Inicio Blog Página 88

Fortinet fortalece su programa de canales en Colombia para impulsar la ciberseguridad

Fortinet, el líder global impulsando la convergencia de redes y seguridad, fortalece su estrategia de canales para Colombia. Se trata de un programa basado en la selección de socios estratégicos, colaboración constante y adaptación a las tendencias cambiantes del mercado, el cual ha sido fundamental para apalancar el crecimiento en doble dígito de la empresa en Colombia.

“Establecer alianzas sólidas y colaborativas con nuestros socios no solo amplía nuestra presencia en el mercado, sino que también garantiza que nuestras soluciones lleguen de manera eficiente a empresas y organizaciones colombianas. En un entorno dinámico como el actual, la implementación de una estrategia de canales se convierte en un pilar fundamental para fortalecer la ciberseguridad y proporcionar tecnologías que se adapten a las necesidades específicas de nuestros clientes”, asegura Nicolás Pardo, gerente para Canales en Colombia de Fortinet.

En ese sentido, la estrategia ofrece formación permanente a sus socios acompañándolos en su proceso de ventas a través del trabajo conjunto, por medio de esto se logran identificar oportunidades de negocio. Además, estas se ajustan a las necesidades del mercado colombiano con foco en soluciones como SASE (Secure Access Service Edge), SecOps (Operaciones desde el centro de seguridad) y Networking Seguro.

“Siempre buscamos las mejores opciones para nuestros clientes, por eso nos esforzamos en tener los mejores socios, no solamente por su relacionamiento con clientes, sino también por su conocimiento del mercado, sus capacidades técnicas y de ingeniería y la capacidad que tienen de generar una relación consultiva para solucionar los retos de las empresas en Colombia”, reitera. 

De acuerdo con Pardo, la estrategia para Colombia implica la formación permanente del canal, la elaboración de planes de negocio conjuntos, la inversión permanente en generación de demanda y el acompañamiento permanente de cara al mercado.

Programa Engage Partner

De acuerdo con el estudio sobre la Fuerza Laboral Cibernética, se necesitan aproximadamente 3,14 millones de profesionales para responder a la demanda en ciberseguridad. El programa Engage Partner, lanzado en 2020, ha ofrecido a los socios de Fortinet herramientas y conocimientos indispensables para navegar en el mundo de la ciberseguridad, este programa se encuentra en crecimiento constante respondiendo a las necesidades de capacitar a más personal para cubrir dichas vacantes.

Las actualizaciones contempladas en este programa incluyen, entre otros, cambios en la oferta educativa de Network Security Expert (NSE), programa de certificación diseñado para proporcionar a los profesionales técnicos una validación independiente de sus habilidades y experiencia en seguridad de redes. De acuerdo con el informe 2023 de Brechas de Habilidades Globales de Fortinet, 90% de las organizaciones optan por contratar colaboradores con certificaciones. Con corte a septiembre del año pasado, el programa ha expedido más de 1.300.000 certificaciones.

Por otro lado, también está la ampliación del programa Engage con el fin de permitir aún más los servicios profesionales y de soporte bajo dirección de los socios. La ampliación contempla dos nuevas designaciones de servicio: Engage Preferred Services Partner (EPSP) y Expert Technical Support Partner (ETSP).

Esto responde al desafío de la falta de especialistas en materia de seguridad en Colombia y complementa el portafolio de soluciones de Fortinet. Además, abre la oportunidad a una mayor formación en ciberseguridad. La meta para 2025 es capacitar a más de un millón de personas.

“Para este año estamos buscando que nuestros socios ganen independencia en lo comercial y lo técnico, que dominen el portafolio de soluciones y servicios, que vean en SecOps y en SASE oportunidades de crecimiento, y asegurar que la promesa de valor en términos de ventas y margen se cumpla”, concluye Pardo. 

¿Cómo apoya la tecnología los proyectos de Hidrógeno Verde?

Concept of green hydrogen energy, Molecule of H2 in hands shine on a backdrop with stars

En un mundo que busca alejarse de los combustibles fósiles y abrazar las energías renovables, el hidrógeno verde emerge como una opción tangible para una transición energética efectiva. Con su potencial para ofrecer una fuente de energía limpia y renovable, este componente se consolida como un elemento fundamental para el desarrollo de un futuro sostenible.

Cifras del Hydrogen Insights 2023, investigación desarrollada por el Consejo del Hidrógeno y McKinsey & Company, las inversiones destinadas para el desarrollo de este componente habrían crecido en un 32% en el 2023. La mayoría de proyectos están localizados en China, Europa y en Norteamérica. Colombia es uno de los países que se han planteado alcanzar importantes metas de descarbonización, apalancadas en la implementación y desarrollo de hidrógeno verde.

La producción eficiente y rentable del hidrógeno verde presenta desafíos significativos en la actualidad. En este escenario, la innovación tecnológica y la digitalización desempeñan un papel crucial en el desarrollo y la expansión. Dado que su producción representa un desafío electrointensivo, se requiere un enfoque multidisciplinario y una estrecha colaboración entre diversos actores de la industria. La implementación de sistemas combinados de seguridad y energía, junto con análisis avanzados del rendimiento de activos, nos acerca más que nunca a la realización de una visión de un futuro más sostenible.

«En Schneider Electric, estamos comprometidos a impulsar la innovación tecnológica y la digitalización para abordar los desafíos que enfrenta la producción de hidrógeno verde y hacer realidad un futuro más sostenible. Nos esforzamos por ser los asesores de las empresas que buscan realizar esta transformación de manera exitosa, ofreciendo soluciones integrales y expertise en cada etapa del proceso.» Andrés Diaz, Director de Power Systems NAC en Schneider Electric.

Los retos de la producción a escala de hidrógeno verde pueden abordarse en gran medida utilizando las nuevas tecnologías digitales. Paralelamente, es posible aprovechar la experiencia acumulada en la industria del petróleo y el gas para resolver los problemas de seguridad de los procesos y eficiencia energética. Varias soluciones tecnológicas clave desempeñarán un papel fundamental en la producción de hidrógeno ecológico, entre ellas: 

  1. Simulación dinámica de procesos y energía: La industria del hidrógeno verde está avanzando hacia la producción a gran escala. Esto implica hacer electrolizadores más grandes y optimizar los procesos. La simulación dinámica de procesos es clave en este avance, ya que ayuda a resolver problemas como hacer estos componentes más grandes para instalaciones de mayor tamaño. Estos modelos, llamados gemelos digitales, ayudan a elegir equipos y analizar variables como la generación de energía renovable y la forma de almacenar el hidrógeno. La simulación energética asegura que los equipos eléctricos sean del tamaño adecuado para los electrolizadores, lo que garantiza que el diseño se analice completamente e integre procesos y energía para optimizarlo.
  1. Gemelo digital: Es una versión virtual de un sistema, creada con datos en tiempo real de procesos y equipos. Ayuda a diseñar algo que pueda adaptarse a diferentes necesidades de negocios. Cuando se usa para diseñar una instalación de producción, puedes comparar y mejorar cómo funciona con una gran cantidad de información sobre activos. Las herramientas de ingeniería basadas en gemelos digitales hacen que todo el proceso sea más rápido y facilitan la comunicación entre diferentes equipos, tanto internos como externos, en todas las etapas del proyecto de producción de hidrógeno. Además, simplifica el diseño al crear modelos en 3D y generar documentación detallada.
  1. Sistema combinado de seguridad, energía y control de procesos: La creación de hidrógeno verde requiere mucha energía y debe ser segura. Una manera de lograr esto es mediante el uso de un sistema combinado que incluya control distribuido, gestión de energía y de seguridad integrada. Este puede aprovechar un gemelo digital durante la fase de diseño, lo que puede reducir los costos hasta un 20%, disminuyendo la cantidad de equipos necesarios y acelerando el tiempo de ingeniería. Además, este sistema estandariza la integración de los equipos eléctricos y garantiza un alto nivel de seguridad en los procesos de control.
  1. Desempeño de los activos y analítica: En este proceso es clave entender la forma en que se usa la información y la forma en que esto se puede aplicar para el funcionamiento adecuado de los equipos. Más aún en procesos que demandan grandes cantidades de energía. Elementos y variables como la temperatura y las cantidades de las sustancias químicas pueden afectar la cantidad y calidad del hidrógeno que se produce.

En este proceso, es necesario monitorear regularmente el estado de las máquinas para prevenir su desgaste con el tiempo. Usar datos sobre cómo están funcionando nos ayuda a gestionar mejor y garantizar su buen rendimiento. Mantener un ojo constante permite detectar problemas y planificar el mantenimiento antes de que causen problemas en la producción.

Además, existen tecnologías que aprovechan gemelos digitales para analizar y avisar cómo están funcionando las máquinas, mientras que el aprendizaje automático en la nube puede prever problemas y reducir los tiempos en que las máquinas están inactivas.

  1. Blockchain” rastrea la producción de hidrógeno verde de principio a fin. Cuando se produce hidrógeno verde utilizando energía de la red eléctrica, es muy importante asegurarse de que provenga de fuentes ecológicas. Esto no solo es bueno para el medio ambiente, sino que también permite acceder a descuentos ofrecidos por las autoridades. Sin embargo, demostrar esta trazabilidad usando métodos tradicionales puede ser complicado.

Es por eso que la tecnología blockchain será clave. Básicamente, es una manera segura de mantener registros en línea mediante una especie de codificación. Con blockchain, se pueden proporcionar pruebas confiables de que la energía verde se produce desde su origen hasta llegar a su destino final. Para lograr esto, tanto las empresas eléctricas como los productores y usuarios de hidrógeno tendrán que adoptar esta nueva tecnología.

La transición hacia un futuro sostenible depende en gran medida de la adopción de tecnologías digitales en la producción de hidrógeno verde. Desde la simulación de procesos hasta la implementación de sistemas de seguridad, estas herramientas están remodelando nuestra capacidad para generar energía limpia y renovable. En resumen, la integración de tecnologías digitales y prácticas sostenibles no solo impulsa la industria del hidrógeno verde, sino que también allana el camino hacia un futuro más limpio y próspero para las generaciones venideras.

OPPO Reno 11 5G, ¿por qué es el experto en retrato?

OPPO, marca líder en dispositivos móviles, ha presentado su última innovación en el mundo de los teléfonos inteligentes: el OPPO Reno11 5G. Con un enfoque  en la fotografía de retratos, este dispositivo establece un nuevo estándar en la captura de imágenes, gracias a su avanzado motor experto en retrato, sus sensores Sony y su cámara teleobjetivo.

El OPPO Reno11 5G se distingue como un experto en retratos y un dispositivo 5G de vanguardia que lleva la fotografía móvil a nuevos niveles de excelencia. Esto gracias a su motor experto en retrato. Un motor entrenado por fotógrafos reconocidos en esta materia que logra en cuatro pasos específicos capturar retratos de nivel profesional.


Los cuatro pasos del motor experto en retrato:


1. Reconocimiento facial y separación del sujeto de la escena para optimizarlos de forma natural.

2. Conservar el color de la piel dirigiendo la exposición y el balance de blancos de manera automática para ofrecer el tono preciso en todo el espectro de colores de piel.

3. El algoritmo de superresolución facial con Inteligencia Artificial reduce el ruido en ambientes oscuros y mejorar la claridad del rostro para igualar el tono de la piel y eliminar imperfecciones, manteniendo los elementos faciales naturales.

4. Fusiona el retrato con el entorno gracias al criterio de amplio rango dinámico HDR para cada imagen, generando luces y sombras naturales para combinar de manera perfecta con el fondo.

Adicionalmente, el OPPO Reno11 5G cuenta con una cámara de retratos con teleobjetivo de 32 MP y un zoom 2X, este teléfono captura retratos con una perspectiva similar a la del ojo humano, proporcionando una experiencia visual auténtica y detallada. Además, el sensor Sony IMX709 integrado en el sistema de la cámara no solo garantiza la captura de imágenes nítidas, sino que también mejora la sensibilidad a la luz y reduce el ruido, aspectos cruciales para la calidad de los retratos.

Su cámara principal ultra nítida de 50 MP del OPPO Reno11 5G, con estabilización óptica de imagen (OIS) y un rápido objetivo f/1.8, junto con el nuevo sensor LYT600 de Sony, ofrece una versatilidad impresionante. Para capturar paisajes amplios, el teléfono cuenta con una cámara ultra gran angular de 8 MP que cubre un campo de visión de 112º, permitiendo al usuario explorar nuevas perspectivas y escenarios con claridad y detalle.

El sistema de cámaras para retratos ultra nítidos del OPPO Reno11 5G es resultado de la colaboración con expertos de todo el mundo. El Motor Experto en Retratos de este dispositivo potencia cada aspecto del proceso de captura de retratos, desde el reconocimiento facial y la distinción entre el sujeto y el entorno, hasta la conservación del tono natural de la piel y la mejora de la claridad del rostro. Gracias al Modo Retrato de grado profesional, el OPPO Reno11 5G logra capturar retratos de aspecto natural con una separación impresionante entre sujetos y fondo, mientras que el efecto bokeh configurable brinda al fotógrafo un control total sobre el enfoque y la profundidad de campo.

Además de sus capacidades fotográficas excepcionales, el OPPO Reno11 5G también es capaz de grabar vídeos en calidad 4K ultra nítida, tanto con la lente principal como con la cámara frontal de 32 MP. Esta combinación de características convierte al Reno11 5G en un dispositivo integral para aquellos que buscan capturar retratos y momentos memorables con una calidad excepcional y una experiencia de usuario sin precedentes.

El nuevo OPPO Reno 11 5G representa una revolución en la fotografía móvil, ofreciendo a los usuarios una combinación excepcional de tecnología avanzada y calidad de imagen sin precedentes. Con su potente cámara teleobjetivo, su motor experto en retratos y su capacidad para capturar momentos con una claridad y profundidad asombrosas, este dispositivo redefine lo que es posible en el mundo de la fotografía móvil. Ya sea para capturar retratos íntimos, paisajes impresionantes o momentos espontáneos, el OPPO Reno 11 5G está diseñado para superar todas las expectativas y proporcionar una experiencia fotográfica.

5 soluciones para incrementar la participación de mujeres en el sector TI en Colombia

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, uno de los retos que persisten en el sector tecnológico es la inclusión de mujeres en la industria. De acuerdo con WISE Latinoamérica, sólo cerca del 24% de las mujeres participan en el sector tecnológico, y según un informe del DANE, la participación de mujeres en estas empresas es de las más bajas por sector, con un 40,3%. Ante este escenario, SONDA, la multinacional chilena líder en transformación digital, explica algunas de las brechas y cinco soluciones para combatirlas.

  1. Acceso a la educación: Las mujeres necesitan acceso a una educación de calidad en áreas STEM desde una edad temprana. Las alianzas que las empresas han realizado no sólo impulsan el conocimiento sino generan conciencia para que las niñas y jóvenes evidencien la importancia la industria TI, teniendo en cuenta que según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para el año 2030, el 80% de los trabajos alrededor del mundo estarán orientados al sector tecnológico.
  1. Mentoras y modelos que seguir: Es crucial contar con mentoras y referentes en la industria STEM para brindar orientación y motivación.

“Nuestras participantes en las diferentes iniciativas destacan los programas como claves para seguir posicionando a la industria TI como un sector en el que las mujeres pueden tener grandes oportunidades de crecimiento, además de la satisfacción de varias colaboradoras por tener la oportunidad de ser ejemplo y referente para inspirar a otras mujeres en el desarrollo de su carrera en TI” aseguró la Gerente de Smart Cities & Mobility, Ana Lucía Fernández.

  1. Equidad de género en el lugar de trabajo: Se requieren entornos laborales inclusivos que promuevan la equidad de género y eliminen la discriminación. Los programas de desarrollo profesional y capacitación específicos para mujeres, así como las políticas de diversidad, han permitido que las posiciones directivas de la compañía estén cubiertas en más de un 50% por mujeres.
  1. Oportunidades de desarrollo y equilibrio profesional: a través de mentorías, grupo de afinidades, webinars de sensibilización, publicación de historias de éxito se puede fortalecer la confianza de las mujeres. “Con estas prácticas, nuestro estudio interno de Clima y Compromiso reveló que la población femenina tuvo una satisfacción del 82% y un compromiso del 85%, demostrando la eficacia de nuestros programas” Sostuvo Fernández.
  1. Conciencia y desmitificación: Es necesario crear conciencia sobre las oportunidades en STEM y desmitificar estereotipos de género asociados con estas áreas. “Entidades como Generation hacen parte de nuestra agenda hacia esta meta. Buscamos que a través de iniciativas como los voluntariados que hemos desarrollado, podamos incentivar a las jóvenes del país a tomar la decisión de sumarse a la ola de la tecnología” concluyó la Gerente.

A través de su programa SONDA Mujeres, la compañía ha podido entender estas necesidades que tienen las mujeres e incrementar su participación, logrando que en sus procesos el 40% de las vacantes cuente con al menos 1 mujer en sus candidatos.

De acuerdo con un informe de ONU Mujeres, sólo el 35% de los estudiantes de carreras y programas del campo de las STEM, han sido mujeres en América Latina y el Caribe. Así mismo, según un estudio de la Universidad Javeriana, para 2022, la participación de mujeres colombianas en maestrías STEM disminuyó en un 2%. Por esta razón, seguir trabajando por la inclusión de género es una labor constante que requiere el compromiso de todos: “Las empresas deben mantener de forma permanente estas iniciativas, más allá de una tendencia deben ser algo genuino que haga parte de la cultura y compromiso desde la alta dirección”, concluye Ana Lucía.

El 5G llega a Colombia: ¿Cuáles son sus implicaciones económicas y perspectivas de futuro?

Con la promesa de una conectividad más rápida, confiable y eficiente, el 5G ha llegando a Colombia, marcando un hito en el desarrollo tecnológico y económico del país. Según el Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (MinTIC), ya se han instalado 1.050 antenas en diferentes zonas del país, posterior a la firma de las resoluciones correspondientes.

¿Qué significa realmente esta nueva generación de redes móviles para Colombia y cómo podría impactar en su economía?

1. ¿Qué es el 5G y por qué es importante para Colombia?

El 5G es la quinta generación de tecnología de redes móviles, que ofrece velocidades de conexión significativamente más rápidas y una menor latencia en comparación con las generaciones anteriores.

Respecto a esto, Marcio Kenji gerente regional del segmento de Cloud & Service Provider para SAM de Schneider Electric, afirma que este es uno de los avances tecnológicos más importantes para Colombia, ya que esto significa un impulso en la digitalización de la economía, facilitando la adopción de tecnologías emergentes como el Internet de las Cosas (IoT), la inteligencia artificial (IA) o la realidad virtual (VR)

“El despliegue del 5G va a redefinir la forma en que interactuamos con la tecnología, generando un aumento exponencial en el tráfico de datos y la demanda de conectividad. Esto coloca a los centros de datos y al edge computing en el centro de la revolución digital, ya que son fundamentales para almacenar, procesar y distribuir estos datos de manera eficiente. El 5G y los centros de datos/edge computing están intrínsecamente conectados, trabajando juntos para impulsar la innovación y habilitar aplicaciones avanzadas en tiempo real que transformarán nuestra forma de vivir y trabajar” afirmó Kenji.

2. Impacto económico del despliegue del 5G en Colombia:

El despliegue del 5G en Colombia tiene el potencial de impulsar el crecimiento económico y la competitividad del país. Se espera que genere inversiones significativas en infraestructura de telecomunicaciones, creando empleos en el sector y promoviendo la innovación tecnológica. Además, el 5G podría mejorar la eficiencia de diversos sectores económicos, como la salud, la agricultura, la manufactura y el transporte, a través de soluciones digitales más avanzadas y conectadas.

3. Datos económicos relevantes:

Se prevé que el 5G impulse la creación de nuevos modelos de negocio y oportunidades de empleo en la industria de las telecomunicaciones y en sectores relacionados con la tecnología digital.

  • Según estimaciones del Gobierno colombiano, se espera que la implementación del 5G genere una inversión cercana a los $28 billones en los próximos 10 años, es decir, un promedio de $2,8 billones anuales.
  • Se proyecta que el despliegue del 5G contribuirá al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) del país, aumentando la productividad y la eficiencia en diversos sectores económicos.

4. Desafíos y oportunidades:

Aunque la llegada del 5G presenta numerosas oportunidades para Colombia, también plantea desafíos, como la necesidad de garantizar la cobertura y accesibilidad equitativa a esta tecnología en todo el país, especialmente en áreas rurales y remotas. Además, es importante abordar preocupaciones sobre la seguridad cibernética y la privacidad de los datos en un entorno digital cada vez más conectado.

“Para enfrentar el reto que supone la seguridad cibernética y la privacidad de los datos, hay algunas soluciones como el edge computing que nos permite procesar datos localmente en dispositivos periféricos o en nodos cercanos al lugar donde se generan. Esto significa que los datos no necesitan ser transferidos a largas distancias a través de redes, lo que reduce el riesgo de exposición y ataques durante la transferencia”   concluyó Kenji.

La llegada del 5G a Colombia representa un paso significativo hacia el futuro digital del país, con el potencial de impulsar la innovación, el crecimiento económico y la inclusión digital.

Mujeres en Kellanova: avanzando hacia la equidad en el lugar de trabajo  

En un mundo donde la equidad de género y la inclusión no son simples objetivos, sino imperativos sociales y empresariales, Kellanova, anteriormente conocida como Kellogg Company, la empresa líder mundial en la industria de alimentos, presenta sus iniciativas más destacadas en el Mes Internacional de la Mujer.  

“Women of Kellanova” (WoK) y la meta de crear “un lugar en la mesa para todos” salen a relucir como las principales apuestas de la compañía en materia de inclusión laboral. De acuerdo con el más reciente informe sobre mercado laboral del Dane, con corte a octubre de 2023, la tasa de ocupación laboral femenina aumentó de manera significativa ubicándose en 46,8% a nivel Latinoamérica.  

Este incremento representa un avance en materia de oportunidades, sin embargo, es fundamental lograr que más mujeres se integren al mercado laboral en el futuro cercano para promover condiciones de equidad en todos los niveles de las organizaciones.

«En Kellanova nuestro compromiso con la inclusión femenina es parte esencial de nuestro ADN y nuestra estrategia empresarial. Buscamos crear un lugar en la mesa para todas las personas donde, independientemente de su género, se sientan valoradas y tengan igualdad de oportunidades para crecer y alcanzar su máximo potencial por medio de nuestras iniciativas”, afirma Melissa Turrubiates, directora de Recursos Humanos de Kellanova Pacífico.

Wok, anteriormente conocida como «Women of Kellogg», ha sido un pilar fundamental en el impulso del liderazgo femenino dentro de la empresa. Este programa no solo busca empoderar a las mujeres en puestos de liderazgo, sino que también se esfuerza por fomentar una cultura organizacional que celebre la equidad de género y promueva la igualdad de oportunidades para todos los colaboradores.  

Desde su creación, WoK ha brindado un espacio vital para el desarrollo profesional de las mujeres, ofreciendo mentoría, capacitación y oportunidades de networking que les permiten desarrollar y potenciar sus habilidades.

Además, la compañía se compromete con la creación de un entorno laboral inclusivo con el fin de crear «un lugar en la mesa para todos». En este sentido se enfocan en eliminar barreras y crear oportunidades equitativas para todos los colaboradores, independientemente de su género, raza, orientación sexual o cualquier otra característica.

Por su parte, Alejandro Ortega, gerente general de Kellanova Pacífico, añade: «Para 2025 aspiramos a alcanzar una mayor representación de mujeres a nivel directivo en todo el mundo. Estamos comprometidos en crear una cultura empresarial que fomente la equidad de género. Reconocemos el valor y el aporte que las mujeres hacen a nuestra empresa y apoyamos su desarrollo y crecimiento profesional». Finalmente, en este Mes Internacional de la Mujer, Kellanova reafirma su compromiso con la inclusión, la diversidad y el empoderamiento femenino, reconociendo que estos son valores fundamentales que guían cada aspecto de su cultura empresarial.

Estudio revela que los productos en los que más invierten las mujeres en Colombia son los FPV y los CDT

Según la 3ª edición del estudio del Índice de Ánimo Inversionista de tyba por Credicorp Capital —la plataforma integral de inversiones que brinda acceso a oportunidades y productos de calidad a través de tecnología y asesoría—, los productos financieros de inversión favorito entre las mujeres colombianas son: los Fondos de Pensiones Voluntarias (FPV) y los Certificados de Depósito a Plazo (más conocidos como CDT), con un porcentaje de respuesta de 28% y 22%, respectivamente, para la opción “Sí tengo el producto”. Este dato sobresale por encima de los otros dos países en donde también se realizó el estudio, en Perú con los productos pares (Aportes Voluntarios con fin Previsional: 11% y Depósitos a plazo: 12%) y en Chile con la opción Ahorro Previsional Voluntario: 19%.

Aunque dichas opciones son principalmente alternativas conservadoras, el estudio también revela un interés por el riesgo, ya que muestra que el 51% de las mujeres colombianas estarían interesadas en invertir en acciones internacionales, el 43% en criptomonedas y un 46% en divisas; los tres tipos de activos son arriesgados. Para el caso de las criptos, las mujeres destacan su interés por encima de los hombres (39%).

Según Laura Real, Directora Grupo Inversionista de tyba por Credicorp Capital, “la investigación evidencia que en las mujeres inversionistas, en la práctica, hay una inclinación por inversiones conservadoras, mientras que en sus proyecciones futuras hay un anhelo por tener inversiones más arriesgadas, como las acciones, las criptomonedas y las divisas”.

En contraposición, de acuerdo con el Índice de Ánimo Inversionista, solo el 45% de las colombianas se sienten bien informadas acerca de cómo invertir su dinero, presentando una diferencia de 6 puntos porcentuales por debajo que los hombres. Lo anterior evidencia dos temas relevantes: por un lado, existe una brecha en el conocimiento financiero que podría afectar en las decisiones de inversión de las mujeres, pero también hay un desafío de incrementar la percepción de las personas en general de sentirse bien y mejor informadas sobre cómo invertir su dinero.

Asimismo, aunque las mujeres colombianas describen en mayor proporción su situación financiera actual como «Saliendo de deudas», con un 22% en esta categoría, mientras que el 18% menciona estar «Ahorrando». Ahora bien, aunque una mayor proporción de mujeres se encuentra en una condición que sugiere desafíos financieros, es notable destacar que hubo un incremento de mujeres que se identifican en situaciones que les permite construir patrimonio; la situación “Invirtiendo” pasó de 8% en 2022 a 10% en 2023, y la situación “Ahorrando” creció 3 pp desde el 15% que presentó en 2022, esto las ubica en una posición financiera más estable.

Respecto a las metas de inversión, las principales a corto plazo (menos de 1 año) entre las mujeres son “Viajes” (63%), “Tecnología” (50%), “Hobbies/Deportes” (48%) y “Estudios (propios o de los hijos)” (40%), lo que demuestra que para las colombianas es muy importante invertir en su bienestar. Por otro lado, a mediano plazo (entre 2 y 4 años), contemplan como más relevantes metas que les permitan construir un futuro financiero más sólido: “Construir un patrimonio” (30%, “”Comprar vivienda” (29%) y “Crear empresa” (23%).

“Sin embargo, un dato preocupante dentro del estudio es que dentro de las mujeres colombianas que afirmaron no estar ahorrando, el 14% de ellas indicaron que no lo hacen porque no manejan dinero, una cifra significativamente más alta que la de los hombres, que fue del 3%. Esto es preocupante ya que hay que recordar que la independencia financiera representa una menor exposición a la vulnerabilidad”, señala Real.

La directiva de tyba por Credicorp Capital asegura que, a pesar del optimismo generalizado, aún existen grandes retos frente a la brecha en el conocimiento financiero y las razones para no ahorrar, subrayando la importancia continua de la educación financiera y la accesibilidad a asesoramiento especializado.

Lo cierto es que la diversificación de productos financieros, la promoción de la educación financiera y la reducción de barreras de acceso son elementos clave para fomentar una participación activa de las mujeres en el mundo de las inversiones en Colombia.

​​“Desde tyba por Credicorp Capital dedicamos esfuerzos para contribuir con la educación financiera en América Latina. Nuestra plataforma no solo brinda acceso a una gran variedad de alternativas nacionales e internacionales, combinando la tecnología y la asesoría, sino que tiene un ecosistema que es una fuente de educación financiera para cualquiera que desee empezar en el mundo de las inversiones. Las mujeres deben tener acceso al mismo tipo de oportunidades en el mundo de las finanzas y nuestra plataforma les brinda la oportunidad de empezar a hacerlo″, concluyó la líder.

A la vanguardia en transformación y empoderamiento

La historia de Colombia está marcada por la determinación de innumerables mujeres que continúan desafiando estereotipos, superando obstáculos y contribuyendo de manera significativa al desarrollo de la sociedad en todos los ámbitos. Desde las luchas por la independencia, las batallas por los derechos civiles y políticos, las mujeres colombianas desempeñan un papel fundamental en la construcción de un país más inclusivo.

En su último estudio TGI (Target Group Index) realizado con mujeres colombianas, Kantar IBOPE Media halló algunos datos claves sobre los desafíos e intereses de las colombianas en la actualidad.

Actividades preferidas

  • Un notable 41% de las mujeres revela que entre las actividades que más disfrutan se encuentran cantar y salir a bailar. Esta pasión por la música y el baile resalta la alegría y el espíritu que las caracteriza.

Responsabilidades en el hogar

  • Otro 41% son las principales encargadas del hogar y aportan el mayor ingreso económico en sus familias. Este dato subraya el papel fundamental que desempeñan en la gestión y sustento económico de los hogares.

Aspiraciones empresariales

  • Un alentador 20% manifiesta su deseo de emprender su propio negocio en los próximos 12 meses. Este indicador refleja su determinación y la ambición profesional de las mujeres como parte de la transformación y el empoderamiento.

Comportamiento de compra

  • El 37% indica que cuando descubren una marca nueva, tienden a comprarla para probarla. Esto resalta su apertura a la experimentación y su interés por descubrir nuevos productos y marcas.

Gestión financiera personal

  • Un positivo 24% de las encuestadas afirma estar totalmente de acuerdo en que son muy buenas administrando dinero. Este dato refleja la responsabilidad y el compromiso con su estabilidad financiera y su capacidad para tomar decisiones financieras informadas.

`Las mujeres colombianas siguen ganando terreno, pero a pesar de los avances significativos, persisten desafíos importantes que requieren la atención y acción colectiva. La brecha salarial o violencia de género son frentes que hacen imperativo redoblar esfuerzos para erradicar injusticias y construir un futuro donde todas las mujeres vivan libres de discriminación y violencia´, expresó Carolina Ibargüen, CEO de Kantar IBOPE Media Colombia y Ecuador.

Claro Colombia seleccionó el Partnership TCS y VIAVI, para mejorar su servicio al cliente, usando tecnología basada en IA

Tata Consultancy Services (TCS) y VIAVI Solutions (NASDAQ: VIAV) anuncian que Claro Colombia ha seleccionado soluciones basadas en IA de una asociación estratégica de las dos compañías para expandir y transformar el Service Operation Center (SOC) de Claro. Este proyecto de cuatro años apoya la estrategia centrada en el cliente de Claro al rediseñar el SOC en torno a la supervisión de los servicios fijos y móviles soportados por sus redes en tiempo real a los efectos de asegurar la disponibilidad, desempeño y capacidad. Basada en VIAVI NITRO® AIOps y el modelo de negocio 4,0 de TCS, la solución permite la detección temprana y prevención de problemas de los servicios para los clientes de la compañía de telecomunicaciones.

“Estamos muy contentos de asociarnos con VIAVI y TCS, para desarrollar nuestro SOC que nos permite contar con el monitoreo, la gestión y la mejora de la entrega de los servicios que asegurando su calidad”, dijo Nestor Bergero, director de Tecnología de Claro Colombia. “Nuestro equipo multidisciplinario de 800 especialistas, ingenieros y técnicos aprovechará esta solución basada en IA, para procesar vastas fuentes de información y llevar a cabo acciones predictivas, preventivas y correctivas, que permitirán mejorar la experiencia del usuario”.

La solución modelará la ruta completa de los extensos servicios de Claro desde su SOC en Ortezal, que garantiza la operación de las estaciones base, nodos de HFC, troncales de FTTH, centros digitales y de fibra óptica desplegados en toda Colombia por la compañía, soportando los niveles de agregación y de backbone (core y Edge). El SOC se basará en las capacidades de AI/ML NITRO AIOps que permitirá administrar datos de red multi-proveedor, multi-tecnología y multi-dominio en un solo “pane of glass”, proporcionando una vista de extremo a extremo de los servicios de las redes móviles y fijas. TCS aportará su modelo de negocio 4,0 para agilizar el diseño, la ingeniería, la implementación y las operaciones en redes, servicios, OSS y plataformas.

Desde el inicio, el proyecto aporta beneficios directos e inmediatos a Claro para garantizar la calidad de los servicios de sus clientes mediante la implementación de nuevas soluciones y técnicas de IA/ML que transformarán y mejorarán el monitoreo, la visualización y la solución proactiva, extremo a extremo, de problemas (trobleshooting) de disponibilidad, desempeño y capacidad de los servicios, con foco en optimizar la experiencia de los clientes de voz y datos en la red móvil de Claro Colombia.

«A través de esta alianza, TCS demuestra su liderazgo en el sector de las telecomunicaciones al ofrecer soluciones innovadoras, como la implementación de inteligencia artificial y el modelo de negocio 4,0, que se alinean con las necesidades de negocio de Claro, un proveedor de telecomunicaciones clave en la región», dijo Marcelo Wurmann, CEO de LATAM, TCS. “Esperamos ser parte de este proyecto transformador y aportar nuestra larga historia de implementaciones exitosas de soluciones de vanguardia que aceleran la transformación digital de nuestros socios”.

El entorno Aseguramiento de Calidad de los Servicios de hoy se enfrenta a desafíos únicos a medida que las redes se vuelven cada vez más grandes y complejas, y los clientes exigen una conectividad más rápida y confiable. La solución de VIAVI y TCS aborda desafíos como la dependencia de silos de sistemas de redes dependientes de proveedores/dominios, la falta de visibilidad de extremo a extremo y en tiempo real, así como el aumento del tiempo medio de reparación (MTTR). Debido a que la solución facilita la detección temprana de fallas en el servicio y su ubicación exacta, ofrecerá mejoras significativas a los servicios fijos/móviles de Internet, televisión y telefonía fija/móvil de los usuarios.

“El valor de un SOC radica en su capacidad de mantener los servicios funcionando sin problemas, seguros ante las amenazas y optimizados para el rendimiento. Nuestra asociación con TCS proporciona una visibilidad integral que ayuda al SOC de Claro a ofrecer una mejor experiencia al cliente”, dijo Eddy Bueno, Vice President, Latin America, VIAVI. “Al permitir la visibilidad en tiempo real, el mantenimiento predictivo y las capacidades de resolución rápida, VIAVI NITRO AIOps ayuda a Claro a ejecutar, de forma exitosa, sus innovadoras iniciativas”.

Treinta premia a los tenderos con unas vacaciones en el mar

Treinta es un aliado para el crecimiento del canal tradicional, y en un reconocimiento a esta labor fundamental, seleccionó a 5 de sus mejores tenderos para que disfrutaran de unas merecidas vacaciones en el mar, una iniciativa especial que reconoció la importancia de los tenderos que dinamizan la economía popular y trabajan incansablemente para abastecer a las familias colombianas.

Tenderos de Medellín, Cali, Pereira y Bogotá fueron los beneficiarios de esta iniciativa y tuvieron la oportunidad de viajar junto a un acompañante a visitar las playas de San Andrés o Cartagena. Una experiencia inolvidable para ellos. La compañía junto a los proveedores de su Marketplace han desplegado múltiples estrategias no solo para ofrecer los mejores precios del mercado y descuentos únicos, sino también para reconocer su arduo trabajo.

Treinta es un ecosistema digital colombiano que ha apostado por acciones disruptivas para transformar el canal tradicional, históricamente resistente al cambio, y continuar en el camino hacia la digitalización e inclusión financiera de los tenderos colombianos. Actualmente, la compañía ha logrado digitalizar a 1 de cada 5 tenderos en el país y espera continuar su crecimiento exponencial durante este año.

Al respecto Man Hei Lou – Presidente de Treinta afirmó “Nos importa mucho el bienestar de los tenderos y es un eje transversal de nuestras operaciones. Trabajamos incansablemente para desarrollar herramientas que les faciliten la gestión de sus negocios y así ser su apoyo en su crecimiento y desarrollo para un sector que representa alrededor del 12 % del PIB colombiano. Esta es una oportunidad invaluable para que más tenderos elijan digitalizarse y llevar sus negocios al mundo digital.”

El año 2023 fue desafiante para el canal tradicional, con una inflación acumulada del 9,28 % y una considerable disminución en las ventas, que según datos de Servinformación solo en enero de 2024 ya sufrieron una caída del  7,1 % en el canal tradicional respecto al 2023. En este contexto, es relevante destacar que más de 600.000 familias dependen de este sector. Sin embargo, la mayoría de los tenderos no están formalizados, no tienen vacaciones y viven a “diario”, haciendo relevante esta iniciativa que le permitirá a los beneficiarios conocer el mar.

La compañía reitera su compromiso de continuar desarrollando herramientas que optimicen la gestión diaria del canal tradicional, con especial énfasis en mejorar la calidad de vida de las más de 600.000 familias que dependen de este sector, que representa un pilar fundamental de la economía popular.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS