “reconocer a las mujeres que son pilares de sus familias y están comprometidas con su crecimiento personal, brindándoles oportunidades para fomentar su espíritu emprendedor, así como sumar voluntades para acompañarlas en sus desafíos de salud física y emocional, entre otros aspectos importantes” afirma Diana Cardona, directora de mercadeo del centro comercial.

En marzo se lanzó la campaña Mujeres que Inspiran con una emotiva iniciativa que brindó un cambio total de look a 6 mujeres seleccionadas entre más de 150 inscritas que enviaron sus emotivas e inspiradoras historias de vida.  El reconocido presentador de La Red y Personal Shopper, Juan Carlos Giraldo, fue el encargado de asesorar a cada una de las ganadoras, identificando su estilo, guiando la visita a las tiendas que se vincularon con la causa, y acompañando la elección de cada aspecto para renovar su imagen; además, en el evento de cierre, compartió su conversatorio de moda y estilo personal ante el nutrido grupo de asistentes.

Este día de renovación y tributo   a la mujer contó con el apoyo de marcas de vestuario y calzado como Esprit Colombia, Lec Lee Jeans,  Atma Shop, J&L Fashion Shoes, Scarlett Ropa Accesorios, , Royal Handsome y Taty Desing Style;  de belleza y salud como Ana María cosmética, Salón de Belleza Vidal, Re_Alzate, Super WOW Nails, y las que apoyaron en el evento como Flor Expres 85 y Frisby; “marcas presentes en Salitre Plaza, a quienes agradecemos ser parte de esta valiosa iniciativa que le dio un nuevo aire y motivos de felicidad a 6 mujeres que nos inspiraron a todos con sus historias de vida”, agrega Diana Cardona.     

“En Salitre Plaza Centro Comercial tenemos el compromiso de impulsar iniciativas que promuevan la inclusión, construyan país y aporten al desarrollo de la economía, por ello en 2024 le apostamos a exaltar y respaldar a la mujer como motor de sus familias y del crecimiento económico de nuestra comunidad” concluye Patricia Urrea.

Expertos aseguran que sigue siendo un muy buen momento para invertir en CDT

Los Certificados de Depósito a Término, conocidos comúnmente como CDT, se siguen posicionando como una inversión atractiva en el contexto actual del país aunque ya no estemos en el “boom” de las tasas de rentabilidad vistas hace un año. De hecho, en el primer trimestre del 2024, se invirtieron aproximadamente $8.526 millones de pesos en CDT digital a través de tyba por Credicorp Capital. Este tipo de inversión es considerado de bajo riesgo ya que no está expuesto a la volatilidad del mercado y desde el principio se conoce el plazo y la rentabilidad esperada, dos aspectos que generan confianza a la hora de decidirse sobre esta alternativa de inversión.

Ana María Garzón, Digital Sales Lead de tyba por Credicorp Capital explica queEn esta modalidad de inversión, la persona deposita una suma específica de dinero durante un plazo fijo a la entidad financiera elegida, con la promesa de obtener una rentabilidad a través de una tasa de interés definida previamente”. Es como si una persona le presta plata al banco, con el acuerdo de que al cabo de un plazo específico le devolverán el dinero más unos intereses.

Una ventaja práctica de este producto es que cuenta con diferentes opciones de plazo, lo que permite que sea flexible a las necesidades específicas y preferencias de cada persona. En tyba, por ejemplo, puedes elegir entre 3, 4, 6, 9, 12, 18 y 24 meses; dependiendo del tiempo, la tasa varía.

“Un portafolio de inversión diversificado y sano siempre debería tener un componente de un activo muy conservador como lo es un CDT. Esta opción aumenta la certidumbre del resultado del portafolio y disminuye su volatilidad”, indica Garzón.

Plataformas de inversión como tyba por Credicorp Capital se han destacado por brindar acceso a los colombianos a este tipo de inversiones, de manera sencilla, digital y con montos bajos, a través de la app móvil. Por otro lado, cualquier persona puede ingresar al simulador de CDT paracalcular cuánto podría ganar al invertir en un CDT; las tasas varían según el plazo.

6 aspectos clave al momento de adquirir un CDT

  1. Tasa de interés: Es importante entender que la rentabilidad final de un CDT se determina no solo por la tasa de interés, sino también por el plazo de inversión. Ambos factores trabajan juntos para determinar cuánto dinero se ganará al final del periodo de inversión, por lo tanto, no te fijes solo en la tasa que te están ofreciendo; puedes hacer un ejercicio de simulación para saber exáctamente cuánto vas a recibir al final del periodo
  1. Facilidad de apertura: Hoy en día todavía existen entidades financieras que exigen la presencialidad y la firma de varios documentos para abrir el CDT, mientras que hay otras opciones más sencillas y rápidas, 100% digitales, que se pueden realizar desde la comunidad de la casa, como en tyba por Credicorp Capital.
  1. Plazo: Proyéctate en el futuro e identifica en cuánto tiempo vas a requerir ese dinero, ¿a qué plazo es la meta que quieres cumplir? Esto te facilitará la toma de decisiones de cara a tu futuro.
  1. Monto mínimo de inversión: Los CDT exigen un monto mínimo dependiendo de la entidad; asegúrate de que dicho monto mínimo requerido para abrir el CDT se ajuste a tu capacidad de inversión.
  1. Riesgo: Aunque son conocidos por ser inversiones conservadoras porque no asumen riesgo de mercado, esto no significa que estén libres de riesgo. Los CDT se exponen al riesgo de emisor, que es la posibilidad de que el banco no cumpla con los pagos acordados debido a problemas financieros o de solvencia. Este riesgo puede ser mitigado al elegir instituciones financieras sólidas, reguladas y con una buena calificación crediticia.
  1. Confianza y seguridad: Una de las prioridades al momento de invertir es tener la tranquilidad de que se está invirtiendo en un producto legal, vigilado y regulado por las autoridades correspondientes. Por ejemplo, en el caso de tyba por Credicorp Capital, la entidad que emite el CDT digital es Mibanco Colombia, banco vigilado por la Superintendencia Financiera de Colombia, y que además cuenta con una calificación AAA para el largo plazo y F1+ para el corto plazo (son las calificaciones más altas dadas por Fitch Rating).

Otro aspecto que proporciona seguridad al momento de elegir un CDT, es verificar que este cuente con el seguro de depósito Fogafín que cubre hasta $50 millones de pesos en este tipo de inversiones, en el caso que la entidad emisora no pueda cumplir con sus obligaciones.

“Antes de tomar cualquier decisión es importante evaluar todas las opciones, considerar sus necesidades y objetivos financieros, y no dudar en consultar a expertos si se tienen dudas. Invertir con conocimiento y precaución siempre es una buena estrategia”, puntualizó Ana María Garzón.

Esta opción de inversión no es excluyente de otras alternativas, puede ser la cuota conservadora que complemente perfectamente un portafolio diversificado.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS