Inicio Blog Página 69

Stake refuerza su presencia en Latinoamérica con nueva sede en Bogotá y ambiciosos planes de contratación

– Easygo, compañía propietaria de principales plataformas de juegos como Stake, Carrot Gaming, Twist Gaming, Massive Gaming y Kick.com, anunció un importante avance en la expansión de Stake en América Latina con la apertura de su sede en Bogotá. Esta decisión se toma después de un exitoso cierre de negocio para adquirir Betfair Colombia y promocionar el lanzamiento de Stake.com.co en el mercado colombiano.

La inauguración de este nuevo centro de operaciones en Bogotá subraya el firme compromiso de Stake por ofrecer experiencias de juego incomparables, ajustadas al exigente público hispanohablante en América Latina. Al consolidar sus operaciones en Bogotá, la compañía busca mejorar la eficiencia en la atención de las diversas necesidades y preferencias de los jugadores en toda la región.

“Reafirmamos nuestro compromiso con América Latina mediante el lanzamiento de nuestra sede en Bogotá”, señaló Brais Pena Sanchez, Director de Estrategia en Easygo. “Latinoamérica representa un mercado en auge para la industria de los juegos y las apuestas en línea, por lo que tener presencia en Bogotá nos brinda un mejor posicionamiento para atender a nuestra creciente base de jugadores en la región.”

Además de fortalecer sus operaciones en Colombia, Stake está buscando activamente oportunidades de expansión en toda América Latina. La empresa ha solicitado una licencia en Perú y aseguró su acceso a los mercados de México y Paraguay.

«Nuestro objetivo es llevar la emoción de nuestras plataformas de juego a usuarios de toda América Latina”, declaró Diana Otalora, Gerente General de Stake para LatAm. “Con el lanzamiento de nuestra sede en Bogotá, estamos preparados para ofrecer experiencias de juego excepcionales y fomentar conexiones duraderas con nuestros jugadores”.

De cara al futuro, Easygo no solo está comprometido con explorar nuevas oportunidades de mercado en América Latina, sino también con invertir en talento local. La empresa ha anunciado un ambicioso plan de contratación con el objetivo de incorporar a más de 50 colaboradores calificados en toda la región para finales de 2024.

ORICA anuncia el lanzamiento de su nueva oficina en Medellín

ORICA, multinacional líder en soluciones para la industria minera e infraestructura, con sede en Bogotá, presentó el pasado 22 de mayo, su nueva oficina ubicada en la ciudad de Medellín, en el marco del “Innovation Summit 2024”, evento que reunió a los principales actores de la industria minera.

Ubicada en el edificio “Forum”, esta oficina no solo representará un hito en la expansión regional y global de la multinacional australiana, sino también un testimonio de su compromiso con la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental en la región.

«Medellín fue seleccionada como sede de nuestras operaciones debido a su posición estratégica como centro de innovación y a su compromiso con el desarrollo sostenible. La ciudad ofrece un entorno propicio para el crecimiento empresarial y la colaboración interdisciplinaria. Consideramos a la ciudad como nuestra segunda casa”, asegura Mark De Castro, Gerente General y Representante Legal de ORICA Colombia y el Caribe.

ORICA pretende crear una experiencia para sus usuarios en un entorno que promoviera la salud, el bienestar, la creatividad y la colaboración. La oficina se caracteriza por la integración de elementos naturales, como plantas en la decoración, generando un ambiente más humano y acogedor.

Las oficinas no solo son un testimonio de diseño vanguardista, sino también de tecnología de última generación. Desde sistemas avanzados de videoconferencia, hasta espacios de trabajo remoto completamente equipados, la sede de Medellín está preparada para satisfacer las demandas del mundo moderno y generar empleos en la región.

«Nuestra oficina está diseñada para ser un centro de innovación y colaboración, donde los empleados puedan trabajar de manera efectiva y conectarse con colegas en todo el mundo», destacó De Castro.

Además, Orica ha integrado un «Show Room» en sus nuevas instalaciones, equipado con tecnología de vanguardia, como un video wall para asistencia visual, monitores táctiles y realidad virtual para la exhibición de operaciones.

«El Show Room no solo es una herramienta para presentar nuestras soluciones de manera interactiva, sino también un espacio donde nuestros clientes y socios pueden experimentar de primera mano la innovación que impulsa a Orica en todos sus lugares de operación”, agrega De Castro.

Honda e IBM buscan explorar la investigación, el desarrollo conjunto de tecnologías y chips semiconductores para futuros vehículos definidos por software

IBM (NYSE: IBM) y Honda Motor Co., Ltd. (Honda) anunciaron que firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) que describe su intención de colaborar en la investigación y el desarrollo conjunto a largo plazo de tecnologías computacionales de vanguardia[1] necesarias para superar los desafíos relacionados con la capacidad de procesamiento, el consumo de energía y la complejidad en el diseño para la realización de los vehículos definidos por software (SDV) del futuro.

Se espera que la aplicación de tecnologías de inteligencia/IA se acelere ampliamente en 2030 y más allá, creando nuevas oportunidades para el desarrollo de vehículos definidos por software. Honda e IBM anticipan que los SDVs aumentarán drásticamente la complejidad en el diseño, el rendimiento del procesamiento y el correspondiente consumo de energía de los semiconductores en comparación con los productos de movilidad convencionales. Para resolver los desafíos anticipados y lograr vehículos definidos por software altamente competitivos, es fundamental desarrollar capacidades independientes en investigación y desarrollo de tecnologías computacionales de próxima generación. Sobre la base de este entendimiento, las dos empresas comenzaron a considerar oportunidades conjuntas de investigación y desarrollo a largo plazo.

En particular, el MOU describe áreas de posible investigación conjunta de tecnologías especializadas de semiconductores, como la computación inspirada en el cerebro[2] y las tecnologías de chiplets, con el objetivo de mejorar drásticamente el desempeño del procesamiento y, al mismo tiempo, disminuir el consumo de energía. La cooptimización de hardware y software es importante para garantizar un alto rendimiento y un rápido tiempo de comercialización. Para lograr tales beneficios y gestionar la complejidad en el diseño de futuros SDV, las dos empresas también planean explorar soluciones de software abiertas y flexibles.

A través de esta colaboración, las dos empresas se esforzarán por crear vehículos definidos por software que presenten un desempeño computacional y ahorro de energía del más alto nivel en el mundo.


[1] La tecnología computacional se está desarrollando con el objetivo de lograr un alto rendimiento del procesamiento y un bajo consumo de energía en la década de 2030 y más allá.

[2] Arquitectura computacional y algoritmos que imitan la estructura y función del cerebro mientras se optimizan para el silicio.

Gaes lanza Bicore, un nuevo modelo de audífonos de ayuda auditiva : diseño, confort, durabilidad en la carga

Con el creciente número de personas que enfrentan problemas de audición, la innovación en dispositivos de ayuda auditiva, como los desarrollados por GAES, se vuelve cada vez más crucial para mejorar la calidad de vida de quienes tienen dificultades para escuchar adecuadamente. Pues según la Organización Mundial de la Salud, aproximadamente 430 millones de personas en el mundo, lo que equivale a más del 5% de la población global, sufren de problemas auditivos graves que requieren tratamiento o rehabilitación auditiva. Más alarmante aún, se proyecta que para el año 2050 esta cifra podría aumentar a más de 700 millones, afectando a una de cada diez personas.

Esta cifra no es ajena para Colombia. Según datos del DANE, la dificultad para oír la voz o los sonidos es un problema significativo para muchas personas en el país. Siendo las principales causas de esta dificultad las enfermedades (33,07%), las condiciones congénitas (18,68%) y la edad avanzada (29,13%). Otros factores que influyen en menor medida son los accidentes laborales, conflictos armados y la  violencia no asociada al conflicto armado.

Dentro del mismo estudio realizado por el DANE, vemos cómo al menos un 41,81% de las personas que se ven afectadas por problemas auditivos utilizan dispositivos que les permiten un desarrollo óptimo de su vida. Dato que subraya la importancia de ofrecer soluciones integrales y accesibles, así como de promover la concienciación y el apoyo a quienes enfrentan la pérdida auditiva para mejorar su calidad de vida.

En respuesta a esta necesidad, GAES introduce su nueva gama de dispositivos auditivos con tecnología Bicore, diseñados para atender las diversas necesidades auditivas con un enfoque en el diseño, confort y durabilidad. Estos dispositivos no solo proporcionan un rendimiento auditivo excepcional, sino que también son resistentes al agua, la humedad, las altas temperaturas y el polvo, garantizando una mayor funcionalidad, una experiencia de uso mejorada y la resistencia del dispositivo.

Buscando mejorar la calidad de vida de las personas que utilizan dispositivos de ayudas auditivas, con esta nueva referencia desde GAES hemos buscado seguir brindando tecnología de vanguardia para guiar la experiencia de los usuarios y mediante soluciones auditivas que se ajusten a sus necesidades. Lo importante es que la innovación haga cada vez mejor la experiencia y facilite la vida de quienes requieren un soporte para su audición”, enfatizó Lorena Romero, audióloga y coordinadora de calidad y formación de GAES.

Los usuarios buscan que los audífonos se ajusten a sus necesidades individuales, que sean livianos, discretos y completamente automatizados y el diseño es esencial. Las nuevas tecnologías, buscan facilitar el uso de los dispositivos brindando una experiencia más natural y real y mejorar la comprensión del lenguaje ya que ofrece un sonido más claro y nítido sin importar el ambiente sonoro en el que se encuentre la persona.

Bajo una cubierta especial en ciertas referencias de esta nueva gama de productos, el maquillaje y ciertos químicos que podrían afectar los dispositivos están contemplados en esta cubierta, garantizando la funcionalidad y durabilidad de los mismos.

Por último, las nuevas referencias cuentan con una actualización importantísima en términos de carga, pues cuentan con la posibilidad de tener baterías de larga duración, con hasta 39 horas de actividad continua. De esta manera, el apoyo al medio ambiente se hace evidente, pues al ser recargables, la disminución de baterías externas permitirá disminuir la huella de carbono con el planeta.

Schneider Electric estrena Sistema de Almacenamiento de Energía de Baterías (BESS) para microrredes

Schneider Electric, líder mundial en transformación digital, gestión energética y automatización, anunció recientemente el lanzamiento de su nuevo Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS, por sus siglas en inglés). Un novedoso desarrollo que cuenta con una arquitectura flexible y escalable, posicionándose como pilar de soluciones para microrredes de forma integrada y para servicios de distribución eléctrica y necesidades digitales.

Como parte de un sistema de microrred, este desarrollo captura energía de distintas fuentes y la almacena en baterías recargables para su uso posterior, siendo el único Recurso Energético Distribuido (DER) que permite una amplia gama de aplicaciones simultáneas, como la reducción de costos por demanda, autoconsumo de energías renovables, la descarbonización de la electricidad y el manejo de la variabilidad en la generación de energía, entre otros.

“Un suministro de energía confiable ya no es algo que se pueda dar por sentado. Con más de dos décadas de experiencia en conversión de energía y baterías, el almacenamiento es parte central de la propuesta de Schneider Electric”,dice Bala Vinayagam, Vicepresidente Senior de Microrredes de Schneider Electric. «Nuestro objetivo es llevar al mercado esta tecnología para dar pie a una mejor resiliencia, sostenibilidad y ahorro energético, por lo que estamos ofreciendo una mayor flexibilidad en el lado de la demanda a escala para el sector de microrredes, permitiendo a nuestros socios locales ofrecer un sistema seguro y compatible».

El nuevo sistema desarrollado por Schneider Electric está probado y validado para funcionar como un componente integral de los sistemas de micro red de Schneider Electric y está completamente integrado en la suite de software de la compañía, que incluye EcoStruxure Microgrid Operation y EcoStruxure Microgrid Advisor, ofreciendo configuraciones avanzadas y controles de seguridad que permiten reducir los costos energéticos:

  • Integración completa: El sistema todo-en-uno incluye componentes pre-integrados, optimizando la ingeniería del sitio, la construcción y la instalación, a la vez que minimiza costos de mano de obra y materiales. La capacidad de paralelización permite que múltiples unidades BESS funcionen como una sola entidad, incluyendo inversores, baterías, sistemas de enfriamiento, transformadores y funciones de seguridad.
  • Fácil instalación y mantenimiento: La arquitectura probada y validada permite una instalación sencilla, ofreciendo mayor eficiencia en comparación con los diseños personalizados tradicionales. También se integra perfectamente con los Sistemas de Gestión de Energía (EMS) de Schneider Electric, reduciendo tiempos de integración y errores en el campo.
  • Cumplimiento de seguridad: La solución está certificada y cumple con los estándares ANSI/UL para su implementación en múltiples geografías, además de contar con un diseño de seguridad contra incendios de última generación.
  • Resiliencia: El sistema puede operar tanto conectado como desconectado de la red, permitiendo almacenar energía para acceso inmediato durante cortes. Además, puede entregar hasta 2 MW de potencia en los momentos necesarios.
  • Paz mental: Ofrece servicios y soporte integrales durante todo el ciclo de vida del proyecto, asegurando un mantenimiento y cuidado óptimos.

El BESS está disponible como una interfaz NEMA 3R de 20 pies acoplado a CA, con configuraciones desde 250 kW hasta 2 MW, y variantes de 2 horas y 4 horas.

«Nuestra nueva solución de Almacenamiento de Energía con Baterías es un avance significativo que permite un almacenamiento y conexión con Recursos Energéticos Distribuidos suficientemente flexible para satisfacer las futuras necesidades de la demanda energética», agrega Vinayagam. «En medio del contexto global que requiere avanzar en la concreción de los objetivos net-zero, necesitando para esto una red mejorada, estamos trabajando estrechamente con nuestros socios confiables para entregar la tecnología necesaria para desbloquear el potencial del almacenamiento simplificado de baterías y la conversión de energía».

Xiaomi registró un crecimiento destacado en el primer trimestre de 2024

Xiaomi ha publicado sus resultados financieros del primer trimestre de 2024, mostrando un crecimiento notable en varios de sus segmentos de negocio. Los resultados revelan un beneficio neto de 6.500 millones de RMB, duplicando las cifras del mismo periodo del año anterior. Los ingresos totales alcanzaron 75.500 millones de RMB, un incremento del 27%.

Apuesta por la Innovación y la Diversificación

Xiaomi continúa invirtiendo en innovación y diversificación de productos. En este trimestre, destinó 5.200 millones de RMB a investigación y desarrollo, un aumento del 25,4% respecto al año anterior. Esta inversión ha permitido avances significativos en tecnologías clave, especialmente en el campo de los vehículos eléctricos inteligentes (EV). La compañía también invirtió 2.300 millones de RMB en nuevos productos y su negocio de EV.

El lanzamiento del primer vehículo eléctrico inteligente de Xiaomi, la serie Xiaomi SU7, ha tenido una acogida positiva. Desde su debut el 28 de marzo de 2024, se han acumulado más de 88.000 pedidos, y se han entregado 10.000 vehículos rápidamente. Los múltiples motores de crecimiento de Xiaomi, combinados con su sólido desempeño en el negocio de vehículos eléctricos inteligentes, impulsaron sus resultados hasta superar con creces las estimaciones del mercado.

Crecimiento en el Mercado de Teléfonos Inteligentes

En el segmento de teléfonos inteligentes, Xiaomi registró un aumento del 33,7% en los envíos globales, alcanzando 40,6 millones de unidades en este trimestre. Los ingresos por teléfonos inteligentes fueron de 46.500 millones de RMB, manteniendo un crecimiento constante durante cuatro trimestres consecutivos. La estrategia de crear productos más premium ha mejorado el precio de venta promedio y ha incrementado la participación de mercado en los segmentos de precios altos.

Según Canalys, Xiaomi mantuvo su ranking mundial de envíos de teléfonos inteligentes entre los tres primeros durante 15 trimestres consecutivos, con una participación de mercado del 13,8% en el primer trimestre. Así mismo registró que los envíos de teléfonos inteligentes del Grupo se ubicaron entre los tres primeros en 56 países, entre ellos Colombia, y regiones a nivel mundial y entre los cinco primeros en 67 países y regiones a nivel mundial.

Desempeño de Productos de IoT y Servicios de Internet

Los productos de estilo de vida y del Internet de las cosas (IoT) también mostraron un desempeño sólido, con un aumento del 21% en los ingresos, alcanzando 20.400 millones de RMB. Los electrodomésticos inteligentes, como aires acondicionados, refrigeradores y lavadoras, experimentaron un notable crecimiento en ventas. Los servicios de Internet generaron ingresos récord de 8.000 millones de RMB, representando un incremento del 14,5% interanual.

Por otro lado, según IDC, los envíos globales de tabletas Xiaomi aumentaron un 93% interanual. Además, Xiaomi ha logrado avances significativos en los dispositivos portátiles. Según Canalys, los envíos de auriculares TWS ocuparon el puesto número 1 en China continental y ascendieron al número 2 a nivel mundial.

Ampliar la producción de vehículos eléctricos para alcanzar la entrega de más de 100.000 vehículos nuevos para 2024

El debut del vehículo eléctrico inteligente de Xiaomi ha despertado un enorme entusiasmo entre los usuarios, emergiendo rápidamente como un nuevo motor de crecimiento. El primer vehículo eléctrico inteligente de Xiaomi, la serie Xiaomi SU7, se lanzó a la venta oficialmente el 28 de marzo de 2024, completando el ecosistema de la estrategia del Grupo; “Human×Car×Home”.

Impulsado por el rendimiento excepcional de la serie SU7 de Xiaomi, que superó las expectativas del mercado, el Grupo se ha fijado un objetivo de más de 100.000 entregas de vehículos nuevos para 2024, lo que demuestra su confianza en la competitividad y la capacidad de producción de la serie.

Xiaomi sigue comprometida con la innovación y la expansión de su capacidad de producción y red de ventas. La empresa planea aumentar su equipo de investigación y desarrollo en conducción autónoma y lanzar el sistema City Navigate on Autopilot (NOA) en varias ciudades chinas para finales de este año. Estos resultados muestran un sólido desempeño de Xiaomi en diversos segmentos, destacando su compromiso con la innovación y el crecimiento sostenible.

La estrategia del Tiempo en el Mercado ofrece una brújula confiable y sólida para los inversionistas

En el mundo de las inversiones, el eterno debate entre el «tiempo en el mercado» y el «momento del mercado» ha sido objeto de análisis y discusión por parte de expertos financieros y aficionados. A medida que los inversionistas buscan maximizar sus retornos y minimizar el riesgo, la pregunta persiste: ¿es mejor mantener inversiones a largo plazo o intentar predecir los movimientos del mercado?

El «tiempo en el mercado» se refiere a una estrategia de inversión a largo plazo donde los inversionistas mantienen sus inversiones durante periodos prolongados, generalmente años o décadas. Este enfoque se basa en la premisa de que, a lo largo del tiempo, los mercados tienden a crecer, recuperarse de alguna crisis y generar retornos positivos. Además, la inversión se beneficia del interés compuesto.

Según Valdemaro Mendoza, Cofundador y Deputy CEO de tyba por Credicorp Capital, la plataforma integral que brinda acceso a oportunidades y productos de calidad mediante tecnología y asesoría, “el tiempo en el mercado históricamente ha demostrado ser una estrategia sólida. Los inversionistas que mantienen sus inversiones durante periodos prolongados tienden a beneficiarse del interés compuesto y la capacidad de resistir la volatilidad del mercado a lo largo del tiempo. A pesar de las fluctuaciones a corto plazo del mercado, los que siguen esta estrategia confían en que, en general, el mercado tiende a crecer con el tiempo y generar retornos positivos a largo plazo.”

Por otro lado, el «momento del mercado» implica intentar predecir y aprovechar las fluctuaciones a corto plazo del mercado, comprando y vendiendo activos en función de estas predicciones. Los inversionistas que siguen esta estrategia intentan comprar activos cuando los precios son bajos y vender cuando son altos, con la esperanza de maximizar sus ganancias.

Aunque teóricamente esta estrategia puede parecer atractiva, Mendoza advierte sobre los riesgos asociados con la sincronización del mercado, incluida la dificultad de prever con precisión los movimientos del mercado y los costos asociados con la compra y venta frecuente de activos.

“Aunque esta estrategia, si se logra ejecutar con precisión, puede generar ganancias rápidas en algunos casos, también conlleva un alto grado de riesgo y puede resultar en pérdidas si las predicciones del mercado resultan ser incorrectas o cambiar sin previo aviso (como suele suceder). En palabras simples, es como jugar a tener una bola de cristal tratando de adivinar el momento justo para comprar o vender”.

Como dice el directivo, atinarle al momento justo del mercado es difícil, pues el mercado es impredecible. Para entender cómo funcionan ambas estrategias de inversión en la práctica, Mendoza hace un ejercicio ilustrativo tomando como referencia el histórico de los últimos 20 años del S&P 500 (01/01/2003 a 30/12/2022), uno de los indicadores más representativos del mercado de valores de Estados Unidos y global: “Imaginemos a Juan, quien decide invertir US$10.000 durante 20 años. En un escenario, Juan intenta predecir los movimientos del mercado, y al comprar y vender acciones, desafortunadamente, se pierde los 10 mejores días del S&P 500 durante ese tiempo. Estos son los días en los que el mercado experimenta los mayores incrementos de valor, por lo tanto, perderse esos días clave tiene un impacto significativo en sus retornos finales. Si Juan hubiera estado presente en esos 10 mejores días, aplicando la estrategia de tiempo en el mercado, habría visto un rendimiento del 9,8% anual, lo que habría convertido su inversión de US$10.000 en US$64.844. Sin embargo, al perderse esos días, su tasa de rendimiento anual disminuye al 5.6%, dejando su inversión en US$29.708 al final de los 20 años”.

En última instancia, el eterno debate entre el «tiempo en el mercado» y el «momento del mercado» seguirá siendo objeto de debate y reflexión por parte de inversionistas y expertos financieros. A medida que los mercados evolucionan y las circunstancias económicas cambian, los inversionistas deben sopesar cuidadosamente los riesgos y beneficios de cada estrategia.

«En un mundo de incertidumbre y volatilidad, la estrategia del tiempo en el mercado ofrece una brújula confiable y sólida para los inversionistas. Mantenerse enfocado en objetivos a largo plazo y resistir la tentación de seguir las fluctuaciones a corto plazo puede ser la clave para construir una cartera firme y resistente a lo largo del tiempo. Esta estrategia es como plantar un árbol: requiere paciencia y cuidado, y con el tiempo, puede dar frutos sustanciales. Al resistir la tentación de reaccionar ante cada altibajo del mercado, los inversionistas pueden aprovechar el poder de los intereses compuestos y construir una base financiera sólida para el futuro. Es un recordatorio de que la consistencia y la disciplina a largo plazo son fundamentales para alcanzar el éxito en el mundo de las inversiones”, concluyó Mendoza.

240 millones de dólares invertirá Latinoamérica en IA en 2024, según estudio de Lenovo e IDC

La investigación encargada por Lenovo, proveedor líder global de tecnología inteligente, a la consultora IDC revela que El 61 % de las organizaciones se está preparando para las implementaciones de IA, como GenAI y, para ello, desarrolla las habilidades de los empleados existentes.

En Colombia, el 46% de los líderes de alta dirección y los tomadores de decisiones en tecnología consideran que la IA es un punto de inflexión y prevé impactos significativos en lo que respecta a mejoras de los análisis y la información, junto con avances en mantenimiento predictivo e IoT. Esta percepción subraya la urgencia y la importancia de las inversiones estratégicas en IA, que según IDC, se espera que alcancen un presupuesto de 240 millones de dólares este año en América Latina, principalmente para la modernización, automatización, gestión y seguridad de la infraestructura de TI y en herramientas de IA Generativa.

El estudio refleja que entre los desafíos al implementar casos de uso empresariales de IA, se encuentra la dificultad para presentar argumentos comerciales para la tecnología de IA. Además, falta de estructura e integridad de los datos y falta de capacitación para el uso de herramientas de IA de autoservicio (aplicaciones con poco código o sin código)          

En total, alrededor de 500 CIOs y tomadores de decisiones de TI y negocios (ITBDMs) de organizaciones ubicadas en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú compartieron tendencias, estrategias, planificación e inversiones en la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en los negocios.

Edge Computing  

Implementar la IA como una estrategia de negocio conlleva una serie de avances significativos para la industria, especialmente en una era en la que surgen tecnologías innovadoras todos los días, como es el caso de la IA Generativa. Con esto, IDC prevé que los gastos en IA y Edge Computing deberían crecer en América Latina, alcanzando los 6,800 millones de dólares para 2024, dado que la región ha estado invirtiendo más en su proceso de transformación digital completa.

En el último año, el uso del Edge Computing en el país creció un 37% y, para los CIOs colombianos, la solución deberá impactar en dispositivos IoT, áreas como el comercio minorista y la experiencia del cliente, así como en la automatización industrial y la manufactura.

“Estamos en un punto crucial donde la integración de IA y Edge Computing no solo está mejorando la eficiencia operativa, sino también permitiendo nuevas capacidades de análisis y toma de decisiones en tiempo real,” explicó José Carlos Huescas, gerente global de producto de computación de alto rendimiento e inteligencia artificial de Lenovo. “El crecimiento del 37% en el uso de Edge Computing en Colombia es una clara indicación de su importancia y potencial impacto en industrias clave como el comercio minorista, la automatización industrial y la manufactura”​.

Verticales

La mayoría de las verticales en América Latina están enfocadas en aprovechar y proteger datos, y colocan la gestión de datos, el análisis y la ciberseguridad como principales prioridades para apoyar áreas de negocios relacionadas con la experiencia del cliente y la toma de decisiones, ya que son las más impactadas por la IA.

Por otro lado, las empresas de telecomunicaciones tienen una visión diferente y están enfocadas en la implementación de tecnologías digitales, como la IA, en infraestructuras robustas para proporcionar servicios de red de alta calidad, observabilidad de la infraestructura y conectividad, ya que esto se alinea con su negocio principal. Sin embargo, solo el 24% ve los datos y una mejor experiencia del cliente utilizando IA como prioridades. La investigación prevé que las verticales de América Latina seguirán manteniendo estas prioridades en 2024. Las organizaciones deberán saldar sus deudas tecnológicas y aprovechar al máximo la tecnología para aprovechar los datos y proporcionar experiencias satisfactorias a los clientes en entornos seguros.

Desafíos

El surgimiento de la IA presenta oportunidades inimaginables, sin embargo, los desafíos no son menores. Entre los principales obstáculos para la implementación de la IA se encuentran la falta de capacitación para el uso de herramientas de IA de autoservicio, la incorporación de grandes capacidades de procesamiento y la seguridad de red de extremo a extremo. El temor al despido de empleos surge del equívoco de que la IA reemplazará completamente el trabajo humano. “Las organizaciones deben enfatizar que la IA está diseñada para aumentar las capacidades humanas mediante la automatización de tareas rutinarias, lo que permite a los empleados concentrarse en aspectos más complejos, estratégicos y creativos de sus funciones. El factor humano es fundamental”, comenta José Carlos Huescas, gerente global de producto de computación de alto rendimiento e inteligencia artificial de Lenovo.

Ofrecer oportunidades de recualificación y mejora de habilidades refuerza el mensaje de que la IA es una herramienta de colaboración, capacitando a los empleados para adaptarse y prosperar en un lugar de trabajo digitalmente mejorado. Los programas de mejora de habilidades de los empleados están ganando protagonismo, abarcando desde el dominio técnico en aprendizaje automático y análisis de datos hasta habilidades interpersonales como pensamiento crítico, creatividad y adaptabilidad.

Negocios

Los CIOs latinoamericanos están confiados en que la inversión en soluciones basadas en IA será capaz de ayudar a sus empresas a superar los obstáculos más vigentes. La investigación señala que, además de las tecnologías emergentes, entre las principales prioridades de los CIOs en América Latina se encuentran los gastos en tecnología para acelerar el crecimiento de los ingresos y las ganancias de la empresa, así como impulsar la innovación en negocios digitales. En Colombia, las prioridades empresariales están enfocadas en (1) tecnologías emergentes, (2) ahorros y optimización de costos, y, (3) acelerar el crecimiento de los ingresos y las ganancias.

Lenovo, como fabricante global de soluciones y servicios, ha estado explorando activamente el potencial de la IA en sus productos y servicios. La compañía ha integrado capacidades de IA en sus productos, desde portátiles, computadoras de escritorio, tabletas y teléfonos inteligentes, hasta infraestructuras y servicios de TI, todo con el objetivo de mejorar la experiencia del usuario y aumentar la eficiencia empresarial.

«La IA ya no es nueva para Lenovo, pero hoy estamos experimentando un momento de urgencia en las demandas de los clientes. Estamos entusiasmados de ser el socio tecnológico para apoyar a las empresas en este camino con soluciones de IA sólidas y listas para usar y liderar esta transformación en América Latina», afirma João Bortone, manager de ISG Latinoamérica.

Fortinet simplifica el despliegue de su tecnología de SASE con el libro «Single- Vendor SASE para Dummies», ahora disponible en español

Fortinet® (NASDAQ: FTNT), el líder global impulsando la convergencia de redes y seguridad, anunció hoy el lanzamiento del libro «Single- Vendor SASE for dummies» en español, como una solución para los profesionales de TI que quieren implementar una estrategia de Secure Access Service Edge (SASE) y necesitan una guía práctica para hacerlo. Disponible ahora en inglés, español y portugués como libro electrónico gratuito, aborda de manera exhaustiva el concepto y sus componentes y tiene como objetivo apoyar a las empresas que buscan reforzar su postura de seguridad, teniendo en cuenta la evolución del panorama actual de ciberamenazas.

Esta iniciativa refuerza la misión de Fortinet de proteger a las personas, los datos y los dispositivos y hacer posible un mundo digital en el que todos podamos confiar, ya que a medida que las operaciones empresariales evolucionan, incorporando iniciativas de transformación digital para mejor operabilidad de negocio, el trabajo remoto, y las cargas de trabajo en la nube, llegan nuevos retos en cuanto a configuración y expansión acelerada de la superficie de ataque. Como consecuencia, el enfoque de la seguridad debe adaptarse y la implementación de una estrategia SASE, es un buen punto de partida para respaldar las necesidades acceso seguro y dinámico de las organizaciones actuales.

«La estrategia de SASE combina las funciones de seguridad de red con capacidades de una red de área amplia, y tiene un papel fundamental para garantizar que la seguridad se pueda brindar en cada uno de los bordes de red, incluidos los centros de datos, la nube, y los endpoints utilizados por la fuerza laboral híbrida. Incorporar SASE a la estrategia de ciberseguridad de las empresas se ha convertido en un punto vital para salvaguardar la información y asegurar la continuidad de las operaciones ante el panorama de ciberamenazas actual y el crecimiento digital acelerado que las empresas requieren hoy en día para su evolución”, aseguró Fernando Lobo, VP de Tecnologías Avanzadas y OT en Fortinet para América Latina, el Caribe y Canadá.

En un lenguaje fácil de entender, el libro presenta SASE de una manera didáctica y está dividido en seis capítulos, que se abordan de manera independiente para mayor sencillez, en caso de que algún lector ya esté familiarizado, puede sin problema saltar hasta el capítulo de interés sin perder información de valor:

  1. Reconocer los desafíos de proteger una fuerza laboral híbrida: en este capítulo los lectores aprenderán cómo el panorama de amenazas modernas ha evolucionado ante la pandemia global, y cómo apareció la fuera laboral híbrida, además de descubrir la forma en la que este nuevo modelo de trabajo provocó nuevas brechas de seguridad y por qué las VPN ya no son adecuadas para proteger la conectividad remota.
  2. Establecer la necesidad de una solución SASE de proveedor único: este capítulo explora cómo la fuerza de trabajo híbrida, el traspaso a la nube, la diversidad de proveedores y otras tendencias están impulsando la necesidad de SASE de proveedor único.
  3. Identificar los componentes clave de una solución SASE de proveedor único: en este capítulo el lector aprenderá sobre las capacidades y características más importantes de una solución SASE de proveedor único.
  4. Casos de uso de solución SASE de proveedor único: este capitulo explora los casos de uso habituales y cómo los clientes de Fortinet están abordando sus desafíos de redes y seguridad con la solución SASE de proveedor único.
  5. Avanzar con la solución SASE universal de Fortinet: este capítulo ofrece información sobre el borde de servicio de acceso seguro universal (Secure Access Service Edge, SASE) de Fortinet, la visión de Fortinet para expandir la solución SASE de proveedor único.
  6. Diez criterios de evaluación para la solución SASE de proveedor único: implementar SASE puede traer grandes beneficios comerciales para las empresas, éste capitulo explora cada un de ellos, además los criterios más importantes a evaluar.

El libro «Single-Vendor SASE para Dummies» se une a la serie lanzada de año pasado con el libro “ZTA for Dummies”, con el objetivo de proveer a los equipos de TI una herramienta para poder optimizar sus posturas de seguridad de forma integral. 

Recursos Adicionales

Estudio de TCS: La IA impactará a las empresas igual o mayor que el Internet y smartphones

Qualified technicians brainstorm ways to use AI cognitive computing to extract usable information from complex data. Team of specialists implement artificial intelligence to process massive datasets

Un reciente estudio global de Tata Consultancy Services (TCS) (BSE: 532540, NSE: TCS), líder mundial en servicios de TI, consultoría y soluciones empresariales, revela que más de ocho de cada diez (86%) de altos directivos empresariales ya han desplegado la inteligencia artificial (IA) para mejorar los ingresos actuales o crear otros nuevos. El Estudio Global TCS AI for Business (AI para empresas), un informe detallado sobre el estado de la adopción de la IA y su impacto en las empresas también revela que el 69% de las empresas están más centradas en el uso de la IA para estimular la innovación y aumentar los ingresos que en la mejora de la productividad y la optimización de costes.

En general, los ejecutivos se muestran positivos sobre el impacto de la IA, con un 57% de los encuestados que afirman estar entusiasmados u optimistas sobre el impacto potencial de la IA en las empresas. Entre los encuestados en el estudio, el 45% espera que hasta la mitad de sus empleados necesiten utilizar capacidades de IA generativa para hacer su trabajo dentro de tres años, y otro 41% cree que incluso más lo harán. La mayoría (65%) cree que la IA aumentará y mejorará las capacidades humanas, permitiendo a las personas centrarse en actividades de mayor valor que requieren creatividad y pensamiento estratégico.

Dr Harrick Vin, Chief Technology Officer, TCS, “2023 fue un año de gran euforia, en el que todas las empresas experimentaron con casos de uso de IA/GenAI. Estamos entrando en una era de adopción generalizada y profunda de la IA por parte de las empresas. Sin embargo, se están dando cuenta de que el camino hacia la producción de soluciones de IA no es fácil, y que la construcción de una empresa madura en IA es una maratón, no una carrera de velocidad. Nuestro estudio sobre IA ha confirmado este sentimiento; también ha puesto sobre la mesa que las empresas se sienten poco preparadas para desplegar soluciones de IA a escala, así como para gestionar los profundos cambios en las funciones de las personas y las formas de trabajar que se derivan de este tipo de implementaciones.”

El Estudio también analizó datos específicos de América Latina, que revelaron que los ejecutivos latinoamericanos se encontraban entre los más optimistas sobre el impacto potencial de la IA en sus negocios: el 80% de los ejecutivos de América Latina ya han desplegado la inteligencia artificial (IA) para mejorar los flujos de ingresos existentes o crear otros nuevos. Además, estos líderes están redefiniendo activamente sus empresas, plantillas y estrategias de captación de clientes gracias al papel catalizador que desempeña la IA.

Otros resultados clave del informe, que puede consultarse en on.tcs.com/2024-global-AI-study, incluyen:

  • El estudio revela que los ejecutivos globales creen que el impacto de la IA será mayor o igual que el de Internet (54%) y los smartphones (59%).
  • Los ejecutivos de América Latina y América del Norte son los más entusiastas sobre el impacto potencial de la IA en sus negocios (América Latina: 67%, América del Norte: 63%, Asia-Pacífico: 53%, Europa Continental: 53%, Reino Unido e Irlanda: 50%). De hecho, el 95% de las empresas en América Latina tienen implementaciones de IA planificadas, en curso o ya completadas en sus funciones corporativas. Y dos tercios de los encuestados en América Latina reconocen el impacto potencial de la IA en su negocio.
  • La mayoría (59%) de las organizaciones están actualmente implementando IA o están en proceso de hacerlo, mientras que el 72% de las empresas están reelaborando o planean reelaborar la estrategia, el modelo operativo o las ofertas de su empresa para aprovechar la IA. Sin embargo, la mayoría de las empresas en el mercado latinoamericano aún no están totalmente preparadas para aprovechar al máximo la IA. Sólo el 7% dice que la IA ya es un diferenciador que está transformando su negocio. Los ejecutivos dicen que los estándares/regulaciones de la industria, el costo de implementación y los contratos existentes están obstaculizando los esfuerzos generales de IA.
  • Los ejecutivos latinoamericanos creen que en lugar de reemplazar a los trabajadores humanos, la IA aumentará y mejorará las capacidades humanas. El 69% de los encuestados latinoamericanos afirma que la creatividad humana o el pensamiento estratégico seguirán siendo la ventaja competitiva de su empresa.         
  • El inicio de aplicaciones sofisticadas de IA ha intensificado la atención a las preocupaciones de seguridad y privacidad, y a las dimensiones éticas del uso de la IA. El 40% de los altos ejecutivos en América Latina prefiere regulaciones globales y regionales en este panorama de rápida evolución. Mientras que el 30% prefiere normas globales de IA para casos de uso y resultados específicos.
  • Funciones corporativas con más proyectos de IA completados según empresas globales: Finanzas/contraloría (tasa de realización del 29%); RRHH (tasa de realización del 28%); Marketing (tasa de realización del 28%).
  • Casi dos tercios de los ejecutivos encuestados de los sectores BFSI (64%) y manufacturero (63%) se declaran entusiasmados u optimistas sobre el impacto de la IA en las empresas.

«La IA tiene la capacidad de transformar los negocios más allá de lo que hoy podemos imaginar. En concreto, GenAI, al dar vida a la capacidad computacional de los datos, la nube y la IA, se perfila como una fuerza capaz de generar cambios sin precedentes en el entorno empresarial y crear un nuevo paradigma para el mercado moderno. Las empresas que adopten pronto esta tecnología podrán ofrecer a sus clientes un valor exponencial. En TCS estamos trabajando para generar el talento y el conocimiento para apoyar a nuestros clientes en estos tiempos donde la única constante es el cambio,” mencionó Marcelo Wurmann, CEO de TCS Latinoamérica.

El TCS Thought Leadership Institute encuestó a casi 1 mil 300 directores generales y otros altos ejecutivos con responsabilidades de P&L, de 12 sectores y 24 países, incluidos encuestados de México, Brasil, Colombia y Chile. Aproximadamente la mitad de las empresas tenían entre mil y 5 mil millones de dólares de ingresos anuales y la otra mitad más de 5 mil millones.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

53SeguidoresSeguir
4SuscriptoresSuscribirte

RECOMENDADOS