Inicio Blog Página 77

6 claves del panorama automotor en Colombia

El sector automotor en Colombia ha experimentado diversos cambios y desafíos en los últimos años. De hecho, en marzo de 2024 la venta de vehículos disminuyó en un 22.6% en comparación con el mismo periodo del año anterior, según cifras de Fenalco, lo que se traduce en un panorama lleno de retos en el país.

En Opel, hemos logrado consolidar una marca que se mantiene en el sector. Pues a marzo las ventas se mantienen y junto a nuestros modelos Mokka y Grandland, continuamos ofreciendo al país nuevas formas de movilidad que permitan ser 100% alemán, 100% alcanzables”, destaca Juan Carlos Rodríguez, Gerente Comercial de Opel.

Para entender mejor este panorama sobre el sector automotriz en Colombia, Opel, el fabricante alemán con más de 120 años de trayectoria, presenta seis claves que aborda toda esta industria:

  1. Producción y ventas

Colombia cuenta con una industria automotriz sólida, aunque la industria automotriz del país se encuentra principalmente orientada hacia el ensamblaje de vehículos, en lugar de la fabricación integral de los mismos . Las ventas de vehículos han mostrado un crecimiento constante, aunque pueden ser influenciadas por factores económicos y políticos. Marcas como Opel, llevan apostándole al crecimiento económico del país, con una inversión en infraestructura y generación de empleos, que permiten que el sector continúe creciendo.

  1. Marcas y modelos

Las marcas más populares en Colombia incluyen tanto fabricantes locales como internacionales. Los vehículos más vendidos son generalmente automóviles compactos y utilitarios deportivos (SUV) como los modelos Opel Mokka y Opel Grandland, que se encuentran en un segmento de mayor venta en el país y con precios realmente competitivos desde los $110.990.000. .

  1. Tendencias de mercado

Con un aumento del 20% en las ventas de modelos eléctricos e híbridos por parte de los Colombianos en marzo de 2024, en comparación a 2023, según cifras de Fenalco, se tiene en cuenta la creciente preferencia por vehículos más eficientes en combustible y respetuosos con el medio ambiente. Los automóviles eléctricos e híbridos están ganando atención, aunque su adopción aún es relativamente baja debido a factores como el costo y la infraestructura de carga limitada.

  1. Importación y exportación

Colombia importa una cantidad significativa de vehículos, tanto nuevos como usados, principalmente de Estados Unidos, Asia y Europa. Al mismo tiempo, el país exporta una cantidad considerable de vehículos ensamblados localmente a otros países de América Latina.

  1. Financiamiento y seguros

El acceso al financiamiento juega un papel importante en el mercado automotor colombiano, con una variedad de opciones disponibles para los consumidores. Del mismo modo, el seguro automotor es obligatorio y ofrece una amplia gama de coberturas y precios. Para Opel esto es un ítem importante, por eso, dispone de diferentes planes de financiamiento en la red de concesionarios ubicados en Bogotá, Cali, Medellín, Bucaramanga, Barranquilla, Pereira, Manizales, Neiva, Ibagué y Chía.

  1. Impacto económico y social

El sector automotor contribuye significativamente a la economía colombiana, tanto en términos de empleo como de ingresos fiscales. Además, el acceso a vehículos motorizados puede influir en la movilidad y el desarrollo socioeconómico de las comunidades.

En resumen, el sector automotor en Colombia está en constante evolución, influenciado por factores económicos, tecnológicos, ambientales y regulatorios. Por eso, Opel sigue impulsando el crecimiento en el país con sus modelos. Para conocer todas las noticias y novedades de las referencias de la marca, ingrese a Opel.co.

Scotiabank Colpatria, ProChile y Cámara de Comercio Colombo Chilena firman alianza de cooperación

En el marco de su estrategia de generar un modelo de regionalización que permita entregar una oferta de valor integral y diferencial a sus clientes mediante una banca multinacional, Scotiabank Colpatria formalizó una alianza de cooperación con ProChile, la Institución del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile que promueve la oferta de bienes y servicios de ese país en el mundo y la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena.

La alianza, que fue firmada de manera protocolaria por Marcela Aravena, directora de ProChile en Colombia; Jose Palma Tagle, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio e Industria Colombo Chilena y Danilo González Asensio, vicepresidente senior de Scotiabank Colpatria; busca establecer relaciones de cooperación que permitan apoyar con soluciones financieras a los ciudadanos y empresas chilenas en Colombia.

«Para Scotiabank, a través de su filial en Colombia, Scotiabank Colpatria, es prioritario ofrecer soluciones financieras acordes a las necesidades de los diferentes clientes y potenciales clientes del Banco en los países en los cuales tenemos presencia, como es el caso de nuestros amigos chilenos, quienes por diferentes motivos residen o hacen negocios en Colombia», puntualizó Danilo González, quien a su vez destacó la gran ventaja competitiva que ofrece Scotiabank a sus clientes a través de la «conectividad entre todos los mercados en donde el Banco tiene operación».

Gracias a esta alianza estratégica, las empresas chilenas y los ciudadanos de ese país en Colombia podrán acceder a productos financieros especializados, con banqueros expertos que les entregarán asesoría personalizada, pudiendo acceder, entre otras cosas, a la gran gama de productos y servicios que ofrece Scotiabank Colpatria en todo el país.

SAP y Ruta N anuncian una alianza estratégica para impulsar la innovación en Medellín

La Alcaldía de Medellín, Ruta N y SAP, uno de los principales productores de software para empresas de todos los tamaños e industrias a nivel mundial, firmaron una alianza estratégica destinada a impulsar la innovación y el desarrollo empresarial en la ciudad y en la región.

La directora ejecutiva de Ruta N, Carolina Londoño, destacó que «esta alianza estratégica representa una oportunidad única para las más de 480 empresas de Medellín y los talentos digitales que hoy componen nuestro ecosistema, proporcionándoles acceso a recursos y conocimientos de clase mundial».

Las empresas que han sido acompañadas por Ruta N tendrán la oportunidad de recibir una mentoría en innovación mediante un programa denominado Startup Innovation Journey, el cual está diseñado para el crecimiento y la expansión de startups a través del acceso a tecnología y oportunidades de mercado ofrecidas por SAP.

La presidente de SAP para la Región Norte de América Latina y el Caribe, Marcela Perilla, resaltó que “esta alianza refleja nuestro compromiso compartido de impulsar el desarrollo económico y social a través de la tecnología”.

Otro de los pilares es la iniciativa de innovación abierta a empresas, donde se identificarán los problemas tecnológicos y sostenibles de grandes empresas del Distrito. Además, los talentos digitales de Medellín tendrán la oportunidad de participar en capacitaciones especializadas en tecnología SAP, software que recopila y procesa datos de todas las funciones de una empresa para facilitar la comunicación entre las áreas, interpretar información y tomar decisiones.

Día de la Tierra: ¿Por qué la electricidad 4.0 es una vía directa al Carbon Zero?

El aumento de los niveles de CO2 está calentando nuestro planeta a un ritmo alarmante. Con el aumento de emisiones cercanas a 36.800 millones de toneladas, la situación ambiental actual es crítica lo que ya ha desencadenado una serie de consecuencias graves como el aumento de la temperatura y la disminución del recurso híbrido en diferentes países del mundo.

Con el tiempo, las cuestiones medioambientales, sociales y de gobernanza (ESG) han ido ganando protagonismo en las agendas empresariales. Sin embargo, el año 2022 marcó un punto de inflexión al convertir estos conceptos en prioridad para líderes empresariales, inversores y consumidores en apenas seis meses. El informe del IPCC de ese año reveló la urgencia de alcanzar el pico de emisiones de gases de efecto invernadero para el 2025, si queremos evitar consecuencias climáticas irreversibles.

¿Qué es la Electricidad 4.0 y por qué es importante?

A través de las cuatro revoluciones de la industria, el mundo ha experimentado unas transformaciones significativas que han dejado una marca indeleble en sectores como la manufactura y la energía. Si bien, estos periodos y movimientos industriales han sido objeto de amplio reconocimiento y han dejado un legado importante, es importante analizar las que han tenido un gran impacto en el ámbito eléctrico.

Las revoluciones industriales y eléctricas han marcado hitos importantes en la historia de la tecnología. Hoy, nos encontramos en la era de la Industria 4.0 y la «Electricidad 4.0», donde la digitalización y la convergencia de lo digital y lo eléctrico impulsan la eficiencia y la sostenibilidad en un nuevo mundo eléctrico.

Según la compañía Schneider Electric, la Electricidad 4.0 emerge como la solución crucial para construir un mundo más sostenible y resistente en el futuro. ¿Por qué es tan importante?, Lina Bernal, Directora de Secure Power para el Clúster Andino de Schneider Electric , sugirió varios puntos importantes:

-En primer lugar, la electrificación representa un cambio hacia una energía más verde y eficiente. Se ha demostrado que la electricidad es entre 3 y 5 veces más eficiente que otras fuentes energéticas, y es el principal candidato para la descarbonización. Se espera que para el año 2040, la proporción de electricidad generada a partir de fuentes renovables aumente significativamente, pasando del actual 6% al 40% en las próximas dos décadas.

-En segundo lugar, la digitalización desempeña un papel fundamental en la construcción de un futuro inteligente. La innovación actual depende en gran medida de la convergencia entre la electricidad y lo digital. Este cambio se refleja en cómo trabajamos, cómo vivimos y cómo nos movemos hacia una movilidad más sostenible.

”A pesar de estas innovaciones, la realidad es que aún dependemos en gran medida de tecnologías del siglo pasado. Más del 80% de nuestra demanda energética se satisface mediante el uso de combustibles fósiles, y el 95% de la distribución de energía se realiza a través de sistemas obsoletos y desconectados. Esta situación oculta tanto el desperdicio de energía como las oportunidades para eliminarlo, lo que subraya la necesidad urgente de adoptar la Electricidad 4.0 para un futuro más sostenible y eficiente” añadió Bernal .

Schneider Electric ha adoptado el concepto de Net Zero como un pilar estratégico central, comprometiéndose a mejorar continuamente en toda su cadena de valor y para todas las partes interesadas. Para alcanzar este objetivo, han establecido una serie de hitos ambiciosos: para el año 2025, prevén tener operaciones neutras en carbono y haber ahorrado a sus clientes 800 millones de toneladas de CO2. Para 2030, planean reducir las emisiones de alcance 3 en un 35%, abordando así cualquier emisión relacionada con actividades fuera de su control directo.

“Uno de nuestros proyectos destacados es el Proyecto Carbono Cero, que busca reducir el 50% de las emisiones operativas de 1000 de nuestros principales proveedores para 2025, utilizando la innovación colaborativa y herramientas digitales para ampliar la descarbonización. Este proyecto ejemplifica cómo la Electricidad 4.0 impulsará el cambio hacia un futuro más sostenible y eficiente” finaliza Bernal.

En el contexto actual, todas las acciones en la próxima década serán determinantes, ya que es clave reducir a la mitad las emisiones de CO2 para mantenernos dentro del límite de 1,5 grados Celsius de aumento de la temperatura global. Ya son 74 países los países que se comprometieron a alcanzar un balance neto cero desde la COP 26 y cualquier esfuerzo colectivo será crucial para forjar nuestro camino hacia un futuro de emisiones netas cero para el año 2050.

Cursos en YouTube ya están disponible en Colombia

A partir de hoy, están disponibles los Cursos en YouTube (Beta) en Argentina, Colombia y México. Cursos ofrece a  los usuarios la posibilidad de aprender  en un entorno específicamente diseñado para cada lección, conectarse  con otros alumnos y descargar contenido de apoyo. Al mismo tiempo, se convierte en una nueva herramienta para los creadores, quienes podrán ofrecer estos Cursos sin costo o cobrar por ellos detrás de una ventana de pago.

Los creadores calificados de Colombia podrán comenzar a ofrecer cursos o de pago para brindar experiencias de aprendizaje estructuradas y en profundidad a los espectadores. Quienes opten por comprar un curso podrán ver el video sin publicidad y reproducirlo en segundo plano.

Estas son alguna de las principales novedades de Cursos:

  • Cursos multi-sesión: que brinda a los usuarios un entorno de aprendizaje más estructurado.
  • Agregamos funciones adicionales que hacen que los cursos sean únicos en YouTube, como archivos descargables para las clases y hojas de trabajo.
  • Contamos con 19 cursos de creadores de Colombia, México y Argentina , ya disponibles para usuarios de todo el mundo.
  • Contarán con tópicos como Historia, Matemáticas, Salud, Sostenibilidad, entre otros.

Además de ofrecer esta posibilidad a creadores de contenido, nos hemos aliado con la UNESCO para desarrollar dos nuevos cursos disponibles y completamente para los usuarios dentro de Mi Aula, con el objetivo de brindar a los estudiantes videos que apoyen el aprendizaje a nivel secundaria y preparatoria en sus países.

“Para UNESCO, es un gusto anunciar que hemos colaborado con YouTube para ofrecer dos nuevos cursos en línea para emprendedores y educadores disponibles en Mi Aula. Estos cursos, inspirados en nuestros Objetivos de Desarrollo Sostenible, son parte de los esfuerzos continuos de la UNESCO para dotar a las personas de las herramientas y conocimientos esenciales necesarios para forjar un futuro más próspero e inclusivo para todos y todas.” Subrayó Adolfo Rodríguez, Especialista de Educación de la UNESCO en México

Karina Szmulewicz, Gerente de Alianzas Estratégicas para el Aprendizaje en Hispanoamérica, mencionó que: “YouTube, desde sus inicios, ha sido el lugar al que recurren las personas cuando necesitan aprender algo. Con el lanzamiento de Cursos, buscamos ofrecer a los creadores una nueva vía de monetización para su contenido y, al mismo tiempo, mejorar la experiencia de aprendizaje de las personas. Así, la plataforma seguirá siendo un recurso valioso para quienes buscan ampliar sus conocimientos.”

Hoy lanzamos también varios cursos, disponibles con publicidad o pagados, de diferentes creadores, EduTubers y socios de la región, que van desde Curiosidades hasta Historia, Inteligencia Artificial, Orientación Vocacional, Matemáticas y con un Curso Básico de Primeros Auxilios de la Cruz Roja Mexicana, que cuenta con 8 módulos de contenido para que cualquiera pueda aprender cómo atender emergencias de la mano de expertos.

Para más información entra al Blog Oficial de YouTube en Latinoamérica.

Explorando la elegancia del OPPO Reno11 F 5G a través de su diseño

El OPPO Reno11 F 5G es un dispositivo inspirado en la belleza de la naturaleza, ofreciendo a los usuarios dos tonalidades principales: el morado coral y el verde palmera. Este dispositivo ha logrado fusionar la elegancia con la funcionalidad.  Los tonos lilas y refinados evocan la delicadeza de los corales marinos, mientras que la textura y el resplandor que imitan a los diamantes y al coral añaden un toque de brillo único. Este efecto resplandeciente recrea la luminosidad del mar, creando una experiencia visual cautivadora. Por otro lado, el verde vibrante del dispositivo evoca la frescura de una isla remota, reflejando los cálidos destellos solares con una intensidad envidiable.

Factores que combina el diseño del OPPO Reno11 F 5G:

  • La estética: OPPO ha superado las expectativas de los usuarios modernos, brindando una experiencia visual única, cautivadora, elegante y a la moda.
  • La innovación tecnológica: El OPPO Reno11 F integra el diseño de tinta magnética para crear texturas 3D que brillan al mover el teléfono en el color Morado Coral
  • Tecnología OPPO Glow: Tecnología exclusiva de OPPO en diseño y resistencia anti huellas y rayaduras que imprime pequeños cristales brillantes a nivel microscópico que no solo brilla sino que da una sensación suave y lisa en el color verde palmera.

Además de su belleza, el OPPO Reno11 F 5G ha sido diseñado pensando en la comodidad del usuario. Con un cuerpo ultradelgado y ligero acompañado de una gran pantalla:

  • Peso:  177 gramos.
  • Grosor: aproximadamente 7.54 mm.
  • Pantalla: Ultra resistente con tecnología AMOLED de  6,7” y tasa de refresco de hasta 120Hz para una imagen más nítida y una experiencia más fluida.

Con la suma de estos factores, este dispositivo se adapta perfectamente a la palma de la mano, evitando cualquier incomodidad en las muñecas. Su diseño minimalista añade un toque de elegancia a su apariencia, destacándose como un accesorio de moda imprescindible.

Llega a Colombia el Reto Millonario de Betsson, el juego para los apasionados del fútbol

Una nueva dinámica llegó al país para poner a prueba el conocimiento futbolístico de los colombianos. Con el Reto Millonario de Betsson, los jugadores recibirán 500 millones de pesos al comienzo del juego y deberán contestar correctamente 20 preguntas de coyuntura sobre fútbol para llegar con la mayor cantidad de plata al final.

El monto inicial entregado por Betsson se podrá apostar 100% a la respuesta deseada (sí o no) o dividirlo en diferentes porcentajes para cubrir ambos resultados. Al finalizar, los jugadores recibirán la suma de dinero que les quede al contestar las 20 preguntas.

«El Reto Millonario de Betsson es más que un juego, es una experiencia emocionante que despierta la pasión por el deporte y el deseo de desafiar los límites. Con esta iniciativa seguimos entregando entretenimiento de calidad a los usuarios y acompañándolos en su afición al fútbol nacional e internacional», declaró Santiago Melo, Managing Director de Betsson para Colombia.

Cada día, los participantes se enfrentarán a una pregunta de “sí” o “no” relacionada a un partido de fútbol que se juegue ese día. Aquí es donde radica la estrategia: decidir si arriesgar la totalidad de los 500 millones en una respuesta o dividir el dinero entre las dos opciones proporcionadas. Esta decisión implica una gran capacidad de análisis.

No obstante, los jugadores no están obligados a responder la pregunta diaria. En caso de que no se sientan seguros de responder, pueden esperar a la pregunta del próximo día. Cada jugador tiene un plazo de 60 días para responder la siguiente pregunta.

Para participar en este desafío por primera vez, las personas deberán realizar su primer deposito en Betsson. En cambio, para las siguientes ocasiones deberán realizar apuestas por un mínimo de $100.000 pesos en cualquier deporte, excepto carreras de caballos, con cuotas de 1,5 o más en los últimos 30 días.

El Reto Millonario ha tenido una gran acogida en otros países de Latinoamérica. En octubre pasado, una jugadora de Perú hizo historia al convertirse en la persona de Latinoamérica que más ha ganado con este desafío, acumulando una suma de más de 240.000 dólares. Su hazaña, culminó con la respuesta correcta a una pregunta sobre un partido de la liga colombiana, “cuando vi que había ganado, me quedé en shock, porque justo era de madrugada y estaba estudiando”, explicó María, la ganadora del juego.

¿Cuál es la relación entre el Edge Computing y la transición energética?

Windmills on the field. Alternative ecological energy.

La transición energética hacia fuentes renovables y sostenibles se ha convertido en una prioridad global en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de carbono. En este contexto, dos industrias en particular, la de petróleo y gas y la de servicios eléctricos, que desempeñan un papel fundamental en el suministro de energía, están bajo presión para descarbonizar sus operaciones. Según el reporte Global Carbon Budget 2022 del Global Carbon Project las emisiones fósiles presentaron un aumento del 1,0% alcanzando un nuevo récord de 36.600 millones de toneladas de CO2 (GtCO2) y, no es muy distinto en el panorama del sector energético que actualmente representa el 42% de las emisiones globales según la plataforma Climate Watch Data.

La descarbonización es esencial no sólo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino también para impulsar la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. En este sentido, la integración de tecnologías como el Edge Computing en la gestión de recursos energéticos distribuidos se convierte en un componente clave para lograr una descarbonización efectiva y acelerar la transición hacia un futuro energético más sostenible y resiliente.

Antes de enfatizar en la relación entre el Edge Computing y la transición energética, es importante comprender de qué se trata este concepto. En términos simples, la computación de borde se refiere a la realización de tareas de procesamiento de datos cerca del punto de origen de estos, en lugar de enviarlos a una ubicación centralizada, como en la nube. Esto permite un procesamiento más rápido de los datos y una toma de decisiones más ágil en tiempo real.

“La industria tecnológica y de gestión de datos necesita cada vez más una mejor infraestructura como el Edge Computing, para abordar las deficiencias de las aplicaciones y servicios basados en la nube en términos de rendimiento y cumplimiento normativo. La informática en la nube no siempre puede satisfacer las demandas críticas de tiempo de respuesta y almacenamiento local requeridas por algunas regulaciones gubernamentales. Este desafío se agudiza en un contexto donde la digitalización impulsa la demanda de aplicaciones de alto rendimiento, especialmente en el ámbito de la Internet de las cosas (IoT).” afirma Natalia Mora, IT Channel Manager Suramérica en Schneider Electric.

Desafíos de la Transición Energética

La transición hacia una matriz energética más limpia y sostenible presenta una serie de desafíos. Entre ellos se encuentran la intermitencia de las fuentes de energía renovable, la necesidad de modernizar la infraestructura energética existente y la gestión eficiente de la demanda y la oferta de energía. Estos desafíos requieren soluciones innovadoras y tecnológicas para garantizar la estabilidad y fiabilidad del suministro energético.

La integración de Edge Computing en la transición energética proporciona una serie de beneficios y oportunidades. Entre ellos se encuentran la mejora de la eficiencia energética y la reducción de costos operativos, el aumento de la fiabilidad y estabilidad de la red eléctrica, la facilitación de la integración de fuentes de energía renovable, y el empoderamiento de los consumidores para tomar decisiones más informadas sobre su consumo de energía.

El Edge Computing tiene un papel vital que desempeñar en la transición hacia un futuro energético más sostenible. Su capacidad para procesar datos en tiempo real y tomar decisiones cerca del punto de origen de los datos ofrece oportunidades significativas para mejorar la eficiencia y la fiabilidad de los sistemas energéticos. A medida que continuamos avanzando hacia un mundo más limpio y resiliente, esta herramienta se presenta como indispensable en la búsqueda de soluciones innovadoras y tecnológicas para abordar los desafíos de la transición energética.

El Edge Computing tiene un impacto significativo en la transición energética de varias maneras:

Optimización de la Gestión Energética: Al procesar datos en el borde de la red, el Edge Computing permite una gestión más eficiente de la energía en tiempo real. Esto incluye la optimización de la generación, distribución y consumo de energía, lo que puede ayudar a minimizar desperdicios y mejorar la eficiencia global del sistema.

Gestión de Redes Inteligentes: Las redes eléctricas inteligentes, o smart grids, se benefician enormemente del Edge Computing. Al permitir la recopilación y análisis de datos en tiempo real, este facilita la detección y resolución rápida de problemas en la red, así como la integración de energía renovable de manera más efectiva.

Mantenimiento de la red eléctrica: Permitiendo a las empresas, especialmente de servicios públicos, transitar de un enfoque de mantenimiento reactivo a un sistema de mantenimiento más predictivo.

«La transición energética plantea varios retos desde distintos frentes. El Edge Computing podrá acelerar el camino hacia un futuro energético más sostenible y resiliente, optimizando la gestión energética, facilitando la transición a redes inteligentes y permitiendo un mantenimiento más predictivo de la red eléctrica.» concluyó Natalia Mora.

Informe de sostenibilidad 2023 de Fortinet

Fortinet® (NASDAQ: FTNT), el líder mundial en ciberseguridad impulsando la convergencia de redes y seguridad, publicó hoy su Informe de sostenibilidad 2023. Este informe anual describe el enfoque, los compromisos y el progreso de la empresa en los problemas de sostenibilidad que más importan para Fortinet y sus partes interesadas, incluidos empleados, inversores, proveedores, socios y clientes.

Como se detalla en el informe, el enfoque de sostenibilidad de Fortinet tiene cuatro pilares: abordar los riesgos cibernéticos para la sociedad, diversificar el talento en ciberseguridad, respetar al medioambiente y promover el negocio responsable en toda su cadena de valor. En apoyo al compromiso de la empresa con la sostenibilidad y los objetivos de desarrollo sostenible (SDG), Fortinet se unió al Pacto Mundial de la ONU en 2023 y se adhiere a sus principios de derechos humanos, trabajo, medioambiente y lucha contra la corrupción. Además, Fortinet fue reconocida por segundo año en los Índices de sostenibilidad Dow Jones (DJSI) globales y de Norteamérica de 2023, testimonio de los esfuerzos continuos de sostenibilidad de la empresa y la dedicación para construir un futuro más sostenible para todos.

Los aspectos destacados del Informe de sostenibilidad de Fortinet 2023 incluyen:

  • Progreso hacia los objetivos de emisión de gas de efecto invernadero cero neto: La empresa continúa invirtiendo en fuentes de energía ecológica, incluido su nuevo espacio de garaje en Sunnyvale, donde los paneles solares cubrirán las necesidades de energía de la sede central de Fortinet y los sitios cercanos propios. En 2024, Fortinet enviará su plan de descarbonización a la iniciativa Science-Based Targets (SBTi) para su validación.
  • Mejorar la eficiencia energética del producto: Fortinet continúa mejorando la eficiencia energética de sus dispositivos FortiGate. Sus modelos 2023 consumen, en promedio, un 62% menos de energía que la generación anterior de modelos equivalentes.
  • Empaque sostenible: Fortinet continúa explorando e introduciendo empaques hechos de materiales biodegradables, aplicándolos a más de 60 modelos en su línea de productos. El empaque ecológico fabricado en 2023 ayudó a Fortinet a evitar unas 455 toneladas de emisiones de CO2.
  • Progreso hacia la meta de entrenar a 1 millón de personas en ciberseguridad para 2026: Al 31 de diciembre de 2023, Fortinet se encuentra en el 43% de su objetivo de cinco años. El año pasado, la empresa amplió sus esfuerzos para cerrar la brecha de habilidades cibernéticas al proporcionar acceso gratuito a varios planes de estudios, fomentar la concientización en ciberseguridad en línea y motivar a los estudiantes para que sean los futuros profesionales en ciberseguridad.
  • Diversidad, equidad e inclusión (DEI): En 2023, Fortinet fortaleció su programa de desarrollo de liderazgo interno para impulsar aún más el enfoque en la inclusión. Como resultado, más de 340 líderes de Fortinet fueron capacitados para fomentar la inclusión.
  • Asociaciones para interrumpir el cibercrimen: Fortinet continúa expandiendo sus esfuerzos de colaboración para combatir el cibercrimen. En 2023, la empresa se unió a Joint Cyber Defense Collaborative (JCDC) y a través del programa INTERPOL Gateway contribuyó a la detención de 15 grupos cibercriminales y la prevención de pérdidas financieras por $40 millones de dólares.
  • Compromiso con las prácticas comerciales éticas y el cumplimiento legal: En 2023, el 100% de los distribuidores y fabricantes por contrato de la empresa completaron la capacitación sobre ética y cumplimiento empresarial de Fortinet, reconociendo su alineación con los valores y principios de Fortinet.
  • Seguridad de la información y privacidad: Fortinet lanzó su Trust Resource Center para ofrecer a los clientes visibilidad sobre certificaciones, cumplimiento e información de seguridad. Fortinet también renovó las certificaciones y los exámenes de seguridad de la información y completó los nuevos, incluida la expansión de los productos y servicios cubiertos por ISO 27001, SOC 2 e HIPAA.

El Informe de sostenibilidad 2023 de Fortinet hace referencia al Grupo de trabajo sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD), los estándares de la Iniciativa global de informes (GRI), los estándares de la Junta de estándares de responsabilidad de sostenibilidad (SASB) y los Objetivos de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas (ONU SDG). El informe detalla el progreso y las métricas de Fortinet en ocho problemas prioritarios: innovación para internet seguro; seguridad y privacidad de la información; impactos ambientales de los productos; gestión ambiental e impactos del cambio climático; diversidad, equidad e inclusión; brecha de competencias en ciberseguridad; ética empresarial; y uso responsable del producto.

Recursos adicionales

Día de la tierra: Cinco claves para reciclar el PVC

El compromiso con el medio ambiente es cada vez más fuerte teniendo en cuenta los eventos climáticos que se han vivido en lo que va de esta década. Por eso, el llamado es a reducir de manera drástica los elementos contaminantes. De acuerdo con la ONU, la humanidad produce 2.000 millones de toneladas de residuos sólidos al año.

De dicha cifra, los plásticos representan 85% de los desechos que hay en el mar, de ahí la urgencia de reducir la producción de plásticos de un solo uso. Colombia ya ha ido en línea con esta solicitud.

En el marco del Día de la Tierra, Pavco Wavin, empresa líder en soluciones para la construcción sostenible, reafirma su compromiso con el medio ambiente y explica algunas características del PVC.

¿Por qué el PVC es más sostenible que otros plásticos?

“Los productos de PVC son de larga vida, es decir, la gran mayoría superan los 10 años y los de mayor demanda que son los de empleados en la industria de construcción superan ampliamente los 50 años de vida útil”, asegura Yurani Palacios, gerente de Responsabilidad Social de Pavco Wavin. Esto reduce de manera considerable la cantidad de residuos generados y la necesidad de reemplazo frecuente.

Otro dato sumamente importante es que el 97% de los elementos fabricados con este material se reutilizan. Una cifra que representa un impacto importante en materia de cuidado del medio ambiente.

El PVC está compuesto principalmente por cloruro de sodio, conocido popularmente como sal común, tratándose de un recurso natural inagotable y que por ende su impacto hacia el medio ambiente es muy bajo. Es decir, este material proviene 60% de sal y 40% de etileno.

Avances tecnológicos

Hoy día, las normas técnicas de producto (en el caso de Colombia las normas NTC) están permitiendo el uso del reciclaje de material posconsumo para producir nuevas tuberías y accesorios, en especial para productos que conducen aguas residuales y de lluvia, así como productos de uso eléctrico.

Teniendo en cuenta esto, se vienen desarrollando equipos de producción que demandan menos energía y menos gasto de agua por kilogramo producido. Esto también permite un mayor aprovechamiento de los materiales reciclados y un menor impacto al medio ambiente.

Recicle con Pavco Wavin

Desde Pavco Wavin se trabaja continuamente para mejorar sus procesos, reducir su impacto ambiental y promover el reciclaje. En conjunto con la empresa recicladora Ambientes Plásticos, se lleva a cabo un programa denominado “Recicle con Pavco Wavin”, mismo que hace parte de la iniciativa PVC en Movimiento, que busca hacer más eficiente el proceso de este material y por consiguiente la producción de nuevas resinas y productos que conlleven los materiales reciclados.

Cinco claves para reciclar PVC en casa

  1. Identificar los productos reciclables verificando el símbolo ubicado en la parte inferior o lateral de los objetos. Estos pueden ser tuberías o láminas.
  2. Separar los productos PVC de materiales como metal, vidrio o papel para facilitar el proceso de reciclaje.
  3. Ubicar puntos de recolección. Pavco Wavin facilita la entrega de productos en desuso.
  4. Reutilizar los productos en buen estado. Puede conseguir ideas en internet o publicaciones de manualidades.
  5. Crear conciencia colectiva sobre la importancia del reciclaje.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS